“A cada paso que das, se levanta una barrera”

“A cada paso que das, se levanta una barrera”

Natalia Vinelli, docente y una de las fundadoras de Barricada TV, conversó con ANCCOM sobre su último libro: “La televisión alternativa en la transición digital. Las experiencias de Argentina y Chile” una investigación que debate los desafíos de los canales comunitarios en la actualidad. ¿Qué panorama se avecina para los medios alternativos?

Natalia Vinelli tiene una amplia trayectoria en los medios. Es periodista, comunicadora social, docente de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), una de las fundadoras del canal comunitario Barricada TV, investigadora y autora de libros como Ancla: una experiencia de comunicación clandestina y Comunicación popular y alternativa, entre otros. Su último libro La televisión alternativa en la transición digital es la tesis de su doctorado en Ciencias Sociales, una de las primeras en ser defendida de manera virtual. También es militante del Frente Patria Grande, liderado por el abogado Juan Grabois, y forma parte del Ente Nacional de Comunicaciones desde el año 2020: “Trabajar en la gestión pública sigue siendo parte de la militancia, porque lo que a mí me preocupa centralmente es que la política pública llegue a donde tiene que llegar para no perderse en el camino”, explica. 

Ambas experiencias, tanto en Barricada TV como en el ENACOM, construyeron la perspectiva que orienta la investigación. La autora compara las experiencias chilenas y argentinas para reflexionar acerca de nuevas políticas públicas que establezcan un escenario más democrático para los medios. Para eso, destaca la necesidad de un Estado responsable por estas regulaciones. 

 

¿Cuánto tiempo te llevó la investigación?

Me llevó muchísimo tiempo, aunque ya había trabajado unos cuatro años sobre televisión alternativa en la maestría. Me parece importante decir que es la tesis de doctorado. En un contexto donde todo un sector de la sociedad y dirigentes políticos cuestionan la educación pública, siempre es fundamental destacar que fue la que me permitió investigar y formarme. Esta investigación es parte de esa historia. El libro en su conjunto es el resultado de una reflexión sobre mi práctica como parte integrante de un canal de televisión alternativo, popular y comunitario que es Barricada TV. La experiencia me llevó a cuestionarme muchos temas vinculados al funcionamiento del canal, lo cual me pareció que podía ponerlo en común, ver qué pasaba en otros canales para que toda la investigación funcione como insumo para tomar decisiones sobre la gestión de los propios canales y también para pensar políticas públicas.

 

¿Qué obstáculos atraviesan hoy estos canales?

Hay de todo tipo. El primero tiene que ver con la cantidad de años en los cuales se fue llevando adelante las experiencias de televisión sin licencia, la cual te permite acceder a fuentes de financiamiento y a otras cuestiones vinculadas a la gestión. Este atraso de tantos años, desde la transición democrática hasta acá, genera una desigualdad en el punto de partida para los medios populares que es indiscutible. La segunda es que para poder jugar un juego, primero tenés que emparejar la cancha. Nos venimos encontrando con radios y canales que una vez legalizados se encuentran con un montón de barreras en el sistema. Por ejemplo, PARES TV es un canal que hizo todo su vínculo con la comunidad a partir de la transmisión del fútbol. Seguían a Flandria, uno de los equipos de fútbol de Luján. TS Sport, les manda una carta documento para que no sigan transmitiendo los partidos de fútbol porque ellos son “los dueños de los derechos”. Otra cuestión: en la ciudad de Buenos Aires, el 70% de la población mira televisión a través del cable. El vivo, que es lo que más se sigue viendo, no se mira a través de la televisión de aire. Todas las estadísticas demuestran que se miran por cable. Sin embargo, las cableras tienen la obligación de levantar a los canales comunitarios en su área de cobertura de manera gratuita. Nunca cumplieron con la normativa. Como canal, seguís transmitiendo para el pequeño porcentaje que sigue mirando televisión por aire, digital, pero por aire. ¿Qué quiero decir con esto? Que son detalles. A cada paso que das, se levanta una barrera. Y en definitiva, la pregunta sería ¿Por qué? ¿Qué puede joder que PARES TV transmita Flandria? Bueno, evidentemente jode. Cuando vos del otro lado tenés medios que son hiperconcentrados suceden estas cosas. No dejan nada librado al azar y tienen un control absoluto de lo que pasa.

Solemos consumir más canales de cable, incluso cuando existen canales de aire con mejor contenido ¿Por qué?

