Suspendieron el remate de Cerámica Neuquén

Suspendieron el remate de Cerámica Neuquén

Tras un principio de acuerdo entre los trabajadores que autogestionan la fábrica y los antiguos dueños, el Poder Judicial detuvo la subasta. Hay 120 días para formalizar el convenio.

El miércoles 11 de octubre, el juez Hugo Daniel Ferreyra le puso fin, al menos por 120 días, a la posibilidad del remate de Cerámica Neuquén, que estaba estipulado para el 27 de este mes. La resolución del fallo a favor de la fábrica recuperada por sus trabajadores tiene lugar gracias al acuerdo que los obreros ceramistas establecieron con la antigua patronal: la parte productiva pasará a ser de la cooperativa mientras que los terrenos ociosos serán vendidos y, con ese dinero, se podrán pagar las indemnizaciones de los extrabajadores. El magistrado dio el visto bueno a la propuesta y suspendió la subasta para avanzar en la solución conveniada.

Los obreros de Cerámica Neuquén lanzaron un comunicado en el que califican la suspensión del remate como un “importante paso adelante” pero dejaron claro que “todavía resta llegar a una solución de fondo que permita que la fábrica quede en manos de la gestión obrera de la Cooperativa Confluencia” y que “hay que avanzar con el Ministerio de Economía de Nación para que libere la hipoteca sobre el terreno, para acordar una subdivisión de los terrenos entre todos los actores.” También, afirma Andrés Blanco, obrero ceramista de la planta recuperada Zanon (hoy Fa.Sin.Pat.) y diputado provincial por el Frente de Izquierda, que “el próximo paso es que se cumpla el acuerdo, o sea, que se subdivida el terreno y que los ex trabajadores que reclamaron su indemnización puedan cobrarla con un lote.”

La primera conquista en esta problemática que atraviesa Cerámica Neuquén fue el restablecimiento del servicio eléctrico debido al acuerdo con la central eléctrica Calf. El corte se extendió por dos semanas e impidió a la empresa producir, de manera que repercutió en sus ingresos y significó importantes daños en las máquinas por el parate sin planificación de las líneas. Luego de conseguir ese objetivo, los integrantes de la ceramista autogestionada realizaron una movilización de siete kilómetros desde el Parque Industrial hasta el Juzgado Laboral N° 1 de la ciudad de Neuquén y lograron que el juez abriera una audiencia con todas las partes involucradas para que expliquen la situación y se pueda llegar a una resolución.

Para los ceramistas, la suspensión del remate da cuenta de la importancia de la movilización: lograron defender 80 puestos de trabajo.

 

La reducción de la jornada laboral ya se debate en la Argentina

La reducción de la jornada laboral ya se debate en la Argentina

Varios países en el mundo redujeron su jornada laboral. Ahora llegó el turno de discutirlo en Argentina. Diferentes proyectos ingresaron al Congreso. Las posturas del oficialismo, Juntos por el Cambio y la izquierda.

La Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados comenzó a debatir la reducción de la jornada laboral. La regulación actual es de hace cien años y establece, para la mayoría de los empleos, una jornada de 8 horas diarias y 48 semanales. Más de 50 países tienen jornadas inferiores a la Argentina. De hecho, en 1935, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través del Convenio 47, fijó en 40 horas semanales el máximo sugerido para sus Estados parte.

El diputado Daniel Arroyo (FdT), integrante de la comisión, en diálogo con ANCCOM, afirma que la semana de 48 horas que tiene Argentina es de las más altas en América Latina y en el mundo y que, si bien en un principio fue un esquema avanzando, ahora ya quedó “desfasado”. “La reducción de la jornada laboral es un avance hacia el siglo XXI, a nuevas formas de humanidad, de vínculos de la sociedad y de calidad de vida”, subraya.

Tanto el oficialismo como la izquierda presentaron proyectos en Diputados, algunos buscan reducir la jornada laboral a 40 horas y otros a 36 ó 30. “Mi impresión es que se va a terminar aprobando un esquema que vaya paulatinamente hacia las 40 horas y que le de posibilidad de adaptación y flexibilidad a cada sector productivo y ámbito de trabajo, porque no todos son iguales”, señala Arroyo.

El exministro de Desarrollo Social asegura que reducir la jornada de trabajo no afecta la productividad en la medida en que “se trabaje seriamente”. “El mundo laboral después de la pandemia cambió mucho y el modelo tradicional que era 8 horas de trabajo, 8 de sueño y 8 de ocio se ha modificado por completo aún con altos niveles de productividad. Está claro que reducir las horas de trabajo aumenta los niveles productivos sin necesidad de bajar los salarios”, agrega.

