Los jubilados sintetizan el malestar social

Los jubilados sintetizan el malestar social

Este miércoles realizaron una nueva marcha, esta vez acompañados por periodistas que exigieron justicia por Pablo Grillo, artistas que reclamaron por el desguazamiento del Instituto Nacional del Teatro y por personas con discapacidad que exigen la aprobación que declara al sector en emergencia.

Trabajadores y trabajadoras de prensa acompañados por familiares de Pablo Grillo y jubilados realizaron una acción para repudiar la investigación de Gendarmería y responsabilizar a Patricia Bullrich por la represión. 

Pasadas las dos de la tarde, y con el termómetro marcando apenas tres grados, los primeros bombos comenzaron a sonar frente al Congreso de la Nación. Es miércoles y, como tantos otros, los jubilados están de nuevo en la plaza. No parece importarles el frío, ni la rutina, ni el vallado policial, como siempre amenazante. Volvieron con sus banderas escritas a mano y una demanda que no se enfría. La protesta dejó hace rato de limitarse al reclamo por sus haberes y el retorno de los medicamentos gratuito y la moratoria. En la plaza se cruzan ahora trayectorias diversas: trabajadores de la salud, del teatro, del periodismo, estudiantes. Lo que los convoca no es una consigna, sino una acumulación de malestares que cada semana encuentran forma en la calle. Todos con un lazo en común: no resignarse a que el dinaero no les alcance por culpa de la motosierra oficialista.

La jornada comenzó con una acción performática frente al Parlamento. Trabajadores y trabajadoras de prensa formaron una ronda y, en el centro, desplegaron una serie de hojas blancas, cada una con una letra que, vistas desde arriba, componían la frase: «Fue Bullrich». En el medio del círculo colocaron cascos y una foto de Pablo Grillo, el reportero gráfico herido por Gendarmería durante la represión del 12 de junio. La escena fue registrada por drones y cámaras en plano cenital. Cuando la ronda terminó, los presentes gritaron al unísono: “¡Pablo Grillo, presente! ¡Ahora y siempre!”. Entre los asistentes estaba Fabián, el padre de Pablo. En los últimos días, Gendarmería difundió un comunicado interno en el que intenta justificar el accionar del agente Guerrero, quien disparó contra Grillo. Alegaba que el fotógrafo «se interpuso en la línea de tiro». La resolución, que lleva el aval del Ministerio de Seguridad, fue duramente cuestionada por organizaciones de derechos humanos y periodistas, que denunciaron un intento de responsabilizar a la propia víctima.

En simultáneo, la agrupación Prestadorxs Precarizadxs en Salud y Educación exigía el urgente tratamiento de la Ley de Emergencia en Discapacidad, aprobada hace un mes en Diputados pero congelada en el Senado, aun sin ser tratada en las comisiones correspondientes, un paso previo imprescindible para que pueda dares e debate en la Cámara Alta. Rocío Librandi, referente del espacio y acompañante en la trayectoria escolar de niños y niñas con discapacidad, fue clara: “Nuestra situación es crítica. Yo tengo cuatro trabajos y ni así llego a la canasta básica. No tenemos aumentos desde octubre del año pasado, apenas un 0,5%. Nos pagan con hasta un año de demora, con lo cual nuestros honorarios llegan devaluados, y eso impacta directamente en los tratamientos de las personas con discapacidad”. La ley, aún con vacíos, sería un punto de partida. Incluye la actualización de aranceles por inflación, mejoras en las pensiones no contributivas y pagos mensuales a término.

Frente al Congreso, las distintas agrupaciones comenzaban a agolparse sobre la vereda, lo más cerca del Palacio legislativo que el vallado policial les permitió. Con la inventiva de siempre, elevaban sus carteles que rezaban «Siempre Grillo, Nunca Bullrich», «Ayudame a luchar! El próximo viejo sos vos» y «Que no se quede mi pueblo dormido», entre otros tantos. La consigna del día estuvo marcada por la intención de llegar a un millón de firmas para exigir la aprobación de la ley que les garantiza una actualización en los haberes. El número tiene una intención simbólica: sumar legitimidad y mostrar el respaldo social; pero también una función formal y política: según el Artículo 39 de la Constitución Nacional, para presentar un proyecto de ley por Iniciativa Popular, se necesita al menos el 1,5% del padrón electoral nacional, lo que equivale actualmente a aproximadamente un millón de firmas. Jorge, un jubilado del sindicato portuario, resaltó la importancia de sostener el reclamo en el tiempo y de apoyar el resto de los reclamos, como el que está llevando a cabo el personal del Hospital Garrahan: “Nadie puede vivir con 7 mil pesos por día. Y encima pretenden que una persona de 80 años haga un trámite por el celular. Despiden trabajadores del PAMI, recortan hospitales. Van por todo. Pero nosotros vamos a seguir viniendo por la salud de nuestros nietos y por los que no tienen voz”.