Los canales de aires son mejores. El problema es que tenés muchísimos canales de cable, más de 300, y un puñado de canales de aire. Entonces, ¿compite o no compite? Además, aunque tengas las dos opciones no es una tecnología que se haya instalado masivamente entre los televidentes. Mucha gente no sabe que se puede combinar entre los canales de cable y de aire. Todo eso dificulta un contexto en el cual la televisión digital durante el macrismo se desfinanció y no recuperó los niveles de desarrollo que tenía en los años previos. Hay una serie de elementos que tienen que ver con la forma en la cual nos comportamos al consumir medios de comunicación que entorpecen el encuentro con sus audiencias. En algún punto hay un gran avance en términos de profesionalización y sostenibilidad. Se encontró la manera de generar medios que a su vez sean una salida laboral y profesional para sus propios integrantes, pero aún con esas ventajas, se complica su funcionamiento. Me parece que ahí está la discusión central. Cuando mirás el sistema de medios, se puede medir la democratización de la sociedad.

 

Teniendo en cuenta tantos casos latinoamericanos sobre televisión alternativa, es casi irónico que las personas no se encuentren con estos espacios tan accesibles…

No se construyen audiencias de un día para el otro. Pero, si miras para atrás, los medios comunitarios siguen estando, existen, persisten y siguen creciendo. Todavía hay que seguir construyendo el camino a la masividad, derribando todas las barreras que sean necesarias para eso. Pero, a la vez, creo que la función del canal comunitario en su propio entorno sigue siendo muy importante. Porque en definitiva la gente que lleva adelante estos medios son aquellos que se acercan a participar, a militar. Los que se suman son constantes. Lo que pasa es que es mucho más largo el trecho que hay que caminar para igualar esa cancha. La clave en todo esto es que esa base social pueda seguir luchando por sus conquistas junto a normativas que se encarguen de igualar estas condiciones. 

 

¿Se puede pensar en el desarrollo digital como una ayuda para impulsar estos canales?

Es interesante porque yo me acuerdo que FM La Tribu, que está al aire hace más de 30 años, hizo un programa especial por el 2001 al año siguiente. Era un podcast. Las radios comunitarias vienen haciendo podcast desde el año cero. Cuando empezamos a transmitir con Barricada TV veíamos que nadie se conectaba a lo analógico, que ya lo digital iba avanzando, por lo que empezamos a salir con streaming antes que Netflix se volviera masivo. En esa búsqueda de poder hacer circular nuestros contenidos, fuimos explorando un montón de formas. La experiencia, la posibilidad y el ejercicio está, lo que no se puede hacer es separarlo de las condiciones de producción. Vos te metés a internet y pareciera que todo es libre, pero el algoritmo te pone primero determinadas cosas. Eso es porque hay una transnacionalización de por medio. Es un lugar muy diferente. ¿Cómo hacés para instalarte y funcionar en el sistema de medios con una lógica que no es capitalista, sino de cooperación, colaboración, y de solidaridad?

 

Si mirás el sistema de medios, podés medir la democratización de la sociedad.

Natalia Vinelli

¿Cómo ves el panorama de ahora en más?

El escenario que se abre para los medios comunitarios es de muchísima incertidumbre. Las declaraciones que han hecho quienes son parte de la fuerza política de Javier Milei en torno a los medios públicos enciende una alarma. Esto no es algo nuevo. Vamos a tener que estar en estado de permanente movilización. En estos momentos las organizaciones de medios comunitarios, el sindicato de prensa y los distintos sectores de la comunicación estamos discutiendo sobre cuál va a ser nuestra agenda.

 

A la hora de no retroceder con todo lo logrado, ¿qué va a ser primordial?

Como punto de partida, la defensa de lo conquistado hasta la actualidad. Todo lo que tenga que ver con el sostenimiento de medios, con su financiamiento y con las condiciones de posibilidad para poder seguir desarrollándose con alguna oportunidad en el sistema de medios: como los fondos de fomento de concursos del Fomeca, todo lo relativo en torno a las legalizaciones y las licencias obtenidas por radios y canales de televisión. También, la defensa de la pauta, la cual no tiene una ley, pero fue parte de la conformación de resoluciones que permiten a los medios comunitarios poder aplicar a la pauta oficial.

 

En un contexto donde representan un “gasto”, ¿por qué son tan importantes los medios públicos y comunitarios?

Tienen una función muy importante para la pluralidad de voces. Dejar todo librado a la ley de la oferta y la demanda permite que solo las voces dominantes pongan en circulación sus ideas y sus discursos. Es lo que sucede con los medios masivos, privados y comerciales centralizados en Buenos Aires. Los medios alternativos tienen que dar vuelta esta mirada porteña sobre las realidades provinciales y regionales para poner en circulación perspectivas que están vinculadas a sus propias comunidades y a otras miradas del mundo que no tienen tratamiento en los medios tradicionales. No darles la oportunidad de ser escuchados a otros medios afecta profundamente la democracia. Recordando lo que fueron las jornadas en 2001 y el papel que cumplieron los medios alternativos en ese contexto de rebelión, había dos consignas muy fuertes: “¿Vos lo viste? ¿Vos lo viviste? No dejes que te lo cuenten” y “Nos mean y los medios dicen que llueve”. Fue un momento que permitió el desarrollo de un montón de espacios de intervención político comunicacional y se pusieron en circulación nuevas miradas que daban la batalla cultural desde la contrainformación. Ese es el piso por el cual se fueron consolidando muchos de los medios populares que lograron hacer un proceso de profesionalización al amparo de las discusiones de la ley audiovisual. Es decir, que para dar todas las batallas que se vienen por delante, tenemos toda esa experiencia acumulada. Desde haber arrancado trabajando en un contexto en el cual había que salir a mostrar la verdad ocultada por los medios, a hacerlo ahora con un piso de profesionalización muchísimo mayor, me parece que va a hacer un diferencial importante para los tiempos que se vienen.

