Viajar a Malvinas sin comprar pasajes

Viajar a Malvinas sin comprar pasajes

Pensada y realizada en la universidad pública, una experiencia inmersiva permite recorrer de manera simbólica las islas, conocer las huellas de la guerra y transmitir a la juventud la idea de la soberanía nacional.

Con tecnología 3D y cascos de realidad virtual, la experiencia inmersiva Pisar Malvinas busca ser un puente entre la educación y el entretenimiento. El proyecto, ahora ubicado de manera permanente dentro del Museo Malvinas, en el predio de la exESMA, apunta a escuelas, familias y otras instituciones educativas. El foco está en propiciar la democratización de las tecnologías y que sean los museos los que se trasladen a las escuelas. En diálogo con ANCCOM, su creador, Federico Ledesma, reflexiona sobre su aporte a la memoria y a la construcción de soberanía en tiempos donde consensos que eran considerados básicos son puestos en discusión.

 

¿Cómo surgió el proyecto?

Nació como una tesis para la Tecnicatura en Animación 3D y Efectos Visuales de la Universidad de San Martín (UNSAM) y en el marco del concurso Activar Patrimonio del Ministerio de Cultura de la Nación. En 2021 la Dirección Nacional de Museos buscaba contenidos que pudieran generar un acercamiento de las nuevas generaciones a los museos, sobre todo porque después de la pandemia estaban fundidos y había una desconexión muy grande con el público. La idea era ver de qué manera, desde la universidad, se podían hacer proyectos que sirvan para la reconexión. En base a esto planteé una tesis centrada en el Museo Malvinas, donde me alejé de la museografía tradicional y propuse un proyecto para pisar las Islas mediante la realidad virtual. Algo de la premisa tenía que ver con conocer un lugar al que nunca había tenido acceso y que, pese a estar en territorio argentino, se debía firmar un pasaporte de un país usurpador para visitarlo. Por eso me pareció que estaba bueno crear un recurso educativo que permitiese caminar por las Islas de una manera simbólica y generar un sentido de pertenencia con nuestro territorio.

 

¿Por qué la opción por la experiencia inmersiva?

Porque lo inmersivo permite que cuando una persona se coloca el casco de realidad virtual no sea espectador sino protagonista de la historia. Es decir, es ella quien pone la visión, no hay planos como en el cine que fijen el encuadre y guíen al espectador hacia algún lugar, sino que en la realidad virtual es la persona quien fija la mirada al vivir la experiencia. Esto es interesante porque hace que cada sujeto tenga su propia vivencia en la superficie, ya que algunos pueden conectar con el paisaje, otros con algún objeto arqueológico de la guerra y otros con alguna gráfica informativa sobre las Islas. Se da una riqueza y un diferencial que no tienen otras narrativas.

 

¿Cuánto tiempo llevó pensar la idea y concretarla?

Como esto se hacía en el marco de una tesina, tuve un año para hacer una investigación previa sobre el Museo Malvinas y pensar en lo que el espacio necesitaba y en qué podía ayudar con mi proyecto. Luego, pasé a una instancia de guión, de boceto y de construcción de un demo, en donde, con un casco de realidad virtual, se podía mirar algún paisaje e interactuar ciertos objetos. En 2022 lo pude llevar al Museo y mostrárselo a Edgardo Esteban, por entonces director del espacio, a quien le interesó tanto que quería que lo presentáramos el 2 de abril, en los 40 años de la Guerra de Malvinas.

 

¿Qué significa, como artista, que Pisar Malvinas sea hoy una muestra permanente del Museo?

Es un orgullo por lo que significa exhibir en un museo nacional. También me resulta gratificante que el contenido haya funcionado como una manera de reconectar con nuestro territorio, no sólo por parte de los alumnos sino también de sus familiares. Esto tiene que ver con que el proyecto no apunta a lo bélico en sí sino a un recorrido desde la actualidad del lugar. Obviamente abordamos la tecnología de la guerra, pero también la idea de la experiencia es ver la arqueología y el paisaje, conocer la flora y la fauna y la historia de Malvinas antes de la usurpación. El eje es ver todas las cosas que pasan en las Islas más allá de la Guerra.

 

También sigue funcionando como recurso itinerante que recorre el país…

Sí, el movimiento siempre genera nuevas cosas. Lo importante es que sea lo más federal posible. Si bien ahora está expuesta en un museo nacional, que es un lugar que me genera una satisfacción muy grande como desarrollador, si el proyecto se quedaba solamente en Buenos Aires iba a sentir que quedaba incompleta su misión. Que recorra el país de punta a punta como un contenido educativo que favorezca la democratización de la tecnología es un objetivo del proyecto. Así como también que cualquier escuela pueda contar con recursos como videojuegos de realidad virtual para que los docentes puedan explicarle la Guerra de Malvinas a sus alumnos de una manera más lúdica. Por eso mi mayor satisfacción fue cuando empezó a ir a provincias como Chubut, Tierra del Fuego, San Juan, Chaco y Córdoba…

 

Incluso salió al exterior en una una visita al Papa Francisco.

