Condenada por rasguñar a una policía en un desalojo

Condenada por rasguñar a una policía en un desalojo

La joven mapuche Jéssica Bonnefoi fue sentenciada por el hecho ocurrido en 2017 en Villa Mascardi.

El Juzgado Federal de San Carlos de Bariloche condenó a la mujer mapuche Yessica Bonnefoi Carriqueo Antimil a seis meses de prisión en suspenso. La joven fue imputada por rasguñar a una agente de la Policía Federal en 2017 durante un desalojo ocurrido en la localidad de Villa Mascardi, en Bariloche. Ella se encuentra detenida desde el 11 de agosto en la sede de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) en Río Negro, y según el fallo emitido ayer por el juez federal Hugo Greca debería haber recuperado su libertad. Sin embargo, seguirá presa porque está imputada en otras causas vinculadas a la lucha mapuche por la tierra.

 Uno de sus abogados defensores, Eduardo Soares, dijo a ANCCOM que “aún no será liberada, estamos a contrarreloj pidiendo su libertad por la última causa, la de Los Radales y toda la causa nueva de usurpación”. Estos procesos imputan a Bonnefoi por usurpación en el exhotel Mascardi, La Escondida y en el predio Los Radales, donde se produjo el incendio de una casilla de Gendarmería. Por estos hechos, los vecinos acusan a los mapuche, y ellos sostienen que fueron responsables los grupos de derecha alentados por el PRO y la gobernación provincial.

 Tras la publicación del fallo, Soares enfatizó su disconformidad con la separación de la causa y afirmó que en realidad se trata de un mismo expediente que empezó el 23 de noviembre de 2017 y terminó dos días después con la muerte de Rafael Nahuel, quien fue asesinado el 25 de noviembre de un tiro en la espalda -por lo que está imputado el prefecto Francisco Javier Pintos- durante la represión y desalojo de la comunidad Lafken Winkul Mapu en la zona del lago Mascardi, en Río Negro. “Es una sola causa. La recuperación, que ellos llaman usurpación, con incidentes como el de Jéssica, en el que aparece una denuncia de lesiones, y finalmente la muerte de Rafita Nahuel. Todo es un solo hecho concatenado” expresó. Además, aseveró que al notar que sería contraproducente para las fuerzas de seguridad tratar en un solo juicio todos los hechos, la fiscalía decidió separarlo en partes, ya que “las mismas pruebas en contra que tenían en la causa de Bonnefoi, las tenían también en contra de los miembros de la Prefectura acusados en la causa de Rafita Nahuel”. 

Jéssica Bonnefai, entre sus abogados, Laura Taffetani y Eduardo Soares.

La joven mapuche lleva 43 días detenida. Durante más de dos semanas se mantuvo en huelga de hambre hasta que fue publicada la fecha del juicio que se llevó a cabo el 18 y 19 de septiembre. La medida de fuerza y las condiciones precarias en las que se encuentra encerrada deterioraron su salud, y ha tenido fiebres y malestares en su cuerpo. Su abogado comentó en qué condiciones la vio el martes 19, último día de sesiones antes de que se emitiera el fallo: “No estaba muy bien, Tenía muchos dolores renales. Hablamos con ella y nos dijo que el médico la estaba atendiendo”. Asimismo, comentó las condiciones del lugar en el que se encuentra encerrada Bonnefoi “Las condiciones de detención en la PSA donde está no son las mejores. Es un calabozo para gente que pueda estar apenas unos días, pero no tanto tiempo. No es un lugar de detención, es apenas de paso” denunció.

 Según el fallo judicial, la acusadora María Florencia Pérez, agente de la Policía Federal Argentina, sufrió lesiones leves en su rostro provocadas por Bonnefoi “quien atentando contra la integridad física de la funcionaria, pretendió resistir su intervención policial”. También confirma que el hecho ocurrió tras materializarse la orden de allanamiento y desalojo dictada por el entonces juez subrogante Gustavo Villanueva. “Puntualmente, tras ingresar al predio (…) el personal de la Policía Federal Argentina actuante procedió a la aprehensión de las personas halladas en el interior, entre las cuales se encontraba la aquí imputada” explica el documento al que accedió ANCCOM. Sin embargo, los abogados defensores alegaron la falta de pruebas que demuestren que las lesiones sufridas por la agente fueran realizadas por Bonnefoi. El documento detalla que Pérez sufrió “una lesión excoriativa lineal de trazo vertical de unos 5cm. de longitud sobre región de tercio externo de pómulo derecho y de la mejilla derecha y una lesión excoriativa de 1.5cms (…) a nivel del surco nasogeniano derecho” estas lesiones, aclara el fallo, se habrían de curar en un lapso menor a un mes sin incapacidad laborativa alguna. En su alegato, la defensa había afirmado que la policía Pérez mintió y todo el proceso fue una “causa armada”.

