La vivienda, una deuda de la democracia | Estuve ahí

La vivienda, una deuda de la democracia | Estuve ahí

Gervasio Muñoz, presidente de la Federación Nacional de Inquilinos, describe cómo sigue en pie la herencia de la dictadura en el mercado inmobiliario, cómo profundizó la crisis de la vivienda el boom del campo y qué significa, en verdad el marketing del «coliving». Un drama que recorre el país de Tierra del Fuego a Tilcara. ¿Por qué no hay grandes diferencias en las propuestas de los distintos partidos políticos?

40 AÑOS – COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA (1983 – 2023)

ANCCOM –junto a la Carrera de Ciencias de la Comunicación y a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA- lanza Estuve ahí, un ciclo de entrevistas audiovisuales a los protagonistas de estos 40 años de democracia que celebra la Argentina.

La serie recorre los temas más trascendentes que tejieron la trama social desde 1983: los derechos humanos, la vida política, el mundo del trabajo, la economía, la deuda externa, la vivienda, los pueblos originarios, el campesinado, las luchas de género y diversidades, el ambientalismo, la cultura y el mundo de la comunicación, entre muchos otros.

Cada conversación constituye un verdadero diálogo intergeneracional entre los jóvenes periodistas de la agencia y aquellos que escribieron la historia.

Estrenamos todos los lunes! La primera, que estará disponible el próximo 28 de agosto, será a Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

Entre los entrevistados se pueden mencionar a Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto, León Arslanián, Héctor Recalde, Federico Pinedo, Gustavo Grobocopatel, Mercedes Marcó del Pont, Daniel Arroyo, Dora Barrancos, Myriam Bregman, Juliana Di Tullio, Ana Castellani, Noemí Brenta, Luis Felipe Noé, Daniel Divinsky, Eduardo Longoni, Moira Millán, el padre Pepe Di Paola, Flavio Rapisardi, Emilce Moler, Manuel Goncalvez, Gervasio Muñoz, Enrique Viale y Damián Loreti, por mencionar solo algunos.

Créditos

ANCCOM
Equipo Audiovisual: Eduardo Morales ? – Jairo García – Noelia Pirsic
Producción Periodística: Diego Rosemberg, Sebastián Comellini, Clarisa Veiga, Ángel Berlanga, Cecilia Chervabaz, Esteban Magnani, Guillermo Wulff, Alejandro Cánepa, Horacio Cecchi, Adriana Meyer, Federico Corbiere.
Producción Fotográfica: Victoria Gesualdi y Leandro Teysseire.
Redes y Contenidos Digitales: Julio Alonso, Estefanía Hernández, Lucia Fabiana e Ian Werbin.
CEPIA
Florencia Mendes, Javier Ildarraz, Gustavo Intrieri, Nadia Rebrij, Florencia Canosa, Juan Lescano, Jorge Pinola.
Autoridades CCOM
Larisa Kevjal – Directora
Dolores Guichandut – Secretaria Académica | Sebastián Ackerman – Coordinador Técnico | Yamila Campo – Coordinadora Centro de Prácticas
Equipo de trabajo
Lucía Thierbach, Grisel Schang, Paula Morel, Emilia Silva y Sebastián Comellini
Del partido militar a la derecha partidaria | Estuve Ahí

Del partido militar a la derecha partidaria | Estuve Ahí

Federico Pinedo, ex senador nacional por Cambiemos y presidente de la Argentina durante 12 horas en 2015, explica cómo el ideario conservador construyó la fuerza política que llevó a la Casa Rosada al único mandatario que en estos 40 años que no perteneció ni al peronismo y al radicalismo.

40 AÑOS – COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA (1983 – 2023)

ANCCOM –junto a la Carrera de Ciencias de la Comunicación y a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA- lanza Estuve ahí, un ciclo de entrevistas audiovisuales a los protagonistas de estos 40 años de democracia que celebra la Argentina.