Fue una sorpresa grande, no estaba en mis planes que pudiera llegar a él. El director del Museo le llevó el proyecto a fines de 2022 y, si bien no tenemos registro de cómo lo experimentó, sabemos por Edgardo que lo recibió con mucha calidez. Incluso nos agradeció la creación del proyecto y lo hizo extensivo a la UNSAM. De hecho, la experiencia siempre se presenta como nacida en la universidad y que fue hecha por estudiantes y docentes de San Martín. Si bien yo hice el guión y el demo, necesitaba de más personas para terminar la estructura, por eso cuando tuve la oportunidad de armar el equipo, opté porque esté compuesto íntegramente por compañeros de la facultad. Y estoy seguro de que salió bien por eso, porque todo lo que se necesita para armar un proyecto así está en la universidad. En realidad, para hacer cualquier proyecto de este tipo, porque el recurso humano de allí es extraordinario. Toda esa simbiosis que se genera y el intercambio de conocimiento permiten que este tipo de experiencias sean posibles.

 

Y en ese sentido, ¿qué opinás del ajuste en educación, ciencia y tecnología?

Es una desgracia para el país, una pérdida de visión total y una falta de criterio y de conocimiento sobre las oportunidades que tiene la Argentina. Es todo muy caótico porque cuando te pegan por todos lados, no sabés por dónde comenzar a defenderte. El punto más importante de todo esto es no sólo defender nuestros derechos, sino también reflexionar acerca de la relevancia que tienen las distintas industrias del país. Por ejemplo, de la Tecnicatura en Animación y Efectos Visuales egresan profesionales que generan ingreso de dólares al país, porque además de crear un polo industrial interno en Argentina también pueden trabajar para otros países desde sus casas. Hay una falta de visión para entender que no todo es un gasto público, sino que hay cosas que tienen que ver con generar un valor agregado para producir nuevas industrias profesionales. Desde el punto de vista profesional, me resulta angustiante pensar que no se pueda tener una continuidad más allá de la política pendular del país y que no se pueda lograr un acuerdo en ciertas cuestiones básicas, como la universidad pública. La educación, al igual que la soberanía, deberían ser un consenso intocable.

 

Hablando de defender la soberanía, pudiste presentar el proyecto a excombatientes en Tierra del Fuego, ¿cómo fue?

Muy movilizante porque la estrenamos en Río Grande el 2 de abril de 2023 y pudimos vivir la vigilia y todos los preparativos. Yo no tenía una pretensión de que la muestra le guste a los excombatientes, me parecía muy ambicioso. Obviamente era un anhelo. Sin embargo, tras la inauguración, los excombatientes nos comentaron que les había gustado mucho e incluso nos invitaron a conocer su Centro de Veteranos, que no estaba abierto al público. Durante el recorrido, uno de ellos destacó la importancia del proyecto para mantener viva la memoria de Malvinas y cómo la realidad virtual generaba un puente con las nuevas generaciones para contarles la historia.

 

Hasta fue declarado “de Interés Tecnológico, Educativo y Cultural”.

Sí, es un reconocimiento que sirve mucho para generar un precedente, ya que apuntamos a que se convierta en un proyecto educativo que pueda moverse y que todas las escuelas lo puedan tener. También el año pasado fue declarado de Interés Social, Cultural y Educativo por la Legislatura porteña y el mes pasado de Interés Legislativo en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Estos reconocimientos sirven muchísimo para seguir proyectando, porque contamos con el aval de que se lo piensa como una política pública y abre una puerta de continuidad para continuar desarrollándolo.

 

Además de las distinciones, ¿qué es lo que más te enorgullece del proyecto?

El recibimiento que le dieron los excombatientes de Malvinas y que funcione como un pequeño aporte a la soberanía, ya sea desde lo educativo o lo social. Me gusta que sea una herramienta que ayude a conectar con el territorio y que apunte a ser lo más accesible e inclusiva posible.

 

Pisar Malvinas se puede visitar de viernes a domingos de 11:30 a 17:30 de manera gratuita con reserva previa de entrada en la página del Museo.

A la maestra, con odio

A la maestra, con odio

Después de que Manuel Adorni acusara a la maestra Soledad Reyes de tener un discurso partidario sobre la Guerra de Malvinas, la docente recibió un masivo ataque de trolls en las redes sociales. Terminó con un botón antipánico.

El pasado 2 de abril, en el partido de Punta Indio, se llevó a cabo un acto en conmemoración al Día de los Veteranos y los Caídos en Malvinas. Soledad Reyes fue la docente que, convocada por la Dirección de Cultura del municipio, se encargó de dar un discurso alusivo a la fecha. En la ceremonia estaban presentes algunos veteranos de Malvinas y militares de la Base Aeronaval de Punta Indio, quienes, al momento en que la docente inscribió a la Guerra de Malvinas dentro del proceso histórico de la última dictadura militar de Argentina, se mostraron ofendidos por sus palabras. Tildándolas de “partidarias”, comenzaron a levantarse de sus asientos y a retirarse del acto, con gestos de disconformidad y enojo ante los dichos. El suceso finalizó con la profesora terminando de dar su discurso, pese a las quejas de muchas de las personas de la audiencia.