Entre la figuración y la abstracción | Estuve ahí

Entre la figuración y la abstracción | Estuve ahí

Luis Felipe Noé, el artista plástico que denunció con su obra las atrocidades de la dictadura, cuenta las huellas que el horror dejó en su trabajo los “pequeños avances culturales” en estos 40 años de democracia y su mirada sobre la tecnología.

40 AÑOS – COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA (1983 – 2023)

ANCCOM –junto a la Carrera de Ciencias de la Comunicación y a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA- lanza Estuve ahí, un ciclo de entrevistas audiovisuales a los protagonistas de estos 40 años de democracia que celebra la Argentina.

 

La serie recorre los temas más trascendentes que tejieron la trama social desde 1983: los derechos humanos, la vida política, el mundo del trabajo, la economía, la deuda externa, la vivienda, los pueblos originarios, el campesinado, las luchas de género y diversidades, el ambientalismo, la cultura y el mundo de la comunicación, entre muchos otros.

Cada conversación constituye un verdadero diálogo intergeneracional entre los jóvenes periodistas de la agencia y aquellos que escribieron la historia.

Estrenamos todos los lunes! La primera, que estará disponible el próximo 28 de agosto, será a Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

Entre los entrevistados se pueden mencionar a Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto, León Arslanián, Héctor Recalde, Federico Pinedo, Gustavo Grobocopatel, Mercedes Marcó del Pont, Daniel Arroyo, Dora Barrancos, Myriam Bregman, Juliana Di Tullio, Ana Castellani, Noemí Brenta, Luis Felipe Noé, Daniel Divinsky, Eduardo Longoni, Moira Millán, el padre Pepe Di Paola, Flavio Rapisardi, Emilce Moler, Manuel Goncalvez, Gervasio Muñoz, Enrique Viale y Damián Loreti, por mencionar solo algunos.

Créditos

ANCCOM
Equipo Audiovisual: Eduardo Morales ? – Jairo García – Noelia Pirsic
Producción Periodística: Diego Rosemberg, Sebastián Comellini, Clarisa Veiga, Ángel Berlanga, Cecilia Chervabaz, Esteban Magnani, Guillermo Wulff, Alejandro Cánepa, Horacio Cecchi, Adriana Meyer, Federico Corbiere.
Producción Fotográfica: Victoria Gesualdi y Leandro Teysseire.
Redes y Contenidos Digitales: Julio Alonso y Estefanía Hernández.
CEPIA
Florencia Mendes, Javier Ildarraz, Gustavo Intrieri, Nadia Rebrij, Florencia Canosa, Juan Lescano, Jorge Pinola.
Autoridades CCOM
Larisa Kevjal – Directora
Dolores Guichandut – Secretaria Académica | Sebastián Ackerman – Coordinador Técnico | Yamila Campo – Coordinadora Centro de Prácticas
Equipo de trabajo
Lucía Thierbach, Grisel Schang, Paula Morel, Emilia Silva y Sebastián Comellini
La Bombonera late pero no vota

La Bombonera late pero no vota

Las elecciones, por ahora suspendidas, tienen en vilo al pueblo xeneize y también al resto del país. La punta del lanza de las Sociedades Anónimas Deportivas y la utilización del fútbol para hacer política nacional.

Las elecciones en Boca no se realizaron este domingo y sobre el campo de juego de La Bombonera, donde estaba todo preparado para que los socios asistieran a votar, reina la incertidumbre. Después de acusaciones cruzadas, denuncias, artilugios legales y una audiencia que de negociación tuvo poco, no hubo bandera blanca entre el oficialismo, encabezado por el máximo ídolo del club, Juan Román Riquelme, y la oposición, liderada por Andrés Ibarra y Mauricio Macri, expresidente de la institución. El domingo hubo una multitudinaria marcha de hinchas, encabezada por el ídolo y actual vicepresidente, para exigir la realización de los comicios y el lunes, la jueza Alejandra Abrevaya, que las había suspendido la semana pasada, decidió apartarse de la causa.

