¿La soberanía de la Antártida y el Atlántico Sur en peligro?

¿La soberanía de la Antártida y el Atlántico Sur en peligro?

Mientras un paro total de actividades se produce en Tierra del Fuego porque el gobierno nacional quitó los aranceles a la importanción de celulares, a las autoridades locales también les preocupa un proyecto de base naval norteamericana, la instalación de un radar de una empresa con capitales ingleses y los antecedentes de submarinos estadounidenses que merodeando la zona. Andrés Dachary, Secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales de la provincia advierte sobre la situación.

Cuando Alvin Holsey, comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, visitó Ushuaia en el contexto de los planes del gobierno estadounidense de crear una base naval en la Argentina, hace tres semanas, Tierra del Fuego entró nuevamente en alerta y preocupación sobre la pérdida de soberanía de nuestro país. Las autoridades fueguinas declararon que no recibieron ninguna información oficial sobre estos planes, ni de la Embajada de Estados Unidos, ni del Comando Sur, ni por parte de ningún organismo nacional. Su conocimiento se limita a lo que ha trascendido en los medios de comunicación y señalan que el rumor de la base se suma a otros eventos que ponen en riesgo la estrategia geopolítica argentina en la Antártida y el Atlántico Sur.

Andrés Dachary, Secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales de la provincia de Tierra Del Fuego, en diálogo con ANCCOM, aseguró: “Nosotros tenemos buena relación con la Embajada de los Estados Unidos, estamos trabajando en muchos proyectos en distintas áreas, pero entendemos que obviamente lo que tiene que ver con la cesión de infraestructuras estratégicas para terceros países es un no rotundo, no porque sea los Estados Unidos, sino para cualquier país”.

La provincia tiene sus propios proyectos para desarrollar un polo logístico antártico, sin embargo, no posee tierras para llevarlo adelante. El único lugar donde tienen la potencialidad para desarrollarlo pertenece a la Armada. Dachary explicó que hace 30 años piden que se les ceda ese espacio: “Tenemos la posibilidad de hacer una asociación público-privada entre el gobierno de la provincia y empresas de Tierra Del Fuego, no hay bandera China, no hay bandera Alemana, no hay bandera Francesa, no hay bandera Americana, es decir, justamente lo que buscamos, es desarrollar con empresas Argentinas y preferentemente de Tierra Del Fuego este proyecto”. Para Dachary lo que se requiere es la decisión política de invertir en el desarrollo nacional y la planificación de una estrategia geopolítica en función de nuestros objetivos y no los de terceros.

Según Dachary, el problema reside también en que Argentina no termina de asimilarse como un país bicontinental, esto implica que en una parte del país tenemos el 65% de reservas de agua dulce del planeta, entre otros recursos y además de haber un solapamiento con respecto a los reclamos de Reino Unido y Chile, hay otros países que han puesto sus ojos en la Antártida.

El conflicto de la base se enmarca en el contexto del Tratado Antártico que establece una disposición de revisión en el 2048, que prohíbe las actividades relacionadas con los recursos minerales y la protección del medio ambiente para fomentar la colaboración científica. La mencionada revisión abre la puerta al diálogo para debatir el funcionamiento del protocolo; sin embargo, cualquier modificación requerirá previamente el consenso de las 26 partes consultivas que aprobaron el protocolo en 1991, según la Secretaría del Tratado Antártico.

Sobre cómo argentina viene construyendo su posicionamiento en esta cuestión Dachary comentó:“Cada vez que entrás en un programa Antártico de distintos países, hay un apéndice específico de cómo todos los países están pensando en lo que va a ser ese escenario. Todos menos nosotros”.

El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, también se pronunció en contra del rumor de una base en los medios: “Tengo la certeza de que ni nuestro gobierno ni nadie en la provincia acompañará desarrollos que puedan ser funcionales a los británicos que invaden nuestro Atlántico Sur”. Porque además, para que se concrete la creación de la base, hace falta que el proyecto sea aprobado por el Congreso.

