Una campaña electoral sin propuestas para los medios

Una campaña electoral sin propuestas para los medios

A 14 años de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, ninguno de los candidatos a presidente tiene propuestas concretas referidas a los medios de comunicación.

En octubre de este año se cumplieron 14 años de sancionada la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). Su formulación fue producto de un intenso debate entre múltiples sectores: organizaciones de radios comunitarias, sindicatos de trabajadores de medios, investigadores y estudiantes universitarios de carreras vinculadas a la comunicación, organizaciones no gubernamentales de derechos humanos y distintos movimientos sociales.

Todos se habían vinculado en 2004 en la Coalición por una Radiodifusión Democrática para la creación de los 21 puntos básicos por el derecho a la comunicación, donde denunciaban la necesidad de reemplazar el DecretoLey 22285 de 1980 de la última dictadura y también de acabar con la serie de políticas posteriores desarrolladas en democracia que tendieron a acrecentar los mecanismos de concentración y extranjerización del sistema mediático argentino. La nueva LSCA compartió los mismos objetivos.

ANCCOM dialogó con docentes e investigadores en comunicación y con trabajadores de medios comunitarios para entender cuál es el escenario actual en materia de legislación y también de cara a los (no) proyectos de los dos candidatos a la presidencia que se enfrentarán en el balotaje.

Los inicios

El derrotero del proyecto sancionado en 2009 quedaría marcado por una rápida judicialización impulsada por el Grupo Clarín, que denunció la supuesta inconstitucionalidad de la LSCA. Luego vendría una modificación veloz de los artículos judicializados con el  Decreto 267/15, cuando asumió la presidencia Mauricio Macri, quién, además, modificó la Ley 27078 Argentina Digital, creando un único organismo de aplicación para ambas leyes: el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM)

Los objetivos consensuados por las organizaciones quedaron en el olvido al habilitarse nuevamente la concentración y entorpecerse los mecanismos de aplicación de las leyes en manos de un único ente regulador que concentra los mundos audiovisuales y los de las telecomunicaciones.

Al respecto, Diego Rossi, profesor de Políticas y Planificación de la  Comunicación (UBA) y asesor legislativo del Frente de Todos sostiene que las modificaciones “subsumen lo audiovisual a la lógica más comercial”. A esto se le suma que, gracias al mismo decreto que lo crea, de los siete miembros del directorio del ENACOM hay cuatro que son elegidos por el Poder Ejecutivo Nacional, cuando antes eran solo dos. La tradición presidencialista en Argentina no escapa a las comunicaciones.

 

El panorama cambió cuando, apenas iniciada la pandemia de COVID-19, el DNU 690/20 de Alberto Fernández declaró como “servicios públicos esenciales y estratégicos en competencia” a los servicios TIC, incorporando a la telefonía móvil y a la televisión, y suspendió los aumentos de precios durante seis meses. Sin embargo, «su aplicación no fue total», como destaca Mariela Baladrón, docente e investigadora en comunicación de la UBA.

A pesar de ese DNU, Rossi comparte que la gestión del actual gobierno tuvo “algunos claroscuros”, ya que “a través del ENACOM no controló cuotas de pantalla o la preeminencia de producciones nacionales. Hay mecanismos virtuosos que no fueron aplicados. Hay otros, como el giro de fondos a organismos públicos o la aplicación del FOMECA (Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual), que sí». En sus términos, quedó a mitad de camino “la cuestión de asumir el rol de la política pública en materia de comunicación».

Con la pandemia de por medio, las brechas digitales se vieron acrecentadas: “El escenario audiovisual y digital ha tenido transformaciones muy profundas en los últimos años y nuevos desafíos que en muchos casos aún no están resueltos desde el punto de vista regulatorio en todos los países del mundo”, como explica Baladrón. Entre los desafíos, se encuentra “la responsabilidad de los intermediarios de Internet por la generación de contenido de terceros, la autorregulación, co-regulación y/o regulación de las redes sociales, la protección de derechos y la promoción de la industria audiovisual por parte de plataformas de servicios audiovisuales globales, la protección de datos personales ante estos nuevos actores de la comunicación, y los nuevos usos de la Inteligencia Artificial”. Para la especialista, hay proyectos de ley circulando que aún no alcanzaron el estado parlamentario como para ser debatidos por amplias porciones de la sociedad.