“Yo conocía a mucha gente del público, toda de la localidad. Hasta ese momento todo se mantuvo entre los que estuvimos ahí y no pasó más de comentarios del estilo ‘que le apaguen el micrófono’. Después fue escalando”, cuenta Reyes en diálogo con ANCCOM.

Las amenazas le empezaron a llegar por redes sociales al día siguiente, a partir de que Eduardo Feinmann reposteó un tuit relacionado al hecho, en el cual aparecía el usuario de X (Twitter) de la docente. Reyes comenta que, antes de eso, ella solía tener sus cuentas públicas, tanto X como Instagram y Facebook; pero que tomó la decisión de ponerlas en privado a raíz de las agresiones que empezó a recibir por diferentes vías.

Ese 3 de abril, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) se contactó con la docente y publicó un comunicado en apoyo y defensa de Reyes. “A Soledad la conocemos porque ha sido profesora en el programa educativo Jóvenes y Memoria. Ni bien nos enteramos del hecho, nos comunicamos con ella, nos pusimos a su disposición y emitimos un comunicado de repudio en solidaridad”, comentaba la directora general de Áreas de la CPM, Sandra Raggio. Días después, desde la Comisión acompañaron a Reyes en la presentación de un habeas corpus con el objetivo de dejar constancia de los hostigamientos violentos en redes que estaba recibiendo la docente. Reyes expresó su agradecimiento con la comisión por manifestar su apoyo y acompañarla en este proceso.

La respuesta de la justicia fue rápida, ya que para el 6 de abril el juez federal de La Plata Alejo Ramos Padilla había tomado medidas preventivas para proteger a la docente. De esta forma, se le otorgó un botón antipánico, gestionado a través del Ministerio de las Mujeres de la Provincia de Buenos Aires. Esta medida ayudó a que Reyes comenzara a sentirse un poco más tranquila y segura desde que iniciaron las agresiones, las cuales fueron disminuyendo.

La docente de Punta Indio agrega que ella tomó la decisión de no tomar licencia y continuar yendo al trabajo normalmente. En este proceso, para Reyes fue clave el apoyo de sus compañeros del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), del que forma parte como secretaria adjunta. Desde el gremio se solidarizaron con ella mediante un formulario en Google Forms para respaldarla y que reza la siguiente consigna: “Los docentes no adoctrinamos”. No obstante, afirma que fueron días difíciles ya que tuvo que seguir con su vida normal mientras veía todo lo que se decía sobre ella en las redes sociales y se preocupaba por la seguridad de su familia.

 

El debate sobre adoctrinamiento

El discurso de Soledad Reyes comenzaba diciendo: “Quisiera hoy compartir con ustedes algunas reflexiones sobre Malvinas que no pretenden ser una verdad revelada. Son reflexiones desde una perspectiva crítica de la versión nacionalista de la historia sobre la Guerra de Malvinas”. Dicha alocución fue tildado de “político partidaria” por varios de los presentes y eso desencadenó en que haya tomado la decisión de abandonar el acto.

El hecho trascendió a tal nivel que culminó con un comunicado del Gobierno de Javier Milei acerca de la modificación de la Ley de Educación Nacional con el fin de “penar el adoctrinamiento en las escuelas”, anunciada el jueves 4 de abril por Manuel Adorni, el portavoz presidencial. El vocero hizo alusión al video circulado en redes sobre el acontecimiento de Punta Indio, sosteniendo que es entristecedor que haya “militancia ideológica” en los actos escolares.

“Las ciencias sociales tienen diferentes formas de interpretación. Como docente de historia, tengo la obligación ética e intelectual de decirlo y aclararlo. Entonces, partiendo de ahí, estaba todo saldado. Todo lo demás era parte de un análisis desde una perspectiva”, comenta Reyes al respecto.

le every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

“Hay algunas cuestiones que ya son una certeza indiscutible como realidad histórica: la Guerra de Malvinas se inscribió en la última dictadura militar, donde se violaron sistemáticamente los derechos humanos, con miles de personas desaparecidas, presas, exiliadas y torturadas. Cientos de sentencias judiciales así lo confirman», dice el comunicado de la CPM.

Pero la discusión sobre adoctrinamiento no termina ahí. En el comunicado de la CPM se lee: “Hay algunas cuestiones que ya son una certeza indiscutible como realidad histórica: la Guerra de Malvinas se inscribió en la última dictadura militar, donde se violaron sistemáticamente los derechos humanos, con miles de personas desaparecidas, presas, exiliadas y torturadas. Cientos de sentencias judiciales así lo confirman. Frente a esta realidad irreductible, solo pueden sentirse ofendidos aquellos que la niegan como tal y la reivindican”.