Además, advierte que, tal como lo pueden plantear sectores de la izquierda, reducir la jornada laboral no va a terminar con los problemas de la informalidad, porque trabajar menos horas no va a implicar que trabaje más gente. “Para solucionar el 40 por ciento de informalidad se necesita otro tipo de política como un ingreso universal ciudadano”.

Arroyo adelantó que los diputados del FdT que integran la comisión se metieron mucho en el tema y van a votar a favor. También cree que si se trabaja ordenadamente el proyecto, se escuchan distintas posturas y, sobre todo, si se hace paulatinamente, también va a tener un caudal de votos importante de diputados de la oposición.

Daniel Arroyo impulsa el proyecto desde el Frente  de Todos.

Por su parte, Martín Tetaz, diputado de Juntos por el Cambio, miembro de la comisión, sostiene que “la reducción de la jornada laboral es un punto de llegada deseable, pero nunca puede ser un punto de partida. Es la consecuencia natural del avance de la productividad –opina. El mundo trabaja cada vez menos y gana cada vez más. Hace más de 100 años las jornadas laborales sumaban 3500 horas anuales y ahora tan solo 1500 o 2000, dependiendo del país”.

“Si trabajás menos horas va a aumentar la productividad por hora, en cada hora trabajada rendís más porque estás más descansado, pero en total vas a tener menos productividad. No vas a llegar a producir todo lo que permite pagar tu sueldo y, por ende, sería imposible mantener los salarios”, asegura Tetaz.

El economista asegura que si bien hay países donde se está trabajando menos horas, han logrado producir más bienes y servicios. Según Tetaz, en Argentina sería inaplicable reducir la jornada obligatoriamente, ya que tal vez solo el sector industrial que abarca el 20 por ciento del empleo pueda trabajar menos de manera más intensiva y mantener la producción y los salarios. En este sentido, remarca que, al mismo tiempo, hay un razonamiento de los que pretenden reducir la jornada que ignora que el mercado de trabajo es muy heterogéneo y existen empleos donde se necesita una capacitación específica y que por esto no solucionaría la informalidad.

Sin embargo, dice que “es una buena idea crear condiciones e incentivos para que las empresas exploren, de común acuerdo con sus trabajadores, alternativas a la jornada laboral tradicional”.

Para Tetaz, reducir la jornada es una experiencia que se puede estudiar en algunas ocupaciones pero siempre de manera voluntaria y con un acuerdo entre partes a nivel de la paritaria de cada convenio colectivo. No puede ser impuesto por una ley, sostiene, porque a las PyMEs, por ejemplo, les generaría una complicación, ya que no tienen margen para que dos de los tres trabajadores que tienen trabajen menos horas.

Martín Tetaz, de Juntos por el Cambio, sostiene que la reducción de la jornada laboral se puede dar en algunas ocupaciones, pero que no debe ser impuesta por ley.

En tanto, desde el Frente de Izquierda, el economista Pablo Anino, colaborador en la elaboración del proyecto de reducción de la jornada laboral que presentaron Nicolás del Caño, Myriam Bregman y Alejandro Vilca que plantea reducir la jornada a 30 horas semanales–, afirma que “la jornada laboral tiene que darse sin reducción salarial ni flexibilización”.

Anino plantea que reducir la jornada serviría para repartir las horas de trabajo y generar nuevos puestos formales para desocupados e informales. “Si se reduce la jornada en las 12.000 grandes empresas y se reparten las horas, se podrán generar un millón cien mil puestos registrados en blanco y con derechos. Ese es uno de los puntos importantes que diferencia al proyecto del Frente de Izquierda”.

El proyecto también busca la creación de comisiones de trabajadoras y trabajadores en las empresas que controlen la implementación de la ley. Además, Anino asevera que reducir las horas de trabajo no solo trae beneficios para la calidad de vida, sino que también permite que la clase trabajadora disponga de tiempo para participar de la vida política y económica. Y concluye que se trata de un debate necesario, ya que estamos en un contexto donde la agenda política y económica está corrida muy a la derecha y solo se proponen reformas en el ámbito laboral para quitar derechos.

El salario ya no es ganancia

El salario ya no es ganancia

Con 38 votos afirmativos y 27 negativos la reforma del impuesto a las Ganancias impulsada por el oficialismo ya es ley. Los trabajadores organizados festejaron en los palcos y hoy convocan a una marcha para celebrar la medida.

La Cámara de Senadores aprobó ayer la reforma de la Ley de Impuesto a las Ganancias, con 38 votos a favor y 27 en contra la Cámara Alta del congreso otorgó la media sanción que faltaba. Los votos afirmativos fueron por parte del Frente de Todos, sus aliados y Unidad Federal, en tanto que Juntos por el Cambio votó en contra de la ley.

