La construcción de futuros democráticos | Estuve ahí

La construcción de futuros democráticos | Estuve ahí

Verónica Castelli y Carlos Pisoni son hijos de desaparecidos. A finales de los 90, fueron parte de las luchas iniciadas por el colectivo H.I.J.O.S. para que los delitos de lesa humanidad cometidos por los responsables de la última dictadura militar no quedaran impunes. En medio de una ola creciente de negacionismo, siguen dando testimonio de sus propias búsquedas de verdad y justicia para que el momento más oscuro de nuestra historia no se repita nunca más.

40 AÑOS – COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA (1983 – 2023)

ANCCOM –junto a la Carrera de Ciencias de la Comunicación y a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA- lanza Estuve ahí, un ciclo de entrevistas audiovisuales a los protagonistas de estos 40 años de democracia que celebra la Argentina.

La serie recorre los temas más trascendentes que tejieron la trama social desde 1983: los derechos humanos, la vida política, el mundo del trabajo, la economía, la deuda externa, la vivienda, los pueblos originarios, el campesinado, las luchas de género y diversidades, el ambientalismo, la cultura y el mundo de la comunicación, entre muchos otros.

Cada conversación constituye un verdadero diálogo intergeneracional entre los jóvenes periodistas de la agencia y aquellos que escribieron la historia.

Estrenamos todos los lunes! La primera, que estará disponible el próximo 28 de agosto, será a Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

Entre los entrevistados se pueden mencionar a Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto, León Arslanián, Héctor Recalde, Federico Pinedo, Gustavo Grobocopatel, Mercedes Marcó del Pont, Daniel Arroyo, Dora Barrancos, Myriam Bregman, Juliana Di Tullio, Ana Castellani, Noemí Brenta, Luis Felipe Noé, Daniel Divinsky, Eduardo Longoni, Moira Millán, el padre Pepe Di Paola, Flavio Rapisardi, Emilce Moler, Manuel Goncalvez, Gervasio Muñoz, Enrique Viale y Damián Loreti, por mencionar solo algunos.

Créditos

ANCCOM
Equipo Audiovisual: Eduardo Morales ? – Jairo García – Noelia Pirsic
Producción Periodística: Diego Rosemberg, Sebastián Comellini, Clarisa Veiga, Ángel Berlanga, Cecilia Chervabaz, Esteban Magnani, Guillermo Wulff, Alejandro Cánepa, Horacio Cecchi, Adriana Meyer, Federico Corbiere.
Producción Fotográfica: Victoria Gesualdi y Leandro Teysseire.
Redes y Contenidos Digitales: Julio Alonso, Estefanía Hernández e Ian Werbin.
CEPIA
Florencia Mendes, Javier Ildarraz, Gustavo Intrieri, Nadia Rebrij, Florencia Canosa, Juan Lescano, Jorge Pinola.
Autoridades CCOM
Larisa Kevjal – Directora
Dolores Guichandut – Secretaria Académica | Sebastián Ackerman – Coordinador Técnico | Yamila Campo – Coordinadora Centro de Prácticas
Equipo de trabajo
Lucía Thierbach, Grisel Schang, Paula Morel, Emilia Silva y Sebastián Comellini
El viejo truco de convertir a la víctima en victimario

El viejo truco de convertir a la víctima en victimario

La defensa de los prefectos imputados por el crimen de Rafael Nahuel volvió a plantear la teoría del enfrentamiento armado y en los alegatos pidió su absolución.

En el Tribunal Oral Federal de Roca donde se lleva a cabo el juicio por el asesinato de Rafael Nahuel ayer tuvieron lugar los alegatos de la defensa de los imputados. Los abogados de los prefectos, luego de ocho horas, pidieron la absolución para los cinco albatros y la eximición de la pena. Será el miércoles 29 de noviembre cuando se escuchen las palabras finales de los acusados y el veredicto del tribunal. 

Con una sala llena y de forma remota, el abogado Marcelo Rocchetti habló en defensa de los prefectos Francisco Pintos, Guillermo Cavia y Carlos Sosa y pidió que sean eximidos de toda sanción. Solicitó también abrir investigaciones contra las propias víctimas de armas de fuego de aquel 25 de noviembre en Villa Mascardi, Johana Colhuan y Gonzalo Coña, a quiénes acusó de haber disparado armas de fuego y de tener un plan para resistir a las fuerzas de seguridad.