La serie recorre los temas más trascendentes que tejieron la trama social desde 1983: los derechos humanos, la vida política, el mundo del trabajo, la economía, la deuda externa, la vivienda, los pueblos originarios, el campesinado, las luchas de género y diversidades, el ambientalismo, la cultura y el mundo de la comunicación, entre muchos otros.

Cada conversación constituye un verdadero diálogo intergeneracional entre los jóvenes periodistas de la agencia y aquellos que escribieron la historia.

Estrenamos todos los lunes! La primera, que estará disponible el próximo 28 de agosto, será a Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

Entre los entrevistados se pueden mencionar a Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto, León Arslanián, Héctor Recalde, Federico Pinedo, Gustavo Grobocopatel, Mercedes Marcó del Pont, Daniel Arroyo, Dora Barrancos, Myriam Bregman, Juliana Di Tullio, Ana Castellani, Noemí Brenta, Luis Felipe Noé, Daniel Divinsky, Eduardo Longoni, Moira Millán, el padre Pepe Di Paola, Flavio Rapisardi, Emilce Moler, Manuel Goncalvez, Gervasio Muñoz, Enrique Viale y Damián Loreti, por mencionar solo algunos.

Créditos

ANCCOM
Equipo Audiovisual: Eduardo Morales ? – Jairo García – Noelia Pirsic
Producción Periodística: Diego Rosemberg, Sebastián Comellini, Clarisa Veiga, Ángel Berlanga, Cecilia Chervabaz, Esteban Magnani, Guillermo Wulff, Alejandro Cánepa, Horacio Cecchi, Adriana Meyer, Federico Corbiere.
Producción Fotográfica: Victoria Gesualdi y Leandro Teysseire.
Redes y Contenidos Digitales: Julio Alonso, Estefanía Hernández, Lucia Fabiana e Ian Werbin.
CEPIA
Florencia Mendes, Javier Ildarraz, Gustavo Intrieri, Nadia Rebrij, Florencia Canosa, Juan Lescano, Jorge Pinola.
Autoridades CCOM
Larisa Kevjal – Directora
Dolores Guichandut – Secretaria Académica | Sebastián Ackerman – Coordinador Técnico | Yamila Campo – Coordinadora Centro de Prácticas
Equipo de trabajo
Lucía Thierbach, Grisel Schang, Paula Morel, Emilia Silva y Sebastián Comellini
En todo el mundo se cuecen derechas

En todo el mundo se cuecen derechas

España dio un paso trascendental en su Parlamento al habilitar el uso de sus lenguas nativas a los legisladores de Cataluña, Galicia y el País Vasco. Pero en la primera sesión la bancada del ultraderechista Vox abandonó el recinto en rechazo de una medida que, dicen, “fomenta el odio y la división”. ¿Qué piensan las comunidades en Argentina?

Este martes se dio un hecho histórico en el Congreso de los Diputados español. Por primera vez, se abrió un debate en diferentes idiomas nacionales, a partir del cambio de reglamento que permite el uso de las lenguas cooficiales (catalán, vasco y gallego) en el Parlamento. La medida fue aprobada con 179 votos a favor y 171 en contra. Sin embargo, la intolerancia y la cancelación de la pluralidad de voces por parte del Vox y el Partido Popular (PP) dejó un gusto amargo en el aire.

La Cámara Baja preparó auriculares de traducción simultánea para el pleno, con el fin de evitar interferencias en la comunicación y mantener la fluidez del mismo. El escenario reinante propició la libertad de expresión, es decir, dio espacio a cada diputado para expresarse en la lengua propia de su territorio. Sin embargo, el PP advirtió que esta acción sería “hacer el canelo” (actuar ingenuamente hasta el ridículo) y dejó en claro su preferencia por una asamblea en castellano.  

