La protesta como herramienta para crear derechos
En el ciclo “Los derechos que supimos conseguir”, Neka Jara –militante del Movimiento de Trabajadores Desocupados de San Francisco Solano- recuerda qué significó salir a cortar rutas en el 2001. Cuenta cómo se organizaban, analiza qué pasó después con los movimientos sociales, describe cómo impactaron los asesinatos de Kosteki y Santillán y explica por qué cree que la protesta debe ser permanente.
La comunicación como un derecho social
El vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales, Diego de Charras, analiza el devenir del derecho a la comunicación, desde la perspectiva liberal-individualista hasta la concepción colectiva. La paradoja del Estado como cercenador y garante de la pluralidad de ideas. El peligro de la concentración de medios y de la pérdida de soberanía en pos de la inclusión digital. El rol de las asociaciones civiles.
Baños para todos
En Argentina, más de seis millones de personas no tienen acceso a un baño digno. Una organización de voluntarios construye módulos sanitarios para los sectores más vulnerables de la población.
Producir y consumir cultura
En la segunda entrega de la serie “Los derechos que supimos conseguir “, el escritor y periodista Sergio Olguín señala a la Argentina como país pionero en legislar sobre la formación cultural. También recorre su obra literaria y se asume como un defensor de los sitios online que facilitan la lectura gratuita de libros. Las tensiones con el mercado.
Un cuento para cada infancia
La cooperativa Seguí es una editorial que publica cuentos y fabrica juegos en temas de diversidad, equidad y derechos. No solo contempla contenidos inclusivos sino también formatos amigables para chicos con discapacidad.
MÁS NOTICIAS
El gobierno libertario arrasó a la Secretaría de Derechos Humanos
El último día del 2024 bajo el eufemismo de reestructuración, Milei cerró el Centro Cultural Haroldo Conti y despidió a medio centenar de trabajadores. En toda la Secretaría, en 2024 cesantearon a 400 personas.
Otro show de Patricia Bullrich
El gobierno anunció el desalojo del Lof Pailako en Chubut. Movilizó decenas de efectivos y móviles y cuando llegó al territorio no había nadie.
Producir y consumir cultura
En la segunda entrega de la serie “Los derechos que supimos conseguir “, el escritor y periodista Sergio Olguín señala a la Argentina como país pionero en legislar sobre la formación cultural. También recorre su obra literaria y se asume como un defensor de los sitios online que facilitan la lectura gratuita de libros. Las tensiones con el mercado.
Diez años de lucha contra el asbesto
Trabajadores del subte marcharon a las oficinas de SBASE para reclamar la incorporación de nuevas formaciones en la Línea B y retirar las actuales que contienen asbesto. El Gobierno porteño les aseguró que no habría más prórrogas y que este 10 de enero se realizaría la apertura de sobres Ya murieron cuatro empleados contaminados.
Contagiar teatro
Proyecto Pierre es una iniciativa de la universidad pública que desde 2017 busca acercar nuevos públicos a las artes escénicas y crear el hábito de ir al teatro. Sus responsables relatan la experiencia en un libro de reciente publicación y, en diálogo con ANCCOM, cuentan detalles de su investigación.
Desde la agremiación socialista al emprendedorismo neoliberal
El exministro de Trabajo de la Argentina, Carlos Tomada, inaugura el ciclo de entrevistas “Los derechos que supimos conseguir” que ANCCOM publicará a lo largo de enero. El exfuncionario habla sobre la distancia entre la ley y su cumplimiento efectivo, el papel de los sindicatos, el peronismo y las dictaduras, los tres intentos democráticos por avanzar sobre las conquistas laborales y los avances hacia la igualdad de género.
NOTICIAS EN IMÁGENES
La memoria donde ardía
Sobrevivientes, familiares y amigos de la víctimas de Cromañón participaron de una masiva movilización que terminó en el santuario ubicado frente al exboliche para recordar a los 194 muertos del 30 de diciembre de 2004. Exigieron la expropiación del local para convertirlo en espacio de memoria y recordaron la combinación de «ambición empresarial» con «corrupción estatal» que provocó la masacre. Mirá las fotos de ANCCOM.
