Un documental sobre las desaparecidas trans

Un documental sobre las desaparecidas trans

La película «Donde habite la memoria”, de Clara Olmos y Carolina Musso cuenta la historia de Julieta González y Fabiana Gutiérrez, sobrevivientes del Pozo de Banfield.

Donde habite la memoria es un documental, producido y dirigido por Clara Olmos y Carolina Musso, que añade una pieza faltante a la historia en la reconstrucción de los recuerdos del horror durante la última dictadura militar en Argentina. En esta oportunidad, se alumbra a protagonistas que antes no habían sido visibilizadas, víctimas que no habían sido registradas como tales. La película se proyectará el viernes 15 de marzo a las 18 en el excentro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) «Pozo de Banfield», hoy convertido en Espacio para la Memoria, en la localidad bonaerense de Lomas de Zamora. Es en este CCDTyE fueron detenidas ilegalmente entre 1976 y 1977Julieta González y Fabiana Gutiérrez, miembros del colectivo trans y protagonistas de este documental.

“Queríamos recuperar las historias de un colectivo que también fue perseguido durante la última dictadura cívico-militar, pero que durante todos estos años permanecieron en los márgenes del relato oficial de nuestra memoria”, comentó Olmos, quien se formó como cronista de ANCCOM y actualmente trabaja en la Agencia de Noticias Télam, amenazada de cierre por el gobierno de Javier Milei.

Olmos reconoce el compromiso de Argentina en el trabajo de reconstruir el pasado reciente del terrorismo de Estado, no obstante, destaca que tuvieron que pasar 40 años para que se visibilice la represión específica y sistemática que la dictadura ejerció sobre la comunidad trans.

Las protagonistas de este documental estuvieron detenidas ilegalmente en el Pozo de Banfield cuando tenían 15 años, en el caso de Fabiana, y entre los 19 y 20 años, en el caso de Julieta. Ambas sufrieron abusos y violencia por parte de sus opresores. “Al menos seis mujeres trans estuvieron detenidas en este centro clandestino de detención en esos años”, contó Olmos. Entre noviembre de 2022 y abril de 2023, declararon por primera vez en la causa Brigadas, un juicio de lesa humanidad que juzga los crímenes cometidos en el Pozo de Banfield, el Pozo de Quilmes y el Infierno, en Avellaneda. “Sus declaraciones fueron un hecho histórico en sí mismo, que esperamos pronto resulten en la primera sentencia mundial sobre el tema”, expresó Olmos con esperanza.

Julieta Gonzalez.

Por su parte, Musso está convencida de que la dictadura tuvo una dimensión profundamente patriarcal que se evidenció en el encarnizamiento y la violacion de los derechos humanos de tantísimas mujeres trans, aprovechando su vulnerabilidad, especialmente en aquel momento. La mayoría de las sobrevivientes hoy ronda en los 60 años, fueron violentadas física y psicológicamente y, al igual que otras personas pertenecientes a este colectivo, actualmente atraviesan una situación compleja: hay quienes tienen una jubilación o pensión mínima para subsistir, otras se encuentran en situación de pobreza o indigencia, sin acceso a salud o sin una vivienda digna, explicó. “Nuestro objetivo es acompañar el reclamo de la comunidad trans de una reparación histórica por la persecución y los delitos ejercidos contra sus identidades no solamente en dictadura, sino también a las que sufrieron durante las primeras décadas de la democracia”. Esta es una de las mayores deudas actuales de la democracia en Argentina, afirmó Musso.

Uno de los desafíos que se les presentó en el proyecto, fue el hecho de tener pocas mujeres trans sobrevivientes de la dictadura. Durante el proceso de investigación conversaron con muchas víctimas, y si bien todas daban cuenta de las persecuciones policiales sufridas desde la década del ochenta en adelante, la mayoría eran aún niñas durante los primeros años de la dictadura, comentó Musso. Las directoras decidieron desarrollar el documental a dos voces porque consideraron que en sus relatos subyace, junto a la dimensión profundamente subjetiva del horror, una trama colectiva. “Los testimonios de las protagonistas hacen de este documental un relato crudo, desgarrador y de una profunda ternura a la vez”, alegó Olmos.