Todo comenzó en la madrugada del martes, cuando la jueza a cargo del Juzgado Nacional N°11, Alejandra Abrevaya –curiosamente hermana del legislador del Pro Sergio Abrevaya-, decidió suspender la votación a causa de “irregularidades y anomalías en el padrón”. El fallo, firmado a la 1:14 AM, hace lugar a la denuncia presentada previamente por el propio Ibarra, en la cual acusa a la actual conducción de haber pasado 13.364 socios adherentes a la categoría de activos, es decir con derecho a votar, entre agosto y noviembre de 2021. Este viernes, la comisión directiva apeló la medida cautelar impuesta por la magistrada. Si se respetan todos los plazos judiciales, no sólo no se votará el domingo, sino que parece imposible que los comicios se lleven adelante el 17, último día disponible para hacerlo.

La carrera por presidir al club más popular del país parece estar lejos de su línea de meta. Ambos aspirantes representan dos idiosincrasias completamente diferentes: de un lado administrar a la institución como si fuese una empresa, del otro conducirla como un club social y deportivo de primer nivel mundial.

Es la política, estúpido

“Boca está metido en la política nacional y hace mucho más ruido que los demás equipos”, dice el periodista Ezequiel Fernandez Moore y explica que esto se ve reflejado en que, gracias a una muy buena gestión al frente de la institución, Macri logró posicionarse políticamente hasta convertirse en Presidente de la Nación. En cambio, Rodolfo D’Onofrio, exmandamás de River, a pesar de sus aspiraciones, ni siquiera llegó a ser diputado.

Sería ingenuo pensar que el triunfo de Javier Milei en las elecciones nacionales, no impactará en los comicios xeneizes. El libertario, quien confesó que ya no era hincha del club después del regreso de Riquelme como jugador, una decisión populista desde su punto de vista, es el principal aliado del creador del Pro. Además, afirmó que si Martín Palermo asume como director técnico del club –tal como propone la oposición- volvería identificarse con la azul y amarillo. Mientras tanto, Riquelme es cercano a Sergio Massa, hoy desaparecido de la escena política luego de su derrota electoral.

“Durante el Macrismo, Boca fue colonizado por un partido político que es el Pro”, asegura Fernandez Moore. Entre los integrantes de la actual lista opositora, se repiten varios nombres de la facción que gobernó la institución entre 1995 y 2019. También se destaca la presencia de Mario Pergolini, ex vice de Jorge Ameal. Para Fernandez Moore no es lo mismo si el presidente es un ídolo popular o un candidato político: “Sin Macri, pasa a ser un club sin tanto discurso político”, comenta.

Es la económica, estúpido

“Quieren que Boca sea el primer club privado de la Argentina y que no se vote nunca más”, advirtió Riquelme en los últimos días en referencia a los objetivos de la oposición. Es conocida la postura de Macri a favor del sistema de Clubes Sociedades Anónimas, similar al modelo inglés. “Cada club debe poder elegir cómo quiere organizarse. Si creen que lo mejor es convertirse en SAD hay que dejarlos”, declaró recientemente en la presentación de su fórmula. Macri no pudo imponer la discusión de las SAD cuando Julio Grondona conducía la AFA en 1999. Perdió la elección 39 a 1. Tampoco cuando ocupó la Casa Rosada entre 2015 y 2019.

“Los históricos equipos británicos han cedido sus potestades a favor de los núcleos económicos dueños del mundo. Allí hay concentración de capital y recursos, lo que da más posibilidades dentro del campo de juego”, plantea el periodista y escritor Ariel Scher.

La Premier League es uno de los mejores espectáculos del deporte mundial. Incomparable a la Liga Argentina, en la que 28 equipos juegan en cualquier día, a cualquier horario y, muchas veces, en estadios semivacíos. Si sumamos los cambios de reglamento sobre la marcha, los ascensos sospechados y los arbitrajes bajo la lupa, pareciera que estuviésemos hablando de dos deportes completamente diferentes. Ahora bien, ¿la única solución es entregar a estas instituciones sociales con patrimonios centenarios y un capital simbólico imposible de monetizar, a la voracidad del mercado?

“La Argentina tiene una tradición de resistencia a ese modelo, que va en sentido contrario a lo que plantea Macri, quien en caso de lograr un lugar preponderante en la institucionalidad de Boca, representaría un respaldo para el modelo de organización de los clubes bajo la lógica del mercado”, explica Scher.

Ante la consulta de ANCCOM, Diego Lajst, quien ocupará el cargo de protesorero en caso de producirse un triunfo opositor, afirma que: “Boca es y será una asociación civil sin fines de lucro por siempre. No creo que este el contexto dado en el fútbol argentino para la implementación de las SAD. Se necesitaría una ley nacional y la AFA rechazó la moción para modificar el estatuto”. El exsecretario general de la Asamblea de Representantes cree que Ibarra representa el cambio que necesita el club, el cual se encuentra bajo “el relato riquelmeano”.

