Dos fuerzas provinciales ganaron las gobernaciones de Neuquén y Río Negro

Dos fuerzas provinciales ganaron las gobernaciones de Neuquén y Río Negro

En el primer test electoral del año, los partidos nacionales sucumbieron ante coaliciones locales y heterogéneas. Por primera vez perdió el Movimiento Popular Nequino.

Rolando Figueroa, gobernador electo de Neuquén.

Neuquinos y rionegrinos eligieron gobernador y vicegobernador, como así también legisladores y autoridades municipales de algunas localidades. En ambas provincias se vivió una jornada histórica, puesto que por primera vez se aplicó el sistema de votación de Boleta Única Electrónica.

En Neuquén, con el 99,28% de las mesas escrutadas, Rolando “Rolo” Figueroa (Comunidad) lideró las elecciones y venció al Movimiento Popular Neuquino (MPN). El exvicegobernador, que aún ocupa la banca del MPN en la Cámara Baja, obtuvo la gobernación con el 35,64% de los votos. En segundo lugar quedó el actual vicegobernador Marcos Koopmann, quien obtuvo el 33,14%.  De esta manera, el histórico partido provincial neuquino perdió la hegemonía después de 60 años.

En la disputa quedó tercero el candidato del Frente de Todos, cuya lista encabezaba el parlamentario del Mercosur Ramón Rioseco, que obtuvo el 12,71%; el “libertario” Carlos Eguía se ubicó cuarto, con el 7,98%; Juntos por el Cambio Neuquén quedó quinto, con, el diputado Pablo Cervi, que logró el 3,75%; y el Frente de Izquierda y los Trabajadores, con la dirigente sindical Patricia Jure cerró con el 3,26 %.

El actual intendente de Neuquén, Mariano Gaido (MPN) fue reelecto en el cargo con el 42,41% de los votos. De esta forma, el candidato del MPN se impuso por amplia diferencia frente a Juan Peláez, del partido Comunidad (alineado con Figueroa), quien obtuvo el 23,36%.

Rolando Figueroa cuenta con una larga trayectoria en la política de Neuquén, y su victoria en las urnas no fue casual. Supo cómo polarizar la elección mano a mano con el oficialismo. Fue delegado de las Comisiones de Fomento de la zona norte de la provincia (1994), intendente de Huinganco (1999-2002), subsecretario provincial de Juventud y Deportes (2002-2005), secretario de Estado (2005-2006), diputado provincial (2007-2011), intendente de Chos Malal (2011-2015) transformándose en el primer político neuquino en ser jefe de gobierno de dos localidades distintas, vicegobernador (2015-2019), y actualmente es diputado nacional (2021-2023). A todos estos cargos que accedió lo hizo como integrante del MPN.

Figueroa pensó la salida del oficialismo hace cinco años, cuando compitió en la interna por ser el candidato a gobernador del MPN con el actual mandatario, Omar Gutiérrez, y perdió. Creó una coalición electoral llamada Comunidad, alianza que engloba el apoyo de sectores del Partido Justicialista provincial, así como de una fracción del PRO vinculada a Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta, y hasta una parte del Movimiento Evita.

La gobernadora Arabela Carreras, anunció el triunfo del senador Alberto Weretilneck, junto al intendente de San Carlos de Bariloche, Giustavo Genuso y legisladores electos.

Como sostiene Graciela Iuorno, docente en Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) e investigadora del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), “Figueroa supo captar diferentes fracciones de partidos políticos tradicionales, tanto del radicalismo como del peronismo, y las formas posteriores que se fueron sumando, y hacer una melange. Lo que prima es el pragmatismo de un dirigente que quiere constituirse en líder y que además tiene carisma. Logró vencer al liderazgo de Jorge Sapag, último integrante de la familia que tenía la propiedad de la provincia.”

Desde 2021, Comunidad utiliza el término “Neuquinizate” junto a la silueta de la provincia como logo, como parte de la campaña del partido. El MPN, junto a otras fuerzas, cuestionaron el uso de esta palabra y pidieron una decisión a la Justicia con el argumento de que la sigla confundía al electorado. En febrero de este año, la Fiscalía dictaminó que ningún partido puede atribuirse de forma exclusiva el uso del mapa de la provincia, por lo cual Figueroa tuvo que cambiar el logo de la campaña de su partido político.