ENTREVISTAS
La protesta como herramienta para crear derechos
En el ciclo “Los derechos que supimos conseguir”, Neka Jara –militante del Movimiento de Trabajadores Desocupados de San Francisco Solano- recuerda qué significó salir a cortar rutas en el 2001. Cuenta cómo se organizaban, analiza qué pasó después con los movimientos sociales, describe cómo impactaron los asesinatos de Kosteki y Santillán y explica por qué cree que la protesta debe ser permanente.
La comunicación como un derecho social
El vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales, Diego de Charras, analiza el devenir del derecho a la comunicación, desde la perspectiva liberal-individualista hasta la concepción colectiva. La paradoja del Estado como cercenador y garante de la pluralidad de ideas. El peligro de la concentración de medios y de la pérdida de soberanía en pos de la inclusión digital. El rol de las asociaciones civiles.
Producir y consumir cultura
En la segunda entrega de la serie “Los derechos que supimos conseguir “, el escritor y periodista Sergio Olguín señala a la Argentina como país pionero en legislar sobre la formación cultural. También recorre su obra literaria y se asume como un defensor de los sitios online que facilitan la lectura gratuita de libros. Las tensiones con el mercado.
CICLO LOS DERECHOS QUE SUPIMOS CONSEGUIR
AUDIOVISUAL
COMUNIDAD
Baños para todos
En Argentina, más de seis millones de personas no tienen acceso a un baño digno. Una organización de voluntarios construye módulos sanitarios para los sectores más vulnerables de la población.
DDHH
Un abrazo por la memoria
Los trabajadores del sitio de la memoria ex-Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio Virrey Cevallos convocaron a una asamblea pública este lunes 13 contra los despidos de todos sus trabajadores, ordenados por el secretario de Derechos Humanos Alberto Baños.
CULTURA
Un cuento para cada infancia
La cooperativa Seguí es una editorial que publica cuentos y fabrica juegos en temas de diversidad, equidad y derechos. No solo contempla contenidos inclusivos sino también formatos amigables para chicos con discapacidad.
TRABAJO
Diez años de lucha contra el asbesto
Trabajadores del subte marcharon a las oficinas de SBASE para reclamar la incorporación de nuevas formaciones en la Línea B y retirar las actuales que contienen asbesto. El Gobierno porteño les aseguró que no habría más prórrogas y que este 10 de enero se realizaría la apertura de sobres Ya murieron cuatro empleados contaminados.
VIDAS POLÍTICAS
La protesta como herramienta para crear derechos
En el ciclo “Los derechos que supimos conseguir”, Neka Jara –militante del Movimiento de Trabajadores Desocupados de San Francisco Solano- recuerda qué significó salir a cortar rutas en el 2001. Cuenta cómo se organizaban, analiza qué pasó después con los movimientos sociales, describe cómo impactaron los asesinatos de Kosteki y Santillán y explica por qué cree que la protesta debe ser permanente.
GÉNEROS
Después de 18 años, comenzó el juicio por el asesinato de Otoño Uriarte
La adolescente de 16 años había desaparecido en Río Negro en el trayecto que se paraba su escuela de su casa. Seis meses después se encontró su cuerpo. Ahora hay cuatro imputados.
DEPORTES
El difícil camino del deportista paralímpico
¿Cómo llega una persona con discapacidad a representar al país en una competencia atlética? ¿Cuaánto les aporta el Estado? ¿Y los privados? Aquí dos experiencias responden los interrogantes.
Museo Usina Lumiton | No sólo de cuadros están hechos los museos Podcast
Ubicada en la localidad de Munro, partido bonaerense de Vicente López, «La casona de las estrellas» fue parte de los antiguos estudios de cinematografía Lumiton, hoy Museo Usina Lumiton.