Trabajo social

“Creemos que los socios quieren seguir siendo un club de fútbol, social y deportivo, sin fines de lucro, como fue creado. Estamos ante gente que viene por otra cosa. Algo que no es ilegal ni monstruoso, pero que simplemente no nos representa. No tiene que ver con nuestra identidad”, expresa Alejandro Veiga, integrante de la lista oficialista. “Volvimos a tener deportes amateurs, a la gente dentro del club, a más de 200 chicos becados en la colonia de vacaciones. Estos son objetivos que las SAD no se pueden permitir porque solo buscan ganar plata. En Boca se hace un gran trabajo social, el cual se deberá profundizar en los próximos cuatro años”, cuenta el candidato a vocal a ANCCOM.

“Es sabido que Riquelme y Macri se odiaron toda la vida, pero Román realmente piensa que el club estaba siendo utilizado antes de su llegada, no es un relato”, dice Marcos Bonocore, cronista de Boca en TNT Sports. A eso se refiere el 10 cuando declaró que en estas elecciones, el socio debe elegir entre ser un club de fútbol o que lo usen para hacer política. “Las SAD tienen cosas positivas en cuanto a desarrollo, pero lo más importante es que el club sea auténticamente de los socios y que no se convierta en un trampolín para otras cuestiones”, sostiene Bonocore.

 Si bien es apresurado catalogar estas elecciones como claves para el futuro del deporte madre nacional, si ponen en escena un juego de opuestos al que la sociedad deberá acostumbrarse. Riquelme expresa una relación de cariño y preocupación para con el club. Su victoria sería un guiño al modelo que sostiene a los clubes como espacios de pertenencia y a los socios como sus verdaderos dueños. Si Macri pusiera un pie en el fútbol argentino de nuevo, significaría dejar sin llave la puerta de ingreso para jeques árabes, estadios ultramodernos y capitales extranjeros. El partido que mantiene en pie de guerra al Mundo Boca aún no tiene fecha y todo parecería indicar que se realizaría bien entrado el 2024. Mientras tanto, La Bombonera no va a latir y, por ahora, tampoco va a votar

Divino tesoro

Divino tesoro

La Comisión Provincial por la Memoria realizó el XXII encuentro de jóvenes en Chapadmalal. ANCCOM habló con varios de los participantes que analizaron el avance del discurso negacionista y el tiempo político que viene.

Este 2 de diciembre se realizó el encuentro de cierre de Jóvenes y Memoria, un programa de la Comisión Provincial por la Memoria que reunió a más de 18 mil adolescentes que recuerdan lo ocurrido para no caer en el discurso negacionista. ANCCOM dialogó con algunos de los protagonistas.

Desde el año 2002, la Comisión Provincial por la Memoria invita a los estudiantes de colegios secundarios a participar de su programa de encuentros anuales en el complejo turístico de Chapadmalal. El compromiso de la CPM no sólo apunta a hacer memoria sobre el pasado y a revisar el presente, sino también a construir un futuro mejor. El objetivo, para ello, es poner foco en las nuevas generaciones como promotoras de la democracia. Uno de los jóvenes participantes antes de la pandemia fue Facundo Astudillo Castro, desaparecido el 30 de abril de 2020 tras ser detenido por la Policía Bonaerense.

Para esta edición, la número XXII, que tuvo lugar desde el 30 de octubre hasta el 2 de diciembre, más de 18 mil pibes y pibas de 1.500 escuelas secundarias de toda la Provincia de Buenos Aires se juntaron para reflexionar sobre la democracia y los derechos humanos. “Cuando empezamos en 2002 éramos apenas 300 personas, los hoteles del complejo tenían todavía olor a humedad de tantos años que estuvieron cerrados, ahora están abiertos y hermosos, y más allá de a quien hayan votado los que estamos acá tenemos la misma convicción, queremos una sociedad mejor para que las grandes mayorías puedan vivir mejor”, dijo Sandra Raggio, directora de la CPM, en la carpa donde se hizo el acto de despedida.

A lo largo del encuentro, bajo el lema “40 años de democracia: derechos para todes, no hay libertad sin igualdad”, jóvenes y coordinadores de escuelas secundarias y organizaciones sociales, políticas y culturales participaron de talleres de expresión y actividades culturales a partir de la exposición de trabajos realizados por ellos y ellas, y la puesta en común de experiencias. 

Fabiana Rocha trabajó en Cañuelas, donde accedió por primera vez a Jóvenes y Memoria, y ahora es docente de la Escuela Secundaria Técnica Nº 6 de La Plata. “Jóvenes y Memoria busca reivindicar los derechos constituidos, los que se pelearon y se conquistaron, los vulnerados, y los derechos que hemos abarcado en la lucha constante, en la calle, en los pueblos, en la escuela, en el trabajo y en toda militancia, todo el tiempo.”, dijo a esta agencia. Y agregó: “El objetivo es sacar voces, visibilizar y generar espacios mancomunados y empáticos con la mirada del otre, con la existencia del otre y con las luchas del otre; esa militancia que a uno parece que fuera una mala palabra, pero es esto, sacar voces”.