Al inicio del debate, cuando el socialista José Ramón Gómez Besteiro habló en gallego, los legisladores del Vox (partido político de extrema derecha de ideología ultraconservadora) insistieron con que no serían parte de esta modalidad “separatista” y decidieron desfilar uno por uno (haciendo el canelo) para abandonar los auriculares y el hemiciclo. No aceptaron escuchar una lengua diferente y tomaron una actitud de tolerancia cero a la diversidad cultural nacional.

En contraposición con la postura anti pluralista, el diputado Gabriel Rufián dejó en evidencia la hipocresía latente de esa idea al mencionar algunas palabras del inglés que se han adoptado con naturalidad en España. Como, por ejemplo, check-in, coworking, low cost, after office, briefing, entre otras.

“El espectáculo fue de una falta de respeto al plurilingüismo y a la institución, pues no ven al plurilenguaje como un derecho sino como una ofensa”, comenta Ana Miranda, diputada por el Bloque Nacionalista Gallego ante el Parlamento Europeo. “Y lo que es peor –sigue–, es que el señor Alberto Núñez Feijóo, que fue presidente de Galicia durante doce años, y es el candidato del PP a la presidencia española, tampoco apoyó que se hable gallego en el Parlamento”. Finalmente se refiere al debate que se dio durante esta semana en el Parlamento Europeo para que se acepte la petición de España de reconocer a las lenguas cooficiales como lenguas de la Unión Europea: “Esta semana se ha dicho que no se cierra el tema, pero que está a estudio de los estados miembros”, concluye Miranda.

Sergio Pascual Peña, ex diputado de Unidos Podemos (UP) y actualmente miembro ejecutivo del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) comparte con ANCCOM su perspectiva como ciudadano español. “Esto es un evento de una extraordinaria valía, ya que, por primera vez, el Congreso español se asemeja a la realidad española –señala–, que nos dice y nos muestra que hay un número muy importante de españoles que tiene como lengua materna una lengua distinta al castellano; que sueña, que piensa, que ama, que se dirige a sus hijos y que educa en un idioma diferente”. Peña reivindica la importancia que tiene para la gente poder expresarse en su idioma sin ningún tipo de traba, y cree que ahora quienes desarrollan sus vidas en esas lenguas sienten al Parlamento español un poco más suyo, y menos hostil. Cree, sin dudas, estar frente a un avance y un hito simbólico enorme en el camino hacia el federalismo de España y espera que sea el primero de muchos pasos.  

“Frente a esta realidad los diarios que promueven a Vox y al Partido Popular toman una postura negacionista, construyendo una ficción de una nación española inexistente, uniforme y de habla castellana, donde los usos y costumbres son idénticos en todo el territorio nacional, eso es una ficción”, cuenta Pascal y agrega que “esa ficción uniformizante sólo se llevó a cabo al extremo con la dictadura de Franco, quien reprimió los derechos idiomáticos de esa parte de la población”. Además, sostiene que en el caso del Vox, construyen la ficción de lo que es ser buen español, es decir, hablar castellano, ser católico y creer en la historia oficial.

El hecho también fue seguido de cerca por los argentinos pertenecientes a colectividades y asociaciones afines. Diego Martínez Duro, ex presidente de la Federación de Asociaciones Gallegas en Argentina, señala que las prohibiciones de las lenguas en España datan desde 1486. Como fue el caso de la doma y la invasión a Galicia impulsada por Isabel la Católica, pero a pesar de las persecuciones, los pueblos han hecho de sus lenguas y su cultura, la base de la resistencia de su identidad. “Lo aprobado ayer –señala a ANCCOM– es un gran avance para la visibilidad de la multiculturalidad del estado español, que desde el golpe de estado devenido en guerra civil sepultó todo tipo de identidad diferenciada dentro de la España del siglo XX”.