Durante la etapa de investigación, las directoras dieron con el caso de Fabiana Gutiérrez, pero se encontraba viviendo en Italia. Sin embargo, lograron un vínculo que permitió que tomara la decisión de viajar desde el viejo continente para visitar el Pozo de Banfield y formar parte del documental, abriendo recuerdos dolorosos. En una charla con ANCCOM, Gutiérrez agradeció a todas aquellas personas que trabajan decididamente para iluminar una parte anulada de la historia en los años oscuros de la dictadura. “En esos momentos éramos violentadas, abusadas y nos mandaban desnudas a las celdas, cumpliendo días o meses dentro de la misma, sólo por ser lo que éramos”, contó. Era menor en ese entonces, hoy tiene 62 años y siente el deber de ayudar a la construcción de la memoria por eso decidió ser partícipe del proyecto y colaborar con sus compañeras. Recuerda la primera vez que intentó escaparse y como resultado recibió un golpe en la cabeza. No obstante, cuando logró quedar en libertad buscó refugio en el exterior. Sin embargo dijo: “A pesar de vivir afuera, mi corazón siempre está en Argentina, amo mi país”.

 

Fabiana Gutierrez.

Clara Olmos y Carolina Musso, ambas comunicadoras, fueron las realizadoras del proyecto, en el marco de su tesina de grado de la Licenciatura de Comunicación Social en la UBA. Contaron con el acompañamiento de sus tutores, el recientemente fallecido Eduardo Morales, Silvina Manguía y María Rosa Gómez. Sobre la elección del formato de tesina, Musso explicó que “no fue una elección al azar. Fue una decisión política: queríamos generar un material que no quedara circunscrito al ámbito académico sino, por el contrario, pudiese circular en el espacio público. Desde un comienzo, las comunicadoras se plantearon el deseo de orientar su trabajo hacia la creación de una herramienta al servicio de la comunidad travesti-trans. Luego llevaron a cabo varias jornadas de filmación y finalmente la edición fue de realización propia.

“Sentimos mucho orgullo por Julieta y Fabiana que, 40 años después, se atrevieron a contar su historia y a reclamar lo que como sociedad aún les debemos”, expresó Olmos. “Nos alegra profundamente poder hacer nuestro aporte como generación que no vivió la dictadura, pero que tiene el deber de continuar y fortalecer la memoria de nuestro país y la historia de los 30.000 desaparecidos y detenidos”, afirmó reflexiva.

Para las realizadoras, el documental es una invitación a seguir reflexionando sobre nuestro pasado reciente y el irrenunciable compromiso con la defensa de los derechos humanos. Es también, una oportunidad para conocer una parte de la historia de la cual poco se ha hablado. Para Musso: “Contra todo impulso epocal hacia la deshistorización, el ex CCDTyE Pozo de Banfield es un espacio en el cual la historia se hace carne, volviéndose ineludible”.

 

Queríamos tanto a Toriyama

Queríamos tanto a Toriyama

Los fans argentinos de Dragon Ball se reunieron en el Obelisco para homenajear al creador del manga recientemente fallecido y rescatar los valores de la saga.

Este domingo 10 de marzo, se llevó a cabo en el Obelisco de la Ciudad de Buenos Aires un tributo a Akira Toriyama, creador del famoso animé DragonBall, quien falleció a la edad de 68 años el 1º de marzo a causa de una afección cerebral pero su deceso se dio a conocer recién esta última semana. Más de 30 mil personas estuvieron presentes en la convocatoria realizada por Matías Mazzagati, un influencer fan del mangaka. 

El japonés Akira Toriyama fue un mangaka y diseñador de personajes, considerado como uno de los autores más importantes en la historia del manga, ya que marcó a las infancias de distintas generaciones en todo el mundo. DragonBall es un manga escrito e ilustrado por él, que fue publicado por primera vez en la revista Shōnen Jump, de la editorial nipona Shūeisha, entre el año 1984 y 1995. Su trama describe las aventuras de Goku, un guerrero saiyajin, que en su infancia vive aventuras en las que pone a prueba y mejora sus habilidades, enfrentándose a oponentes cada vez más fuertes en peleas de artes marciales.