El proyecto enviado al Congreso por parte del ministro de Economía y candidato a presidente Sergio Massa, entre otras normativas consiste en la eliminación de la cuarta categoría de Impuesto a las Ganancias y elevando el piso del Mínimo No Imponible a 1.700.000 pesos. El martes pasado se otorgó media sanción en le Cámara Baja con los votos afirmativos del Frente de Todos, el socialismo, la izquierda, el peronismo disidente y La Libertad Avanza.

Si bien la vicepresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner estuvo al inicio de la sesión, no presenció el debate. El ambiente en el recinto era de tensión entre los senadores del oficialismo y de la oposición luego de que se aprobó el pliego de la jueza Ana María Figueroa, siendo la senadora Claudia Ledesma Abdala la encargada de definir la votación a raíz de que se generó un empate.

El debate por Ganancias comenzó a las 18.05, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Ricardo Guerra fue el primero en tomar la palabra: “Las modificaciones que plantea el proyecto de ley parten de un concepto de no considerar al salario como una ganancia sino como lo que es, una remuneración al trabajo”.

El senador Luis Alfredo Juez de Córdoba de Juntos por el Cambio declaró en dialogo con Anccom: “Estamos a 60 días de un nuevo presidente, se mandó un presupuesto donde no hay cómo justificar de donde se va a cubrir semejante faltante, me parece más una maniobra electoral”. Y continuó con su acusación: “Me parece inoportuno, es un tema que podemos discutir con tranquilidad y que podemos discutir con las nuevas autoridades que están por venir. Esto es un acto demagógico en campaña electoral”.

El radical porteño Martin Lousteau mencionó en el debate que el costo de esta medida es la “pérdida del 0,83 del PBI, o sea, duplicar el déficit del presupuesto del año que viene”. Además, se refirió a “la cuestión de si el salario es ganancia o no es ganancia” afirmando que “esto es un impuesto a los ingresos, no a la ganancia”.

El jefe del interbloque del Frente de Todos, José Mayans respondió en su discurso de cierre: “Nosotros sostenemos el principio de que sin justicia social no hay paz social, sin paz social hay violencia social, y trabajar por la justicia social es trabajar por la dignidad humana”. En ese momento, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner ya se encontraba ocupando su lugar como presidenta del Senado.

A diferencia de la sesión en diputados, Massa no estuvo presente en los palcos, pero sí estuvo el sindicalista Pablo Moyano acompañado por Sergio Palazzo. La conducción nacional de la CGT convocó a los trabajadores y a las organizaciones gremiales confederadas a movilizarse este viernes hacia la Plaza de los Dos Congresos para expresar su «absoluto apoyo» a las leyes de Ganancias, de Compra sin IVA y de empleo Mi Pyme.

A las 22.09 se inició la votación en donde se aprobó la modificación de la ley de Ganancias, que fue aplaudida desde los palcos por sindicalistas, seguida del canto de La Marcha Peronista. Estas nuevas normativas se ponen en vigencia el 1 de enero de 2024.

El último Premio Nobel de la Paz argentino | Estuve ahí

El último Premio Nobel de la Paz argentino | Estuve ahí

Adolfo Pérez Esquivel fue galardonado por la fundación sueca por su resistencia a la dictadura militar y la defensa inclaudicable de los derechos humanos. En esta entrevista cuenta cómo se construyó el pacto democrático en el país, que este año celebra los 40 años ininterrumpidos de democracia.

