La abuela de la ciencia

La abuela de la ciencia

Mary -Claire King, la genetista estadounidense que impulsó el descubrimiento del “índice de abuelidad” para encontrar a los nietos y nietas de las Abuelas de Plaza de Mayo, visitó Buenos Aires y fue reconocida por su aporte a la ciencia y a los derechos humanos. “Las mejores preguntas a la ciencia se las hace el pueblo”, dijo.

El arte de hacer memoria

El arte de hacer memoria

Se estrenó “Memoria Futura. Las voces de las Abuelas” en el Parque de la Memoria. La performance que trae al presente las historias de ocho Abuelas de Plaza de Mayo estará esta semana y la siguiente y en octubre se estrena en Berlín.

Culturas sin barreras

Culturas sin barreras

“En el límite de lo visible” es la consigna del 14° Festival de Cine Migrante que se desarrolla esta semana en Buenos Aires. Un encuentro audiovisual donde se borran las fronteras y se instaura la conversación y el pensamiento colectivo.

En todo el mundo se cuecen derechas

En todo el mundo se cuecen derechas

España habilitó en el Parlamento el uso de sus lenguas nativas a los legisladores de Cataluña, Galicia y el País Vasco. Pero en la primera sesión la bancada del ultraderechista Vox abandonó el recinto en rechazo de la medida. ¿Qué piensan las comunidades en Argentina?

MÁS NOTICIAS

«Al cuerpo de Rafael Nahuel lo movieron bastante»

«Al cuerpo de Rafael Nahuel lo movieron bastante»

El legislador de Río Negro, Antonio Ramón Chiocconi, recordó conversaciones con testigos mapuches que afirmaron que las víctimas recibieron heridas por la espalda. Carolina Zombory, a su vez, declaró cómo manipularon al cuerpo de la víctima.

La riqueza pluricultural de la Villa 31

La riqueza pluricultural de la Villa 31

El Festival Vecino que el fin de semana pasado se realizó en Barrio Mugica exhibió los aportes de las comunidades migrantes que la integran. Tres historias gastronómicas.

La memoria argentina es patrimonio de la humanidad

La memoria argentina es patrimonio de la humanidad

La UNESCO declaró al Sitio Memoria ExEsma como patrimonio mundial. Es un reconocimiento, además, a las políticas de derechos humanos desarrolladas por la Argentina durante los 40 años de democracia. La mención llega en un momento donde proliferan los discursos negacionistas en medio de la campaña electoral.

NOTICIAS EN IMÁGENES

La memoria argentina es patrimonio de la humanidad

La UNESCO declaró al Sitio Memoria ExEsma como patrimonio mundial. Es un reconocimiento, además, a las políticas de derechos humanos desarrolladas por la Argentina durante los 40 años de democracia. La mención llega en un momento donde proliferan los discursos negacionistas en medio de la campaña electoral.

ENTREVISTAS

Los lápices siguen escribiendo | Estuve ahí

Los lápices siguen escribiendo | Estuve ahí

Emilce Moler, sobreviviente de La noche de los Lápices, cuenta cómo era la militancia juvenil en los 70 y destaca lo que la sorprende del activismo político actual. De la resistencia a los militares a la defensa del medioambiente.

ESTUVE AHÍ

AUDIOVISUAL

COMUNIDAD

DDHH

La abuela de la ciencia

La abuela de la ciencia

Mary -Claire King, la genetista estadounidense que impulsó el descubrimiento del “índice de abuelidad” para encontrar a los nietos y nietas de las Abuelas de Plaza de Mayo, visitó Buenos Aires y fue reconocida por su aporte a la ciencia y a los derechos humanos. “Las mejores preguntas a la ciencia se las hace el pueblo”, dijo.

CULTURA

Culturas sin barreras

Culturas sin barreras

“En el límite de lo visible” es la consigna del 14° Festival de Cine Migrante que se desarrolla esta semana en Buenos Aires. Un encuentro audiovisual donde se borran las fronteras y se instaura la conversación y el pensamiento colectivo.

TRABAJO

VIDAS POLÍTICAS

En todo el mundo se cuecen derechas

En todo el mundo se cuecen derechas

España habilitó en el Parlamento el uso de sus lenguas nativas a los legisladores de Cataluña, Galicia y el País Vasco. Pero en la primera sesión la bancada del ultraderechista Vox abandonó el recinto en rechazo de la medida. ¿Qué piensan las comunidades en Argentina?

GÉNEROS

DEPORTES

Los mitos de la mayor catástrofe del fútbol argentino

Los mitos de la mayor catástrofe del fútbol argentino

Pablo Lisotto habla de Una tarde de junio (La tragedia de la Puerta 12), una minuciosa investigación sobre la masacre de hinchas en el River-Boca de 1968, en la que desmitifica que esa salida del Monumental estuviera cerrada durante el desbande y apunta al rol represivo de la policía en tiempos del dictador Onganía.

PODCAST