Tras conocerse la noticia del fallecimiento, Mario Castañeda, actor de doblaje de la voz del personaje Goku en Latinoamérica, señaló en una entrevista con la CNN que Toriyama era un artista que representaba a la cultura pop de Japón, reconocido por el manga. Según él, el mensaje principal que deja la serie es: “Nunca te rindas, nunca bajes los brazos, nunca te des por vencido, no importa si aparentemente estás perdiendo, sigue adelante confía en ti, que dentro de ti está el KI, la energía que necesitas para superar cualquier obstáculo”. El mensaje de la serie llegó primero a los niños que crecieron con el personaje de Goku niño, que pasó de la adolescencia a la adultez. Es decir, que fue una generación que quedó entrelazada con el mensaje y pasando de generación en generación, dejando sus valores y enseñanza, precisó el doblajista.

En Argentina, el influencer Matías Mazzagatti convocó a la juntada llamada «Genkidama masiva», nombre en referencia a una poderosa técnica de pelea del protagonista. Varios seguidores y fans, muchos en familia, asistieron a compartir un momento de emoción y conmemoración hacia su creador Akira. 

Mazzagatti dialogó con ANCCOM y señaló que a raíz de la muerte del autor, sentía que “había una necesidad de transformar el dolor en algo lindo y bueno”. Asimismo, destacó que la serie DragonBall dejó como una de sus enseñanzas que “de las cosas malas se pueden hacer cosas buenas, se pueden transformar, así como varios de los villanos en DragonBall, después se pasan al lado de los buenos. La empatía y la buena onda de Goku trato de aplicarla lo más que puedo para transformar las cosas a que sean un poquito mejor”.

Fue una tarde energética en la que cantaron a todo pulmón las canciones de la serie, revivieron escenas, saludos, juegos, gritos y exhibicxiones de tatuajes en la piel para marcar su amor a la serie. Marcos Parra, fan venezolano que vive en Buenos Aires hace varios años, asistió a la convocatoria para compartir “toda la educación y los valores que me enseñó Dragon Ball. Cada tatuaje es una emoción, es alguna experiencia que tuve en mi vida y lo demuestro con algo que me gusta y que me llena de pasión».

Nalya de Dragón es un bloguero en Youtube que hace reseñas que también estuvo presente en el homenaje en el que había un clima ventoso y sacándose fotos con los fanáticos. También dialogó con ANCCOM y se refirió al legado “generacional” que le dejó la serie: “Dragon Ball es una obra que nos enseña no solo a tener perseverancia, sino también a no tomarnos la vida tan en serio, a afrontar con una sonrisa la adversidad, y a entender que todos tenemos un legado para dejar y que ese legado hay que dejarlo con una sonrisa”.

Muchas de las familias que asistieron al evento estaban disfrazadas. De padre a hijo posaban para las fotos y también cantaban las canciones que le dejó la serie. Pedro es un padre de 38 años que estuvo presente con su hijo Bautista, habló con ANCCOM y se refirió al sentimiento y significado de la serie para él: “Estamos acá, porque lo transmito a mi hijo, es una enseñanza de vida muy buena. Todo lo que enseña sobre los valores de vida, sobre el egoísmo, el orgullo, la amistad, el compañerismo”.

De este modo, el homenaje en el Obelisco, despertó conmoción y emoción a la hora de recordar los valores de la saga: la lucha y confianza en uno mismo, la importancia de la amistad y de la lealtad. Una serie manga y animé que despertó el recuerdo y se transmitió de generación en generación, de la cual es un misterio cómo va a seguir ahora al no estar terminada. Toriyama sigue vivo en sus fans que el domingo lo recordaban con una frase de su personaje Goku: “La vida nos tira a todos alguna vez. Cada cual decide si quedarse en el suelo, o levantarte y enfrentarla”.

 

Sobrevivir al ajuste

Sobrevivir al ajuste

Compras al por mayor, endeudamiento financiero y solidaridad barrial son algunas herramientas de las clases populares para enfrentar la realidad que impone el gobierno de Milei.

Durante las cada vez más habituales crisis económicas que afectan a la Argentina, la población ha desarrollado recursos de supervivencia que se capitalizan como parte de la memoria colectiva. Sin embargo, luego de la estampida de precios ocasionada tras la última devaluación y el freno a la distribución de alimentos a comedores populares, el escenario se modificó a una velocidad que hace difícil la adaptación. Según el informe de enero del Observatorio Social de la Universidad Católica, 27 millones de personas de argentinos son pobres, el 57% de la población y un 8% más que el mes anterior. Frente a esta realidad, los sectores medios y populares necesitan actualizar sus estrategias de supervivencia.