En esa misma línea se expresaron las abogadas Alejandra Busseti y Anabella Schmidt quienes pidieron la absolución de sus defendidos, Sergio García y Juan Obregón, por haber actuado dentro de la legítima defensa, con la idea de que no hubo “excesos”, y de que cumplían con su deber y con una orden judicial.

Con la intención de culpar a las víctimas, Rocchetti manifestó una vez más la existencia de armas de fuego entre los mapuches y los señaló como un “grupo violento con antecedentes violentos”. Reconoció que Cavia fue el autor de un disparo, pero lo excusó por no tener intenciones de matar. Incluso argumentó que los prefectos respondieron a los ataques mapuches tirando bolitas de pintura: “Llegó un momento que las bolitas de pintura se acabaron. Ahí Cavia solicita permiso para responder con arma de fuego, porque su vida estaba en riesgo”. 

El defensor atacó con dureza los alegatos de las querellas, que habían pedido la semana pasada prisión perpetua para los imputados del asesinato de “Rafita” Nahuel, y solicitó que sean anulados. En su extenso alegato expresó que los residuos de pólvora hallados en las manos de Nahuel y de los dos sobrevivientes Fausto Jones Huala y Lautaro Curruhuinca demuestran que sí usaron armas de fuego, y descartó que sean válidos los peritajes de la causa que indican que esos residuos llegaron a ellos por transferencia.

Una nueva audiencia se realizará el próximo 22 de noviembre, una semana antes del veredicto, donde tendrán lugar los planteos de nulidad y en la que las partes podrán hacer pedidos de dúplicas y réplicas. A pesar del pedido de la querella para que la audiencia final se realice en Bariloche luego de seis años de un caso sin resolución, el magistrado respondió que será en General Roca sin dar fundamentos. 

Afuera del tribunal se volvieron a convocar organizaciones de pueblos originarios de la Patagonia, así como sindicales como los docentes de Aduc, y la audiencia fue transmitida por una cobertura colaborativa de medios alternativos. En esa transmisión, recordaron que Rocchetti fue jefe de Gabinete de Cristian Ritondo en el ministerio de Seguridad durante el mandato de María Eugenia Vidal.

Comunicadores sí, influencers no

Comunicadores sí, influencers no

El colectivo Indisciplinadxs salió a militar la campaña electoral en el campo de las redes sociales con videos que desarman lugares comunes a partir del diálogo con los ciudadanos de a pie.

El colectivo Indisciplinadxs es un grupo de jóvenes que produce videos que difunde en las redes sociales, entendidas como un espacio de disputa y una nueva forma de militancia política casi anónima. Está integrado por diez personas, amigos y conocidos entre sí, que viven en zona sur del Gran Buenos Aires y que se lanzan a las calles para hablar con la gente de temas que consideran que son importantes en esta campaña electoral y en medio de la crisis económica que atraviesa el país.

Los Indisciplinadxs son un grupo intergeneracional que combina estrategias de investigación, comunicación, guion y producción con una mirada militante que se propone mostrar el lado B de las elecciones, poniendo su foco en la oposición a la ideología de ultraderecha en ascenso.

Luego de las PASO, los integrantes de Indisciplinadxs fueron de los tantos sorprendidos por los resultados, por lo tanto se plantearon cuál era el territorio a disputar, y desde allí comenzaron a interpelar a otro público no necesariamente politizado ni militante con una forma de comunicar que no fuera confrontativa. Así, empezaron a filmar conversaciones en la calle con personas al azar, con preguntas y respuestas de distintos temas de cultura general, fútbol, medio ambiente o educación. Asimismo, filman cortos de ficción que representan la cotidianidad atravesada por la coyuntura y la realidad política.

Carolina es parte de Indisciplinadxs y considera que este colectivo es “una herramienta de transformación geopolítica” que los convocó para “llevar las calles a las redes”, haciendo foco en la vida cotidiana de las personas, apuntando a la creatividad para hablar de temas problemáticos en un formato corto y con un vocabulario sencillo e inclusivo.