 Otro de los puntos conflictivos durante el juicio tiene que ver con las irregularidades en el proceso de allanamiento e identificación ordenado por el juez Villanueva. La abogada defensora Laura Taffetani enfatizó que no es lo mismo la identificación que la detención y que esta última solo es autorizada en caso de resistencia a obedecer la orden. “La fuerza de seguridad actuante debía agotar los medios para que interviniera personal especializado en menores de edad” recordó. Por otro lado, resaltó que aún cuando la orden de allanamiento decía que el procedimiento debía ser filmado y fotografiado, esto no se cumplió. Al final de su exposición recalcó que la última persona que identificó a Bonnefoi como la agresora fue la agente Pérez y ningún otro testigo. Incluso, uno de ellos dijo que Bonnafoi vestía atavíos mapuches, mientras que la acusada la identificó como usando un jean con un pullover. El también defensor Eduardo Soares concluyó que no existen motivos para creerle a Pérez y descreerle a Bonnefoi, al menos que se elija hacerlo porque una es policía y la otra es mapuche. 

En tanto, en varias ciudades de la Patagonia, como por ejemplo en Neuquén, hubo manifestaciones por la libertad de Bonnefoi.  

Además, la Red de apoyo Bariloche por la libertad de la lamien Yessica Bonnefoi Carriqueo Antimil emitió un comunicado sobre la “injusta detención la lamien (hermana) vuelve a tener problemas de salud que le están afectando su cuerpo, en el marco de la represión que dio paso al asesinato de Rafael Nahuel”. Desde ese colectivo de organizaciones y militantes sociales resaltaron que “mientras la policía reprime a mujeres Mapuche junto a sus hijos e hijas, incluso asesina a un joven Mapuche que solo defendía su identidad, nuestra lamien Jéssica tiene que esperar un juicio, que pareciera un mal chiste del sistema, en un calabozo prácticamente en situación de castigo, que hace aumentar sus problemas de salud y, además, separada de sus hijos”. La Red destacó que Bonnefoi “no pertenece a ningún movimiento, es una mujer Mapuche autónoma que, actualmente, lucha por su libertad, lucha por estar junto a sus hijos y seguir defendiendo su identidad como Mapuche”. 

La riqueza pluricultural de la Villa 31

La riqueza pluricultural de la Villa 31

El Festival Vecino que el fin de semana pasado se realizó en Barrio Mugica exhibió los aportes de las comunidades migrantes que la integran. Tres historias gastronómicas.

El sábado se realizó el Festival Vecino en el barrio Padre Carlos Mugica (popularmente conocido como Villa 31), que posee una de sus entradas ubicada justo en el medio de la estación de ómnibus de Retiro y las terminales de distintas líneas ferroviarias.

Una gran diversidad cultural se manifiesta en el territorio: paraguayos, argentinos  peruanos y bolivianos son algunas de las comunidades más predominantes, que se hacen notar a través de sus distintas costumbres y manifestaciones culturales.

Las construcciones dentro del lugar dieron como resultado que algunas calles prácticamente no tengan vereda y se crucen con pasillos donde solo se puede entrar caminando.

Los límites del espacio físico dieron como resultado que los autos y camionetas no sean el vehículo más cómodo para manejarse dentro de la Villa; sin embargo, la gente de La 31 no se privó de transportar muebles , materiales de construcción , mercadería para sus negocios  y diversos objetos. Para darle solución a esto, los vecinos popularizaron los llamados «motocarros», vehículos que constan de una moto que tracciona un trailer ubicado en su parte posterior, en donde se carga todo lo que necesiten acercar a sus hogares y negocios.

El equipo de ANCCOM utilizó este medio de transporte para adentrarse en el Barrio Mugica y llegar hasta el bajo de la Autopista Illia .En ese espacio se ubicaban alrededor de mil familias de las 40 mil personas que viven en esa Villa y recientemente fueron relocalizadas en nuevas viviendas a pocas cuadras de sus antiguas casas.

Las edificaciones que quedaron en desuso fueron demolidas para dar espacio a un edificio blanco con vidrios transparentes donde funciona un centro comunitario; por fuera se encuentran una plaza con juegos y algunos asientos que ocupan el ancho de la autopista que pasa por arriba y separa al barrio en 31 y 31 bis.

Ese lugar fue elegido para ubicar el escenario del festival, donde tocaron La Nueva Luna, Marcelo Veliz y Tkato 31, entre otros. En los costados y a lo largo del espacio se establecieron los puestos de algunos emprendimientos gastronómicos y artesanales pertenecientes a vecinos del barrio.

Mujeres Unidas

Elisa Bogado Murray nació en Paraguay y es una de las referentes de la cooperativa Mujeres Unidas, un proyecto gastronómico que comenzó en la pandemia con un programa llamado «Acompañar», donde se reunían mujeres que sufrían violencia de género. Hoy también atienden un merendero.

Elisa cuenta: “La necesidad de comenzar con los trabajos de panadería fue por una cuestión económica que sufrimos en pandemia, empezamos este trabajo con el mismo grupo de mujeres con las que nos dábamos ayuda mutuamente por las situaciones de violencia de género que sufrimos. En un principio éramos seis o siete, hoy somos como 23. Por el momento no nos dedicamos con todo al proyecto, porque nos falta un espacio físico y algo de equipamiento de todo lo que conlleva tener una panadería”.

Con una sonrisa en el rostro, Elisa señala el chipa de la mesa: “En la última edición del festival ganamos el premio al mejor chipa –cuenta-. Nos dedicamos a comida paraguaya por lo general, porque la mayoría de las mujeres que nos juntamos somos del mismo país .Después de ese premio la gente empezó a conocernos un poco más y ahora levantamos pedidos por encargos y nos presentamos en algunas ferias. Todo lo producimos en la casa de una de las chicas. Empezamos a crear redes sociales para empezar a expandirnos de a poco”.