En la actualidad, quienes pueden, se abastecen con compras mayoristas para resguardarse de aumentos futures y obtener mejores precios. Según diferentes analistas económicos, estos comportamientos traen consigo un contrapeso abrumador para la clase media y baja de la Argentina: la deuda.

En un artículo publicado recientemente en El Dipló, la politóloga e investigadora, Verónica Gago, explica cómo el “ejercicio permanente de endeudamiento y compra en cuotas se dedica a alimentos, gestionado a través de una panoplia de tarjetas de crédito, préstamos de billeteras virtuales y lugares de crédito barrial”. En su análisis de la situación social actual, Gago afirma que “la ecuación escasez-saqueo logró evitarse gracias a dos factores: las redes financieras y las redes de la economía popular organizada”.

“Yo puedo solo”

 Sin limitarse al efecto material de la crisis, Verónica Gago describe la manera en la que la deuda transforma discursivamente a los trabajadores empobrecidos en consumidores libres. Las interpelaciones individualizantes activan una «nueva racionalidad y afectividad colectiva», una de las claves para reflexionar sobre lo que la investigadora denomina «neoliberalismo desde abajo». Gago resalta la manera en que este sistema se arraiga en las subjetividades que, para avanzar, se ven forzadas a enfrentar condiciones críticas de desposesión de capital e infraestructura pública.

Esta propuesta de una salida individualizada tiene como faro al oficialismo actual, quien mejor representa a este tipo de discursividades. Actualmente, dado a la búsqueda por “transparentar la política alimentaria”, el Ministerio de Capital Humano mantiene en cero los fondos atribuidos a una parte importante de comedores y espacios comunitarios. Esta medida impacta drásticamente a un estimado de 1,2 millones de familias que viven en barrios populares.

Tras preguntarle por la situación actual, Sofía Servián, coautora del libro Cómo hacen los pobres para sobrevivir, explica cómo “la ayuda comunitaria, redes de contención o reciprocidad es lo único que explicaba en ese momento [durante el gobierno de Alberto Fernández], y más aún ahora, cómo hacía la gente para sobrevivir”. En cuanto al “sálvese quien pueda”, Servián aclara que en los barrios populares “no se pueden dar el lujo de no necesitar de nadie” y que “se ha acrecentado aún más la ayuda mutua o cooperación como, por ejemplo, ir a comer a la casa de los familiares”. 

La investigadora detalla la importancia de estos vínculos: “La red de parientes, desde lo más lejanos hasta los más cercanos, es la que sostiene en momentos difíciles. Aquellos que están en una ‘mejor’ situación económica ofrecen a los otros changas, alimentos, se prestan plata”.

Al comparar el contexto en el que fue escrito el libro (2019) y la actualidad, la investigadora destaca que en ese momento “era una preocupación no poder comer milanesas o carne más seguido, pero ahora directamente se está jugando la posibilidad de comer o no comer”.

“En la Argentina es un privilegio comer”

Según cifras del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci) se registró un aumento del 69,72% en el Índice Barrial de Precios (IBP) durante los primeros meses de la gestión de Javier Milei. Esto, traducido a los gastos de una familia tipo de cuatro personas, implica un aumento de un 66,57% en la canasta básica total y, por consiguiente, una caída rotunda de las expectativas de consumo de las clases populares.

En una charla abierta del medio Tiempo Argentino, el Padre “Toto”, de la parroquia de Caacupé del barrio de Barracas, y Dina Sánchez, secretaria adjunta de la UTEP, describieron cómo se vive en carne propia la crisis en los barrios populares.

Ambos califican a la situación como “angustiante” e “indignante” y señalaron con preocupación la falta de interés por parte de la dirigencia política actual ante «comedores desbordados”. “No tuvimos respuestas. Cerramos un 2023 sin alimentos, sin diálogo”, señaló Sánchez. “La ministra [Sandra Pettovello] no nos quiso recibir, nunca vimos a una dirigente burlarse así de la gente”, contaba la dirigente. Según Sánchez, la ministra de Capital Humano, “que de humano no tiene nada” en palabras de la entrevistada, interpeló burlonamente a quienes solicitaban alimentos con frases cómo “¿Quién tiene hambre?”, para posteriormente cerrarles las puertas. “Volvimos a una Argentina donde se discute el alimento”, concluyó.