Una forma de glorificar la dictadura

Lo ocurrido con Soledad Reyes se suma a un discurso negacionista que está en ascenso. Así lo sostiene Hugo Robert, ex combatiente y ex presidente del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) La Plata, quien le entregó su absoluto apoyo a la docente.

Robert comenta a ANCCOM que el repudio a las declaraciones de Reyes y los posteriores ataques que recibió tienen que ver con algo que se fue evidenciando en el último tiempo y que fue orquestado por las figuras de poder y los medios. “Me da la impresión que, viendo cómo operan las Fuerzas Armadas (FFAA) en el tema Malvinas, estaba todo armado (…) Esperábamos un video como el del 24 de marzo. En su lugar, hicieron esta representación para tomar trascendencia en los medios de una posición que viene sosteniendo las FFAA desde el regreso mismo de las islas, que es glorificar lo actuado por las FFAA como si hubiese habido una dictadura mala hasta el 1 de abril y una dictadura buena, honorable, valerosa a partir del 2 de abril”, declara.

A su vez, el excombatiente reafirma que lo más preocupante es la glorificación del negacionismo y que utilicen a la Guerra de Malvinas para hacerlo. Lo deja en claro con la frase: “La profesora lo único que les dijo es ‘miren, Malvinas la llevó adelante no la dictadura, sino la peor dictadura que azotó este país, la más sangrienta”.

Asimismo, los hombres nucleados en el CECIM La Plata, que defienden las banderas de Memoria, Verdad, Justicia, Soberanía y Paz, también adhirieron a las palabras de Reyes y respaldaron su visión de la guerra. “Si uno lee detenidamente el discurso publicado en los portales, la realidad es que lo único que les dijo fue la verdad”, dice Robert al respecto. Además, puntualiza que no es la primera vez que desde el Centro ven ataques de este tipo por discursos que cuestionan el rol que tuvieron las FFAA en la Guerra de Malvinas. Finalmente, destaca que es inédito que los descargos hayan caído sobre una docente. “Si en lugar de una profesora había un excombatiente, seguramente le hubieran hecho la misma cama que le hicieron a Reyes. Pero ninguno de los que se levantaron podría mirar a la cara a un soldado y decirle ‘usted está mintiendo’, porque los compañeros estuvieron, ellos saben que hubo oficiales y suboficiales que no estuvieron a la altura de la circunstancias”, sentencia.

La bandera de Estados Unidos flameó en Ushuaia

La bandera de Estados Unidos flameó en Ushuaia

Javier Milei se reunió anoche con la jefa del Comando Sur Laura Richardson. Excombatientes, dirigentes y ciudadanos de la provincia expresaron su conmoción y repudio ante una alianza-político militar que se avizora.

El presidente Javier Milei recibió en Ushuaia a la generala del Ejército estadounidense Laura Richardson en lo que preanuncia una alianza político-militar con el gigante del norte. La bandera de ese país flamea desde el mediodía de ayer en el mástil exterior de la Base Naval Austral. La visita de una autoridad militar extranjera con un jefe de Estado es la única ocasión en que esto es posible y se permite.

La reunión contó con la presencia de jefes de las Fuerzas Armadas, el Ministro de Defensa, Luis Petri, y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Paralelamente fue notoria la falta del gobernador de la provincia.

El propio Gustavo Melella confirmó durante su discurso el 2 de abril que no participaría en la reunión. “No vamos a recibir formalmente, oficialmente y de ninguna manera a la Jefa del Comando Sur de Estados Unidos porque realizan prácticas militares junto a Gran Bretaña en el Atlántico Sur”.

Mara, una vecina de Ushuaia, en diálogo con ANCCOM, expresa las diferentes reacciones que tuvo el pueblo fueguino: “Las opiniones son muy divididas y más en una provincia donde en las elecciones ganó La Libertad Avanza. Igualmente, es evidente el enojo de gran parte los sindicatos y de los ciudadanos que lo consideran una falta de respeto a los excombatientes y al país por no cortar con la tendencia colonial. Por otro lado, parte de los fueguinos lo justifican y se enorgullecen. La indignación es inevitable, más allá de todo supuesto protocolo que se deba tener, no es buena señal ver flameando una bandera de un país que tiene claro interés en los recursos de nuestro territorio”.

“Puede que el significado de la OTAN no sea tan claro para todo el país, que no sea conocido como corresponde, no se recuerde o no se le dé la importancia que se debería para entender cómo se relacionan países como Estados Unidos y Gran Bretaña con la Argentina, y el grave daño que ocasionaron en ciertos momentos de la historia de nuestro país. En redes sociales esta confusión se ve con claridad entre aquellos usuarios que ven la intención de esta clase de visitas y aquellos que no, en sus argumentos y el constante conflicto entre ambas posiciones de Ushuaia”, agrega Mara.