Miriam y su escondite

Miriam Limachi González es boliviana, tiene 53 años y hace 30 que vive en el Barrio Mugica .Desde que llegó al país se dedica a la gastronomía; primero trabajó haciendo comida que vendía en las obras de construcción y luego con un carrito comenzó a cocinar en la calle. A partir de la pandemia se vio obligada a buscar otras opciones para seguir adelante, por lo que empezó a elaborar y vender la comida desde su casa, dándole nacimiento  al Escondite  de Miriam .

«Cuando dejamos de vender en la calle por la pandemia –señala-, con mis hijas empezamos a trabajar desde casa en un pequeño restaurante llamado el Escondite de Miriam, tiene ese nombre porque está un poco escondido de la vista del público. En un principio le vendíamos a familiares y amigos, hasta que empezamos a ganar más clientes».

La idea de Miriam es que el proyecto siga creciendo. «Lo próximo que tenemos pensado es agregarle mesas a mi local para que la gente pueda venir a sentarse a comer y pasar el tiempo. Nuestra especialidad es la comida boliviana, pero en el barrio convivimos con varias colectividades, por eso tuve que aprender recetas nuevas para no dejar a nadie afuera», relata.

Mugica beer

Desde 2019 que La 31 tiene en su interior una fábrica de cerveza artesanal. La iniciativa comenzó cuando Osvaldo Salazar, apodado «Cupa», hizo un curso para elaborar esa bebida y una vez finalizado envió la idea al grupo de Whatsapp del que forman parte sus amigos y compañeros de fútbol.

«Cupa» nació en el barrio y recuerda lo siguiente de los comienzos de su emprendimiento: » Acá estábamos acostumbrados a la cerveza industrial, no se conseguía mucha variedad, se pensaba que la cerveza artesanal era una cosa de chetos. Después del curso le tiré la idea a mis amigos. Al principio éramos como diez los que empezamos con el proyecto. Las primeras veces la cerveza  tenía un gusto muy feo, eso los bajoneó y de a poco se fueron bajando.”

Sin embargo, el proyecto siguió. “Los que quedamos fuimos aprendiendo de los errores y mejorando por la práctica  hasta que conseguimos una buena cerveza que nos animó a invertir en máquinas y herramientas más profesionales», dice, y  agrega: “Por el momento no podemos dedicarnos de lleno a esto, todavía tenemos nuestro trabajo en relación de dependencia. La gente del barrio se fue curtiendo con el gusto y de a poco empezamos a crecer. Hoy no solo vendemos acá adentro, sino que también recibimos pedidos de personas de otros lugares. La idea es seguir expandiéndonos para dedicarnos de lleno a esto”. Hoy, Mugica Beer tiene hasta su propia fábrica dentro del barrio.

De sueños a señas

De sueños a señas

Tras casi medio año de la sanción de la Ley de Lengua de Señas Argentina, agrupaciones civiles y organismos estatales comienzan a brindar actividades inclusivas. Esta semana termino el Festival de Cine Sordo y están los habituales paseos gratuitos de Ronda Cultural, entre otras ofertas.

Gracias a la comunicación podemos acceder a la información y ser parte de la comunidad, la historia y la cultura. Se trata del medio por el cual nos relacionamos con otros constantemente. Para gran parte de la población, vivir en un mundo donde no te podés comunicar es inimaginable. Sin embargo, para la comunidad sorda esta es a menudo su realidad.

En nuestro país existió hasta hace muy poco un vacío institucional en cuanto a la legislación de una lengua de señas nacional. Hasta inicios de 2023, Argentina era uno de los únicos dos territorios en Latinoamérica que no contaba con un idioma viso-gestual oficial. Fue recién para el trece de abril de ese año que se reconoció con la Ley 27710 a la Lengua de Señas Argentina (LSA) como “lengua natural y originaria que conforma un legado histórico inmaterial”.

Sin embargo, fue la propia comunidad de sordos y sordas la que, durante los periodos previos a la sanción de la legislación, llevaron adelante las tareas necesarias para que exista algo de inclusión. Hoy, todavía con no tantos efectos evidentes provenientes de la Ley de LSA, distintas organizaciones comienzan a desarrollar actividades inclusivas que se resignifican en el marco del Día Nacional de las Personas Sordas.

Cine Sordo

Del 13 al 18 de septiembre en distintos puntos de la Ciudad de Buenos se desarrolló el Festival Internacional de Cine Sordo. Su apertura se dio en el Cine Gaumont, frente a la plaza de Congreso, y contó con la participación de referentes de la comunidad sorda. El festival, además de ser gratuito, contó con un gran despliegue de herramientas de accesibilidad con el fin de convocar e incluir a personas sordas, ciegas y oyentes.

El FicSor, inaugurado en el Día del Intérprete con el objetivo promover el cine realizado por y para personas sordas, contó con una gran convocatoria. En su día, una de las intérpretes presentes celebró: “Creo que este tipo de actividades está muy buena, pero sigue faltando. La ley es muy nueva. Todavía estamos en un periodo de transición y sigue faltando más inclusión”.