Calu, de Jubilados PTS independientes, se refirió a las detenciones arbitrarias de Alessia Abaigar y Eva Mieri, dos militantes y funcionarias peronistas, por escrachar la casa de José Luis Espert, diputado por La Libertad Avanza. «Alicia fue trasladada directamente a Ezeiza por algo que no es nada más que una contravención. A Eva la tienen incomunicada. Espert es el mismo que, a los que pertenecemos a la izquierda, nos dijo directamente ´cárcel o bala´. Nos quieren presos por pensar distinto. Nos reprimen cada miércoles por querer caminar alrededor del Congreso. No es sólo hambre: es censura, persecución, miedo .No podemos permitir más ciberpatrullaje, más heridos, más criminalización. Nos quieren en silencio y nosotros vamos a hacer ruido”, sentenció Calu. También recordó la convocatoria a la Marcha Antirrepresiva del próximo miércoles 16 de julio, que partirá desde el Congreso hacia Plaza de Mayo en repudio al protocolo antipiquetes y la criminalización de la protesta.

En medio de la tarde, mientras se llevaba a cabo la habitual radio abierta de los jubilados, estudiantes y artistas del Instituto Nacional del Teatro, irrumpieron saltando y cantando al grito de: “Qué vergüenza ser un actor frustrado y ocupar la Presidencia”. La situación capturó todas las miradas y generó un silencio expectante. Luego, el colectivo desplegó una intervención artística: al unísono, leyeron un texto que resonó con claridad y determinación, concluyendo con la consigna: “Estamos defendiendo la soberanía cultural, al Decreto 345: derogación ya”. La llegada de los artistas fue muy bien recibida por los jubilados que rápidamente les ofrecieron su micrófono para participar de la radio abierta.

El Decreto 345, promulgado hace cinco semanas, establece la desfinanciación del Instituto Nacional del Teatro (INT) y su traslado a la órbita de la Secretaría de Cultura, eliminando su carácter autárquico. Este cambio implicaría el recorte de recursos y la pérdida de independencia decisoria, vulnerando la Ley Nacional del Teatro -promulgada en 1997 tras una extensa lucha de los hacedores de la escena- que garantiza el acceso, la producción y la circulación del teatro independiente en todo el país. La respuesta inmediata de la comunidad teatral fue lanzar el Festival Entrá (@festivalentra), que se extenderá del 3 al 9 de julio y agrupa 385 obras y más de 3.000 trabajadores y trabajadoras de los tablados. Las funciones serán “a la gorra” en distintos espacios culturales del país, culminando con asambleas por zona. «Es un festival autogestivo que surgió de la organización de asambleas de trabajadores y trabajadoras de la escena que nos pusimos al hombro este festival, visibilizando la situación que implica este decreto para el Instituto Nacional de Teatro», contó Tamara Daui, quien, megáfono en mano, encabezó la intervención.

 

La oposición logró el emplazamiento a comisiones de dos proyectos

La oposición logró quorum y obligó a las autoridades a tratar en comisión los proyectos de financiamiento universitario y la emergencia pediátrica.. Luego el oficialismo logró suspender la sesión tras un escándalo desatado cuando diputadas de Unión por la Patria increparon al libertario José Luis Espert por haber denunciado penalmente a las militantes que lo escracharon logrando su detención.

Alarma por el trabajo infantil

Alarma por el trabajo infantil

Las infancias rurales siguen siendo las más afectadas y las cifras confirman lo que ya se sabe: a mayor pobreza, menos acceso a los derechos fundamentales. Especialistas vinculados a la Asociación Conciencia y la Defensoría del Pueblo de la provincia describen el panorama y advierten sobre la urgencia en las niñeces.

Los escasos datos actuales sobre trabajo de niños y niñas ya resultan alarmantes y evidencian la urgencia de un cambio de paradigma que priorice la protección integral de las infancias, de una vez y para siempre.

En Argentina, la crisis social, política y económica constituye un factor estructural que no puede ignorarse. En las zonas rurales, el 19,8% de los niños de entre 5 y 15 años trabaja, al igual que el 43,5% de los adolescentes de entre 16 y 17. La infancia rural sigue siendo la gran excluida: a mayor pobreza, menor acceso a derechos fundamentales como la salud y la educación. Prueba de ello es que el 45,5% de los varones y el 23% de las mujeres que trabajan en el mercado laboral no asisten a ningún establecimiento educativo. En este contexto, se perpetúa un entorno que, lejos de protegerlos, naturaliza y reproduce el trabajo infantil.

Conciencia es una asociación civil sin fines de lucro, integrada por profesionales especializados en múltiples disciplinas, que desarrolla continuamente programas afines a las necesidades de distintas comunidades del país. Trabajan hace más de 20 años en articulación con instituciones y organizaciones con anclaje territorial, respetando los saberes de sus habitantes, la historia y cultura de cada comunidad. En comunicación con ANCCOM, Salomé San Martín, líder del eje programático -que se suma al de Empleabilidad y al de Participación-, plasma su preocupación: “Nuestra estrategia está vinculada con el trabajo en contexto de ruralidad previniendo, identificando y luchando en contra de situaciones de trabajo infantil y adolescente. Trabajamos principalmente en Misiones, Jujuy y Salta con esta problemática, ya que en las actividades rurales es muy propenso el trabajo infantil, como en la frutihortícola, yerbamate, tabacalera o la floricultura, espacios donde históricamente niños y adolescentes han trabajado”.

«El 20,2% de los estudiantes que cursan sexto grado de la primaria se ausentan a la escuela por tener que colaborar con tareas domésticas, cuidar a familiares o trabajar. Esta proporción aumenta en los últimos años de la secundaria, alcanzando cerca del 50%,» dice Martello.