Por otro lado, Arantxa Anitua Laurak Bat, presidenta de la Federación de Entidades Vasco Argentinas (FEVA), celebra el acontecimiento como una gran conquista, ya que muchos de ellos se vieron oprimidos y obligados a emigrar, a Argentina, por ejemplo, solo por hablar y pensar en un idioma distinto. “Fueron años de lucha para la normalización y reconocimiento de la lengua euskera y la lengua de nuestros hermanos catalanes y gallegos –sostiene–. Nunca se había podido lograr este objetivo ni a la primera, ni a la segunda República, ni en todo este momento desde la vuelta a la democracia”. Arantxa también destaca el trabajo por parte de la colectividad para visibilizar y transmitir el idioma euskera a través de la enseñanza del mismo en Argentina. Y cree “es un hito de nuestra cultura, es nuestra insignia, lo que nos identifica y nos diferencia”.

Tanto Martínez Duro como la presidenta de la FEVA creen que la actitud de los parlamentarios del Vox y los del PP no hacen más que manifestar lo que son, avasallantes y conquistadores sobre todo lo que sea distinto a ellos. A Martínez Duro no le sorprende y añade que “son los herederos directos de los golpistas de 1936 y todo lo que sea una idea de un estado plurinacional y multicultural no encuentra espacio en sus pensamientos”.

Milei asistió al Viva’22, un acto organizado por Vox en España. Ambos comparten la distancia y el rechazo a la pluriglosia y a las diferencias culturales.

 Laura Gottero, doctora en Ciencias Sociales (UBA), aborda una mirada interesante sobre el circo que hizo Vox desde la categorización de discurso de odio, y explica algunos requisitos principales para calificarlo como tal. “En primer lugar –señala–, la expresión odiante, de rechazo, se da cuando los diputados de Vox y el PP dejan de considerar como pares a otros diputados por hablar diferente, es decir, los cancelan, invisibilizan y anulan. En segundo lugar –continúa–, el discurso de odio abreva sobre personas, y entonces, cuando los diputados abandonan el hemiciclo, la acción fue directamente contra sus colegas opositores”. Complementariamente, Gottero destaca la incitación posible, más o menos inmediata a algún tipo de acción enmarcada en la violencia o exclusión, y afirma que esa acción de rechazo al plurilingüismo incita a quienes los acompañaron con sus votos a que hagan lo mismo.

Finalmente, es buen momento para recordar la asistencia del candidato a presidente Javier Milei al Viva’22, un acto organizado por Vox en España. Ambos comparten la distancia y el rechazo a la pluriglosia, y a las diferencias culturales. Lejos de ofrecer el avance de la libertad y la diversidad, promueven el ataque y el retraso de la misma. El ex diputado Peña brinda un análisis interesante sobre la relación entre Vox y Milei y consigna que ambos se entroncan dentro de un internacional diestro populista que fue inaugurado por Donald Trump, en donde aparecen personajes como Bolsonaro en Brasil y Boris Johnson en Reino Unido. Y explica que esa “internacional” tiene por bandera varios elementos. “Primero, un rechazo fuerte a las políticas de género, es antifeminista; segundo, es un anti derechos humanos, los migrantes no tienen derechos para estos personajes líderes políticos; y finalmente, en tercer lugar, son furibundamente nacionalistas”, concluye.  

«Lograron su cometido: instaurar miedo y cerrar el instituto»

«Lograron su cometido: instaurar miedo y cerrar el instituto»

El incendio intencional en un instituto de formación docente del partido de San Martín se suma a la larga lista de ataques a la educación pública y a los discursos negacionistas que proliferaron en la campaña electoral.