Antecedentes

En 2024 la generala norteamericana retirada -fue comandate del Comando Sur de Estados Unidos hasta noviembre de 2024- Laura Richardson visitó la provincia, y pidió una audiencia con el gobernador. No obstante, el funcionario decidió no recibirla por tres cuestiones, según señaló Dachary.

En primer lugar,durante 2022, la provincia hizo una denuncia de ejercicios militares, ya que se detectó la presencia de un submarino Estadounidense en aguas nacionales haciendo ejercicios conjuntos con aviones británicos, que estaban asentados en Malvinas. Este hecho habría violado lo que es la zona básica de operación del Atlántico Sur.

Más tarde, la generala Richardson hizo declaraciones desacertadas donde afirmó que todos los recursos naturales de América Latina, de cierta manera, le pertenecían a Estados Unidos. El gobernador Melella e incluso presidentes de otros países de la región se profesaron en contra de estos dichos.

 En tercer lugar Dachary, señaló, “nosotros no tenemos nada que ver con la defensa”, días antes la generala había visitado la región de Magallanes y Antártica chilena y y tampoco fue recibida por el gobernador de esa región.

Conflicto por el Radar de Leolabs

En el 2022, la provincia de Tierra del Fuego tuvo tres intervenciones con la empresa Leolabs, la que en la Inspección General de la Justicia se inscribe como una sociedad responsable, cuyo objetivo es realizar monitoreo de satélites y basura espacial. La corporación pidió autorización al Ministerio de Producción de Ambiente para desarrollar sus tareas, pero la aprobación quedó suspendida, ya que debe ser evaluada por la Dirección Provisional de Energía, por tratarse del espacio radioeléctrico que es una competencia federal.

El jueves 15 de junio del 2023, el sitio web internacional radar internacional aseguró que “la compañía británica Leolabs instaló una antena radar con función militar en Tierra del Fuego”. El sitio aseguró que “podría proveer información al sistema de inteligencia espacial del Departamento de Defensa de Estados Unidos”. Sumado a esto, la firma tiene un componente británico en sus acciones y su tecnología. Con esta nueva información se les suspendió la autorización, ya que la empresa tendría que haber consultado a la Cancillería argentina y al Ministerio de Defensa en una primera instancia. El secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales de la provincia, advirtió sobre el evento: “Es una amenaza a la seguridad nacional porque coincide que puede tener un uso dual, es decir, un uso militar que es contrario a las políticas de defensa. Porque dentro de lo que era la conformación vos tenías una empresa argentina que estaba integrada por dos empresas: una con el 95% de Irlanda y otra con el 5% del Reino Unido; pero que a su vez son subsidiarias de otra que es el 100% de los Estados Unidos. Ese 5% que acá dicen ´¿cómo vas a tener una empresa del Reino Unido cuando tenés la situación de Malvinas?´”. En este sentido  Dachary repite lo que el exteniente General y Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Juan Martín Paleo ya advertía en 2023: “Ese radar te sirve para hacer lo que es y tiene capacidad de hacer inteligencias, porque podría hacer escuchas sobre los móviles en todo lo que es Tierra Del Fuego”.  

 Por último, en julio de 2024, la empresa Leolabs celebró un acuerdo con el Ministerio de Defensa de Reino Unido. El anuncio se divulgó en la revista SpaceNews, y en el comunicado la empresa señalan “se enorgullece de apoyar al Comando Espacial del Reino Unido y al Ministerio de Defensa del Reino Unido en este importante paso hacia el desarrollo de la primera constelación de satélites del Reino Unido en órbita terrestre baja, destinado a realizar inteligencia, vigilancia y reconocimiento. Esperamos actuar como un socio de misión fundamental para el Reino Unido y sus aliados en esta y futuras misiones, permitiendo la seguridad y protección continuas del espacio”.               