La representante de la asociación comenta que la deserción escolar está totalmente vinculada al trabajo infantil. Los niños y niñas no contenidos están expuestos al trabajo tanto fuera como dentro de sus casas -viéndose los casos de trabajo doméstico sobre todo en las niñas-, una exposición que se ve profundamente agravada frente a la falta de acceso a comunicación, educación, clubes recreativos y actividades extracurriculares.

“Si bien hoy en día hay políticas y leyes que lo prohíben, no hay tanto control sobre su cumplimiento”, agrega San Martín, y destaca un dato clave: “No hay cifras oficiales porque el trabajo infantil es un delito. Que exista un registro oficial pondría de manifiesto que ocurre en nuestro país, lo cual va en contra de nuestra Constitución Nacional y de los tratados internacionales a los que adherimos”.

Según un informe del Observatorio de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, bajo la coordinación del Defensor del Pueblo Adjunto de la provincia de Buenos Aires, Walter Martello, el 20,2% de los estudiantes que cursan sexto grado de la primaria se ausentan a la escuela por tener que colaborar con tareas domésticas, cuidar a familiares o trabajar. Esta proporción aumenta significativamente en los últimos años de la secundaria, alcanzando cerca del 50%, y se profundiza especialmente entre los sectores más vulnerables.

“La inasistencia escolar ligada al trabajo infantil no solo vulnera el derecho fundamental a la educación, sino que también perpetúa ciclos de pobreza y limita las oportunidades futuras de miles de niños y adolescentes», remarcó Martello, quien también señaló la necesidad urgente de fortalecer las políticas públicas orientadas a prevenir y erradicar esta problemática. “Es fundamental que se refuercen los programas de apoyo a las familias en situación de vulnerabilidad, que se garantice el acceso a espacios de cuidado adecuados y se impulse la concientización sobre los graves perjuicios que el trabajo infantil ocasiona en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes», agregó el Defensor del Pueblo Adjunto.

Martello también advirtió sobre los reiterados llamados de atención de organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que alertan sobre un posible incremento del trabajo infantil a nivel mundial, particularmente en contextos de crisis económicas y sociales, algo con lo que coincide Salomé San Martín, quien agrega que “es muy importante el acuerdo entre sectores, ya que no es un problema del Estado, ni algo que pueda abordar la sociedad civil o el sector privado en soledad. Se necesitan acuerdos integrales”.

¿Qué hacer ante un panorama tan desalentador? Actuar. En ese sentido, la Asociación Conciencia da el ejemplo. “Para nosotros –resalta San Martín- es muy importante trabajar esta problemática con el Gobierno y con los sectores productivos, que son quienes deben velar principalmente porque en sus producciones no haya trabajo infantil. Por más que acompañemos y generemos talleres y proyectos, son las cabezas de esos negocios y actividades las que tienen mayor responsabilidad. El diálogo con el sector público y privado es fundamental, ya que nuestros proyectos son de gestión integrada”. Con sus proyectos de trabajo territoriales, llegan a lugares y familias donde no llega nadie, casos a 17 kilómetros de la ruta, con camino de ripio. Otorgan becas, trabajan con infancias desescolarizadas, con trabajadores rurales compartiendo estrategias para la prevención de accidentes en el trabajo, enfermedades vinculadas al mismo y el desempleo, abordan una línea de acompañamiento familiar integral, visitando familias para ayudarlas en cuestiones administrativas y el acceso a derechos. Para el 12 de junio, el Día Internacional contra el Trabajo Infantil, se realizaron dos eventos grandes en Jujuy y Misiones, con diferentes actores, entre ellos COPRET, RENATRE, gobernaciones locales, intendencias y actores del sector privado.

“Es una problemática compleja y multifactorial. Tiene un montón de aristas desde las que se puede abordar. La combatimos con el acceso a la salud, a mejorar sus condiciones de vida, a tener una vivienda digna, a la educación… Nuestra perspectiva es desde el acceso a derechos”, concluye San Martín.

Bullrich se quedó con las viviendas del Plan Procrear

Bullrich se quedó con las viviendas del Plan Procrear

Unas 160 familias que habían sido sorteadas como beneficiaras de viviendas en el edificio Sagol denuncian que la ministra de Seguridad se las entregó a miembros de las fuerzas que comanda.

Casa propia: ¡Afuera! El 23 de noviembre de 2023 160 familias recibieron por medio de un sorteo público de la Lotería Nacional una vivienda, aún en construcción, en el predio Sagol I de Avellaneda. Sin embargo, sin explicación, en junio de este año les llegó otra noticia: el Ministerio de Seguridad de la Nación, comandado por Patricia Bullrich, dispondría de esas viviendas para entregarlas a integrantes de las fuerzas federales. Esto efectivamente ocurrió el 10 de junio, mientras se conocía la sentencia a la expresidenta Cristina Fernandez, quien fuera la ideóloga del Procrear en 2012.

El predio Intendente Raúl Sagol está en la calle Mariano Acosta al 400 entre Sagol y Díaz Vélez, en el municipio de Avellaneda. Es un edificio construido sobre un terreno que le cedió la municipalidad a la nación para esos fines. Tiene capacidad para 160 familias, cada departamento tiene entre 45 y 60 metros cuadrados y tres de ellos estaban destinados para personas con discapacidad.

El Plan Procrear (Programa de Crédito Argentino) se inició el 12 de junio de 2012 cuando la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciaba la construcción de 100 mil viviendas en el plazo de cuatro años. Este programa tenía diferentes líneas de crédito para la casa propia u otras mejoras.