Si bien el izado de la bandera es una cuestión protocolar, los ciudadanos comparten un sentimiento de preocupación frente a la posible acción estratégica que el gobierno de Milei podría cederle a los Estados Unidos, y la posible intervención de la OTAN no es menos preocupante. Richardson es la encargada de promover los intereses estadounidenses en la región, su visita en el enclave geopolítico en el Cono Sur es definitivamente estratégica.

“La provincia de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur, tiene parte de su territorio usurpado sin poder ejercer soberanía plena y otro sector como el Antártico bajo una constante amenaza por parte de la OTAN de respaldar explotaciones de todo tipo de recursos una vez finalizado el actual Tratado Antártico. Ninguna deestas acciones generará beneficios para el mundo en general y los impactosmedioambientales se sentirán mucho más fuerte en la región”, asegura Alejandro Ascar, vecino de la ciudad de Río Grande.

La actitud es diplomática, pero el cuadro es impactante para los ciudadanos y las ciudadanas de toda la provincia, teniendo en cuenta que allí se encuentra la famosa Capital de la Vigilia, Río Grande. La ciudad se encuentra en la costa norte de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Con una población de más de 100 mil habitantes, es el núcleo urbano con mayor densidad demográfica de la isla.

El pasado 2 de abril, más de 30.000 personas, autóctonas de la Ciudad Heroica y de todo el país, participaron en la Vigilia Nacional por la Gloriosa Gesta de Malvinas. La conmemoración tiene un objetivo claro: recordar y honrar a los soldados caídos en su misión de recuperar la soberanía de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

“Es indignante ver cómo el presidente Javier Milei nos arrastra, en su afán de demostrar el grado de servidumbre que está dispuesto a aceptar a cambio de recibir apoyo simbólico que le permita sostener sus negociaciones entreguistas a cambio de un minuto de gloria enfermiza. Que el Presidente de nuestro país se reúna con la generala estadounidense en Ushuaia, tiene una simbología geopolítica demasiado fuerte para ser ignorada, en total oposición a las acciones y declaraciones constantes del pueblo y el gobierno de la provincia de Tierra del Fuego. Es muy triste ver cómo gran parte de nuestra sociedad desconoce y banaliza temas tan importantes sobre el ejercicio de la soberanía de nuestro territorio en la Patagonia, el Atlántico Sur, la Antártida, nuestras vías fluviales en el Río Paraná y el uso del Canal Magdalena”, concluye Ascar.

«Malvinas no figura en la agenda de Milei»

«Malvinas no figura en la agenda de Milei»

Este 2 de abril, el presidente Javier Milei no viajará las ceremonias que se realizarán en el sur argentino y solo dejará una ofrenda floral en Buenos Aires. ¿Cómo ven las políticas del actual gobierno sobre el archipiélago los excombatientes?

El 3 de enero de 1833 las Islas Malvinas fueron ilegalmente ocupadas por las fuerzas del ejército británico, que arribaron al territorio argentino sin previo aviso y en tiempos de paz para desplazar a la población y autoridades que allí se encontraban. Desde entonces, la Argentina no ha cesado de ejercer su legítimo reclamo sobre el territorio, ante la intransigencia del Reino Unido.

Si hay un tema que realmente genera consenso dentro de nuestra sociedad, tanto en la ciudadanía como en el arco político general, es el reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas. Una herida que no cierra, sobre todo a partir de aquel 2 de abril de 1982, cuando la dictadura militar intentó salvar su debacle a través de una fugaz recuperación del archipielgo con una guerra sin posibilidad alguna de victoria.

Pero aquella operación militar que llevó a que más de 23.000 soldados y conscriptos pusieran en riesgo su vida, y 650 la perdieran en el camino, no logra conmover a quienes hoy gobiernan el país. A pesar de los intentos de la vicepresidenta Victoria Villarruel y de la canciller Diana Mondino de mostrar un perfil nacionalista de la gestión, el actual presidente Javier Milei, admirador confeso de la exprimera ministra británica Margaret Thatcher, se encuentra más abocado a la tarea de confirmar su presencia en actos en Miami o encuentros con Vox en Madrid, que en participar de las ceremonias que se realizarán en el sur del país.

Este año se observó el despliegue de ejercicios militares por parte del ejército británico en las Islas, se produjo la visita del Cameron al territorio ocupado, y se llevó a cabo un nueva anexión inglesa del Mar Argentino para ampliar su injerencia de manera unilateral casi 170.000km2

Por caso, se observó el despliegue de ejercicios militares por parte del ejército británico en las Islas, se produjo la visita del Cameron al territorio ocupado, y se llevó a cabo un nueva anexión del Mar Argentino para ampliar de manera unilateral casi 170.000km2 el Área Marina Protegida (AMP) creada en 2012, que establece especiales restricciones a las actividades de tipo extractivo como la pesca o la exploración petrolera y a cualquier otra que ponga en riesgo el ecosistema marino. Estos hechos fueron catalogados por parte de mandatarios provinciales de la oposición, diversas figuras políticas y excombatientes y veteranos como gestos de provocación innecesarias hacia la Argentina y las resoluciones internacionales.