Durante los días posteriores a la inauguración se presentó una selección de películas nacionales e internacionales junto a talleres, conferencias y otras actividades culturales. El festival contó con premiaciones para las mejores películas en las categorías de cortometrajes, mediometrajes y largometrajes, como así también a las “Buenas Prácticas en Accesibilidad Audiovisual”.

Desde una perspectiva internacional, el FicSor, junto a organismos asociados a la Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas y Audiovisuales del Mercosur (RECAM), tuvo su espacio de debate donde se intercambiaron reflexiones en cuanto a la accesibilidad de la industria del cine a nivel latinoamericano. Con representantes de Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y Perú, el panorama era compartido por quienes tomaron la palabra. “Si no accedemos a la comunicación no podemos acceder a otros derechos”; “tenemos un problema de circulación del cine accesible”; y “no queremos que sea la excepción, sino la regla” fueron las críticas principales en cuanto a la falta de subtitulado e infraestructura accesible de las producciones audiovisuales de los últimos años. Sin embargo, en cuanto a la organización del Festival Internacional de Cine Sordo, representantes de otros países se pronunciaron felices al respecto: “Siento que algo cambió, soy optimista… el festival es un escenario de intercambio” afirmó la vocera de Brasil.

Con la proyección de El poder de las manos de Raquel Abellán y el anuncio de los ganadores, el lunes 18 se dio por concluido el festival. Con la presencia de una gran diversidad de personas, el evento representó cómo una actividad cultural puede ser una oportunidad para que los oyentes conozcan un poco de la cultura sorda.

Ronda Cultural

Con el FicSor se pudo observar cómo el cine, algo tan instaurado en nuestra cotidianidad, puede y debe ser conflictualizado en pos de una mayor inclusión. En esta línea de pensamiento, hoy es común encontrarse con espacios “accesibles” para visitar. Museos, muestras artísticas, festivales musicales o recorridos guiados por sitios emblemáticos son algunos de los planes que más convocatoria tienen entre gran parte de la población. Sin embargo, en un gran porcentaje de todas esas actividades se cobra una entrada y no se garantiza la accesibilidad para todas las personas. De esta manera, ciertas actividades y sectores de la cultura quedan relegados para quienes tienen los medios materiales para acceder a ellos.

Bajo este panorama es que surge Ronda Cultural, una Asociación Civil con la misión de promover el derecho de acceso a la cultura. La ONG se dedica a la mediación de contenidos culturales, educativos y comunicacionales en distintos formatos. El más emblemático: los paseos caminados. Se trata de recorridos a pie junto a mediadores culturales que actúan como guías donde se explica y exploran distintos barrios de la capital porteña. Estas actividades son gratuitas y están pensadas para incluir a todas las personas que quieran participar.

En búsqueda de expandir la idea de “inclusión” la oferta cultural de Ronda, además de ser accesible desde lo económico, también es accesible desde las distintas capacidades de sus públicos. Desde noviembre del año pasado, la organización ha incorporado a sus paseos intérpretes de LSA. “Nosotros entendíamos que había una necesidad de que esos paseos pudieran llegar a otros públicos que muchas veces no están contemplados en la oferta cultural más tradicional; a partir de eso nos pusimos en vínculo con el Instituto Villasoles, que es un instituto que forma intérpretes en lengua de señas”, recordó Florencia Agostina Iglesias, representante de Ronda Cultural.

“Esta propuesta tiene como objetivo central revalorizar el patrimonio local y hacer que esas manifestaciones culturales sean apropiadas por todos y todas. Que la comunidad sorda pueda compartir con nosotros formas de interpretar el mundo, percepciones, imaginarios y experiencias cotidianas, que también es una base central de los paseos”, añadía Iglesias. Desde Ronda se piensan propuestas donde en el propio diseño ya está contemplada la accesibilidad como un factor estructural. En relación con otras actividades inclusivas, “de Ronda celebramos las iniciativas de otras instituciones en incorporar este tipo de herramientas”, concluía su representante.

Aunque el relevamiento de actividades no sea cuantitativamente intensivo, estos ejemplos dejan ver un panorama alentador en cuanto a la inclusión en la oferta cultural. Asimismo, la legislación que acompaña estas propuestas brinda expectativas de que esto no sea sólo un proceso contingente. En relación a esto y a pesar de que la puesta en práctica de la ley de LSA todavía no se ha vuelto totalmente efectiva, se puede afirmar que, de aquí a futuro, sus efectos deberían conducir a una pérdida de gran parte de los sesgos capacitistas presentes en la sociedad y cultura actual.

«¿Quién quiere cuatro dólares gratis?»

«¿Quién quiere cuatro dólares gratis?»

En una estación del Subte B proponen pagarlos en criptomonedas a cambio de proporcionar datos biométricos. De qué se trata el sospechoso proyecto Worldcoin que promete un Ingreso Básico Universal en todo el planeta.

Tools for Humanity creó la Fundación Worldcoin y la criptomoneda del mismo nombre con el objetivo de que sea utilizada en todo el planeta como base para un Ingreso Básico Universal (IBU). La fundación utiliza un polémico sistema para identificar a cada individuo llamado World ID que registra datos biométricos por medio de un dispositivo llamado orb. Este aparato es el encargado de registrar a cada “humano único“ del planeta de manera que nadie más pueda remplazarlo. Los orbs, una suerte de bola plateada con una lente, registra desde la forma de la cara y los latidos del corazón hasta el iris de las personas que aceptan sumarse al proyecto a cambio de unas criptomonedas y la promesa de recibir más.