El resultado de las elecciones en Neuquén marcó un fuerte cimbronazo, una ruptura para la política local que viene siendo la misma desde hace 60 años. El desafío será transformar una coalición electoral en un frente de gobierno. Pero como señala María Susana Palacios, docente en Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) e investigadora del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), “es un panorama complejo, un gran signo de interrogación que genera mucha preocupación, porque no será fácil llegar a conciliar los intereses de los diferentes sectores con los cuales tejió alianzas. Sumado a lo que pueda llegar a suceder en las elecciones presidenciales teniendo en cuenta el contexto en el que vivimos (inflación, gran porcentaje de pobreza, deuda externa).”

Para Gabriel Rafart, magíster en Historia y autor del libro El MPN y los otros, “Este ‘otro’ (Figueroa) tiene alta consideración de sí mismo, respondiendo a la fuerte personalización de la política de estos tiempos. Se verá si los recursos desplegados con los que llega al gobierno le son suficientes para recrear un vínculo con el mundo partidario que derrocó.”

En tanto, en Río Negro, de los ocho candidatos a gobernador, el senador y ex gobernador Alberto Weretilneck, tal como se preveía, obtuvo el 41,62% de los votos y regresará al poder provincial, por Juntos Somos Río Negro. La fórmula la compartió con el intendente de Viedma, Pedro Pesatti, el mismo binomio que llegó al poder en 2015.  Muy lejos quedó Aníbal Tortoriello , quien se presentó con Cambia Río Negro y obtuvo el 24,16%.

Llegaron los octógonos

Llegaron los octógonos

Tras un año de la reglamentación de la Ley 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable, más conocida como de etiquetado frontal, ANCCOM consultó a referentes acerca de su cumplimiento.

Durante abril, como siempre, los supermercados se llenaron de golosinas vinculadas a la celebración de Pascuas: huevos de chocolate, roscas festivas y una variedad de dulces afines a la efeméride, aunque la novedad, este año, fue que todos ellos debieron incluir los ya reconocidos octógonos negros que advierten del exceso de grasas, azúcares, sodios y calorías.

Las empresas alimenticias, al momento de la publicación de la Ley de Etiquetado Frontal, tuvieron un plazo de seis meses para comenzar a incorporar los sellos en la mercadería y en algunos casos se dispuso un período de dos años para la adecuación de aquellas que estén en proceso de adaptación de los valores nutricionales de sus productos.

En la actualidad, gran parte de las firmas ya adecuaron sus envoltorios a raíz de la decisión del Gobierno nacional de controlar que todos los bienes que salen de las plantas de producción cuenten con el respectivo octágono a partir de febrero de este año, el momento en que vencía el plazo de adaptación.

“El primer tiempo en que entró en vigencia la ley no fue acatada por todas las industrias alimenticias, sino que se fue insertando en los envases de modo paulatino. Hoy las multinacionales como Arcor, Cañuelas, La Serenísima o Molinos Río de la Plata son las que más se apegan al cumplimiento incorporando los octógonos en todos sus productos. En cambio, empresas más chicas o Pymes, son aquellas en que todavía los sellos no alcanzan a presentarse en gran parte de su mercadería e incluso esto, a menudo, sucede con las marcas propias que son comercializadas por los supermercados”, señala a ANCCOM una fuente de la empresa PDV, encargada de prestar servicios de reposición en todo el país.

Por otro lado, las compañías de comestibles están buscando constantemente implementar nuevas formas de atraer a los consumidores y no provocar el rechazo de sus productos a partir de los excesos detallados en los paquetes. Se está comenzando a idear la incorporación de códigos QR con la finalidad de informar de forma más sutil a los compradores sobre los valores nutricionales.

Los octógonos integrados en los productos comercializados cuentan con las respectivas leyendas de alto en grasas saturadas, alto en azúcares, alto en sodio, contiene grasas trans, contiene edulcorantes y contiene cafeína, los cuales integran una categoría de modelos de etiquetado del tipo semi interpretativos.

La ley se pone del lado de los compradores al reclamar y exigir a las empresas de alimentos por un etiquetado veraz y sin intervención de estrategias de marketing y/o publicidad engañosa. “La aplicación de esta normativa pretende contribuir a una alimentación saludable de la sociedad para impulsar un cambio en sus hábitos alimenticios y generar conciencia. La ley se adaptó considerablemente a los Derechos del Consumidor que conforman la Reforma Constitucional de 1994 que detalla nuestros derechos como ciudadanos a la protección de la salud y la educación relativa a esta como establecen los artículos 41 y 42 de la Constitución Nacional”, afirma el abogado especializado en derechos del consumidor Diego Simonetti.