Medios y propiedad cruzada

Uno de los proyectos de ley en los que Rossi es asesor propone “reencuadrar a la TV de pago como servicio audiovisual ya que el DNU 267/15 lo pasó a la Ley Argentina Digital generando conflictos a la hora de tutelar derechos de audiencias, cuotas de pantallas y presencia de señales en la grilla; precisar el cumplimiento de normativas antidiscriminación y de tutela de derechos de audiencias vulnerables como niños, niñas y adolescentes; disponer una cuota de pantalla de exhibición o catálogo de producciones audiovisuales nacionales; establecer beneficios tributarios en el caso de que las plataformas de streaming produzcan crecientemente en la Argentina, reinvirtiendo y generando trabajo en la diversidad de nuestros territorios; explicitar el alcance tributario a estos nuevos servicios de comunicación audiovisual siguiendo parámetros de gravamen similares a señales satelitales y TV de pago”.

A pesar del alcance que propone el proyecto, la dificultad de que trascienda tanto este como otros posibles puede advertirse en varios factores. Primero, que el tema audiovisual es una cuestión sensible en Argentina ya que la expresión “Ley de Medios” resultó sinónimo de control sobre la propiedad cruzada y la multiplicidad de licencias en el sector. Cabe aclarar que esa misma ley judicializada en algunos artículos que afectaban los negocios de los grandes medios, fue también el marco que permitió mejorar la “accesibilidad de derechos, de financiamiento y de acompañamiento”, como sostiene Ivana Cruz, comunicadora comunitaria e integrante del colectivo de Radio Sudaca, en Trelew.

Por otro lado, en las plataformas electorales presentadas antes de las PASO, la “cuestión audiovisual” aparece ínfimamente mencionada. En la de Unión por la Patria (UxP), refieren a la calidad institucional y a la responsabilidad de las empresas periodísticas (ante el contexto político producto del atentado contra la vicepresidenta) y mencionan la necesidad de regulación del “ecosistema mediático digital”; en la de La Libertad Avanza (LLA), mencionan el desarrollo de las comunicaciones por 5G y el “incentivo de inversiones en comunicación”. Por último, y vinculado al contexto político de cara al balotaje presidencial, es poco probable que los candidatos arriesguen su trayectoria electoral de los últimos meses dando luz a propuestas hasta ahora desconocidas por la sociedad. Como marca Rossi, “el tema es incómodo” incluso hacia adentro de las coaliciones electorales.

 

¿Todo depende del 19 de noviembre?

«Con el avance de las plataformas hay un periodo de ventana de no regulación hasta que viene la regulación que entiende de qué se trata», sostiene Rossi. Sobre todo en los últimos años, las transformaciones digitales han escapado a muchas regulaciones -como sucedió siempre: ante la novedad, se ven los vacíos legales-, y por eso hay gigantes como Netflix o Youtube de Google que «aprovechan esos espacios de regulación opaca o de no aplicación de la ley para ellos, tomando ventaja comparativa con otro sector». El profesor y asesor legislativo sostiene también que «en LLA no van a hacer propuestas de reglamentación. En todo caso su discurso es eliminar trabas, quitar trámites, todo eso”. Por otro lado, para el especialista “el discurso de Unión por la Patria es de tutelar derechos, adaptar marcos normativos para entender los nuevos procesos».

Consultada acerca de la posibilidad de que se genere un nuevo proceso político y social que desemboque en nuevas regulaciones sobre el sector, Baladrón sostiene que la “agenda de temas que cruzan los derechos comunicacionales incluye la soberanía tecnológica y otras múltiples cuestiones en las que muchas organizaciones sociales y actores pueden coincidir, pero cuyas agendas de trabajo difícilmente abarquen todas ellas. En este aspecto, la dinámica política de los próximos años es difícil de prever e incluye a grandes empresas globales a diferencia de otros momentos históricos”.

 

¿Y los medios comunitarios?

Ivana Cruz sostiene que “la comunicación es no solo un derecho humano fundamental sino una lucha política”. Reconoce que, a partir de la sanción de la LSCA, se les abrieron opciones que antes no eran posibles por vías legales. Cuenta que participaron de uno de los concursos FOMECA y les fueron otorgados fondos que les permitieron ampliar sus capacidades técnicas de transmisión. Sin embargo, así como accedieron a un FOMECA, tardaron años y dos gestiones del ENACOM en adquirir la categoría de “emisora”.