El radar aún sigue instalado en la provincia de Tierra de Fuego, si bien no está en funcionamiento, tampoco se aprobó el desarme del dispositivo, aún cuando el Ministerio de Defensa de Argentina, a cargo de Jorge Taiana en la gestión de Alberto Fernández, certificó que “constituye una vulneración a la seguridad nacional”.

 

 

Viajar a Malvinas sin comprar pasajes

Viajar a Malvinas sin comprar pasajes

Pensada y realizada en la universidad pública, una experiencia inmersiva permite recorrer de manera simbólica las islas, conocer las huellas de la guerra y transmitir a la juventud la idea de la soberanía nacional.

Con tecnología 3D y cascos de realidad virtual, la experiencia inmersiva Pisar Malvinas busca ser un puente entre la educación y el entretenimiento. El proyecto, ahora ubicado de manera permanente dentro del Museo Malvinas, en el predio de la exESMA, apunta a escuelas, familias y otras instituciones educativas. El foco está en propiciar la democratización de las tecnologías y que sean los museos los que se trasladen a las escuelas. En diálogo con ANCCOM, su creador, Federico Ledesma, reflexiona sobre su aporte a la memoria y a la construcción de soberanía en tiempos donde consensos que eran considerados básicos son puestos en discusión.

 

¿Cómo surgió el proyecto?

Nació como una tesis para la Tecnicatura en Animación 3D y Efectos Visuales de la Universidad de San Martín (UNSAM) y en el marco del concurso Activar Patrimonio del Ministerio de Cultura de la Nación. En 2021 la Dirección Nacional de Museos buscaba contenidos que pudieran generar un acercamiento de las nuevas generaciones a los museos, sobre todo porque después de la pandemia estaban fundidos y había una desconexión muy grande con el público. La idea era ver de qué manera, desde la universidad, se podían hacer proyectos que sirvan para la reconexión. En base a esto planteé una tesis centrada en el Museo Malvinas, donde me alejé de la museografía tradicional y propuse un proyecto para pisar las Islas mediante la realidad virtual. Algo de la premisa tenía que ver con conocer un lugar al que nunca había tenido acceso y que, pese a estar en territorio argentino, se debía firmar un pasaporte de un país usurpador para visitarlo. Por eso me pareció que estaba bueno crear un recurso educativo que permitiese caminar por las Islas de una manera simbólica y generar un sentido de pertenencia con nuestro territorio.

 

¿Por qué la opción por la experiencia inmersiva?

Porque lo inmersivo permite que cuando una persona se coloca el casco de realidad virtual no sea espectador sino protagonista de la historia. Es decir, es ella quien pone la visión, no hay planos como en el cine que fijen el encuadre y guíen al espectador hacia algún lugar, sino que en la realidad virtual es la persona quien fija la mirada al vivir la experiencia. Esto es interesante porque hace que cada sujeto tenga su propia vivencia en la superficie, ya que algunos pueden conectar con el paisaje, otros con algún objeto arqueológico de la guerra y otros con alguna gráfica informativa sobre las Islas. Se da una riqueza y un diferencial que no tienen otras narrativas.

 

¿Cuánto tiempo llevó pensar la idea y concretarla?

Como esto se hacía en el marco de una tesina, tuve un año para hacer una investigación previa sobre el Museo Malvinas y pensar en lo que el espacio necesitaba y en qué podía ayudar con mi proyecto. Luego, pasé a una instancia de guión, de boceto y de construcción de un demo, en donde, con un casco de realidad virtual, se podía mirar algún paisaje e interactuar ciertos objetos. En 2022 lo pude llevar al Museo y mostrárselo a Edgardo Esteban, por entonces director del espacio, a quien le interesó tanto que quería que lo presentáramos el 2 de abril, en los 40 años de la Guerra de Malvinas.

 

¿Qué significa, como artista, que Pisar Malvinas sea hoy una muestra permanente del Museo?