Según aseguran desde la Fundación, más de dos millones de personas se han registrado como “humanos únicos” en 35 países del mundo. En Argentina este proyecto se instaló en varias provincias. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los orbs pudieron verse en distinos puntos de la ciudad, aunque últimamente parece haber menos. De hecho, en muchos de los sitios a los que la página web invita a acercarse para realizar el registro, no hay nada y los empleados de los locales no saben del tema.

En dónde sí ANCCOM pudo encontrar un orb fue en la estación “Galería Obelisco Norte”, en la Línea B de subte. La encargada de sumar gente explicó: “Estamos recién empezando con el proyecto y hay muchos errores en la página”. Por su parte, la joven aseguró que la fundación no quiere que den entrevistas a la prensa. Quienes manejan los orbs, según se investigó en varios lugares del mundo, trabajan a comisión, un incentivo que se traduce, por ejemplo, en el esfuerzo de la joven por seducir a los pasajeros a todo volumen: “¿Quién quiere cuatro dólares gratis?”.

La gente, desconfiada, la evita sabiendo que la plata nunca viene gratis y menos cuando hay un aparato como el orb a la vista. Sin embargo, pocos días antes la empresa anunciaba por la red social X que la Argentina acababa de establecer un récord global de nuevas “verificaciones” en 24 horas.

El mundo tecnofinanciero

La tecnología y la economía se ven cada vez más entrelazadas y proponen respuestas a los problemas que en buena medida ayudaron a crear.

Personajes como Elon Musk, Jeff Bezos o Mark Zuckerberg, entre otros, tienen un enorme poder para moldear el devenir global según su criterio. Más recientemente, Sam Altman, CEO de la empresa OpenAI fundadora de Chat GPT y Fundación Worldcoin, se sumó al club. El capital tecnofinanciero propone innovaciones tecnológicas y económicas ante un mundo que tiende “irrefrenablemente”, según sus palabras, al desarrollo de la inteligencia artificial (IA).

La IA es un fenómeno que sacudió el mundo, sobre todo la que es conocida como genertiva que llegó a las masas el año pasado de la mando de GhatGPT. Muchos adoptaron estas herramientas con entusiasmo, pero otros están aterrados ante los efectos que puedan tener sobre los trabajadores. Frente a la amenaza que produce su propio desarrollo, Sam Altman montó una fundación que ofrece la solución: el Ingreso Básico Universal (IBU). La idea, promovida desde hace décadas por sectores progresistas, es crear un ingreso único para todos los ciudadanos del planeta y de esa manera garantizar cierta estabilidad básica ante la desigualdad económica y laboral. Pero, ¿cómo implementar esta renta básica a escala global?

La moneda universal

La “moneda universal” que habilite una renta básica universal sería, justamente, Worldcoin (WLD). Las criptomonedas son dinero digital descentralizado, no controlado por gobiernos o bancos. Su valor depende de la oferta y la demanda en el mercado. La criptomoneda más conocida es Bitcoin, aunque hubo más, muchas de las cuales colapsaron recientemente cuando dejó de entrar dinero nuevo a la manera de los sistemas piramidales.

El mercado de criptomonedas, aún cuando no sean la base de simples estafas, es volátil. Un WLD ronda un “valor” de 1,38 dólares. Es por eso, que a cambio de entregar los datos más privados y únicos de cada individuo, Worldcoin ofrece 4 WLD al voluntario que se registre usando la billetera digital de la Fundación. Esta moneda virtual no es aceptada para realizar compras, pero es intercambiable, al menos en teoría, por otras criptomonedas y por dólares. Sin embargo, la complejidad técnica y las comisiones desincentivan hacerlo al menos por el momento. A su vez, la billetera virtual te regala un WLD una vez por semana o cada quince días como parte del proyecto de IBU. El sueño de salir del subte con cuatro dólares en el bolsillo no es tan fácil de concretar.

Uno de los sueños capitalistas es tener la maquinita de imprimir dinero y, de hecho, eso es lo que intentaron numerosos proyectos de criptomonedas. En última instancia, lo que hace que el dinero tenga valor es que haya una institución y mucha gente que crea que eso realmente tiene valor. Eso mismo está intentando lograr Worldcoin. Entonces: si ofrecen cuatro WLD gratis intercambiables por dólares, ¿por qué la gente no decide registrarse?

Datos personalísimos

En la app de worldcoin, aparece su lema: “Nosotros no queremos saber quien sos, por eso eres único”. El objetivo parecería ser reconocer a cada individuo para poder registrarlos en su proyecto de IBU. Como ya se dijo, para eso usan los orbs que toman datos biométricos únicos como el iris.

“La cantidad de riesgos de que una empresa tenga los datos biométricos de una persona son muchos. Alguien que robe el dato podrá hacerse pasar por nosotros”, explica Marcela Pallero, directora del área de Seguridad Informática de la Fundación Sadosky y agrega, “Las investigaciones que puedan derivar de la información que aporta el dato biométrico también son un riesgo. Sin enterarnos, alguien puede tener información nuestra que ni siquiera nosotros conocemos”.