Créditos

ANCCOM
Equipo Audiovisual: Eduardo Morales ? – Jairo García – Noelia Pirsic
Producción Periodística: Diego Rosemberg, Sebastián Comellini, Clarisa Veiga, Ángel Berlanga, Cecilia Chervabaz, Esteban Magnani, Guillermo Wulff, Alejandro Cánepa, Horacio Cecchi, Adriana Meyer, Federico Corbiere.
Producción Fotográfica: Victoria Gesualdi y Leandro Teysseire.
Redes y Contenidos Digitales: Julio Alonso, Estefanía Hernández, Lucia Fabiana e Ian Werbin.
CEPIA
Florencia Mendes, Javier Ildarraz, Gustavo Intrieri, Nadia Rebrij, Florencia Canosa, Juan Lescano, Jorge Pinola.
Autoridades CCOM
Larisa Kevjal – Directora
Dolores Guichandut – Secretaria Académica | Sebastián Ackerman – Coordinador Técnico | Yamila Campo – Coordinadora Centro de Prácticas
Equipo de trabajo
Lucía Thierbach, Grisel Schang, Paula Morel, Emilia Silva y Sebastián Comellini
– –
40 AÑOS – COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA (1983 – 2023)
ANCCOM –junto a la Carrera de Ciencias de la Comunicación y a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA- lanza Estuve ahí, un ciclo de entrevistas audiovisuales a los protagonistas de estos 40 años de democracia que celebra la Argentina.
La serie recorre los temas más trascendentes que tejieron la trama social desde 1983: los derechos humanos, la vida política, el mundo del trabajo, la economía, la deuda externa, la vivienda, los pueblos originarios, el campesinado, las luchas de género y diversidades, el ambientalismo, la cultura y el mundo de la comunicación, entre muchos otros.
Cada conversación constituye un verdadero diálogo intergeneracional entre los jóvenes periodistas de la agencia y aquellos que escribieron la historia.
Estrenamos todos los lunes! La primera, que estará disponible el próximo 28 de agosto, será a Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.
Entre los entrevistados se pueden mencionar a Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto, León Arslanián, Héctor Recalde, Federico Pinedo, Gustavo Grobocopatel, Mercedes Marcó del Pont, Daniel Arroyo, Dora Barrancos, Myriam Bregman, Juliana Di Tullio, Ana Castellani, Noemí Brenta, Luis Felipe Noé, Daniel Divinsky, Eduardo Longoni, Moira Millán, el padre Pepe Di Paola, Flavio Rapisardi, Emilce Moler, Manuel Goncalvez, Gervasio Muñoz, Enrique Viale y Damián Loreti, por mencionar solo algunos.
Del juicio a las juntas al lawfare | Estuve ahí

Del juicio a las juntas al lawfare | Estuve ahí

León Carlos Arslanián fue uno de los magistrados que condenó en 1985 a los comandantes de la dictadura militar. También fue ministro de Justicia en los años 90 e intentó reformar la temeraria Policía Bonaerense. Su voz es siempre escuchada a lo hora de repensar el funcionamiento de Tribunales. En esta entrevista analiza los cuestionamientos a un Poder que se llenó de prestigio fundando el pacto democrático pero que se fue degradando, entre otras cosas, víctima de sus propios privilegios.

Créditos

ANCCOM
Equipo Audiovisual: Eduardo Morales ? – Jairo García – Noelia Pirsic
Producción Periodística: Diego Rosemberg, Sebastián Comellini, Clarisa Veiga, Ángel Berlanga, Cecilia Chervabaz, Esteban Magnani, Guillermo Wulff, Alejandro Cánepa, Horacio Cecchi, Adriana Meyer, Federico Corbiere.
Producción Fotográfica: Victoria Gesualdi y Leandro Teysseire.
Redes y Contenidos Digitales: Julio Alonso, Estefanía Hernández, Lucia Fabiana e Ian Werbin.
CEPIA
Florencia Mendes, Javier Ildarraz, Gustavo Intrieri, Nadia Rebrij, Florencia Canosa, Juan Lescano, Jorge Pinola.
Autoridades CCOM
Larisa Kevjal – Directora
Dolores Guichandut – Secretaria Académica | Sebastián Ackerman – Coordinador Técnico | Yamila Campo – Coordinadora Centro de Prácticas
Equipo de trabajo
Lucía Thierbach, Grisel Schang, Paula Morel, Emilia Silva y Sebastián Comellini
– –
40 AÑOS – COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA (1983 – 2023)
ANCCOM –junto a la Carrera de Ciencias de la Comunicación y a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA- lanza Estuve ahí, un ciclo de entrevistas audiovisuales a los protagonistas de estos 40 años de democracia que celebra la Argentina.
La serie recorre los temas más trascendentes que tejieron la trama social desde 1983: los derechos humanos, la vida política, el mundo del trabajo, la economía, la deuda externa, la vivienda, los pueblos originarios, el campesinado, las luchas de género y diversidades, el ambientalismo, la cultura y el mundo de la comunicación, entre muchos otros.
Cada conversación constituye un verdadero diálogo intergeneracional entre los jóvenes periodistas de la agencia y aquellos que escribieron la historia.
Estrenamos todos los lunes! La primera, que estará disponible el próximo 28 de agosto, será a Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.
Entre los entrevistados se pueden mencionar a Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto, León Arslanián, Héctor Recalde, Federico Pinedo, Gustavo Grobocopatel, Mercedes Marcó del Pont, Daniel Arroyo, Dora Barrancos, Myriam Bregman, Juliana Di Tullio, Ana Castellani, Noemí Brenta, Luis Felipe Noé, Daniel Divinsky, Eduardo Longoni, Moira Millán, el padre Pepe Di Paola, Flavio Rapisardi, Emilce Moler, Manuel Goncalvez, Gervasio Muñoz, Enrique Viale y Damián Loreti, por mencionar solo algunos.