La vigencia de la ley también se juega en eso: sin el marco regulatorio y sin la correcta aplicación, hay muchos proyectos que, sin fines comerciales, verían su capacidad de ejercer un derecho básico con poco margen de maniobra. Cruz cuenta que “en el imaginario colectivo de Trelew está Radio Sudaca como herramienta de comunicación” para personas que llegan de distintos espacios de militancia: de los movimientos antiextractivistas, de los géneros y de las diversidades sexuales, de los docentes. Resulta poco probable que medios comerciales den espacio a este tipo de luchas, algo que aumenta la desigualdad en las posibilidades de expresarse de la sociedad.

Al igual que Rossi y Baladrón, Romina Bravo, también comunicadora social de Radio Sudaca, cree que los mecanismos de aplicación de la ley se burocratizaron a tal punto que es agotador para los proyectos comunitarios familiarizarse con los trámites a resolver. Esto impide que la comunicación comunitaria se profesionalice dentro de su ámbito, ya que se dificulta la creación de nuevos puestos de trabajo, desgastando al voluntariado que sostiene la radio. Considera que, desde la intervención de la gestión macrista sobre la Defensoría del Público en 2018, los mecanismos se han entorpecido aún más, sin cambios durante los últimos cuatro años.

Desde la sanción de la ley, se sucedieron distintos eventos que pusieron en jaque su constitucionalidad, que la modificaron para beneficiar a algunas empresas periodísticas en detrimento de otros sectores comunicacionales y que burocratizaron sus mecanismos de aplicación. Además muchas de las circunstancias previstas por la ley se vieron superadas por el veloz cambio tecnológico. Sin embargo, también se crearon canales de televisión públicos, se realizaron concursos de fomento y, a duras penas, se otorgaron licencias a medios comunitarios. La regulación existente está en su mayoría vigente, pero no de manera completa. Lo conseguido es resultado de una ardua lucha social y política, y lo que queda por conseguir también lo será.

Diástole y sístole de la democracia | Estuve ahí

Diástole y sístole de la democracia | Estuve ahí

Dora Barrancos, socióloga, historiadora y, ante todo, feminista recorre avances y retrocesos en los últimos 40 años. Los juicios a los represores, los levantamientos carapintadas, las leyes de perdón y, el empoderamiento de las mujeres y disidencias, una de los mayores activos, según dice, de la construcción democrática. El sueño cumplido del Ministerio de Género y la amenaza de que sea cerrado. ¿Por qué avanzaron las derechas en la Argentina y en el mundo?

40 AÑOS – COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA (1983 – 2023)

ANCCOM –junto a la Carrera de Ciencias de la Comunicación y a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA- lanza Estuve ahí, un ciclo de entrevistas audiovisuales a los protagonistas de estos 40 años de democracia que celebra la Argentina.

La serie recorre los temas más trascendentes que tejieron la trama social desde 1983: los derechos humanos, la vida política, el mundo del trabajo, la economía, la deuda externa, la vivienda, los pueblos originarios, el campesinado, las luchas de género y diversidades, el ambientalismo, la cultura y el mundo de la comunicación, entre muchos otros.

Cada conversación constituye un verdadero diálogo intergeneracional entre los jóvenes periodistas de la agencia y aquellos que escribieron la historia.

Estrenamos todos los lunes! La primera, que estará disponible el próximo 28 de agosto, será a Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

Entre los entrevistados se pueden mencionar a Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto, León Arslanián, Héctor Recalde, Federico Pinedo, Gustavo Grobocopatel, Mercedes Marcó del Pont, Daniel Arroyo, Dora Barrancos, Myriam Bregman, Juliana Di Tullio, Ana Castellani, Noemí Brenta, Luis Felipe Noé, Daniel Divinsky, Eduardo Longoni, Moira Millán, el padre Pepe Di Paola, Flavio Rapisardi, Emilce Moler, Manuel Goncalvez, Gervasio Muñoz, Enrique Viale y Damián Loreti, por mencionar solo algunos.

Créditos

ANCCOM
Equipo Audiovisual: Eduardo Morales ? – Jairo García – Noelia Pirsic
Producción Periodística: Diego Rosemberg, Sebastián Comellini, Clarisa Veiga, Ángel Berlanga, Cecilia Chervabaz, Esteban Magnani, Guillermo Wulff, Alejandro Cánepa, Horacio Cecchi, Adriana Meyer, Federico Corbiere.
Producción Fotográfica: Victoria Gesualdi y Leandro Teysseire.
Redes y Contenidos Digitales: Julio Alonso, Estefanía Hernández e Ian Werbin.
CEPIA
Florencia Mendes, Javier Ildarraz, Gustavo Intrieri, Nadia Rebrij, Florencia Canosa, Juan Lescano, Jorge Pinola.
Autoridades CCOM
Larisa Kevjal – Directora
Dolores Guichandut – Secretaria Académica | Sebastián Ackerman – Coordinador Técnico | Yamila Campo – Coordinadora Centro de Prácticas
Equipo de trabajo
Lucía Thierbach, Grisel Schang, Paula Morel, Emilia Silva y Sebastián Comellini
Las swifties contra Milei

Las swifties contra Milei

Las fans de la cantante Taylor Swift se pronunciaron en contra del candidato de La Libertad Avanza y armaron revuelo. Cuestionan sus posturas antiderechos y autoritarias.