“Los riesgos más claros están en el tratamiento de los datos sensibles, como son los datos del iris, en el que se basa”, comenta la especialista y aclara: “Según la revista Tech Cruch un grupo de investigadores logró instalar malware en algunos operadores que permitían acceder al panel del sistema. Esto da el control a un posible intruso, poniendo los datos en manos de cualquiera”. Además, la directora en seguridad comenta sobre las criptomonedas: ”El valor de una criptomoneda debe estar respaldado por un proyecto sustentable y, en principio, este no parece que lo sea. Por otro lado, las criptomonedas son inversiones que deben ajustarse a las normas locales. Ese es un tema para tratar, así como los derechos como consumidores frente a un servicio que aún no está claro”.

En otros países reaccionaron frente a las dudas que genera el proyecto y la falta de permisos. En Kenia, por ejemplo, allanaron oficinas de la Fundación Worldcoin por denuncias sobre violaciones a la privacidad y la poca claridad de una propuesta que convencía a gente que ni siquiera entendía qué es lo que estaban haciendo estos dispositivos.

En Argentina, el pasado 8 de agosto, la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) denunció a la Fundación Worldcoin por la falta de medidas de seguridad en el marco de la protección de datos personales.

Santiago Ramayo, responsable de Comunicación del organismo, explicó: “Tal como establece la Ley de Protección de Datos Personales es obligación de los responsables de tratamiento de datos contar con sus bases registradas en la AAIP, proporcionar información sobre su política de tratamiento, indicar para qué requieren datos sensibles y cuál es el tiempo de conservación de los mismos, así como también detallar las medidas de seguridad y confidencialidad que se aplican para resguardar la información personal”.

En este sentido, se podría decir que la Fundación Worldcoin trae muchas más dudas que certezas. Por ese motivo, la AAIP puso a disposición del público toda la normativa vigente y los canales habilitados para que quienes pidan  acceso, rectificación o supresión de datos, y que no hayan recibido respuesta o se les hayan negado sus derechos, puedan realizar denuncias ante cualquiera de estas vulneraciones.

Las dudas sobre este proyecto son numerosas. Lo que sí queda claro es que el mundo tecnofinanciero sigue avanzando sin pedir permiso. Aunque los intentos siguen, hay indicios de una sociedad más atenta y alerta a las consecuencias que conlleva entregar datos personales a las empresas tecnológicas.

 

Reclamo solidario con Artsaj

Reclamo solidario con Artsaj

Centenares de integrantes de la comunidad armenia en Buenos Aires reclamaron por el fin del bloqueo que Azerbaiyán mantiene sobre la república también conocida como Nagorno Karabaj.

“Con este viento se nos van a volar todas las cartulinas” comentaban fastidiados unos niños mientras peleaban con las ráfagas y las gotas de lluvia que estropeaban sus pancartas.

Centenares de personas de la comunidad armenia se reunieron en el Obelisco bajo el lema “SOS Artsaj” para dar a conocer y reclamar justicia por los habitantes de la República de Artsaj, víctimas de un bloqueo impuesto por Azerbaiyán.

Niños y adolescentes junto a sus compañeros de escuela, padres y abuelos se manifestaron en el 32º aniversario de la independencia de República de Artsaj, también conocida como Nagorno Karabaj. Cientos de familias lograron que  sus banderas armenias de color rojo, azul y naranja resaltaran sobre los llamativos y luminosos carteles publicitarios de la Avenida 9 de Julio. 

“¿Qué es lo que está pasando?” se escuchó preguntar a un joven con un español un poco confuso que se mezclaba con un acento portugués . La atención de los turistas que deseaban tomarse fotos con el mayor emblema de Buenos Aires fue desviada por el reclamo de ayuda y justicia hacia Artsaj. 

El conflicto comenzó muchos años atrás, durante la existencia de la Unión Soviética. En 1988, cuando Armenia y Azerbaiyán aún formaban parte de las repúblicas soviéticas, una fracción de Nagorno Karabaj, actual Artsaj, solicitó adherirse a Armenia. Sin embargo, esto fue rechazado por Azerbaiyán y Mijail Gorbachov, el entonces líder soviético. La situación fue empeorando hasta derivar en un conflicto bélico conocido como “Primera Guerra de Alto Karabaj”. 

Artsaj se encuentra en el medio de Armenia y Azerbaiyán, por lo que con el fin de poner un alto al fuego entre las regiones vecinas se proclamó como república independiente. Además de ser escasamente reconocida, la medida no solucionó los enfrentamientos. En 1994 se firmó un alto al fuego y Armenia logró controlar la mayor parte del territorio disputado. El documento dio lugar a una relativa paz, que se vio interrumpida en 2016 con la “Guerra de 4 días” y nuevamente en 2020 con otro conflicto bélico llamado “Segunda Guerra de Alto Karabaj”. Este finalmente culminó en noviembre del mismo año, con Azerbaiyán como ganador de la mayoría del territorio en discusión y con un nuevo acuerdo de alto al fuego firmado por Armenia, Azerbaiyán y Rusia, quien mantiene su presencia militar desde entonces.