Para Carolina, primero hay que saber qué está pensando la gente, cuáles son sus preocupaciones, sus miedos, sus esperanzas, “qué busca en las redes, y por eso para cada video que hacemos hay una investigación previa”. Por otra parte, la “indisciplinada” señaló que abordan un modelo del relato discursivo en el cual la construcción del se da a través de diferentes voces que traen la diversidad. “La idea es encontrar una nueva forma de comunicar creativamente conectando con las personas con las que vamos a entrevistar”.

Natalia, también integrante de Indisciplinadxs, señaló: “No miramos tendencias, nos acercamos a conversar, dirigir con gente de todo lo que hemos abordado desde el primer proceso electoral, pero no somos influencers, queremos comunicar”. Ella se refirió a las herramientas que están buscando para que la gente pueda pasar conversaciones al terreno digital. “La red es una persona centrada en la computadora y las calles no son solamente lo que hay en la ventana. Me parece que esa conversación de los dos mundos es donde se pueden hacer las cosas más interesantes y también con más efectos”, afirmó.

 

La universidad en primera persona

La universidad en primera persona

Ante las propuestas de arancelamiento universitario de Javier Milei, distintos estudiantes y graduados explican el impacto que tiene la educación superior gratuita en sus vidas.

En el contexto actual, el futuro acceso a la universidad, y a la educación en general, ha dejado de ser la certeza que siempre ha sido, para transformarse en una inquietud que depende de quién será el próximo mandatario del país. En diversas declaraciones se ha escuchado a los candidatos de La Libertad Avanza cuestionar a la educación pública y gratuita, si realmente es merecedora del financiamiento que tiene a través de impuestos, y su rol en la sociedad argentina. Para indagar sobre su impacto real en las vidas de quienes acceden a ella, ANCCOM dialogó con estudiantes y graduadas de diferentes universidades públicas.

Melina Valenzuela es licenciada en Trabajo Social y graduada de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ). Tiene 27 años y fue la primera persona de su familia tanto en recibirse con un título universitario como en acceder a la educación superior: “Desde chica siempre supe que quería ir a la universidad y siempre mi estudio universitario lo pensé dentro del sistema público de universidades nacionales”. Melina explica que había considerado estudiar en la Universidad de Buenos Aires, pero que le hubiese resultado difícil sostener el viaje, por lo que enfocó su búsqueda en una institución del conurbano y terminó eligiendo la UNPAZ. Los estudios le abrieron puertas laborales rápidamente: “En la universidad buscaban un pasante de mi carrera para ingresar a trabajar en el Departamento de Ciencias Jurídicas y Sociales como administrativa y quedé seleccionada en el orden de mérito. Fui pasando por distintos roles durante un año y después me contrataron, y continúo ahí”.

Melina asegura: “Estas universidades en el conurbano son las que a mí me permitieron estudiar dentro del mismo territorio, no tener que desplazarme a la ciudad donde hubiese sido un poco una extraña” y agrega que “le encanta que estas instituciones tengan una mirada hacia afuera, que sean para y por el territorio”. Sobre esto último, Melina explicó: “Nosotros trabajamos con la comunidad siendo parte de la comunidad, somos gente del territorio que viene a la universidad y sale con el deseo de transformar algo, de llevar un poco de la igualdad que recibimos hacia las comunidades donde pertenecemos”. Finalmente, Melina sostiene que las universidades públicas, gratuitas y de calidad son “lo mejor como nación que hemos heredado” y agrega: “Creo que no hay otra salida que no sea la educación”.