El mes de noviembre nos trae dos sucesos importantes. Para un grupo más reducido, la visita de la cantante estadounidense Taylor Swift que se presentará en el Estadio Mâs Monumental los días 9, 10 y 11. Para el resto, el balotaje en el que los candidatos Sergio Massa y Javier Milei se disputarán la presidencia de nuestro país. Si bien parecen acontecimientos lejanos el uno del otro, un tweet logró que ambos mundos colisionen y la red social se plagara de opiniones al respecto.

El candidato a presidente por La Libertad Avanza, Javier Milei, que obtuvo el 29,98% de los votos en las elecciones del pasado domingo, mantiene una postura de “extrema derecha” que ha causado polémica en numerosas ocasiones y despierta resquemor y disgustos en los sectores de la sociedad que no comparten su ideología. Entre ellos, algunas fans de Taylor Swift, mejor conocidas como swifties.

Ayer, la cuenta de Twitter Swifties Contra LLA (La Libertad Avanza), que fue creada este mismo mes, emitió su primer mensaje contra la coalición política y su candidato, comparándolo con el expresidente estadounidense Donald Trump, y apoyándose en la postura anti-republicana que tomó Swift por primera vez en 2018 de cara a las elecciones de medio mandato en Estados Unidos.

El “Comunicado a la Comunidad Swiftie argentina”, como lo titula la cuenta, dice: “Uno de los candidatos, Javier Milei, líder de un partido mal llamado liberal, es en realidad el representante de la derecha antidemocrática que viene a sacarnos todos los derechos adquiridos”, y plantea, “¿Por qué esto nos tiene que llamar como fandom? Porque Milei es Trump, y porque no podemos no dar la batalla luego de haber escuchado y visto a Taylor dar todo para que la derecha no gane en su país”.

En Miss Americana, el documental de 2020 que relata la vida íntima de Swift, la cantante cuenta que para mantenerse alejada de controversias —y no tener la misma suerte que las Dixie Chicks— elegía que su postura política permaneciera privada. Esto cambió a sus veintiocho años cuando, a través de una publicación en Instagram, se manifestó en contra de la candidata republicana a senadora por el estado de Tennessee, Marsha Blackburn: “Siempre he emitido y siempre emitiré mi voto en función de qué candidato protegerá y luchará por los derechos humanos que creo que todos merecemos en este país”, dijo Swift y expresó que esos no eran los objetivos de Blackburn, sino todo lo contrario.

En diálogo con ANCCOM, Macarena, una de las creadoras de Swifties Contra LLA, que prefiere mantenerse en el anonimato, nos cuenta que “el paralelismo entre Milei y Trump está muy claro y no es agarrado de los pelos, ni estamos inventando nada” ya que “están en riesgo exactamente los mismos derechos”. Como se lee en el comunicado, “el partido de La Libertad Avanza tiene dentro de su plataforma electoral propuestas como la privatización de la salud y la educación, la libre tenencia de armas y realizar un referéndum para derogar la última Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo”, además de haber desestimado las muertes, torturas y desapariciones de la última dictadura argentina y considerar que “el matrimonio igualitario es innecesario” y “el feminismo es una mentira”.

En tanto al surgimiento de la movida swiftie contra Milei, Macarena explica que “ya veníamos viendo hace bastante que varias swifties usaban los extractos del documental de Taylor y citas de su publicación contra Blackburn” para justificar sus posturas antilibertarias ya que “las propuestas de Javier Milei están muy ligadas con lo que Taylor criticaba del gobierno de Trump”. Se trató de “englobar cosas que ya venían pasando en el fandom”

El comunicado de Swifties Contra LLA ha ganado gran notoriedad desde su publicación, contando con más de un millón de visualizaciones y la cuenta acumulando más de seis mil seguidores en tan solo un día. La noticia despertó el interés de medios extranjeros llegando a ser publicada por The Guardian que también aborda el descargo de fans argentinos de la banda coreana BTS contra “dichos de odio y xenófobos” por parte de Victoria Villarruel, la candidata a vicepresidenta por La Libertad Avanza y mano derecha de Milei.