ANCCOM dialogó, además, con varios estudiantes y exestudiantes de colegios secundarios que participaron del encuentro: Ivana Rosales (Cens Nº 457, Los Hornos), Yesamel (Escuela Nº 35, La Tablada), Hilario y Josefina Ratti (EES Nº 19, Luján), Benjamín (Escuela Nº 3, Punta Indio) y Mia (Escuela Nº 19, Lola Mora). “Hay un rol clave en la defensa de los derechos humanos, informarse, participar activamente, alzar la voz y promover cambios sociales para construir un futuro más justo y equitativo”, sintetizó Ivana.

Las razones por las que acuden año tras año al Encuentro son:

“Para aprender y compartir experiencias sobre derechos humanos”, dice Ivana. “Porque amo los espacios de militancia estudiantil”, subraya Hilario.

“Porque permite reflexionar”, argumenta Josefina.

“Porque visibiliza problemáticas”, sostiene Benjamín.

“Porque podés ser libre y descubrir parte de lo que pasó”, señala Mia.

En el programa de 2023 se trataron tópicos como el trabajo infantil, la violencia policial, la diversidad cultural, el racismo o la discriminación. Yesamel contó que en uno de los talleres en los que participó “chicos sordomudos hablaron de cómo son discriminados y me sentí muy identificada porque yo, en su momento, llegué a pasar por eso. Tengo malformación vascular y a lo largo de mi vida he vivido lo mismo que ellos: bullying y discriminación.”

Ivana Rosales tiene 19 años y estudia en el Cens Nº 457 de Los Hornos. Participó del encuentro con la investigación Dos veces desaparecido, un mural en el hospital San Juan de Dios, donde se atendía Jorge Julio López, el testigo de lesa humanidad desaparecido en 2006 tras declarar contra el genocida Miguel Etchecolatz. Ella ofició como la voz de otres alumnes. “Los jóvenes tienen un rol clave en la defensa de los derechos humanos. Deben informarse, participar activamente, alzar su voz y promover cambios sociales para construir un futuro más justo y equitativo”, fue su síntesis. En su mirada, “el negacionismo es una postura peligrosa que busca negar o minimizar los crímenes cometidos durante la dictadura, y es importante combatirlo y mantener viva la memoria”. Rosales cree que “la próxima etapa de Argentina con el cambio de gobierno puede ser de esperanza y renovación, pero también enfrentará desafíos, por eso es importante que haya participación ciudadana y diálogo para construir un país mejor”.

“Bancar juntos la etapa oscura que viene”

Hilario de Biasi tiene 17 años, es de Luján y estudia en la EES Nº 19. Además de la militancia estudiantil, le interesan los temas relacionados al abuso policial, la estigmatización de los barrios populares, el ambientalismo y las dictaduras. “La próxima etapa de Argentina con el cambio de gobierno, la veo bastante oscura, pero creo que entre todos podemos hacerla más ligera y bancar juntos; y la importancia de hacer memoria a 40 años de la democracia es que nunca nos olvidemos de nuestra historia”, afirmó. “El rol de los jóvenes respecto a los derechos humanos es que nosotros tenemos que reclamar y gritar todos juntos, si nosotros nos movemos vamos a cambiar muchas cosas”, agregó. Su compañera, Josefina Ratti, de 19, destacó que el encuentro es “un espacio de compañerismo y donde también podés colaborar con otros jóvenes con intereses similares a los tuyos, viendo otros proyectos y compartiendo ideas, en una experiencia que te permite aprender y reflexionar, generar conciencia y compromiso sobre la defensa de los derechos humanos y también en la memoria, la verdad y la justicia”. Josefina confesó que tiene “miedo y angustia porque tampoco sabemos lo que va a pasar”. Sin embargo no dudó en marcar que “los jóvenes tenemos que ser agentes más activos del cambio”.

 

Nuevos y variados negacionismos

Por otro lado, aparecieron miradas acerca de múltiples discursos negacionistas. La lectura de Fabiana Rocha, como docente, fue que “siempre los hemos tenido, pero el tema es la gran visibilización que se les ha dado a esas voces en momentos donde la ultraderecha ha cooptado los medios de comunicación, especialmente las redes sociales y la televisión.” Y agregó que en los tiempos que corren es importantísimo ponernos en el lugar de los otros, y el espacio de Jóvenes y Memoria nos da ese lugar”. Rocha sostuvo que “el tema es los lugares que le hemos dado a esas voces para que puedan convencer al otro del negacionismo. La Teoría de los Dos Demonios, por ejemplo. Digo, siempre estuvieron, porque nunca se fueron, ¿no? Porque siempre hay pesadillas de esas voces que han estado en Argentina y en Latinoamérica y en el mundo. El tema es qué ha hecho la sociedad o qué han hecho los medios y qué hemos hecho para que esas voces se recontra multipliquen y tengan llegada y sean escuchadas todo el tiempo en un discurso vacío de fundamentos pero lleno de odio y de negación a la historia argentina”.