Teresa Vera, licenciada en Diseño Industrial y graduada de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), expresa que la universidad pública le dio esperanzas de volver a insertarme en un sistema laboral, “porque decidí empezar mis estudios a los 49 años”, decisión que tomó a raíz de haber visto un cartel sobre la tecnicatura en Diseño de Marcas y Envases e imaginarse su vida laboral con un título, incluyendo la posibilidad de proveer económicamente a su familia. Teresa sostiene: “La educación pública me ha marcado siempre, sin ella no hubiese tenido educación”. Teresa trabaja desde los catorce y hubo un momento en el que accedió a la UBA para estudiar Derecho, pero descubrió que no era lo suyo. Después de esto, la vida la llevó por distintos caminos hasta acceder a la UNDAV: “Sin duda cambió mi vida para bien, porque me sentí contenida en una carrera que me enamoró desde el día uno” expresa y agrega: “Nunca soñé con ser licenciada, ni ser investigadora. Siempre me encantó estudiar, pero no tuve una familia que me pudiera acompañar en ese sentimiento”. Finalmente, afirma que “el aporte de la universidad pública es un ascenso en la posibilidad de pensar y pensarse de otra manera, de soñar a partir de la profesión que uno adquiera”.

Lola Alfonso, estudiante de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Moreno, señala que la educación pública la benefició en el  “acceso al conocimiento universal, al ejercicio del estudio, de la indagación, de la investigación, de la reflexión”. Asegura también: “Me permitió desarrollar distintas cuestiones académicas, intelectuales que de otra manera no hubiera tenido acceso, me abrió las puertas para pensar el mundo de otra manera y pensarme a mí como sujeto social”. Agrega que la universidad le permitió generar “una red de vínculos” a través de espacios estudiantiles. “No me puedo imaginar mi vida sin haber accedido a la educación pública”, expresa Lola, y describe que antes de ingresar a la educación superior trabajaba en un local de comida rápida, hasta que su familia ofreció apoyarla económicamente mientras ella estudiaba. Como Melina, Lola manifiesta la importancia de la presencia de las universidades públicas en el conurbano, por la cantidad de familias de trabajadores que no tendrían acceso a ella de otra forma. Finalmente, afirma que la universidad pública “implica que haya un valor puesto sobre cada ciudadano por ese tránsito universitario. Es un valor que es inconmensurable y que está al servicio de la sociedad”. Además, opina: “me parece que hay un deber que deja también la universidad pública. Su aporte al conocimiento, al saber, a la investigación, a la responsabilidad, me parece que es fundamental y que es por eso que las universidades están rebalsadas y cada vez crecen más y se inauguran más. No por nada sucede esto”.

Marcha en defensa de la educación pública en 2016. 

Denisse Cutuli, 23 años, estudiante de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires y redactora en Datta y Labia, cuenta que llegó a esta casa de estudios a través de los tests vocacionales de otra universidad pública, la Universidad Nacional Tres de Febrero, cuyo resultado la convenció de elegir su actual carrera. “Mi hermana sí o sí tenía que hacer un profesorado en una escuela privada, entonces la posibilidad de no estar pagando dos carreras a la vez hizo que mis papás puedan bancarme la mayor cantidad de tiempo y que yo pueda enfocarme solo en eso”, explica. Como a Melina, la universidad pública le dio a Denisse la posibilidad de acceder a un trabajo en su área profesional: “Entré a laburar gracias a una profesora de la facultad que me dio la oportunidad y gracias a eso trabajo en Datta y Labia donde tengo un espacio de libertad, y además en Datta desde que entré ya me ocupé de la sección política, que fue mi primer interés”. Denisse explica que pudo cumplir objetivos como, por ejemplo, cubrir las elecciones. “La verdad es que la universidad pública me abrió un montón de puertas, no solo por la educación en sí, sino por el boleto con tarifa subvencionada”, explica, ya que sin ese subsidio su viaje hasta la facultad representaría otra dificultad para cursar. Denisse también destaca el apoyo de su familia, y asegura que es gracias a ellos que se convertirá, cuando se reciba, en la segunda generación universitaria de su lado materno y la primera en el paterno. “Para ellos es súper importante y para mí también, porque es abrir la puerta para mis primos que también se anotaron en la facultad”, explica. Finalmente, sostiene que la importancia de la universidad pública yace en que iguala oportunidades y en “devolver a la sociedad lo que la sociedad pone en nosotros. Vos lo que estudiás en la facultad después lo impartís en un puesto laboral que hace a la sociedad y la construye”, describe y agrega que “es la base para democratizar el conocimiento y para que todos podamos profesionalizarnos y desarrollarnos en lo que queremos”.