De cara al balotaje, Macarena dice que “la verdad es que no creo que tenga un impacto muy grande, siento que todo tomó proporciones que no esperaba” pero destaca que el objetivo del comunicado era visibilizar los peligros que implicaría la asunción del candidato libertario: “Hoy hay que hacer una micromilitancia desde el lugar que cada uno pueda, militar voto a voto y si este posicionamiento podía llegar a servir para convencer a algún votante indeciso, me parecía que era importante hacerlo”, explica.

Guiándose por “la necesidad de estar en el lado correcto de la historia” que expresa Swift en Miss Americana y en pos de resguardar los derechos humanos, especialmente de mujeres y minorías, Swifties Contra LLA culmina su comunicado: “Siguiendo su legado, y ante el peligro que representa el candidato Javier Milei, principalmente para las mujeres y diversidades, el 19 de noviembre no lo vamos a votar. Y como dijo Taylor: Cheers to the resistance! [¡Brindemos por la resistencia!]”.

Criminalizan a estudiantes universitarios de Córdoba

Criminalizan a estudiantes universitarios de Córdoba

La Justicia Federal mantiene activa la causa “usurpación por despojo” contra 27 estudiantes procesados tras una toma de 30 días realizada durante el gobierno de Macri en 2018.

Córdoba no sólo es sinónimo de fernet, cuarteto y sierras, es también la cuna de un hito en la educación superior: la Reforma Universitaria de 1918. Este movimiento, liderado por el Centro de Estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba -UNC-, aseguró la autonomía universitaria, la gratuidad y la participación estudiantil en la gestión académica. Un centenar de años después, durante el período de recortes presupuestarios del gobierno de Mauricio Macri en 2018, más de 20 universidades a nivel nacional se vieron obligadas a declarar la emergencia económica financiera debido a la crisis que enfrentaban. Esta situación implicó una revuelta estudiantil en defensa de una educación libre, gratuita y de calidad, durante la cual fueron tomadas 57 universidades a lo largo del país, producto de asambleas multitudinarias y grandes movilizaciones de diferentes sectores de la sociedad. Es así que en la misma universidad en la que se impulsó la reforma de 1918, los estudiantes decidieron sostener una ocupación de 30 días, en uno de los edificios estratégicos de la UNC donde se encuentra el rectorado, el Pabellón Argentina. La toma de las instalaciones llegó a su fin cuando los delegados estudiantiles se reunieron con el vicerrector de la universidad, Pedro Yanzi Ferreira. Sin embargo, más que un intento de llegar a un acuerdo, fue una jugada del funcionario, quien utilizó el acta de la reunión para señalar como actores involucrados a 27 estudiantes e imputarlos judicialmente. Paradójicamente, quien criminaliza la protesta estudiantil, Yanzi Ferreira, es también autor de “La Reforma Universitaria de 1918”, libro que homenajea la toma realizada por los universitarios en esa época.

El 26 de junio de 2019, el Juzgado Federal 3 de Hugo Vaca Narvaja, con la acusación de la fiscal Graciela López de Filoñuk, procesó a los 27 estudiantes por el delito de “usurpación por despojo”. A lo largo de los años la justicia avanzó en la causa con una ofensiva durante la pandemia, al aprovechar la virtualidad que desarticula el movimiento estudiantil. Una movilización en diciembre de 2021 detuvo el intento de la justicia federal de realizar el juicio en enero de forma virtual, en plena feria judicial y con las universidades cerradas por vacaciones. Blanca Fabiola Barreiro pertenece a la Gremial de Abogados es parte del equipo de seis letrados que, dirigidos por Carlos Orzaocoa, defienden a 15 de los 27 estudiantes imputados. En diálogo con ANCCOM afirma que es una causa “puramente política”, debido a que nunca se fijó el hecho del proceso. “Cuando el fiscal dice que una persona comete un hecho, lo tiene que fijar, describir minuciosamente, presentar pruebas, testigos y circunstancias. Dice que en determinado día y hora estudiantes entran a romper el pabellón, los acusan de manera generalizada como usurpación. No se fija el hecho, entonces no sabemos que defender”, expresa.