Aquellas empresas que no cumplan con el respectivo etiquetado se encontrarán bajo infracción y deberán pagar una multa prevista en la Ley 24.240 de Defensa al Consumidor y detallada en la normativa de Lealtad Comercial que hoy ronda los 400 millones de pesos.

La Ley de Etiquetado Frontal o también denominada Ley de Promoción de Alimentación Saludable publicada en marzo de 2022 tiene por objetivo regular la promoción y publicidad de alimentos y bebidas no saludables, muchas veces dirigidas al público infantil y adolescente. El sellado garantiza el derecho del consumidor a estar correctamente informado.

«¿A quién protege esta justicia?»

«¿A quién protege esta justicia?»

Organizaciones feministas y familiares de María Isabel Speratti Aquino, asesinada por su ex marido, se concentraron frente a Tribunales para exigir justicia por el femicidio.

El 16 de julio de 2021 María Isabel Speratti Aquino sufrió un intento de asesinato mediante asfixia por parte de su exmarido y padre de sus hijos, Gabriel Núñez. La causa llegó al Juzgado de Garantías Nº 8, a cargo del juez Martín Miguel Rizzo, y fue caratulada como “lesiones leves”. María luchaba para que su causa sea titulada como tentativa de femicidio agravada por el vínculo para así poder recibir la protección necesaria. Pero no la escucharon, y el 16 de marzo pasado fue asesinada por Nuñez en la puerta de su casa, en Cañuelas, Provincia de Buenos Aires.

Un grupo de mujeres autoconvocadas, compañeras y familiares de María, se reunieron el viernes 14 de abril frente al Palacio de Tribunales bajo la consigna «Justicia por María”. Tomó la palabra Fernanda Tarica, directora de Shalom Bait, ONG que brinda contención y asistencia a mujeres en situación de violencia de género: “María estaba en red, no estaba sola, y pasó lo peor. Estaba luchando por su vida, fue muchas veces a la Fiscalía pidiendo que su situación sea tratada como lo que fue, un intento de femicidio, incluso el día anterior a su muerte. María ya no puede seguir con su lucha y ahora estamos nosotras”. En relación al sistema judicial, reflexionó: “¿Cómo puede ser que la vida de María haya sido tan poco importante para la justicia? ¿A quién protege esta justicia? ¿Quiénes tendrían que tener miedo por la puesta en marcha del sistema judicial? ¿Quiénes deberían dar explicaciones? La respuesta es obvia, deberían ser ellos, los denunciados, los violentos”.

Se pidió un minuto de silencio y luego se reprodujeron los audios que María había enviado a sus compañeras. Son 11 minutos en los que relata todos los lugares a los que acudió en busca de una respuesta por parte del Estado: la Comisaría de la Mujer, la Fiscalía, y el Juzgado de Garantías. “No estoy siendo escuchada y el Estado me vuelve a violentar una y otra vez”, denunciaba.

“María nos dejó un mapa, donde nos fue mostrando las huellas de la complicidad que llevan a que nos maten. Eso es el punto último de una escala de violencia que empieza mucho antes. Es un mapa para todas las que estamos acá, para saber que no es un hecho aislado, que hay miles de Marías todos los días”, refirió Cristina Lobaiza Estrada, psicóloga y activista feminista.

Núñez está preso y desde la agrupación Justicia por María informan que todavía no hay ninguna declaración por parte del Juzgado que demuestre un avance en la causa. Desde la agrupación se exige la sanción y remoción de los responsables judiciales que desprotegieron a María, entre quienes se encuentran Martín Miguel Rizzo, del Juzgado N°8 de La Plata, Javier Berlingieri, titular de la Fiscalía N° 1 de Cañuelas, Inés del Valle Rivarola del Juzgado de Paz de Cañuelas y Lisandro Damián Damonte, ex titular de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio N°1 de Cañuelas. Se exige también un pronunciamiento y compromiso por parte del Poder Ejecutivo, de organismos y funcionarios del Estado en la difusión y en el accionar en el caso de María.