Desde el último tratado de paz hasta la actualidad hubo distintas crisis fronterizas, con altos picos de tensión y enfrentamientos. El conflicto se recrudeció en diciembre del 2022, cuando los azerbaiyanos bloquearon la única conexión de Artsaj con la República Armenia, lo que dificultó el ingreso de  alimentos, medicinas e insumos como gas y combustible. A esto se sumó que durante el pasado mes de junio, el mismo país, agravó las condiciones prohibiendo completamente la entrada de ayuda humanitaria que distribuían las tropas de paz y el Comité Internacional de la Cruz Roja.

“A la madrugada hacen una cola y le dan 400 números para recibir una o dos hogazas de pan porque no tienen harina. Tampoco tienen agua, les cortan la electricidad y el gas” comentó sobre la población de Artsaj Luciana Minassian, abogada y docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en la Cátedra Libre de Holocausto, Genocidios y Lucha contra la Discriminación.

El principal objetivo de la manifestación fue dar a conocer las violaciones de derechos humanos que se están llevando a cabo en Artsaj. Los niños más grandes se encargaron de realizar carteles que indicaban “Azerbaiyán criminal por el bloqueo a los armenios de Artsaj”, “no al bloqueo genocida” y  “SOSArtsaj”, mientras los más pequeños se dedicaron a repartir folletos.

“Vamos a dividirnos en dos grupos. Unos se van para la derecha y otros se van para la izquierda”, indicaba con la ayuda de un altavoz una de las madres acompañantes, a quien era difícil de escuchar debido a la charla incesante de los niños emocionados porque se acercaba la hora de accionar. Entre semáforo y semáforo, los jóvenes se turnaban para desplegar sus pancartas, carteles y folletos, quienes en varias ocasiones se vieron sorprendidos por los bocinazos, que lejos de representar una queja, era una señal de acompañamiento.

Respecto a la situación diplomática internacional, Minassian afirmó a ANCCOM que “está muy difícil conseguir el apoyo del secretario Blinken de Estados Unidos y del francés Macron, en el Consejo de Seguridad de la ONU”. Además, cabe destacar que Rusia, quien solía ser un mediador entre Armenia y Azerbaiyán, ahora se encuentra ocupada por la Guerra Ucraniana, disminuyendo su poder de influencia sobre ambos países.

“Somos un país referente en materia de derechos humanos, tenemos que presionar. Esta gente no tiene comida ni agua, entonces no les quedan muchas semanas. Necesitamos que todas las autoridades del mundo pidan y le reclamen a Azerbaiyán el cese del bloqueo y que dejen entrar la ayuda humanitaria” resumió Minassian respecto a lo que esperan lograr en un futuro cercano. 

La manifestación culminó con los centenares de familias reunidas alrededor de una gigantesca pancarta que mencionaba el principal lema de la marcha: “SOS Artsaj”.  Ni el viento, ni el frío, ni la lluvia, ni los 14.167 km que separan a Argentina de la República de Artsaj fueron un obstáculo para la comunidad armenia, que lamentablemente, otra vez debe salir a reclamar “¡basta de genocidio!”.

Las asambleas de inquilinos se oponen a la nueva Ley de Alquileres

Las asambleas de inquilinos se oponen a la nueva Ley de Alquileres

Inquilinos Agrupados le dio voz a los vecinos para debatir las estrategias frente a la inminente modificación de la actual normativa.

Luego de la media sanción obtenida en Cámara de Diputados el pasado 23 de agosto, la nueva Ley de Alquileres avanza hacia el Senado. Esta semana, y antes de la votación, se escucharán las dos campanas: primero a los propietarios y a las inmobiliarias, luego a las asociaciones inquilinas. Inquilinos Agrupados, máximo referente de este último grupo, llevó a cabo una asamblea vecinal con el único objetivo de frenar el proyecto impulsado por Juntos por el Cambio (JxC).

En el marco de una sesión especial, que duró alrededor de cuatro horas, la oposición, con excepción de la Izquierda y de La Libertad Avanza, otorgó media sanción al proyecto de reforma a la Ley de Alquileres, con la sorpresa de aprobar un dictamen de minoría. Esta modificación busca reemplazar la normativa actual, vigente desde junio de 2020. El proyecto fue rechazado por 112 diputados, 99 de los cuales forman el bloque de Unión por la Patria (ex Frente de Todos). 

La reforma, que se terminará de decidir en la Cámara de Senadores, busca modificar puntos centrales de la legislación actual. Las organizaciones inquilinas rechazan de manera vehemente las modificaciones propuestas. Entre ellas, la duración de los contratos, que pasarán de tres a dos años, la actualización de los aumentos, que pasarán de anuales para ser cuatrimestrales, y la forma de calcular ese aumento. La ley aprobada en 2020 proponía un índice, realizado por el Banco Central, que funcionaba como techo: un promedio entre el índice de Precios al Consumidor (IPC) y el índice de variación salarial. Con la nueva iniciativa estos aumentos quedarán a merced de un acuerdo entre las partes, moderado por los propietarios. Es decir, el Estado ya no funcionará como mediador. “Es una media sanción que tiene muchas trampas en la redacción”, afirmó Gervasio Muñoz, presidente de Inquilinos Agrupados.