La justicia reactivó la causa el mes de septiembre de este año, cuando convocó para el viernes 29 de ese mes, a las 9 horas, una audiencia preliminar para dar inicio al juicio. El Consejo Directivo de la FFyH -Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC- convocó una movilización el día de la audiencia a las 8 de la mañana, con el fin de repudiar la imputación de los estudiantes, y acompañar el reclamo de suspensión del juicio y la absolución de los universitarios que participaron de la toma. Sin embargo, el miércoles 27 de septiembre, el Poder Judicial decidió suspenderlo “por razones de organización del Tribunal” sin dar mayores aclaraciones. Barreiro sostiene que la causa no tiene otra finalidad que “criminalizar la protesta, para asustar a las nuevas generaciones”. Describe que elevan la causa a juicio en 2020 y la mantienen para que no prescriba -marzo de 2024-: “Lo hacen en momentos políticos, como en las PASO. En Río Negro había una causa más grave y quedaron absueltos”. 

En coincidencia con la abogada Barreiro, una de los 27 estudiantes imputados, Lucia Heber, afirma que el juicio tiene razones políticas: “El Poder Judicial, en complicidad con el vicerrector, Yanzi Ferreira, decidió avanzar sobre quienes en ese momento estábamos de delegados, atentando al legítimo derecho de una educación de calidad, al derecho a la protesta, y al principio de autonomía universitaria”. Lucía cree que el juicio es una forma de criminalizar a quienes luchan por una educación de calidad, la cual considera que hoy en día es “un privilegio”.

Lucía, quien en 2018 estudiaba Ciencias de la Educación en la Facultad de Filosofía y Humanidades, relata que la toma surgió debido a la falta de respuestas a las demandas estudiantiles y al crítico momento por el cual atravesaba la universidad. Aunque recibió el apoyo y solidaridad de sus compañeros y docentes, describe la situación judicial como «un estado de mucha tristeza y decepción». Fue un «golpe muy duro» darse cuenta de que la causa por la que luchaba estaba sometida al poder de la justicia. Si bien durante los años siguientes, motivada por su entorno, siguió su carrera universitaria, afirma que lo que vivieron por aquel entonces no se “traducía” dentro de la institución, por lo que en 2021 dejó la carrera. No obstante, aclara que nunca dejó de formarse y en la actualidad cursa una nueva carrera, en otra universidad pública.

Los estudiantes y sus abogados ahora se encuentran a la espera de que el juzgado disponga de la nueva fecha para la audiencia preliminar al juicio, suspendida dos días antes de realizarse. Lucía Heber agrega: “La audiencia preliminar es una instancia previa al comienzo del juicio, donde las partes disponen de los detalles para el debate, donde se llama a declarar a los testigos y se presentan las pruebas”.

 

Qué pasó y qué puede pasar con el voto

Qué pasó y qué puede pasar con el voto

La mirada de tres especialistas sobre los resultados electorales, y las consignas inmediatas que surgieron de los discursos de los dos candidatos que llegaron al balotaje. Cómo se abren los caminos hacia el 19 de noviembre.

Son las 22:57 del domingo 22 de noviembre. Javier Milei sube al escenario montado en el Libertador Hotel, se dirige hacia el atril ubicado en el centro y se coloca unos anteojos redondos. El público le canta el Feliz Cumpleaños y él agradece los regalos recibidos, mientras los mira por encima de sus lentes. En el mismo lugar, donde dos meses antes exclamaba que “una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre”, ahora clama por la unión con los viejos conocidos de la política nacional para destruir al kirchnerismo.

¿Qué pasó en el medio? ¿Cómo pasó de ser el único “salvador” de los destinos del país a necesitar la ayuda de aquellos a los que denominaba como casta?

-Hay un poco de sorpresa pero también hay algunos fenómenos que eran esperados – explica Nayet Kademian, miembro de la consultora Zubán–Córdoba– Por un lado, la incapacidad de Bullrich para retener a todos los votantes de Larreta, por otro lado el aumento de la capacidad electoral respecto a las PASO, la disminución del voto en blanco y otros aspectos que entran en juego a la hora de votar. En las PASO siempre entra en juego un voto más visceral, más emocional, y en las generales aparece uno más racional.

El politólogo y doctor en Ciencias Sociales, Fabricio Castro, coincide en que los números del domingo fueron inesperados: “La sorpresa es un poco la palabra que suena en todos lados, no obstante, mi impresión es que si uno indaga en la campaña del último tiempo, daría la impresión de que la de La Libertad Avanza se llenó de excesos y de tropiezos. Con lo cual, si uno lo mira en perspectiva, sería lógico que gran parte de la población sintiera extrañeza por algunas propuestas”.