El Instituto Superior de Formación Docente (ISFD) Nº 113 de San Martín sufrió un incendio intencional el pasado miércoles 13 de septiembre, tras una serie de amenazas de tono negacionista y en contra de la educación pública. “Se trató de un atentado a la vida de personas que estaban estudiando y trabajando en la institución”, afirma la vicepresidenta del centro de estudiantes, Evelyn Palo.
Mensajes similares se encontraron semanas atrás en la Universidad de San Martín y el mes pasado en tres colegios de CABA. Pero en el ISFD 113 las amenazas se concretaron. El hecho ocurrió alrededor de las 19:30 en la sede de Cochabamba. Un estudiante vio el humo, detectó uno de los puntos de incendio, contuvo las llamas y avisó a tiempo para que se pudiera evacuar el edificio sin que nadie resultara herido.
Aunque todavía no se realizaron los peritajes, bomberos y testigos del suceso aseguraron que el fuego fue provocado adrede a partir de tres focos: uno en los tachos de reciclaje al lado de las escaleras, otro en planta baja y el tercero en un aula del primer piso. Evelyn Palo sostiene que los culpables son parte del Instituto: “Es gente de adentro, que conoce los horarios, que sabe cuándo y dónde iniciar el fuego y pegar carteles. Estuvo todo finamente calculado para que no fuera una catástrofe, pero lograron su cometido que era instaurar miedo y cerrar el instituto”. Algunas de las estudiantes que estaban allí no quieren volver a las aulas.

Hace unos tres meses, en el profesorado comenzaron a verse mensajes y pintadas en apoyo a Milei, pero luego del triunfo de La Libertad Avanza en las PASO, esos discursos recrudecieron y se tornaron en intimidaciones. “De `Milei 2023´ se pasó a tachar la cara de una Abuela de Plaza de Mayo y escribirle `Videla vive´ encima. De `Fuera la ideología de género´ se pasó a dibujar un Ford Falcon verde junto a una frase que decía `A la noche se viene. Vas a correr zurdo sorete ́”. Este último lo pegaron en la sala de profesores, según confirma la vocal del centro de estudiantes Micaela Bo, en diálogo con ANCCOM.
En el marco de los 40 años de democracia, directivos, docentes y alumnos del establecimiento, realizaron diversas actividades durante la cursada. Evelyn y Micaela creen que el avance de la derecha a nivel mundial y nacional hace que el compromiso histórico del ISFD 113 en defensa de los derechos humanos despierte la respuesta de estos grupos pro-dictadura, que actúan cada vez con más impunidad: “Es un instituto muy unido y con ideas claras. No podrían haberlo hecho de otra manera que no sea anónima, porque del otro lado iban a encontrarse con alguien que los frene”, remarca Evelyn. “El negacionismo no tiene mucho sustento, por eso la única salida que encuentran es la violencia desde el anonimato”, agrega Micaela.
Para el jueves 14 de septiembre estaba prevista una clase abierta para defender la educación pública, por eso no es casualidad que el día anterior se intentara quemar el edificio, señalan las estudiantes. El encuentro igualmente se llevó a cabo, pero con el objetivo de denunciar el atentado.

“No nos van a callar”
El lunes 18 de septiembre, las secretarías de Derechos Humanos y de Formación Política Sindical del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) realizaron una actividad en la que proyectaron “Argentina 1985” y luego abrieron un debate. El encuentro iba a concretarse en las instalaciones del ISFD 113, con toda su comunidad educativa, pero en vez de suspender –porque el instituto continuaba cerrado–, decidieron cambiar de locación y reunirse en la sede de San Martín del sindicato. “Es necesario que sepan que continuamos de pie y que no nos van a callar por más que nos griten, porque siempre vamos a estar ahí, defendiendo a la escuela pública”, advierte la secretaria general de SUTEBA San Martín, Verónica Luizaga.
Las dirigentes gremiales que participaron de la charla enfatizaron el rol clave de las escuelas y de los trabajadores de la educación en la construcción y transmisión de la memoria. Asimismo, alertaron los discursos de odio y negacionistas de los principales candidatos políticos de la derecha: “La campaña es pasar una motosierra sobre cualquiera, sean personas, sean estamentos del Estado o sea la misma democracia”, denuncia la secretaria de Derechos Humanos de SUTEBA, Analía Meaurio.