Ciudad de Buenos Aires

Inquilinos Agrupados es una asociación civil que cuenta con representación en varios puntos del país y brinda asesoramiento legal para todas aquellas personas que arrenden una vivienda. Son, además, los principales promotores de mantener la ley de 2020 y rechazan de manera unánime la reforma propuesta por JxC. Para ello, realizan convocatorias y asambleas vecinales con el fin de sumar aliados y debatir sobre la actualidad. 

En la tarde del sábado realizaron una reunión en su sede, la misma que comparten con Ni Una Menos, sobre la calle Bartolomé Mitre, a pocos metros del Congreso de la Nación. Allí, el presidente de la asociación, Gervasio Muñoz, presentó las modificaciones que busca llevar a cabo la nueva ley. Con el correr de los minutos, la convocatoria fue más de la esperada y la asamblea se trasladó a las calles. Para dar más visibilidad al debate los asistentes decidieron cortar la esquina de Mitre y Avenida Callao, y desde allí continuaron debatiendo ideas, con megáfono de por medio. 

Varios de los vecinos, de diferentes edades y puntos de la Ciudad, tomaron la palabra y expusieron sus opiniones. Una mujer exigió tomar en cuenta el rol de los jubilados inquilinos, quienes deben destinar gran parte de sus ingresos escasos al derecho básico de una vivienda digna. Luego tomaron la palabra otros dos hombres de mediana edad. Ambos reclamaron por la presencia de organizaciones gremiales en la lucha por las locaciones y la inclusión de ese tema en las paritarias, ya que la gran mayoría de los allí presentes reclamaban lo mismo: más de la mitad de sus sueldos debe ser destinados al alquiler. 

También debatieron sobre las ideas a futuro, tanto a largo como a  corto plazo. Algunos remarcaron la importancia que tiene la presencia en las calles e invitaron a todos los concurrentes a convocarse las veces que sean necesarias, especialmente en las puertas del Congreso. Otros propusieron trasladar la lucha, al mismo tiempo, al plano digital: memes, tweets y redes sociales en general. La idea es alertar, en todos los espacios frecuentes, a los demás inquilinos del país.

Más tarde llegó el turno de otros representantes de la asociación, en este caso de Tamara, quién de manera efusiva habló sobre la identidad del inquilino, ya no como algo temporal, como pretenden instalar ciertos sectores, sino como una posición permanente. Otros, más optimistas, exigieron el debate sobre el derecho a la vivienda propia. También exigieron un impuesto a la vivienda ociosa. “El proyecto de ley no contempla la vivienda ociosa porque el momento en el que estamos no es de ampliación de derechos, es todo lo contrario”, sostuvo Gervasio Muñoz. Además, agregó: “Hoy la urgencia es defender lo que tenemos, que se mantenga la ley, que se cumpla, y a partir de ahí profundizar”.

Según un estudio comparativo, llevado a cabo por Inquilinos Agrupados, a partir de los datos recabados por los últimos tres censos nacionales realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC), la cantidad de propietarios en la Ciudad de Buenos Aires descendió de un 69% en 2001 a un 52,9% en 2022. Por el contrario, los inquilinos en la ciudad son cada vez más: en 2001 solo el 22,2% alquilaba, actualmente esa cifra se duplicó y alcanzó el 40,2%. Además, la cantidad de viviendas cada determinados habitantes también bajó, lo que indica que hay cada vez más inquilinos, pero cada vez menos propietarios con más viviendas en su haber. “Lo que produjo la Ley de Alquileres es que el mercado se organice y golpeé. Y la forma que tiene de golpear es el alquiler turístico y la vivienda vacía, entre otros”, añadió Muñoz.

En paralelo a este debate entre vecinos que seguirá en las próximas semanas en el Congreso, avanza también un proyecto, impulsado por Ana María Ianni, senadora de Unión por la Patria, que busca regular los alquileres temporarios de entre 1 y 90 días, creando un Registro Nacional de Viviendas de Alquiler Turístico Temporario y la obligatoriedad de las plataformas de mostrar la habilitación de las viviendas. “Que Argentina, que está en una situación donde lo que quieren es flexibilizar los alquileres de vivienda, avance sobre regulación del alquiler temporario también es importante”, opinó al respecto el representante  de Inquilinos Agrupados.

Aunque la ley vigente sigue siendo la votada en 2020, muchas inmobiliarias ya han comenzado a operar con la reforma que aún debe obtener el visto bueno de los senadores. Es por esto que la desde la Federación de Inquilinos Nacional solicitaron al presidente Alberto Fernández la prórroga de todos los contratos de alquiler para enfrentar la especulación, a raíz de la media sanción, y la suspensión de los aumentos por seis meses. En principio, durante esta semana las Comisiones de Legislación General y de Presupuesto recibirán a distintos referentes de esta pulseada. A partir de ello, y si se consigue el quórum necesario, se volverá a debatir y, de ser aprobada, reemplazará a la ley que rige desde hace tres años. 

“La posición que consensuamos las organizaciones inquilinas del país es no negociar absolutamente nada porque la negociación que nos plantean es medio cínica. Nos plantean que nosotros perdamos dos cosas, el plazo y la actualización anual”, sentenció Muñoz, y agregó: “La Ley de Alquileres es víctima de un plan que se viene para flexibilizar las condiciones de vida en Argentina”.

Por lo pronto, la saga de esta discusión continuará como secuela de una película de terror escrita por los sectores más privilegiados que curiosamente representan un dictamen de minoría.