 

Con respecto a este punto, la investigadora en Comunicación Natalia Romé, sostiene: “Hay una cuestión de cómo se empobrece la práctica política, que es la reducción de la política a la estrategia electoral. La política ejercida solamente en estado de campaña, en estado de marketing político. Es empobrecedor, porque la política no consiste solamente en captar qué es lo que vos querés que yo te diga, sino que también consiste en producir lo que juntos tenemos que pensar y no habíamos pensado antes. Hay toda una dimensión de los discursos políticos que no son solamente sondearte. Me parece que entonces, cuando la preocupación por la política se produce solamente en términos electorales, también sacamos muy malas conclusiones”.

En este sentido, agrega: “Por ejemplo, la conclusión de que quien vota por un candidato, suscribe de cabo a rabo todo lo que ese candidato dice, en lugar de tener otros elementos para entender e interpretar la distancia que hay entre lo que uno piensa, lo que uno escucha de lo que el otro piensa y cómo eso empuja o no una decisión electoral. Porque son tan insondables y tan difíciles de comprender los motivos por los cuales alguien toma su decisión de voto, que no se pueden reducir a unos pocos elementos discursivos de una campaña”.

Para Kamedian, esto ha sido clave en el desarrollo del proceso electoral, donde los resultados de las PASO aparecieron como una respuesta negativa a la defensa de los derechos humanos y la violencia hacia las mujeres: “Creo que el hecho de que Milei no haya crecido se explica porque trazó una línea muy fuerte con gran parte de la ciudadanía, con sus alocuciones respecto del terrorismo de Estado y la desigualdad de género. Sobre todo con las mujeres, que es un electorado al cual Massa estuvo intentando apelar en el debate. Milei no hizo un cambio desde las PASO, entonces hizo que gente que antes no había ido a votar, ahora se inclinara por otros espacios por miedo”.

Por su parte Castro, opina que el mal desempeño del líder libertario tiene que ver con su dificultad para comprender los tiempos políticos: “Es algo que le sucedió no solo a él, sino a los que lo acompañaron. Sucede algo curioso, que los votantes de Milei aclaran lo que él sostiene, suavizándolo. Las campañas de Massa y Bullrich pusieron sus intereses sobre el tapete y mucha de la población se preguntó si no estábamos corriendo un riesgo”.

 

El camino al balotaje

En el discurso brindado el domingo por la noche, el referente de La Libertad Avanza llamó a formar una alianza para derrotar ya no a la casta política, sino al kirchnerismo tal como prometió Patricia Bullrich. 

-Yo creo que ese clivaje hoy en Argentina no funciona, me parece que la pregunta es dónde está el kirchnerismo ¿Está el kirchnerismo en primer lugar y dónde?– postula Kamedian-. Creo que si vemos las dos últimas elecciones presidenciales en Argentina, el kirchnerismo no pudo poner un candidato de su propio espacio, creo que está completamente conurbanizado, como le decimos aquí en Córdoba, y que Cristina está corrida de la escena política. Es un clivaje que a Bullrich efectivamente no  le sirvió. Entonces creo que, por un lado, puede llegar a servirle una atenuación del discurso aunque de manera limitada, porque siempre se queda con el primer impacto, con el discurso de que quiere la liberalización de armas, es muy difícil volver atrás, y también veo limitado por hacer uso del recurso de kirchnerismo – antikirchnerismo, que es un clivaje que a Bullrich efectivamente no le sirvió.

Los puentes que se intentan establecer con Juntos por el Cambio están asentados en un pasado donde hubo acusaciones de todo tipo, incluyendo atentados a jardines de infantes. Por este motivo, Castro sugiere: “Se desdibuja el personaje de Milei, aparecerá como una persona que transa y no como un idealista. Entonces esa imagen de revolucionario, de cruzada moral que él tenía y que yo creo que lo representa más genuinamente, va a tener que contaminarse de pragmatismo político, y eso lo incomoda mucho”.

Desde el oficialismo, la propuesta fue llamar a un gobierno de coalición que esté integrado por miembros de todo el espectro político. 

-En el discurso de Milei, lo que prima es la idea de que el restablecimiento de la armonía social, lo que él entiende como una sociedad de gente decente, depende de la eliminación de un antagonista, que es el kirchnerismo –propone Romé-.  Su idea de armonía es una idea confrontativa y antagonista, mientras que en el caso del discurso de Massa donde también me parece que hay una reconfiguración del nosotros y donde hay un discurso que habla con el objetivo de construir una nueva mayoría. El elemento que prima es el de la reparación del lazo de la comunidad política, con elementos básicamente mayoritarios como el de Malvinas, la identidad nacional. También aparece una dimensión del restablecimiento de la comunidad de afecto basado en la presencia del catolicismo.