“Javier Milei no conoce su país ni su historia”

“Javier Milei no conoce su país ni su historia”

El sobrino de un soldado muerto en Malvinas explica lo que sintieron los familiares de los combatientes cuando escucharon al candidato de la Libertad Avanza idolatrar a Margaret Thatcher.

El riocuartense Edgardo Roberto Prámparo fue uno de los 323 muertos que dejó el hundimiento del Crucero ARA General Belgrano del 2 de mayo de 1982 durante la Guerra de Malvinas. Facundo, quien mantiene en pie la memoria de su tío, mostró su indignación hacia lo expresado por Javier Milei. “Cuando el domingo por la noche escuché al candidato decir que se siente identificado con Margaret Thatcher, se reabrió una herida profunda, no solamente como ciudadano de una sociedad muy bien malvinizada, sino como familiar de un héroe. La palabra de Milei deshonra la memoria de los más de 600 caídos que dejaron su vida en el conflicto bélico”.

El candidato a presidente de la Nación Javier Milei idolatra a Margaret Thatcher, la misma que, en su papel de primera ministra del Reino Unido, ordenó el hundimiento del ARA General Belgrano y causó la muerte de 323 jóvenes argentinos, entre ellos Prámparo. A la vez, es la misma líder que cuenta con una mala imagen en el pueblo británico por haber promovido el individualismo y la desigualdad a partir de políticas neoliberales. “Se le cayó la careta a un candidato de extrema derecha que no hace más que reivindicar una porción de la historia que nos duele mucho: la dictadura y el accionar de una líder política hacia nuestro país”, indica Facundo.

Otra más de Milei: cuando el 16 de junio 2022 se votó por la aprobación de la Ley 27671 de capacitación obligatoria, periódica y permanente en la “Cuestión de las Islas Malvinas” para todas las personas que desempeñen cargos públicos, el diputado de La Libertad Avanza estuvo ausente. “No me extraña que el diputado no haya votado una ley que lo obliga a empaparse en la cuestión Malvinas y, entonces, tampoco me sorprende que haya hecho semejante declaración. No solo falló en no ir a votar, sino que también se perdió la oportunidad de fortalecer los conceptos de soberanía e identidad nacional que tanto necesita”, afirma Facundo.

El riocuartense Edgardo Roberto Prámparo fue uno de los 323 muertos que dejó el hundimiento del Crucero ARA General Belgrano del 2 de mayo de 1982 durante la Guerra de Malvinas.

Milei se jacta de ser nacionalista y patriota, pero, al mismo tiempo, no reconoce símbolos de la Argentina como la democracia o las Malvinas. “¿Qué pasaría si un presidente que hace alusión al negacionismo junto a su vice (Victoria Villarruel) tuviera como referente político a la asesina de nuestros pibes en la guerra?”, se pregunta Facundo, mientras recalca que no le sorprendería que los libertarios “no tengan políticas para con un sector que nos ayudó a tener consensos en nuestra sociedad independientemente del color político.”

A él lo han ‘corrido’ en programas de televisión o radio por ‘sesgar’ la realidad. Sin embargo, aclara que estas acusaciones no deberían tener lugar: si yo fuera economista estaríamos hablando de economía, pero esta es la batalla que decidí luchar por un compromiso familiar. Es la parte de la historia que me toca defender.” También remarca que “Milei puede tener una valoración positiva en cuanto a la gestión y políticas económicas (de Thatcher) en su país, pero hay un límite cuando la decisión tiene que ver con matar pibes.”

Facundo Prámparo agradece que se haya dado una instancia de debate que instale este tema fruto del consenso democrático de la gente e indica que hay ciertos temas que no se tocan después de 41 años. Por eso, hace un llamado a los ciudadanos en memoria y honor a todos los héroes de Malvinas: “Las familias siguen en un proceso de malvinización constante que cree conciencia sobre lo que pasó para que reflexionemos sobre el pasado e identifiquemos las ideas del país donde no queremos vivir”, concluye el riocuartense.

Y recuerda lo que dice la Constitución Nacional: “La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.”