Alexander Zalazar, uno de los beneficiarios del sorteo PROCREAR.

Sin techo

La mayoría de los adjudicatarios del edificio Sagol recibió su departamento en el último sorteo del programa, el 23 de noviembre de 2023, durante la presidencia de Alberto Fernández. Pero las familias denuncian que con el cambio de gobierno nacional y la asunción de Javier Milei las gestiones administrativas quedaron congeladas. Tal es el caso de Andrea Staffolani que en diálogo con ANCCOM contó: “Me hicieron la verificación ambiental, después me hicieron presentar todos los papeles, partida de nacimiento, situación crediticia, veraz, recibos de sueldo y de ahí en más fue esperar que nos citara el Hipotecario”.

La respuesta ante sus consultas a los diferentes entes mediadores, como el Banco Hipotecario o Desarrollos Urbanísticos, siempre era la misma: “Estamos esperando órdenes”. El problema no era sólo administrativo: las obras también estaban detenidas. El municipio agregó carteles rojos con letras blancas que advierten “Obra paralizada por el gobierno nacional” en todos los afiches de Procrear que están en la vía pública.

Son 160 familias despojadas del derecho a la casa propia, al menos 500 personas. “Yo alquilo hace más de 30 años, siento que era la última oportunidad que tenía de acceder a un crédito hipotecario, de tener mi casa», manifestó Staffolani.

Silvia Navarrete, jubilada. 

Silvia Navarrete, jubilada, quien alquila con su hermana comentó que ante esta situación tuvo que mudarse, con todo lo que eso implica: “Nos robaron. No nos vamos a rendir. Nosotros estamos en lucha, acá estuvimos y vamos a estar”.

Por su parte, la docente Romina Caccione, contó que cuando salió sorteada “fue un momento de mucha alegría en toda la familia: ¡te ganaste el derecho a tener una casa!”. En el abrazo al edificio Caccione remarcó que “la indignación es total porque los dueños estamos esperando para hacer efectivo el crédito que ya teníamos asignado”.

Las familias están organizadas, tienen un perfil de Instagram @sagolenlucha, al que se están sumando muchas personas que aún no estaban enteradas de la situación. Hicieron una presentación a través del Defensor del Pueblo de Avellaneda, Daniel García. El plazo de 10 días hábiles para que el gobierno responda vence la semana entrante. De no tener respuesta, iniciarán un amparo colectivo. Además, el letrado Leonardo Martínez, representante legal de los damnificados, elevará una denuncia penal contra Patricia Bullrich, “todos los que usurpen nuestras casas van a ser cómplices de esto y les va a caer el peso de la ley, les corresponde porque son cómplices de una estafa”, sentenció Navarrete.

“Lo de Irán ha servido para esconder el infanticidio masivo y el exterminio en Gaza”

“Lo de Irán ha servido para esconder el infanticidio masivo y el exterminio en Gaza”

El filósofo y periodista Martín Gak, especialista en Medio Oriente, analiza el provisorio “alto el fuego” entre Israel e Irán, en lo que caracteriza como un proceso israelí “expansionista y extremadamente violento”. ¿Por qué dice que el genocidio a los gazatíes es incomparable con otros?

“Mientras duró el bombardeo de Israel a Irán, y la escalada de respuestas, se desvió la vista de las masacres y la hambruna que persisten en Gaza”, plantea el filósofo y periodista Martín Gak, quien lleva más de diez años cubriendo la situación en Medio Oriente, y aporta una visión más amplia y comprensiva del conflicto. El presidente iraní Masoud Pezeshkian anunció este martes el fin de la “guerra de 12 días” entre la República Islámica e Israel: se cierran así dos semanas que incluyeron misiles cayendo sobre Teherán y Tel Aviv, el ataque de Estados Unidos a instalaciones nucleares iraníes, un bombardeo a una base estdounidenese en Qatar, un fallido acuerdo de cese al fuego con declaraciones airadas de Donald Trump (“¡No saben qué carajo están haciendo!”) y versiones contrapuestas sobre el enriquecimiento atómico.

“Mi lectura es que Trump salió a intimar a Israel, no a Irán, para que aceptase el alto al fuego. Irán dejó relativamente claro que sólo iban a parar las hostilidades en tanto Israel frenase el bombardeo. Según el alto al fuego planteado por Estados Unidos, a las 7am del 24 de junio Irán tenía que dejar de bombardear Israel, pero Israel tenía doce horas más bombardeando Irán; la segunda etapa del cese al fuego empezaba a las 7pm hora Jerusalén y, después de eso, el cese al fuego total empezaría en la mañana del 25 de junio. Evidentemente un absurdo, incluso con un sentido de colegio primario de justicia. Lo que pasó fue que Israel siguió disparando, Irán no frenó su bombardeo y en ese momento fue que Trump empezó a hacer aseveraciones en espacios públicos que de alguna manera estaban destinados, al menos en lo formal, a los dos lados, pero era evidente que se dirigían principalmente a Israel, porque Irán ya había dicho que no solo iban a dejar de bombardear, sino que estaban interesados en volver a una mesa de diálogo. La cuestión en este momento es si es realmente posible que los israelíes se mantengan quietos y dejen de tirar sobre la población y la infraestructura de Irán. Si ese es el caso, el cese al fuego se va a mantener; en caso contrario, veremos un recrudecimiento de las hostilidades en las próximas horas.”