Es un orgullo por lo que significa exhibir en un museo nacional. También me resulta gratificante que el contenido haya funcionado como una manera de reconectar con nuestro territorio, no sólo por parte de los alumnos sino también de sus familiares. Esto tiene que ver con que el proyecto no apunta a lo bélico en sí sino a un recorrido desde la actualidad del lugar. Obviamente abordamos la tecnología de la guerra, pero también la idea de la experiencia es ver la arqueología y el paisaje, conocer la flora y la fauna y la historia de Malvinas antes de la usurpación. El eje es ver todas las cosas que pasan en las Islas más allá de la Guerra.

 

También sigue funcionando como recurso itinerante que recorre el país…

Sí, el movimiento siempre genera nuevas cosas. Lo importante es que sea lo más federal posible. Si bien ahora está expuesta en un museo nacional, que es un lugar que me genera una satisfacción muy grande como desarrollador, si el proyecto se quedaba solamente en Buenos Aires iba a sentir que quedaba incompleta su misión. Que recorra el país de punta a punta como un contenido educativo que favorezca la democratización de la tecnología es un objetivo del proyecto. Así como también que cualquier escuela pueda contar con recursos como videojuegos de realidad virtual para que los docentes puedan explicarle la Guerra de Malvinas a sus alumnos de una manera más lúdica. Por eso mi mayor satisfacción fue cuando empezó a ir a provincias como Chubut, Tierra del Fuego, San Juan, Chaco y Córdoba…

 

Incluso salió al exterior en una una visita al Papa Francisco.

Fue una sorpresa grande, no estaba en mis planes que pudiera llegar a él. El director del Museo le llevó el proyecto a fines de 2022 y, si bien no tenemos registro de cómo lo experimentó, sabemos por Edgardo que lo recibió con mucha calidez. Incluso nos agradeció la creación del proyecto y lo hizo extensivo a la UNSAM. De hecho, la experiencia siempre se presenta como nacida en la universidad y que fue hecha por estudiantes y docentes de San Martín. Si bien yo hice el guión y el demo, necesitaba de más personas para terminar la estructura, por eso cuando tuve la oportunidad de armar el equipo, opté porque esté compuesto íntegramente por compañeros de la facultad. Y estoy seguro de que salió bien por eso, porque todo lo que se necesita para armar un proyecto así está en la universidad. En realidad, para hacer cualquier proyecto de este tipo, porque el recurso humano de allí es extraordinario. Toda esa simbiosis que se genera y el intercambio de conocimiento permiten que este tipo de experiencias sean posibles.

 

Y en ese sentido, ¿qué opinás del ajuste en educación, ciencia y tecnología?

Es una desgracia para el país, una pérdida de visión total y una falta de criterio y de conocimiento sobre las oportunidades que tiene la Argentina. Es todo muy caótico porque cuando te pegan por todos lados, no sabés por dónde comenzar a defenderte. El punto más importante de todo esto es no sólo defender nuestros derechos, sino también reflexionar acerca de la relevancia que tienen las distintas industrias del país. Por ejemplo, de la Tecnicatura en Animación y Efectos Visuales egresan profesionales que generan ingreso de dólares al país, porque además de crear un polo industrial interno en Argentina también pueden trabajar para otros países desde sus casas. Hay una falta de visión para entender que no todo es un gasto público, sino que hay cosas que tienen que ver con generar un valor agregado para producir nuevas industrias profesionales. Desde el punto de vista profesional, me resulta angustiante pensar que no se pueda tener una continuidad más allá de la política pendular del país y que no se pueda lograr un acuerdo en ciertas cuestiones básicas, como la universidad pública. La educación, al igual que la soberanía, deberían ser un consenso intocable.

 

Hablando de defender la soberanía, pudiste presentar el proyecto a excombatientes en Tierra del Fuego, ¿cómo fue?