Sobre estas cuestiones Rodolfo Carrizo, excombatiente y presidente del Centro de exCombatientes de las Islas Malvinas de La Plata (CECIME), señala: “Para nosotros la cuestión Malvinas representa un eje central en la historia política, diplomática, geopolítica, geoeconómica y geoestratégica de la Argentina, que a lo largo de la historia ha sostenido en todos los foros internacionales, independientemente de la envergadura y de la cantidad de países que represente, una concepción de que la patria es un territorio indivisible, lo cual hace referencia a la integridad territorial y obviamente la cuestión Malvinas tiene que ver con los principios de la defensa de la soberanía territorial y que creemos que es esencial en una política de Estado”.

En ese sentido, agrega: “El 2 de abril de 1982 fue un punto de inflexión en el que una dictadura militar generó una guerra y decidió inmolar a una generación. Ya pasado el tiempo, Malvinas nos ofrece un campo de interpretaciones políticas y geopolíticas que son muy importantes para el destino de la Argentina. Es por esto que creemos que es central comprender que esta causa representa un conjunto de recursos estratégicos básicos para el desarrollo de una nación, en alimentos, en agua potable, en energía y minería, en biodiversidad, etcétera. Las potencias extranjeras siempre han prestado mucha atención a este tipo de cuestiones, entonces encontramos una explicación de por qué el imperio británico ejerce una usurpación territorial hace tantos años sobre este lugar.

Respecto de la política actual del gobierno en el tema Malvinas, Carrizo afirma “Estamos frente a un proceso absolutamente decidido desde ciertos gobiernos, desde las inteligencias militares, no propias sino extranjeras, de llevar adelante un accionar político-militar que tenga un sentido cultural de desmalvinización. Desde la asunción de Milei a la fecha, Malvinas no figura dentro de su agenda ni en la agenda política internacional del gobierno. Todo lo que se está haciendo es en detrimento del patrimonio nacional y en la pérdida de soberanía”. Y añade: “Hoy aparecen acuerdos irresponsables como entregar el control y monitoreo de la red troncal del Paraná al ejército de Estados Unidos, permitir los ejercicios militares de la OTAN y de UNITAS, junto a esto también la irresponsabilidad de romper el frente más importante que tiene la argentina en cuanto a lo diplomático y lo comercial que tiene que ver con América Latina. Este presidente se ha enojado con Lula, ha ofendido a (Gustavo) Petro, a (Andrés) López Obrador, y esto repercute mucho a la hora de conseguir consensos por el tema de Malvinas en el plano internacional”.

Gustavo Adolfo Druetta, sociólogo de la Universidad Católica Argentina, con maestría en Ciencias Sociales en FLACSO-México D.F, y exteniente de Artillería en el Ejército Argentino opina que se viene dando desde hace mucho tiempo un proceso de desmalvinización. “La Argentina es una plataforma monumental de recursos tanto para el bloque occidental como para el bloque oriental, por lo que son muchos los intereses involucrados en esta cuestión. Como país, nos encontramos muy debilitados en términos socioeconómicos, y ni hablar en materia de defensa nacional, como para tener chances de imponer nuestra voluntad y de generar efectos concretos sobre las Islas. Para mí, si hablamos de una desmalvinización, esta es un producto de esa debilidad que tiene la Argentina”.

En  materia de la agenda de política internacional relacionada al reclamo de soberanía, opina que “probablemente el reclamo por parte del gobierno actual es una materia que va a estar pendiente de la dirección geopolítica que tome el mundo. Evidentemente el gobierno actual, que está totalmente alineado con el bloque occidental, en momentos en que la geopolítica está muy caliente con los conflictos Israel-Hamas y Rusia-Ucrania, interpreta que la Argentina tendrá cada vez menos posibilidades de que su reclamo de soberanía sea atendido, porque las Islas son una gran fuente de recursos y un gran portaaviones que tiene la OTAN en el Atlántico Sur, por lo que devolverle el control del territorio a la Argentina no debe ser una hipótesis plausible para la alianza.”

Druetta considera que el gobierno “está tratando de enviar señales al mundo occidental, al que está plegado completamente, de que nosotros no vamos a tratar de recuperar Malvinas con la ayuda de superpotencias contrahegemónicas a Estados Unidos y pertenecientes al bloque oriental, como puede ser China. Me parece que es un mensaje que puede afectar al sentimiento nacional de que las Malvinas son nuestras Islas, lo cual es cierto, pero lamentablemente en materia política están bajo el control del imperio británico hace casi doscientos años”.