¿En qué situación deja el fin de la guerra a Irán e Israel?

La infraestructura iraní está debilitada, pero no severamente debilitada. Está claro que los bombardeos fueron un fracaso, principalmente porque no lograron degradar la capacidad militar de Irán, que no solamente siguió bombardeando sino que lo hizo con enorme éxito: la destrucción en sí representa un 2% del territorio de Tel Aviv y alrededor del 33% ha sido paralizado. La coordinación general del ejército está en el medio de Tel Aviv, en Kirya, y toda esa zona fue blanco de bombardeos iraníes, con lo cual la gente de allí no se movía, no salía a la calle. Y, por otro lado, teniendo en cuenta que Irán no tiene armas atómicas, sino un programa de uso civil de energía nuclear, tanto el conocimiento como la infraestructura necesaria están dispersos. Entonces no es que Estados Unidos o Israel pueden bombardear dos o tres puntos del territorio y terminar con el programa atómico iraní; eso incluso la inteligencia israelí dice que no es posible.

¿Cómo se sabe que ese programa atómico es para uso civil?

Lo que sabemos es, por un lado, que la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) registra un 60% de enriquecimiento de material atómico (se necesita 90% para hacer armas atómicas) y lo viene registrando desde el comienzo del Tratado de No Proliferación, o sea por lo menos hace 25 años. Y, por otro lado (y quizás sea más significativo), que el Directorio de Inteligencia de los Estados Unidos ha dicho específicamente que Irán no tiene la intención de desarrollar armas atómicas. Entonces, ¿es absolutamente imposible que Irán esté desarrollando armas atómicas? No, probablemente no. Pero por lo menos no hay ningún indicio de que ese sea el caso. Ahora, si Irán no tenía intención de desarrollar armamento atómico, evidentemente un bombardeo doble a lo largo de doce días va a cambiar su perspectiva. Con lo cual yo creo que el problema del ataque, entre tantos otros, es que justamente acelera el interés de desarrollar armas nucleares por parte de Irán.

Es importante recordar que a pesar de que en Auschwitz los números de muertos fueron mucho mayores, en Gaza los números de cómplices son mayores aún. Porque tenemos a una población política que ve todo esto y no hace nada, y en este sentido creo que son partícipes.

Martín Gak

¿Cómo se relaciona este conflicto con lo que hace Israel en Gaza?

Yo lo que veo es que el frente iraní es parte de un conflicto más amplio que incluye al Líbano, Siria, Yemen, Gaza y Cisjordania, que es un proyecto expansionista, extremadamente violento, que tiene como fin último establecer un polo geopolítico dentro de la región. Esto es una pregunta de quién controla Medio Oriente: Rusia tiene su esfera de influencia, que termina aproximadamente en Siria; Estados Unidos tiene su esfera de influencia; China tiene su esfera de influencia en el sudeste asiático; e Israel, específicamente la gente alrededor de Netanyahu, tiene la idea de establecer, probablemente en conjunto con Arabia Saudita y países sunitas, un polo que controle los movimientos y las dinámicas de poder en la región, y el primer paso para ello es la colonización de Gaza y Cisjordania. Creo que lo de Irán ha servido para esconder el infanticidio masivo y el proceso de exterminación en Gaza: durante los doce días que duró esta guerra entre Irán e Israel, en Gaza se mató a alrededor de 900 personas durante las “masacres del pan”, situaciones en que la gente camina kilómetros para tratar de proveerse de comida para ellos y su familia en medio de una hambruna, y los israelíes abren fuego sobre quienes esperan en los puntos de distribución, que están siendo utilizados como señuelo. De hecho, los últimos dos días fueron de los más sangrientos en varias semanas, con casi 200 gazatíes acribillados. Entonces creo que estamos mirando a Irán, porque es lo lógico, porque hay un frente de conflicto que es sumamente peligroso, pero también al hacer eso estamos desviando los ojos de Gaza.

¿Y cuáles son las informaciones que llegan de Gaza?

Lo que sabemos es que es una carnicería, por un lado, que hay una hambruna endémica por el otro, y que hay un colapso casi total del sistema de salud; de la provisión de insumos para la salud. Entonces la gente está muriendo de cosas que son tratables: chicos muriendo desahuciados dentro de las enfermerías después de ser baleados, y que hubieran sido salvados por una transfusión de sangre, pero no hay sangre. Tampoco hay paliativos: tengan en cuenta que Gaza tiene la mayor población de niños amputados del mundo, y muchas de esas amputaciones (que son al menos 14.000) son hechas sin anestesia, porque Israel ha estrangulado la entrada de anestesia a Gaza. Con lo cual la situación es dramática, y el hecho de que tengamos una población entera que no come y no tiene acceso a agua, quiere decir que todos los riesgos secundarios (los que no son de politraumatismos relacionados con explosiones y con armamento) se multiplican; porque alguien que tiene algún tipo de infección que puede ser menor, si no tiene acceso a agua ni a comida, tarda mucho más en recuperarse, si se recupera. Tenemos un sitio total que estrangula la ciudad, el bombardeo es generalizado, el 70% de la infraestructura destruida y, si hacemos un cálculo muy conservador, no menos de 250.000 y 350.000 muertos, porque el número de víctimas contadas es 50.000, pero nadie sabe cuánta gente hay debajo de los escombros.

Realmente una marca en la historia humana en cuanto al nivel de crueldad y de tragedia…

Yo honestamente creo que nunca hemos visto algo como esto.