Muy movilizante porque la estrenamos en Río Grande el 2 de abril de 2023 y pudimos vivir la vigilia y todos los preparativos. Yo no tenía una pretensión de que la muestra le guste a los excombatientes, me parecía muy ambicioso. Obviamente era un anhelo. Sin embargo, tras la inauguración, los excombatientes nos comentaron que les había gustado mucho e incluso nos invitaron a conocer su Centro de Veteranos, que no estaba abierto al público. Durante el recorrido, uno de ellos destacó la importancia del proyecto para mantener viva la memoria de Malvinas y cómo la realidad virtual generaba un puente con las nuevas generaciones para contarles la historia.

 

Hasta fue declarado “de Interés Tecnológico, Educativo y Cultural”.

Sí, es un reconocimiento que sirve mucho para generar un precedente, ya que apuntamos a que se convierta en un proyecto educativo que pueda moverse y que todas las escuelas lo puedan tener. También el año pasado fue declarado de Interés Social, Cultural y Educativo por la Legislatura porteña y el mes pasado de Interés Legislativo en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Estos reconocimientos sirven muchísimo para seguir proyectando, porque contamos con el aval de que se lo piensa como una política pública y abre una puerta de continuidad para continuar desarrollándolo.

 

Además de las distinciones, ¿qué es lo que más te enorgullece del proyecto?

El recibimiento que le dieron los excombatientes de Malvinas y que funcione como un pequeño aporte a la soberanía, ya sea desde lo educativo o lo social. Me gusta que sea una herramienta que ayude a conectar con el territorio y que apunte a ser lo más accesible e inclusiva posible.

 

Pisar Malvinas se puede visitar de viernes a domingos de 11:30 a 17:30 de manera gratuita con reserva previa de entrada en la página del Museo.

A la maestra, con odio

A la maestra, con odio

Después de que Manuel Adorni acusara a la maestra Soledad Reyes de tener un discurso partidario sobre la Guerra de Malvinas, la docente recibió un masivo ataque de trolls en las redes sociales. Terminó con un botón antipánico.

El pasado 2 de abril, en el partido de Punta Indio, se llevó a cabo un acto en conmemoración al Día de los Veteranos y los Caídos en Malvinas. Soledad Reyes fue la docente que, convocada por la Dirección de Cultura del municipio, se encargó de dar un discurso alusivo a la fecha. En la ceremonia estaban presentes algunos veteranos de Malvinas y militares de la Base Aeronaval de Punta Indio, quienes, al momento en que la docente inscribió a la Guerra de Malvinas dentro del proceso histórico de la última dictadura militar de Argentina, se mostraron ofendidos por sus palabras. Tildándolas de “partidarias”, comenzaron a levantarse de sus asientos y a retirarse del acto, con gestos de disconformidad y enojo ante los dichos. El suceso finalizó con la profesora terminando de dar su discurso, pese a las quejas de muchas de las personas de la audiencia.

“Yo conocía a mucha gente del público, toda de la localidad. Hasta ese momento todo se mantuvo entre los que estuvimos ahí y no pasó más de comentarios del estilo ‘que le apaguen el micrófono’. Después fue escalando”, cuenta Reyes en diálogo con ANCCOM.

Las amenazas le empezaron a llegar por redes sociales al día siguiente, a partir de que Eduardo Feinmann reposteó un tuit relacionado al hecho, en el cual aparecía el usuario de X (Twitter) de la docente. Reyes comenta que, antes de eso, ella solía tener sus cuentas públicas, tanto X como Instagram y Facebook; pero que tomó la decisión de ponerlas en privado a raíz de las agresiones que empezó a recibir por diferentes vías.