“Todavía hay un sistema machista, se aprueba la Ley Micaela pero no se aplica, falta perspectiva de género –denunció Rocío Speratti, la hermana de María–. Siento que a mi hermana no le creyeron, el agresor seguía con su vida impunemente mientras ella estaba con miedo. Debería haber una democratización de la justicia, que tengamos la posibilidad de elegir quiénes forman parte del Poder Judicial, y realizar una reforma feminista ya, para que no haya más Marías”.

María era tejedora y con ese trabajo sostenía a su familia. Bajo la consigna “Somos las tejedoras, justicia por María”, se dedicó un espacio con agujas y ovillos para sumarse a la actividad. “Invitamos a todas a tejer una red y no estar solas, a tejer un mundo nuevo para continuar con el legado de María”, afirmó Lobaiza Estrada.

Clarín lo hizo de nuevo

Clarín lo hizo de nuevo

Como en el año 2000 y en el 2019, ejecutó un despido masivo de sus trabajadores. Tras las 48 desvinculaciones forzadas de redactores y fotógrafos, el Ministerio de Trabajo dictó conciliación obligatoria durante 15 días. SiPreBa había llamado a un paro gremial que quedó en suspenso.

A casi cuatro años y con el mismo modus operandi del último despido masivo, en la madrugada de hoy, Clarín notificó vía correo electrónico el despido de 48 de sus redactores y reporteros gráficos con la justificación de que la empresa necesita adaptarse al periodismo digital. Matías Cervilla, delegado del diario y secretario de asuntos profesionales del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), declaró que esta decisión es una tradición periódica de la empresa que reduce costos, ataca a los trabajadores y atenta contra la libertad de expresión y la democracia.

“Hasta ayer a las cinco de la tarde estaba trabajando”, comentó Sandra Commisso, ahora exredactora de Clarín. Ella desaprobó la manera “violenta y desubicada” con la que la empresa les notificó del cese de sus actividades en el diario en tanto que no tuvo la oportunidad de entrar a su correo para ver el aviso porque se lo habían bloqueado y se enteró de su despido vía llamada telefónica. A pesar de la tristeza inicial, Sandra se demostró tranquila y concentrada en “mirar para adelante”.

Con respecto a la sección de Fotografía, Clarín despidió a seis de sus trabajadores, entre ellos a la última mujer que quedaba desde 2019, cuando despidieron a diecisiete de sus colegas. Esto se suma a que la sección se fusionó con la de video este mismo año. “Nos están matando”, declaró Mariana Berger, delegada de Fotografía.

Colegas de diferentes medios se han solidarizado por redes sociales demostrando su desprecio frente al diario que valló el edificio ubicado en el barrio porteño de Barracas. Allí la Comisión Interna de trabajadores de AGEA junto a SiPreBA realizaron una asamblea en la que se decidió por unanimidad convocar a un paro general con la finalidad de exigir la reincorporación de los despedidos y abrir una mesa de negociaciones. Como afirmó el secretario general de SiPreBA, Agustín Lecchi: “Los compañeros y compañeras tienen que estar tranquilos” porque tienen el respaldo del sindicato y el apoyo de trabajadores de distintos sectores que los llevará a “revertir estos despidos como sea”.

En respuesta a la convocatoria al paro, el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria durante 15 días, medida que retrotrae los despidos y pone en suspenso toda medida sindical mientras que obliga a Clarín a garantizar una instancia de negociación con los trabajadores del gremio de prensa que, por el momento, seguirán con sus actividades habituales. Mientras tanto, mañana 17 de abril se realizará la primera audiencia entre la empresa y SiPreBA en el Ministerio de Trabajo.

«Larreta cuidate, las enfermeras paramos si no hay respuesta»

«Larreta cuidate, las enfermeras paramos si no hay respuesta»

La enfermería, una vez más, marchó por las calles del centro porteño para reclamar a Larreta el reconocimiento como trabajadores de la salud. Por el momento, enfermeras y enfermeros porteños figuran en el escalafón de administración.

Una vez más, las avenidas Corrientes y Callao se llenan de ambos, guardapolvos y uniformes de todos los colores. Miles de enfermeros colman las calles con carteles que dicen “somos esenciales y también profesionales”, “no queremos más ajustes, no queremos exclusión”, “justicia: escucha a la enfermería, no al poder”, “somos enfermeros, no administrativos”. Va cayendo la noche y comienzan a prenderse las primeras antorchas. El olor a alcohol, desinfectante y quemado se mezcla con el aroma de mates y sandwiches, la merienda de aquellos enfermeros que acaban de terminar su jornada laboral. 