¿No?

No, yo creo que no. Y yo me dedico a esto: trabajé por mucho tiempo sobre la segunda guerra mundial, conozco las invasiones japonesas en China, te puedo hablar de los conflictos africanos de diversos tipos incluyendo genocidios como el de Ruanda, de Sudán, de la República Democrática del Congo, etc. Pero creo que la diferencia es que muchas de estas de alguna manera se hicieron a la sombra, que los perpetradores tenían algún grado de vergüenza y la necesidad de esconder lo que estaban haciendo. Este no es el caso de Israel, que está haciendo esto a la luz del día, lo está publicando para que todos lo vean y sus soldados están vanagloriándose por las masacres y la destrucción de infraestructura en TikTok y en Instagram. Entonces creo que es importante recordar que a pesar de que en Auschwitz los números de muertos fueron mucho mayores, en Gaza los números de cómplices son mayores aún. Porque tenemos a una población política que ve todo esto y no hace nada, y en este sentido creo que son partícipes: según una encuesta de Haaretz, casi un 50% de los israelíes cree que es legítima la exterminación de los palestinos de Gaza.

Argentina, un blanco blando

Los coletazos del conflicto, según Martín Gak, alcanzan a todos los países: en Estados Unidos se divide el Partido Republicano, de la India salen bots en apoyo a Israel, Rusia ve acercarse el peligro del terrorismo islámico y la economía china se angustia ante una eventual escasez de petróleo. Argentina, por su parte, ha tomado una postura explícita de apoyo a los bombardeos contra Irán, y su presidente Javier Milei redobló la seguridad en sus viajes diplomáticos.

“Argentina entra un poco, decía yo, como ‘el hermano tonto del Río de La Plata’, de los israelíes y los americanos –dice Gak–. Argentina tiene dos experiencias de atentados en territorio nacional, y efectivamente sigue siendo un ‘blanco blando’. Porque si uno quiere mandarle un mensaje fuerte a Estados Unidos o Israel, y no quiere hacerlo en Estados Unidos o Israel, es mucho más fácil hacerlo en Buenos Aires. Y yo creo que lo que estamos viendo es una expresión clara y deprimente de la ineptitud total de este gobierno, en este caso específico en términos de política internacional: creo que están jugando en una liga para la cual no están entrenados ni tienen realmente la capacidad. Y mientras todo se pacifique esto no es necesariamente un problema, pero si se vuelve a recalentar el conflicto entre Irán e Israel, entonces Argentina se tiene que pensar como un blanco posible. Y me temo que este es un modo en que Israel y el sionismo usan a la comunidad judía, a la cual yo pertenezco, como escudos humanos; porque si va a haber un atentado, los atentados —subrayo— presuntamente asociados con Irán que han ocurrido en Argentina siempre fueron contra la comunidad judía, no contra objetivos militares o administrativos. Entonces hay algo en esa dinámica que es realmente necio, inepto y en última instancia peligroso”.

El único Banco que pierde

El único Banco que pierde

Con fondos congelados, sin autoridades designadas y bajo control de funcionarios sin formación técnica, el Banco Nacional de Datos Genéticos atraviesa una de las crisis más graves desde su creación. Abuelas de Plaza de Mayo advierte que el Decreto 351/2025 vulnera su autonomía y exige su rechazo en el Congreso.

El Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), una institución clave para la búsqueda de nietos y nietas apropiados durante la última dictadura cívico-militar, atraviesa una situación crítica. Con el mismo presupuesto de 2023, el organismo enfrenta un vaciamiento que pone en jaque su funcionamiento. Hasta ayer su conducción se encontraba delegada en funcionarios sin formación científica específica, ya que el cargo de su directora se encuentra vencido. Pero mediante un decreto, el Gobierno prorrogó el cargo hasta un llamado a concurso, aún incierto.

Ante esta situación, Abuelas de Plaza de Mayo solicitó al Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N° 2 de San Martín una ampliación de las medidas de protección para el BNDG. La alarma se encendió tras la publicación del Decreto 351/2025, el 23 de mayo, que le quita su autonomía y autarquía, pasando a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología. Esta decisión se suma al vencimiento de cargos clave y a la imposibilidad de realizar tareas esenciales: entrecruzamientos de ADN, compra de insumos, viajes para toma de muestras y exhumaciones, entre otras.

 

Un pilar en la búsqueda de la verdad y la identidad

Creado en 1987 por la Ley 23.511, el BNDG fue impulsado por Abuelas de Plaza de Mayo junto a organizaciones de derechos humanos, con el objetivo de identificar a las niñas y niños apropiados durante la última dictadura cívico-militar. Desde entonces, y a lo largo de todos los gobiernos democráticos hasta la actualidad, el organismo se consolidó como una herramienta esencial para garantizar el derecho a la identidad y colaborar en el esclarecimiento de crímenes de lesa humanidad.

Guillermo Roisinblit, nieto restituido en el año 2000 que pudo reencontrarse con sus abuelas materna y paterna y actual miembro de la Comisión Directiva de Abuelas de Plaza de Mayo, afirma: “Hoy el Banco Nacional de Datos Genéticos no se ocupa solamente de resolver casos de personas que fueron víctimas de terrorismo de Estado si no de miles de personas que dudan sobre su identidad. El tema de la identidad sufre y sufrió distintos tipos de delitos en nuestro país. El Banco no solamente tiene que seguir funcionando para preservar las muestras, sino que también para asegurar el Derecho a la Identidad”.