Respecto al mejor método para lograr que la Argentina pueda de cara al futuro hacer valer efectivamente su reclamo sobre las Islas, ambos testimonios creen que es fundamental construir un país diferente al actual a través de políticas concretas. Debe ser un país que reduzca drásticamente los niveles de pobreza, que progrese a partir de la generación de empleo y a partir de la producción, que invierta en salud y educación pública y que invierta en obras de infraestructura, todas estrategias que, por visto en los primero tres meses de gestión, no parecen estar incluidas en el plan de acción del actual gobierno.

Los excombatientes de Malvinas también defienden la Ley de Tierras

Los excombatientes de Malvinas también defienden la Ley de Tierras

El juez Ernesto Kreplak hizo lugar al amparo solicitado por el CECIM, un centro de excombatientes de Malvinas para que no se suspenda la vigencia de la Ley de Tierras, tal como plantea el megaDNU firmado por Javier Milei.

A las 18:30, Ernesto Alonso, secretario general del Centro de Excombatientes de las Islas Malvinas de La Plata (CECIM) abre la sede de la organización que en las últimas horas logró suspender el artículo del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, que buscaba derogar la Ley de Tierras. Se sienta en su escritorio y comenta la repercusión que generó la noticia, los apoyos que recibieron desde distintos puntos del país. Habla custodiado por un banner que recorre toda la pared, en el que se ven imágenes de los montes que se elevan en las islas del Atlántico Sur. Y empieza subrayando la importancia que tuvo la decisión de presentar una medida cautelar. En nuestra organización, dentro de los objetivos estatutarios, y por eso conseguimos que la Justicia nos de la visibilidad, está la idea de defender la soberanía nacional en todos sus aspectos. Y cuando empezamos a ver la dimensión que tenía este DNU, el 70/23, puntualizamos en el tema de tierras. Entonces decidimos presentar una medida cautelar, una acción de amparo, pidiendo la anulación del artículo 154 del DNU”, explica.

En este sentido, Alonso sostiene que la decisión de acudir a la justicia “surgió primero por observar que esto es una grave violación de la Constitución. Segundo, porque pone en riesgo la integridad territorial y tercero por la defensa de la soberanía. Entendemos que no había ninguna necesidad y urgencia para plantear esta cuestión, sino que observábamos toda una intencionalidad política, sumado a todo lo que veníamos analizando sobre cómo arranca el gobierno de Javier Milei, entendiendo que esto es un plan sistemático de entrega. Empezamos a evaluar algunos ejemplos, porque ya vimos con Joe Lewis lo que pasó en su momento cuando no existía la Ley de Tierras. Es muy grave, estamos en un mundo que si vos te proyectás a 40 años, va a ser el mundo de la escasez de recursos naturales y de minerales estratégicos, y algo fundamental, el tema del agua.”

Por otro lado, Alonso denuncia que “no existe ningún lugar en el mundo donde se permita sin ningún tipo de restricción, que cualquier persona extranjera compre miles de hectáreas en un país. Con el DNU veíamos afectadas áreas estratégicas, las zonas periféricas de glaciares, de recursos de agua y suelo que existe en nuestro país”. 

El año pasado se conoció que miembros del Gobierno de la Ciudad, del Poder Judicial y del Grupo Clarín pasaron un fin de semana en la estancia de Joe Lewis ¿Piensa que ese tipo de conexiones, de acceso al poder, pudo haber influido en la derogación de la ley?

Sí, es el poder. Fijate el caso que planteás: Lewis compró no sé qué cantidad de hectáreas, en el medio quedó un lago, se lo apropió y no permite el acceso. Tenés un grupo económico que se compra 100 mil hectáreas en la frontera con Chile de un lado y otras 100 mil hectáreas del otro lado, el tipo se pondría una frontera propia. Eso lo restringe la Ley de Tierras, no permite comprar en lugares estratégicos como pasos fronterizos. Nosotros lo denunciamos en la campaña, el proyecto que venía a proponer Milei era un proyecto de no país, dejando 45 millones de personas afuera. Es un modelo de país primario, extractivista sin agregado de valor. Eso produce falta de empleo, incapacidad de mejorar socialmente, porque se la llevan en pala hacia afuera.

 

A partir de la presentación de la medida cautelar, ¿se comunicaron con ustedes desde el Gobierno o desde el Congreso?

Desde el Gobierno no, pero sí desde algunos sectores y espacios sociales, políticos y gremiales. Hay varias cautelares presentadas. De hecho, hoy (por el 31 de enero) casualmente vamos a hacer un Zoom en el que van a estar Jerónimo Guerrero Iraola que es uno de nuestros abogados, va a estar el exjuez Raúl Zaffaroni, gente de Mendoza y Río Negro, porque sus cautelares no avanzaron tanto como la nuestra, y ahora el juez Kreplak pidió la remisión de todos los casos a su juzgado de La Plata. Entre ayer y hoy fue terrible la cantidad de mensajes que recibimos. Hubo como una cuestión de esperanza porque pudimos lograr revertir algo de este DNU y encima algo tan importante. Con el Gobierno, nada. No solo con eso. Justamente ayer habíamos publicado el tema de los vuelos irregulares a Malvinas.