Ese 3 de abril, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) se contactó con la docente y publicó un comunicado en apoyo y defensa de Reyes. “A Soledad la conocemos porque ha sido profesora en el programa educativo Jóvenes y Memoria. Ni bien nos enteramos del hecho, nos comunicamos con ella, nos pusimos a su disposición y emitimos un comunicado de repudio en solidaridad”, comentaba la directora general de Áreas de la CPM, Sandra Raggio. Días después, desde la Comisión acompañaron a Reyes en la presentación de un habeas corpus con el objetivo de dejar constancia de los hostigamientos violentos en redes que estaba recibiendo la docente. Reyes expresó su agradecimiento con la comisión por manifestar su apoyo y acompañarla en este proceso.

La respuesta de la justicia fue rápida, ya que para el 6 de abril el juez federal de La Plata Alejo Ramos Padilla había tomado medidas preventivas para proteger a la docente. De esta forma, se le otorgó un botón antipánico, gestionado a través del Ministerio de las Mujeres de la Provincia de Buenos Aires. Esta medida ayudó a que Reyes comenzara a sentirse un poco más tranquila y segura desde que iniciaron las agresiones, las cuales fueron disminuyendo.

La docente de Punta Indio agrega que ella tomó la decisión de no tomar licencia y continuar yendo al trabajo normalmente. En este proceso, para Reyes fue clave el apoyo de sus compañeros del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), del que forma parte como secretaria adjunta. Desde el gremio se solidarizaron con ella mediante un formulario en Google Forms para respaldarla y que reza la siguiente consigna: “Los docentes no adoctrinamos”. No obstante, afirma que fueron días difíciles ya que tuvo que seguir con su vida normal mientras veía todo lo que se decía sobre ella en las redes sociales y se preocupaba por la seguridad de su familia.

 

El debate sobre adoctrinamiento

El discurso de Soledad Reyes comenzaba diciendo: “Quisiera hoy compartir con ustedes algunas reflexiones sobre Malvinas que no pretenden ser una verdad revelada. Son reflexiones desde una perspectiva crítica de la versión nacionalista de la historia sobre la Guerra de Malvinas”. Dicha alocución fue tildado de “político partidaria” por varios de los presentes y eso desencadenó en que haya tomado la decisión de abandonar el acto.

El hecho trascendió a tal nivel que culminó con un comunicado del Gobierno de Javier Milei acerca de la modificación de la Ley de Educación Nacional con el fin de “penar el adoctrinamiento en las escuelas”, anunciada el jueves 4 de abril por Manuel Adorni, el portavoz presidencial. El vocero hizo alusión al video circulado en redes sobre el acontecimiento de Punta Indio, sosteniendo que es entristecedor que haya “militancia ideológica” en los actos escolares.

“Las ciencias sociales tienen diferentes formas de interpretación. Como docente de historia, tengo la obligación ética e intelectual de decirlo y aclararlo. Entonces, partiendo de ahí, estaba todo saldado. Todo lo demás era parte de un análisis desde una perspectiva”, comenta Reyes al respecto.

le every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

“Hay algunas cuestiones que ya son una certeza indiscutible como realidad histórica: la Guerra de Malvinas se inscribió en la última dictadura militar, donde se violaron sistemáticamente los derechos humanos, con miles de personas desaparecidas, presas, exiliadas y torturadas. Cientos de sentencias judiciales así lo confirman», dice el comunicado de la CPM.

Pero la discusión sobre adoctrinamiento no termina ahí. En el comunicado de la CPM se lee: “Hay algunas cuestiones que ya son una certeza indiscutible como realidad histórica: la Guerra de Malvinas se inscribió en la última dictadura militar, donde se violaron sistemáticamente los derechos humanos, con miles de personas desaparecidas, presas, exiliadas y torturadas. Cientos de sentencias judiciales así lo confirman. Frente a esta realidad irreductible, solo pueden sentirse ofendidos aquellos que la niegan como tal y la reivindican”.

Una forma de glorificar la dictadura

Lo ocurrido con Soledad Reyes se suma a un discurso negacionista que está en ascenso. Así lo sostiene Hugo Robert, ex combatiente y ex presidente del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) La Plata, quien le entregó su absoluto apoyo a la docente.