Tras la presentación de Abuelas que pedía a la justicia que interpusiera un recurso de no innovar sobre el Banco, el juzgado respondió que, aunque comprendía la preocupación de la Asociación sobre el caso, no le parecía que el BNDG estuviese en riesgo ya que el gobierno debe sostener el funcionamiento del Banco de acuerdo a la Ley 27742, también llamada Ley Bases.

Villella remarca que tanto el secretario como el subsecretario de los que ahora depende el BNDG carecen de formación específica para conducir un laboratorio de alta complejidad como este. El actual titular del área es Darío Leandro Genua, licenciado en Administración de Empresas junto con José Luís Acevedo, licenciado en psicología.

La respuesta judicial y el rol de la Ley Bases

El Artículo 3 de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos establece que el Poder Ejecutivo Nacional no podrá disponer la disolución de ciertos organismos, entre ellos el BNDG. A su vez, el Artículo 6 prohíbe expresamente su intervención, reforzando la protección legal que impide al Ejecutivo avanzar sobre su estructura y funcionamiento.

Carolina Villella, abogada de Abuelas de Plaza de Mayo, advierte que el Decreto 351/2025 es inconstitucional por tres vías: “Primero, porque fue dictado en violación de la obligación genérica que tiene el Ejecutivo de que sea para mejorar y volver más eficaz a los organismos. Después, porque específicamente el Congreso le prohíbe que lo pueda disolver o que lo pueda intervenir. Y en los hechos, esto no es otra cosa que una intervención de facto, al quitarle la autonomía y la autarquía. De esta manera, termina pasando a estar intervenido de forma permanente por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, deja de tener la posibilidad de tomar decisiones, de administrar un presupuesto propio, y todo eso redunda en un entorpecimiento de las tareas que se llevan adelante en el Banco. Porque implica una burocratización mayor y significa que personas que no están especializadas en la temática tengan que tomar decisiones que son fundamentales”.

En ese sentido, Villella remarca que tanto el secretario como el subsecretario de los que ahora depende el BNDG carecen de formación específica para conducir un laboratorio de alta complejidad como este. El actual titular del área es Darío Leandro Genua, licenciado en Administración de Empresas junto con José Luís Acevedo, licenciado en psicología.

El Banco Nacional de Datos Genéticos adquirió autonomía y autarquía a partir de la Ley 26.548, sancionada en 2009, que estableció una estructura organizativa encabezada por un Director General Técnico —profesional en Bioquímica o Biología Molecular, con reconocida experiencia en Genética Forense— y un subdirector técnico con el mismo perfil. Ambos deben ser designados por el Poder Ejecutivo Nacional mediante concurso público de oposición y antecedentes. La ley también contemplaba un Subdirector Administrativo, especializado en administración y economía. Sin embargo, con el Decreto 351/2025, este último cargo fue eliminado, y la responsabilidad presupuestaria pasó a manos de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.

 

El deterioro institucional

A pesar de la normativa vigente, el organismo permaneció acéfalo durante un mes, tras el vencimiento del mandato de la última directora, Mariana Herrera. Recién el 23 de julio, el Boletín Oficial prorrogó su continuidad “hasta tanto se lleve a cabo el concurso público de oposición y antecedentes correspondiente, con el fin de no afectar el normal funcionamiento del organismo”.

Villella advierte que, si bien la prórroga del cargo de Herrera permite reactivar ciertas funciones, no resuelve el problema de fondo: “Es una gran noticia porque va a permitir que se pueda seguir trabajando, pero para eso el Banco va a necesitar de un presupuesto, y si se mantiene el Decreto va a tener las facultades recortadas aún”. En la misma línea, Roisinblit señala que la medida “es un parche, es como tratar de tapar con una curita una hemorragia. No hace a la cuestión de fondo, porque el Banco sigue dependiendo de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, de todo lo presupuestario. Deja de tomar decisiones por sí mismo y pierde independencia. Es insuficiente”.

La estrategia política para frenar el decreto

El Decreto 351/2025 aún no tiene plena vigencia, ya que debe ser tratado por la Comisión Bicameral del Congreso para su aprobación o rechazo definitivo. Desde la Comisión Directiva de Abuelas de Plaza de Mayo impulsan activamente su rechazo, llevando adelante gestiones con legisladores y legisladoras de distintos bloques. “Nosotros vamos con estos argumentos y queremos sentarnos con todos los legisladores que nos puedan abrir la puerta y que quieran charlar con nosotros para hacerles saber lo que pasa”, explica Roisinblit.

Villella advierte que es momento de volver a explicar, una vez más, por qué el BNDG es una institución fundamental: “Creemos que es necesario reforzar algunos conceptos sobre la importancia del Banco, para que sea claro lo que está pasando. Y en este caso, es evidente que de esta manera no se mejora su funcionamiento”.

A modo de cierre, Roisinblit recupera la fuerza del legado que los guía: “Nosotros seguimos los pasos de nuestras abuelas. Nuestras abuelas no tenían ningún tipo de experiencia: eran amas de casa, mujeres que en su gran mayoría habían sido criadas para ser madres y que solo querían disfrutar de ser abuelas. No sabían cómo presentar un amparo, un habeas corpus, cómo hablar en organismos internacionales, no sabían nada… no sabían cómo buscarnos. Ellas hicieron el camino que hoy nosotros sabemos cómo recorrer. Si ellas, en medio de la dictadura, pudieron luchar, imaginate nosotros en esta cuasi-democracia”.