Entre las dos propuestas, se encuentran los millones de votos que fueron emitidos a favor de los otros candidatos. En este marco, el lugar del gobernador de Córdoba Juan Schiaretti es clave.

-Me parece que el votante peronista de Schiaretti va a ir orgánicamente a Massa, si es que ya no fue y no cortó boleta –señala Kamedian- Pero son una porción pequeña de los votos y no es algo lineal. Los votos de Schiaretti no son del peronismo, son de Schiaretti.  Entonces es probable que algunos de sus votantes apoyen a Milei. Y viendo cómo se estuvo manejando el peronismo cordobés, yo no creo que haya una decisión de apoyo mediático explícito a Massa, no lo veo factible.

Y añade: “El cordobés es un votante muy particular, que siempre votó distinto en elecciones provinciales y en elecciones generales. En las provinciales hace más de 20 años que gobierna el peronismo, en la ciudad y en la provincia fueron reelectos hace poco, y en elecciones nacionales siempre votó por opciones antiperonistas”.

Para Romé, será fundamental la propuesta de país que se imponga en el discurso público: “Creo que en ambos casos hay una apuesta que es del orden del afecto, y que va a funcionar en base a que la ciudadanía tenga ganas de confrontar, o que esté cansada de eso y crea necesario que haya una etapa donde la convivencia prime por sobre la polaridad”. 

De la agricultura al agronegocio | Estuve ahí

De la agricultura al agronegocio | Estuve ahí

Durante los 40 años de democracia, Gustavo Grobocopatel se convirtió en el mayor sembrador de soja de la Argentina. Su modelo de negocios cambió para siempre la forma de trabajar el campo en el país. ¿Cómo fue la relación de los distintos gobiernos con el sector agrario?

40 AÑOS – COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA (1983 – 2023)

ANCCOM –junto a la Carrera de Ciencias de la Comunicación y a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA- lanza Estuve ahí, un ciclo de entrevistas audiovisuales a los protagonistas de estos 40 años de democracia que celebra la Argentina.

 

La serie recorre los temas más trascendentes que tejieron la trama social desde 1983: los derechos humanos, la vida política, el mundo del trabajo, la economía, la deuda externa, la vivienda, los pueblos originarios, el campesinado, las luchas de género y diversidades, el ambientalismo, la cultura y el mundo de la comunicación, entre muchos otros.

Cada conversación constituye un verdadero diálogo intergeneracional entre los jóvenes periodistas de la agencia y aquellos que escribieron la historia.

Estrenamos todos los lunes! La primera, que estará disponible el próximo 28 de agosto, será a Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

Entre los entrevistados se pueden mencionar a Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto, León Arslanián, Héctor Recalde, Federico Pinedo, Gustavo Grobocopatel, Mercedes Marcó del Pont, Daniel Arroyo, Dora Barrancos, Myriam Bregman, Juliana Di Tullio, Ana Castellani, Noemí Brenta, Luis Felipe Noé, Daniel Divinsky, Eduardo Longoni, Moira Millán, el padre Pepe Di Paola, Flavio Rapisardi, Emilce Moler, Manuel Goncalvez, Gervasio Muñoz, Enrique Viale y Damián Loreti, por mencionar solo algunos.

Créditos

ANCCOM
Equipo Audiovisual: Eduardo Morales ? – Jairo García – Noelia Pirsic
Producción Periodística: Diego Rosemberg, Sebastián Comellini, Clarisa Veiga, Ángel Berlanga, Cecilia Chervabaz, Esteban Magnani, Guillermo Wulff, Alejandro Cánepa, Horacio Cecchi, Adriana Meyer, Federico Corbiere.
Producción Fotográfica: Victoria Gesualdi y Leandro Teysseire.
Redes y Contenidos Digitales: Julio Alonso, Estefanía Hernández e Ian Werbin.
CEPIA
Florencia Mendes, Javier Ildarraz, Gustavo Intrieri, Nadia Rebrij, Florencia Canosa, Juan Lescano, Jorge Pinola.
Autoridades CCOM
Larisa Kevjal – Directora
Dolores Guichandut – Secretaria Académica | Sebastián Ackerman – Coordinador Técnico | Yamila Campo – Coordinadora Centro de Prácticas
Equipo de trabajo
Lucía Thierbach, Grisel Schang, Paula Morel, Emilia Silva y Sebastián Comellini