Una posible respuesta
Además de visibilizar este tipo de casos de violencia política en nuestro país, es necesario encontrarles una respuesta y una lectura específicas. RADAR (Registro de Ataques de Derechas Argentinas Radicalizadas) es un proyecto colaborativo que lanzó el Equipo de Investigación Política de la Revista Crisis, con el apoyo del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), condensa ambos objetivos.
Se trata de una plataforma web que busca mapear distintos ataques protagonizados por derechas radicalizadas a lo largo del territorio. Andrés, uno de los integrantes del proyecto, explica que con el registro y relevamiento de casos se pueden dar a conocer estos hechos, no para “espectacularizarlos”, sino para que luego se realice una lectura política sobre ellos y así construir una red de análisis que permita generar estrategias de autocuidado.
Además, cuenta que desde el proyecto les interesa reservarse el concepto de ultraderecha para una ideología particular y utilizar el de “derechas radicalizadas” para referirse a aquellos sectores que están explorando distintas formas de acciones políticas violentas. “Porque al fin y al cabo sus propuestas jurídicas sí pueden ser debatidas en los márgenes democráticos que tenemos”, subraya.
En la página web de RADAR lo dejan en claro: “No se trata de un calificativo orientado al contenido de sus ideas, sino a las agresiones y ataques desplegados con intención de silenciar, amedrentar, disciplinar o aniquilar reivindicaciones de derechos individuales y/o colectivos, instaurar miedo e influir en la discusión pública”.

De la instauración del neoliberalismo a la oportunidad del litio | Estuve ahí

De la instauración del neoliberalismo a la oportunidad del litio | Estuve ahí

Mercedes Marcó del Pont, secretaria de Asuntos Estratégicos de la Nación, recorre cómo a partir de la dictadura se fue desmantelando un modelo económico basado en un Estado garante de la igualdad social. El nacimiento del bimonetarismo, el desguace de las empresas públicas, y la restricción externa como ancla del crecimiento. La tensión desarrollo-extractivismo. Por qué es optimista en el país que viene.

40 AÑOS – COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA (1983 – 2023)

ANCCOM –junto a la Carrera de Ciencias de la Comunicación y a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA- lanza Estuve ahí, un ciclo de entrevistas audiovisuales a los protagonistas de estos 40 años de democracia que celebra la Argentina.

La serie recorre los temas más trascendentes que tejieron la trama social desde 1983: los derechos humanos, la vida política, el mundo del trabajo, la economía, la deuda externa, la vivienda, los pueblos originarios, el campesinado, las luchas de género y diversidades, el ambientalismo, la cultura y el mundo de la comunicación, entre muchos otros.

Cada conversación constituye un verdadero diálogo intergeneracional entre los jóvenes periodistas de la agencia y aquellos que escribieron la historia.

Estrenamos todos los lunes! La primera, que estará disponible el próximo 28 de agosto, será a Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

Entre los entrevistados se pueden mencionar a Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto, León Arslanián, Héctor Recalde, Federico Pinedo, Gustavo Grobocopatel, Mercedes Marcó del Pont, Daniel Arroyo, Dora Barrancos, Myriam Bregman, Juliana Di Tullio, Ana Castellani, Noemí Brenta, Luis Felipe Noé, Daniel Divinsky, Eduardo Longoni, Moira Millán, el padre Pepe Di Paola, Flavio Rapisardi, Emilce Moler, Manuel Goncalvez, Gervasio Muñoz, Enrique Viale y Damián Loreti, por mencionar solo algunos.