«Una reparación histórica que la Iglesia nunca había hecho»

«Una reparación histórica que la Iglesia nunca había hecho»

El párroco Alejandro Llorente y el padre Domingo Bresci oficiaron una misa en homenaje a las víctimas del bombardeo a Plaza de Mayo de 1955 en la Basílica Nuestra Señora de la Merced. Luego dejaron una ofrenda floral en el lugar de los hechos.

Este martes, 17 de junio, se celebró una misa en homenaje a las 309 víctimas de los bombardeos a Plaza de Mayo, a 70 años del crimen. La ceremonia fue llevada a cabo por el párroco Alejandro Llorente y el padre Domingo Bresci en la Basílica Nuestra Señora de la Merced, en Reconquista 209. Los casi 50 asistentes pertenecían a distintas agrupaciones del peronismo y asociaciones civiles. Todos ellos estaban relacionados de una u otra manera al hecho que sacudió nuestro país en 1955.

Luis Miraldi vivía en Belgrano y Sarandí y tenía siete años el día del bombardeo. Junto a su padre, italiano y peronista, observaron desde la alzada del tranvía, en la avenida, los aviones y las bombas cayendo en la plaza. “Estábamos un poco inconscientes y confundidos. Y más allá de las bombas bajando y explotando, lo que más me impresionó fue ver pasar por nuestros costados, autos a muy alta velocidad, hombres con armas en las manos, gritando: “¡Se fue el tirano!, ¡se fue el tirano!, ¡hay que matar al tirano!”. Mi padre estaba preocupado y muy triste, él había entendido enseguida que el peronismo se trataba de cuidar al trabajador”, recuerda. “Horas más tarde, mi primo que esta haciendo el servicio militar, fue a levantar los cadáveres de la calle. Manejaba muy bien y lo designaron camionero para cumplir la terea”, agrega.

Miraldi no recuerda los destrozos en la vía pública producto de las bombas que fueron más de 100, pero no olvida la quema de Iglesias esa noche. “Con el tiempo, sentí mucho dolor por el rol que tuvo la Iglesia en el ataque. Cristo Vence era un canto de época, fue una mala impostación teológica”. Miraldi participa con su esposa en una comunidad eclesial en la Parroquia de la Santa Cruz, y hoy en la Basílica, una de las iglesias atacadas luego del bombardeo, presencian la misa en homenaje a las víctimas de los aviones de la Marina y la Fuerza Aérea.

Durante la misa se leyeron los salmos correspondientes, se celebró la comunión de los presentes y se entonaron los cantos tradicionales. En el inicio, integrantes de asociaciones civiles organizadoras del encuentro dieron las gracias por la convocatoria y compartieron su dolor e indignación ante lo ocurrido: “Cuando se lo compara con Guernica, es errado, porque fue producida por los nazis. Acá fueron argentinos los que cometieron la masacre”, afirma Alberto Lina, vicepresidente de la Comisión Nacional de Monumentos de Lugares y Bienes Históricos.

Los sacerdotes celebrantes también compartieron parte de sus memorias de ese oscuro 16 de junio. Llorente contaba que, durante su crianza en una familia profundamente antiperonista, siempre se habló de la quema de iglesias, pero nunca de aquello masacre previa. “De eso en casa no se hablaba”, dice. “Es mi convicción cristiana la que me trae aquí hoy”, finaliza. Por su parte, el padre Domingo Bresci, uno de los fundadores del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, recordó ante los presentes: “Yo era seminarista y venía en el tren con otro sacerdote, íbamos a la Capital porque se contaban cosas espantosas de lo que iba a pasar”. Y sigue con gran efusión: “Vimos la Curia arder, ¡la forma en la que se incendiaban los ladrillos! Pero no vimos aquellos cuerpos que fueron asesinados y que eran el templo vivo de Dios. Retomando lo que contaba a Alejandro de cuando era niño, hablaban de la quema de iglesias, pero no de la quema de los cuerpos humanos, que valían muchísimo más que los miles de ladrillos que se podrían haber quemado”. Y concluye, en relación a la misa: “Este es una reparación histórica que la Iglesia nunca había hecho”.

Una vez terminada la celebración, los concurrentes se dirigieron con una marcha lenta en la fría noche de martes hacia la Plaza de Mayo. Allí se colocó un gran ramo de flores blancas hacia la Casa Rosada y se leyó un discurso en conmemoración de las víctimas y en favor de la democracia. El grupo entonó las estrofas del Himno Nacional y permanecieron unos pocos minutos más recordando en la penumbra del lugar. Al escuchar sus memorias, muchos parecían volver a ser los niños que presenciaron la atrocidad. Uno de ellos, que prefiere no dar su nombre, cuenta que su padre, que militaba activamente, ese día se encontraba enfermo, y muchos años después entendió de lo que se había salvado.

Por su parte, Juan Mercurio cuenta que vieron a los aviones irse hacia Uruguay desde el barrio de Banfield, donde vivía. Otra de las voces que pudo escucharse, describe la caída de las bombas con la mirada que tenían de niños: “Cuando vio que venían los aviones, un amigo me dice: “Mirá, van tirando cosas. Eso ahora explota y caen papelitos”.