El Padre “Toto” hizo hincapié en la situación de las mujeres en los barrios populares. “La pobreza tiene cara de mujer”, afirmó. En su intervención hizo referencia a la problemática de quienes, al tener que incrementar sus horas de trabajo, debían dejar solos a sus hijos. “Es una libertad asquerosa, es individualismo”, afirmó indignado el párroco. “Algunos pueden elegir si viajar o no, nosotros tenemos que elegir si no almorzar o no cenar”, concluyeron los entrevistados.

Los colaboradores de comedores comunitarios en el barrio Padre Mugica cuentan que “desde la llegada del nuevo gobierno aumentó la cantidad de vecinos que viene a los comedores. Muchos de ellos son jóvenes de 20/30, varones que vienen a poder comer algo, sumados a las familias numerosas que siempre hubo, al igual que madres solteras”. Este último grupo de personas, según las fuentes consultadas, “al final son las que más sufren, porque hay madres solteras que al no tener ayuda de un padre ausente no pueden darle una buena alimentación a sus hijos”. Debido a que son el único sostén económico de su grupo familiar “necesitan alimentar a su familia porque no llegan con los gastos como para gastar en carne o pollo”, afirman.

La bendición de comer

Por su parte, vecinos de la Villa 21-24 destacan la presencia de la Iglesia como factor decisivo a la hora de afrontar la crisis: “En estos mismos momentos hay un comedor de emergencia y tiene mucha demanda. Hay muchas familias en condiciones limitadas a las que les sirve mucho”, cuentan. Según algunos comentarios del barrio, la iglesia siempre ayuda a quien lo necesita, forjando una relación recíproca con la gente. “La Iglesia suele recibir ayuda, pero muchas veces no alcanza, cuando eso pasa les pide a los que puedan colaborar un paquete de fideos o lo que sea… así se sustenta día a día” relatan.

Desde las altas cúpulas eclesiásticas se ha advertido sobre la falta de apoyo a las instituciones religiosas para afrontar la crisis. Recientemente el presidente del Episcopado, Monseñor Ojea, ha hecho declaraciones sobre el deterioro en las condiciones de vida de los más pobres y de la clase media. El representante de la Conferencia Episcopal se pronunció en contra de las medidas que descontinúan la asistencia del gobierno a centros de ayuda comunitaria: “Para hacer llegar el pan a los barrios es necesario no discontinuar a los grupos ya existentes que están trabajando. Todo lo que atente a que los bienes primarios, como son los alimentos, no lleguen a nuestra gente, no es bueno”.

En este escenario marcado por la incertidumbre económica y social, la supervivencia ante el ajuste se vuelve cada vez más precaria para las clases trabajadoras. La falta de apoyo estatal a redes comunitarias agrava la crisis en los sectores más vulnerables. En este contexto, a pesar de todo, la solidaridad y la resistencia colectiva emergen como elementos fundamentales para enfrentar los desafíos venideros, aunque queda la duda de hasta cuándo se puede sostener la situación bajo estos términos.

Unidas en la diversidad y ante la adversidad

Unidas en la diversidad y ante la adversidad

Madres, mujeres con discapacidad, trans, trabajadoras de la economía popuplar, jubiladas, adolescentes marcharon juntas en el 8M para protestar contra las políticas de Milei. ¿Cómo las afecta el ajuste?

Mery,  vendedora ambulante. 

“Desde que entró este presidente estoy mas preocupada porque no puedo conseguir ningún trabajo. Soy madre soltera y tengo una hija de 12 años que va a la escuela y en la secundaria me piden muchos materiales y no me alcanza la plata, pero no me dejo caer.”

Mariela Verzero, psicóloga especializada en casos de violencia sexual. 

«En el consultorio, que es el área donde más afecta el ajuste, las personas que atraviesan esta problemática no tienen el dinero para pagar la atención de las consecuencias de la violencia sexual. Y si trabajás por obras sociales, pagan a los 90 días. Cuando se cobra, el dinero ya se devaluó, no te sirve; la inflación se come ese aporte. Entonces, le impide a las personas acceder a la atención, y a nosotros a trabajar».

 

Victoria, mujer con discapacidad movil.