Créditos

ANCCOM
Equipo Audiovisual: Eduardo Morales ? – Jairo García – Noelia Pirsic
Producción Periodística: Diego Rosemberg, Sebastián Comellini, Clarisa Veiga, Ángel Berlanga, Cecilia Chervabaz, Esteban Magnani, Guillermo Wulff, Alejandro Cánepa, Horacio Cecchi, Adriana Meyer, Federico Corbiere.
Producción Fotográfica: Victoria Gesualdi y Leandro Teysseire.
Redes y Contenidos Digitales: Julio Alonso, Estefanía Hernández, Lucia Fabiana e Ian Werbin.
CEPIA
Florencia Mendes, Javier Ildarraz, Gustavo Intrieri, Nadia Rebrij, Florencia Canosa, Juan Lescano, Jorge Pinola.
Autoridades CCOM
Larisa Kevjal – Directora
Dolores Guichandut – Secretaria Académica | Sebastián Ackerman – Coordinador Técnico | Yamila Campo – Coordinadora Centro de Prácticas
Equipo de trabajo
Lucía Thierbach, Grisel Schang, Paula Morel, Emilia Silva y Sebastián Comellini
Los lápices siguen escribiendo | Estuve ahí

Los lápices siguen escribiendo | Estuve ahí

Emilce Moler, sobreviviente de La noche de los Lápices, cuenta cómo era la militancia juvenil en los 70 y destaca lo que la sorprende del activismo político actual. De la resistencia a los militares a la defensa del medioambiente.

40 AÑOS – COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA (1983 – 2023)

ANCCOM –junto a la Carrera de Ciencias de la Comunicación y a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA- lanza Estuve ahí, un ciclo de entrevistas audiovisuales a los protagonistas de estos 40 años de democracia que celebra la Argentina.

La serie recorre los temas más trascendentes que tejieron la trama social desde 1983: los derechos humanos, la vida política, el mundo del trabajo, la economía, la deuda externa, la vivienda, los pueblos originarios, el campesinado, las luchas de género y diversidades, el ambientalismo, la cultura y el mundo de la comunicación, entre muchos otros.

Cada conversación constituye un verdadero diálogo intergeneracional entre los jóvenes periodistas de la agencia y aquellos que escribieron la historia.

Estrenamos todos los lunes! La primera, que estará disponible el próximo 28 de agosto, será a Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

Entre los entrevistados se pueden mencionar a Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto, León Arslanián, Héctor Recalde, Federico Pinedo, Gustavo Grobocopatel, Mercedes Marcó del Pont, Daniel Arroyo, Dora Barrancos, Myriam Bregman, Juliana Di Tullio, Ana Castellani, Noemí Brenta, Luis Felipe Noé, Daniel Divinsky, Eduardo Longoni, Moira Millán, el padre Pepe Di Paola, Flavio Rapisardi, Emilce Moler, Manuel Goncalvez, Gervasio Muñoz, Enrique Viale y Damián Loreti, por mencionar solo algunos.

Créditos

ANCCOM
Equipo Audiovisual: Eduardo Morales ? – Jairo García – Noelia Pirsic
Producción Periodística: Diego Rosemberg, Sebastián Comellini, Clarisa Veiga, Ángel Berlanga, Cecilia Chervabaz, Esteban Magnani, Guillermo Wulff, Alejandro Cánepa, Horacio Cecchi, Adriana Meyer, Federico Corbiere.
Producción Fotográfica: Victoria Gesualdi y Leandro Teysseire.
Redes y Contenidos Digitales: Julio Alonso, Estefanía Hernández, Lucia Fabiana e Ian Werbin.
CEPIA
Florencia Mendes, Javier Ildarraz, Gustavo Intrieri, Nadia Rebrij, Florencia Canosa, Juan Lescano, Jorge Pinola.
Autoridades CCOM
Larisa Kevjal – Directora
Dolores Guichandut – Secretaria Académica | Sebastián Ackerman – Coordinador Técnico | Yamila Campo – Coordinadora Centro de Prácticas
Equipo de trabajo
Lucía Thierbach, Grisel Schang, Paula Morel, Emilia Silva y Sebastián Comellini