A su criterio, hay diferentes tipos de negacionismo. “Cuando en el aula me preguntan si existe el terraplanismo, soy profesora de geografía, me niego a contestar, le digo primero porque científicamente no está comprobado, segundo porque yo creo en lo que ha comprobado el hombre y en la sistematización del conocimiento y en la comunicación del conocimiento real, adquirido, investigado y sustentado, fundamentado”, explicó. 

Desde la óptica de los alumnos, Yesamel aseguró que “estar tantos años en la escuela aprendiendo sobre historia y ver cómo ahora la gente niega esos acontecimientos históricos (la dictadura) considerándolos irrelevantes o inciertos es muy malo.”

Valeria Bettinoti, actualmente en la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar), quien trabajó en la coordinación de un grupo de jóvenes, reflexiona, a 40 años de democracia, que “hacer memoria es importante porque no es algo que está dado, llegamos a tenerlos porque hubo mucha conciencia social y lucha. En este tiempo no se bajaron los brazos y se salió a la calle por esta democracia para que haya equidad social. Por eso es importante mantener viva la memoria y no olvidarnos que hubo momentos que fueron muy oscuros en nuestro país y les dijimos ‘nunca más’”. Para Bettinoti “el negacionismo casi siempre viene acompañado de discursos de odio, intenta poner a algunas personas o grupos sociales, particulares, como enemigos, enemigas. Pretenden romper cuestiones que ya estaban firmes, y tiene que haber una sociedad que lo permita o que no lo permita; pero además esos discursos tienen también intereses económicos y políticos propios”.

Como balance, Juan Medina, del Proyecto Envión y coordinador de un grupo de jóvenes en Chapadmalal, relató que hubo mucha incertidumbre en las familias sobre la continuidad de los proyectos ante el recambio de gobierno. “Fue fuerte y lindo, y vamos a seguir adelante con las investigaciones que los jóvenes elijan”, explicó. “Sabemos que el liberalismo ya gobernó, van a cuestionar que los trabajadores sean parte de las decisiones, da miedo y duele este retroceso, afrontamos una derrota y tenemos que pensar qué hicimos mal, hablar de los desaparecidos no es adoctrinamiento sino tener memoria, pero arrancamos con que estos pibes del encuentro tienen más memoria que el presidente electo”, dijo Medina a ANCCOM. Este educador territorial afirmó que “es necesario recuperar el concepto de la política como herramienta para ejercer la democracia, quitarle el prejuicio de que son todos estafadores, no somos todos eso, como tampoco es cierto que todos los jóvenes votaron a Milei, fue también culpa de los adultos”.

En un presente de incertidumbre y preocupación de cara al futuro inmediato, la CPM sigue haciendo lo mismo que inició hace 22 años: promover la reflexión, el diálogo y la construcción colectiva en los jóvenes para reforzar consensos democráticos que hoy son cuestionados por una porción de la sociedad. Son los pibes y pibas que en este nuevo encuentro en Chapa, como le dicen, juntaron energía frente al mar para tan esencial tarea que se viene.

Visitas

Durante el encuentros se realizaron tres charlas debate sobre El sistema penal y las cárceles en América Latina, con la participación de Gabriela Rodríguez (Uruguay), Ana Morales (Ecuador), Wendy Morales (El Salvador), coordinado por Roberto Cipriano García, integrante y secretario ejecutivo de la CPM; Las violencias que no cesan: estado penal y democracia, que contó con la presencia de Alcira Daroqui (GESPYDH – Instituto Gino Germani -UBA), el Dr Fernando Domínguez (fiscal federal de San Isidro), Luciano García (Casa de la Memoria Domingo Cañas, Chile), Rodrigo Pomares (CPM) y la coordinación de Guillermo Torremare, integrante de la CPM. Y por último, Juventudes y políticas neoliberales. ¿Derechas o derechos? que tuvo como expositores a Ana Laura López (GESPYDH-Instituto Gino Germani-UBA), Mariana Pozzoni (Universidad Nacional de Mar del Plata), Sergio Morresi (CONICET-Universidad Nacional del Litoral), Sandra Wolanski (CONICET-UBA), moderada por Sandra Raggio, directora general de la CPM.

Una empresa impermeable a la justicia

Una empresa impermeable a la justicia

Después de 15 años, los vecinos de La Matanza habían logrado la suspensión del funcionamiento de la fábrica Sika-Klaukol por la contaminación que provoca. Pero antres de que se ejecute, la medida fue suspendida.