«El ajuste me pega no solo por la parte economica, que ya es algo muy dificil, si no porque el gobierno de turno usa términos horribles para nuestra comunidad. El presiendente se burla de los chicos con sindrome de dawn, uso palabras como ´mogólico´ para discriminar, me parece espantoso. Y, aparte de todo, las personas con discapacidad cada vez mas tenemos que luchar más para obtener nuestros medicamentos, lo mismo que los pacientes oncologicos. Es algo que a mi me ha golpeado desde el minuto cero».

 

Magda, jubilada.

«El ajuste me afecta dolorosamente por ser jubilada. Creo que merecemos tranquilidad a esta altura, habiendo trabajado toda la vida. Lo hicimos honestamente, entregando nuestro esfuerzo y, por lo tanto, queremos que nos retribuyan, que nos respeten como personas, y que nos den lo que necesitamos y merecemos.Esto que estamos pasando es una angustia».

 

Araceli Pasmera, trabaja en el Área de Desarrollo Social de Género y Diversidades del municipio de Escobar. 

“Hoy nos atraviesa el hecho que no podemos llegar a fin de mes, que nos viven violentando como colectivo trans y que el Estado se está volviendo cada vez más ausente. Vamos a seguir en las calles para visibilizarnos y no retroceder en cuanto a derechos conquistados”.

 

Vanina Beira, integra la Campaña Nacional por el Aborto Libre, Seguro y Gratuito.

«Esta vez vine por mi cuenta y traigo conmigo a todas las compas que mató este sistema patriarcal, que se viene reforzando día a día con gobiernos como el de Javier Milei, donde justamenete para conmemorar el Día de la Mujer, le quitan el nombre al Salón de las Mujeres. El ajuste es terrible: tengo 48 años y no consigo trabajo, agarro el auto y hago Uber, llevos mujeres nada mas porque llevar varones es una complicación».

 

Rocio (izquierda) y Croma (derecha), autoconvocadas.

«Este ajuste los estamos viviendo como el orto, con el trabajo, con el alquiler, con los precios de la comida. Nos quedamos sin laburo hace unos meses y nos quedamos sin casa tambien. Por suerte conseguimos algo por una persona con la que más o menos pudimos hacer un arreglo; pero la situación habitacional es un desastre, más después del DNU. Ya no te alcanza la guita.» 

Liliana (izquierda), docente e integrante la agrupación Nuevo Encuentro de la localidad de Presidente Perón; María Amelia (centro), referente del Plab FinEs  y Adriana (derecha), docente del Plan FinEs.

“Este 8 de marzo marchamos en un contexto de una pérdida total de la visibilidad de los derechos del pueblo. Siempre somos las femeninas las que estamos a la palestra de todo lo que es la economía social, popular y doméstica” afirma Liliana. Adriana agrega: «Son los alumnos quienes se ven perjudicados al no poder continuar con sus estudios frente a las actuales normativas del gobierno”. María Amelia completa: “No estoy a favor de todas las payasadas que está diciendo el presidente al burlarse de la legalización del aborto. Hoy vengo a defender los derechos de la educación y de las mujeres”.

 

Rocio, madre soltera.

«El ajuste me afecta porque no solo jamás llego a fin de mes si no tengo que estar midiendo entre criar a mi hija o salir a laburar por un mango más que tampoco alcanza para cubrir mucho. Tengo que poner en una balanza el tiempo que le doy a mi hija , estoy siempre contra la espada y la pared. A Milei le digo que salga más a la calle y que vea al pueblo, que nos estamos cagando de hambre».

 

Elizabeth, integrante del Grupo Afingheira y terapista ocupacional.

«El ajuste es tremendo, no llego a fin de mes, ni siquiera para poder hacer las cosas que me dan placer con mi cuerpo, como tocar el tambo o danzar. Es muy dificil seguir, estoy angustiada todos los dias».

 

Marcela Pedernera, integrante del Frente de Artistas del Hospital Borda.

«Todos los años preparamos una obra para presentar. Este año era en Chapadmalal pero no se va a dar, trabajamos todo el año para llevarla a escena y el recorte nos hace imposible poder viajar».

 

«Somos un tsunami»

«Somos un tsunami»

Una multitud de mujeres y disidencias colmó la Plaza del Congreso para exigir el cese de la violencia contra las mujeres y protestar por la crisis social y la misoginia del gobierno de Javier Milei. Empezó a crecer nuevamente la ola verde.