Hay un vuelo que identificamos, que es un vuelo ejecutivo particular, que sale del aeropuerto de San Fernando a Malvinas. Está dos horas en las islas y sale rumbo a Comodoro, pero en el medio del camino desaparece y no se sabe a dónde fue.

Ernesto Alonso

¿Por qué dicen que hay un Triángulo de Malvinas?

Es una referencia al Triángulo de las Bermudas, porque desaparecen los aviones. Había surgido una noticia y empezamos a controlar los vuelos que van y vienen a Malvinas con una aplicación del celular, no es que tenemos un satélite o un radar. Los británicos hacen un puente aéreo que a veces recala en la Isla Ascensión, pero también pueden volar directamente. Y hay un vuelo que identificamos, que es un vuelo ejecutivo particular, que sale del aeropuerto de San Fernando a Malvinas. Está dos horas en las islas y sale rumbo a Comodoro, pero en el medio del camino desaparece y no se sabe a dónde fue. Lo que también observamos ahora es que se introdujo como una escala permanente Montevideo, Uruguay, donde hay un gobierno que es muy afín a este gobierno. No puede ser que Cancillería no esté haciendo ninguna queja. Puede ser que haya un vuelo que tenga que hacer una escala técnica de emergencia, puede ser que haya un vuelo que pida permiso por un vuelo humanitario, pero no dos vuelos en un mismo día. Hay un silencio de radio no respondido en absoluto. Cuando Diana Mondino empieza a decir que hay que pensar en los deseos de quienes habitan las islas, está diciendo lo mismo que plantean los británicos ante la comunidad internacional, diciendo que los habitantes decidieron ser un pueblo británico y ellos tienen derecho a la autodeterminación. Cuestión que no está reconocida por Naciones Unidas, porque solo los pueblos tienen ese derecho y la de Malvinas es una población insertada. Vemos que la cancillería está en silencio. En estos días hubo ejercicios militares que los hacen sistemáticamente las fuerzas británicas. La Cancillería no dijo nada, no protestó, silencio absoluto. 

 

En las últimas horas algunos medios británicos filtraron que el canciller David Cameron sospecha que Argentina podía relegar los reclamos de soberanía a cambio de pactos comerciales ¿Qué opina al respecto?

La información es de un medio periodístico, nadie estuvo en esa reunión. Pero es preocupante lo que dijo Milei sobre construir una relación adulta ya que solo teníamos una diferencia territorial, como si fuera un diferendo limítrofe esto, y no está entendiendo que se trata a nivel mundial del conflicto donde está en disputa la mayor cantidad de kilómetros cuadrados en el planeta. Porque es Malvinas, Georgias, Sandwich del Sur y los mares correspondientes. Son más de dos millones de kilómetros cuadrados.

 

La cuestión Malvinas estuvo muy presente en la sociedad durante el Mundial de Qatar y ahora nos encontramos con que por ahí no se le está dando importancia a lo que dicen los excombatientes.

En el tema Malvinas hay muy poco conocimiento en la sociedad de lo que significa Malvinas, está muy asociado a lo sentimental y no a una cuestión más de entender de saber qué está en juego. Está todo dirigido a relacionarlo con la Guerra. Sí, hubo una guerra, pero vos tenés toda una línea de tiempo de 1833 hasta hoy, y en cada momento de la historia de la República Argentina, Malvinas aparece. Entonces esa es parte de nuestra tarea, que a las nuevas generaciones no les pase lo que nos pasó a nosotros. Nosotros llegamos a Malvinas y no sabíamos dónde estábamos.

 

A partir del fallo judicial, ¿piensa que el Gobierno va a escuchar a los excombatientes?

No, es un Gobierno muy soberbio y están dispuestos a llevarse todo puesto. Es lo que estamos observando lamentablemente. Creo que hay una posición muy antidemocrática de muchos sectores. La vicepresidenta de la Nación, por ejemplo, Victoria Villarruel, es una falsa nacionalista. Porque no toma como ejemplo a Savio, a Mosconi, que fueron los militares que desarrollaron la industria pesada en la Argentina; el general Leal, que fue expedicionario en la Antártida; Pujato, que fue uno de los primeros que definió la estrategia de ocupar ese territorio con una mirada estratégica. Villarruel se referencia con torturadores, se pone la gorra de Videla, y junto con parte del gabinete como Patricia Bulrrich y el ministro de Defensa Petri, profundizan y vuelven a desarrollar lo que es la Teoría de la Seguridad Nacional. O sea, el enemigo está acá adentro, los enemigos son los diferentes, los pueblos originarios, los piqueteros. Esos falsos nacionalismos aparecen mucho en el tema de Malvinas. Se llenan la boca hablando y nosotros sabemos lo que hicieron allá. Tenemos esa mirada, ojalá nos equivoquemos, pero no creo que esto llegue a buen puerto.