Luego de 15 años de lucha, los vecinos del Partido de La Matanza habían logrado un fallo histórico de la justicia federal. La sentencia había ordenado la suspensión de las actividades productivas de la planta Sika Klaukol. Sin embargo, la poderosa empresa de origen suizo lo acató por unos días y volvió a abrir sus instalaciones. Una historia sin fin.

La planta se inauguró en una zona urbana, una ubicación que no está permitida por la legislación. Con el tiempo, Sika Klaukol –nacida en 1972- se impuso en tanto marca líder en adhesivos y pastinas que se utiliza en pisos y cerámicos y también en la fabricación de productos químicos. Los vecinos de la planta padecen dificultades respiratorias, erupciones cutáneas y molestias oculares. El polvo gris lo invade todo: casas, autos, jardines y cuerpos. Las viviendas más cercanas tiemblan por el cimbrado de las máquinas.

El polvillo contiene sílice, componente cancerígeno. Según una investigación de DiarioAr, una de cada dos personas usa inhalador contra el asma. Los niños con alguna enfermedad previa no pueden jugar en sus patios o jardines.

En este marco, los trabajadores de Klaukol también se ven afectados por la contaminación. No pudieron hacer una demanda a sus empleadores porque antes de ser contratados tuvieron que firmar un contrato que establece la abstención de realizar cualquier tipo de reclamo judicial ante la compañía.

Susana Aranda, una de las vecinas que encabezó y formó parte de la lucha para el cierre de la fábrica, dialogó con ANCCOM y señaló que todo llega a destiempo y que “el poder del dinero puede tener más influencia en la justicia que la gente”. Además, agregó que la sensación que tienen es de desamparo. «Estamos solos: la gente de abajo y la clase trabajadora luchamos en soledad», expresó. Pero hizo la excepción de los diputados y dirigentes de Izquierda Socialista, que la acompañan en el reclamo desde hace varios años.

Aranda mencionó que nunca se debió instalar en el barrio esa planta porque forma parte de la categoría 3, que implica una alta complejidad de contaminación y debería estar en una zona rural. Asimismo, responsabilizó por esta autorización al «municipio que le dio el lugar, son culpables, como también el permiso dado por el OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible) para usar las chimeneas sabiendo que era muy nocivo para la salud”, como así también culpó a “los ingenieros y a los ejecutivos de la fábrica». Según ella, «fallaron todos los controles y todas las habilitaciones fueron dadas rompiendo la ley, porque Klaukol nunca estuvo adecuado, ni trabajó como corresponde».

De su relato se desprende que casi todo el barrio debe tomar medidas para la salud, ya que no cuentan con hospitales equipados. «Argentina no está preparada para lidiar con personas contaminadas, nos automedicamos, vivimos como podemos y después morimos», dijo Aranda.

La causa iniciada por contaminación en 2013 que tramita en el juzgado federal de Morón a cargo de Jorge Rodríguez estuvo archivada hasta que en marzo el magistrado ordenó un nuevo estudio. La Acumar (Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo) hizo el análisis médico de los vecinos de las primeras tres manzanas del barrio. Así, la neumóloga Vanina Martín, del Instituto Raúl Vaccarezza, detectó 27 casos de afecciones por exposición al polvo. Con este resultado, el juez Rodríguez ordenó suspender la producción de la fábrica hasta determinar si Klaukol es responsable directa de las afecciones respiratorias, cutáneas y oculares detectadas. El fallo fue festejado como histórico y establecía “la suspensión de la actividad de la empresa hasta que se lleven adelante todas las medidas de mitigación que impidan la exposición de las y los vecinos al material en cuestión». Pero la suspensión duró apenas unas semanas. 

En noviembre Klaukol presentó un recurso de amparo y consiguió que se levantara la medida. Así, todo volvió a empezar. Aranda ya había advertido que “no se ha tomado ninguna medida a favor de la gente, porque algunos vecinos siguen sin atención médica, sin agua potable, sin cloacas ni pavimento, y encima la tierra vuela por todos lados, el vidrio molido lo tenemos por todas partes».

La mujer que lidera el reclamo desde hace más de una década e impulsó la denuncia penal considera que los empresarios «no quieren ir a donde tienen que ir a trabajar por el costo». Y agregó: “Tampoco ponen los filtros que corresponden para no gastar dinero, tampoco pagan las enfermeras a sus obreros, lo que hacen es trabajar a cielo abierto sin atender a ningún problema que les implique gastos».

Las autoridades de las instancias nacional, provincial y municipal fluctúan entre acusar a la autopista cercana por la contaminación del aire y repetir el argumento de la empresa de que hizo cambios y usa los filtros necesarios, pero distintos informes les dan la razón a los vecinos. En el medio de las idas y vueltas, algunos fallecieron por enfermedades que podrían haber sido inducidas por las partículas contaminantes del aire que respiraron, como el caso de Guillermo Winke, cuya casa estaba pegada al paredón de la fábrica y cada tanto vibraba por las máquinas.