Con su pañuelo blanco característico sobre la cabeza, Taty Almeida encabezó el acto multitudinario en un 8M muy particular por el marco misógino y de ajuste antisocial que impulsa el gobierno libertario: “Estamos acá para defender los derechos que hemos ganado, no se puede gobernar sin Congreso, sin Congreso no hay democracia, es acá donde se debate y no sentado en twitter”.

Unión y que el pueblo no se quede dormido fue uno de los pedidos de Almeida para quienes escuchaban su discurso; un llamado a la lucha colectiva para alzar sus voces y evitar que la motosierra vaya por sus derechos conquistados: educación pública, aborto legal o jubilacion para las amas de casa.

“La casta no es el pueblo, Pettovello no somos aguantadero” entonaban en un único coro y en medio de una agarradera de manos, las trabajadoras de los comedores populares, un rato antes, camino al Congreso de la Nación. Fue su manera de protestar contra el hambre y el ajuste al pueblo argentino por parte del Gobierno Nacional.

A pesar del sol ardiente de la tarde del viernes y el tránsito imparable de la Ciudad de Buenos Aires, un grupo de mujeres abría el paso en plena Avenida de Mayo para alzar sus reclamos ante las medidas de Javier Milei: “Frente a la derecha fascista, resistencia trans-feminista”, decía una de las pancartas. 

Con el puño en alto y adelantada del resto, una mujer encabezó el cántico “Milei basura, vos sos la dictadura” que bastó para ser repetido por miles de mujeres que empuñaban pañuelos verdes y violetas, coloreando las calles mientras sus gritos retumbaban en toda la Plaza del  Congreso. 

“Gobierno liberticida: nos matan de hambre en nombre de la libertad”, “La violencia de género crece con el aval del Estado” y “La educación pública se defiende en la calle” eran algunos de los carteles que protagonizaron la movilización del Día de la Mujer.

En medio de la euforica marea feminista, una joven hizo entre ver un cartel con cuatro fotos: Karina Milei, Victoria Villarruel, Patricia Bullrich y Lilia Lemoine, seguido de la frase “no me representan”. 

Con su paraguas rojo para evadir el sol y musculosa blanca que dejaba relucir el tatuaje “Putaza-Barata” en sus pechos, una mujer levantó su cartel “Respeto y derecho para las trabajadoras del sexo. Basta de fascismo”.

Frente a ella, la Asociación de Madres de Plaza de Mayo se llenó de carteles en apoyo a Télam, acompañados del canto “Unidad de los trabajadores, al que no le gusta, se jode, se jode”. En un levantar de puños colectivo, comenzó a escucharse “La patria no se vende, la patria no se vende”. 

Del otro lado de la calle, en la vereda del todavía estatal Cine Gaumont, una joven con su remera de Eva Perón y una sonrisa pícara alzó un cartel contundente: “Queremos la renuncia de Milei y Caputo y si no, será la cabeza”. A su lado, un muñeco que solo tenía un ojo gigante en su cara se presentó en las puertas del cine, dando su apoyo a los trabajadores del INCAA, acompañado de la frase “Somos un tsunami cultural, sí la vemos”

De fondo, un grupo de mujeres de los pueblos originarios armaron una ronda de tambores y alzaron sus voces armónicas al ritmo de “Fuerza y coraje”, que causó emoción y aplausos de quienes escuchaban al pasar. 

Ya con el sol cubierto y las oleadas de viento que anteceden una tormenta, quienes buscaban acercarse al Congreso de la Nación fueron sorprendidas por las vallas de la Policía de la Ciudad que impedía su acercamiento.

En la espera, un grito fuerte y colectivo hizo que todas las mujeres se muevan a la par de “y ya lo ve, y ya lo ve, el que no salta, votó a Milei”, acompañado de carteles que tomaban cada vez más fuerza y se hacían aún más altos entre la multitud: “Ni flores ni bombones, Milei en helicóptero” y “Milei es muerte”. 

La movilización se opuso al cierre del INCAA y Télam, a la privatización del Banco Nación y Aerolíneas Argentinas, acompañada del canto generalizado “Yo no lo voté”. 

El grito final de “treinta mil desaparecidos ahora y siempre” en modo de recordatorio que no fue una guerra sino un genocidio, fue acompañado fervientemente a Taty junto a un canto popular “Madres de la Plaza, el pueblo las abraza” mientras las gotas de la lluvia comenzaban a caer.