“¡Vamos compañeros, enfermería unida para que nos escuche Larreta!” se escuchó el grito desde el camión que lideraba la marcha. Convocados por ALE (Asociación de Licenciados de Enfermería), SITRE (Sindicato de Trabajadores de Enfermería) y ATE (Asociación Trabajadores del Estado) los enfermeros empiezan su recorrido hacia el Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires para reclamar la inclusión en la Ley 3065 que regula a los profesionales de salud y de la cual están excluidos.

La marcha se ve teñida de un ambiente familiar, los niños y adolescentes se enredan entre los pañuelos que dicen “inclusión YA”. Enfermería es una profesión conformada, en general, por mujeres que son el sostén del hogar, para muchas de ellas la única posibilidad de reclamar implica el acompañamiento de sus hijos. Ganan sueldos miserables, las empujan al pluriempleo y las obligan a sobrevivir como puedan. “Luchamos para conseguir  nuestro reconocimiento, nuestro salario y la posibilidad de tener una vida digna, tiempo de descanso, con vacaciones, poder disfrutar de la vida. No merecemos solo trabajar en buenas condiciones, también merecemos tener descanso y posibilidades de recreación, de seguir un proyecto personal y familiar”, destacó la representante de ATE. 

 

Mientras las luces de los emblemáticos edificios de calle Corrientes alumbran a la movilización, cientos de personas interrumpen sus cenas y cafés para acompañar el reclamo con aplausos, silbidos y grabar el momento.  “Quiero hablar a la sociedad, a los vecinos que están acá, que salieron al frente. Primero disculparnos por estar acá, haciendo este llamado, pero la verdad que necesitamos también de su apoyo. Nosotros, los hospitales públicos, somos los que los atienden a ustedes”, dice Pilar Zapata la licenciada en enfermería con un tono que se mezcla entra la culpa y la necesidad. Durante mucho tiempo, ante la posibilidad de que enfermería realice un paro se los amenazó con denunciarlos por abandono de persona. Para ellos salir a la calle, denunciar y protestar conlleva romper con el cargo de conciencia que se les ha inculcado por años.

El ritmo de la marcha es marcado por el sonido de bombos, tambores, silbatos y el canto de “cuidate Larreta de las enfermeras que paramos si no hay respuesta”. Al pasar la extensa columna de empleados de salud, se escuchó “ahí estuvo papá ¿no?” mientras un niño señala la bandera del hospital Ramos Mejía. Era imposible ignorar el reclamo, todos en algún momento habían sido atendidos en un hospital público.

“La perdí a Nora”, se comentan entre enfermeras del Hospital Gutiérrez. “Se fue, entraba a las doce en el Güemes”, le recordó otra colega.

El sueldo de enfermería se encuentra por debajo de la canasta básica. La mayoría de los trabajadores de salud deben recurrir a otros empleos u horas extras para llegar a fin de mes. La inclusión en la Lley 3065 no solamente significaría el reconocimiento a su profesión sino también un cambio significativo, importante y necesario en los ingresos mensuales. 

“Hoy en promedio una enfermera o un enfermero está ganando 140.000 pesos. La inclusión representaría cobrar prácticamente el doble de lo que estamos cobrando en este momento” comentó a ANCCOM, Cristian Acosta, miembro de SITRE y licenciado en enfermería.

Tener enfermeros sobreexplotados, que denuncian que no poseen los elementos necesarios y que ven sus ingresos sobrepasados por la inflación representa una disminución en la atención de calidad. “Es imposible trabajar con cinco horas de sueño y que encima te recorten el sueldo” comentó Juana, trabajadora del CESAC 17.

Llegando hacía la sede del Poder Judicial de Buenos Aires, sobre la calle Hipólito Yrigoyen se alzan los pedidos de justicia y nuevamente comienzan los cantos de “enfermería unida y al que no le gusta se jode, se jode”, acompañados por el movimiento de carteles y banderas.

“La población está en riesgo porque las enfermeras, porque los trabajadores de la salud estamos en riesgo. ¡Somos esenciales!” expresó en el escenario la representante de ATE mientras las antorchas que en un principio dieron fuerza al reclamo se iban apagando. Las carpas se iban abriendo y aparecían los primeros puestos de café y té que acompañarían la larga noche de vigilia. La movilización terminó, pero la lucha continúa.