Robert comenta a ANCCOM que el repudio a las declaraciones de Reyes y los posteriores ataques que recibió tienen que ver con algo que se fue evidenciando en el último tiempo y que fue orquestado por las figuras de poder y los medios. “Me da la impresión que, viendo cómo operan las Fuerzas Armadas (FFAA) en el tema Malvinas, estaba todo armado (…) Esperábamos un video como el del 24 de marzo. En su lugar, hicieron esta representación para tomar trascendencia en los medios de una posición que viene sosteniendo las FFAA desde el regreso mismo de las islas, que es glorificar lo actuado por las FFAA como si hubiese habido una dictadura mala hasta el 1 de abril y una dictadura buena, honorable, valerosa a partir del 2 de abril”, declara.

A su vez, el excombatiente reafirma que lo más preocupante es la glorificación del negacionismo y que utilicen a la Guerra de Malvinas para hacerlo. Lo deja en claro con la frase: “La profesora lo único que les dijo es ‘miren, Malvinas la llevó adelante no la dictadura, sino la peor dictadura que azotó este país, la más sangrienta”.

Asimismo, los hombres nucleados en el CECIM La Plata, que defienden las banderas de Memoria, Verdad, Justicia, Soberanía y Paz, también adhirieron a las palabras de Reyes y respaldaron su visión de la guerra. “Si uno lee detenidamente el discurso publicado en los portales, la realidad es que lo único que les dijo fue la verdad”, dice Robert al respecto. Además, puntualiza que no es la primera vez que desde el Centro ven ataques de este tipo por discursos que cuestionan el rol que tuvieron las FFAA en la Guerra de Malvinas. Finalmente, destaca que es inédito que los descargos hayan caído sobre una docente. “Si en lugar de una profesora había un excombatiente, seguramente le hubieran hecho la misma cama que le hicieron a Reyes. Pero ninguno de los que se levantaron podría mirar a la cara a un soldado y decirle ‘usted está mintiendo’, porque los compañeros estuvieron, ellos saben que hubo oficiales y suboficiales que no estuvieron a la altura de la circunstancias”, sentencia.

La bandera de Estados Unidos flameó en Ushuaia

La bandera de Estados Unidos flameó en Ushuaia

Javier Milei se reunió anoche con la jefa del Comando Sur Laura Richardson. Excombatientes, dirigentes y ciudadanos de la provincia expresaron su conmoción y repudio ante una alianza-político militar que se avizora.

El presidente Javier Milei recibió en Ushuaia a la generala del Ejército estadounidense Laura Richardson en lo que preanuncia una alianza político-militar con el gigante del norte. La bandera de ese país flamea desde el mediodía de ayer en el mástil exterior de la Base Naval Austral. La visita de una autoridad militar extranjera con un jefe de Estado es la única ocasión en que esto es posible y se permite.

La reunión contó con la presencia de jefes de las Fuerzas Armadas, el Ministro de Defensa, Luis Petri, y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Paralelamente fue notoria la falta del gobernador de la provincia.

El propio Gustavo Melella confirmó durante su discurso el 2 de abril que no participaría en la reunión. “No vamos a recibir formalmente, oficialmente y de ninguna manera a la Jefa del Comando Sur de Estados Unidos porque realizan prácticas militares junto a Gran Bretaña en el Atlántico Sur”.

Mara, una vecina de Ushuaia, en diálogo con ANCCOM, expresa las diferentes reacciones que tuvo el pueblo fueguino: “Las opiniones son muy divididas y más en una provincia donde en las elecciones ganó La Libertad Avanza. Igualmente, es evidente el enojo de gran parte los sindicatos y de los ciudadanos que lo consideran una falta de respeto a los excombatientes y al país por no cortar con la tendencia colonial. Por otro lado, parte de los fueguinos lo justifican y se enorgullecen. La indignación es inevitable, más allá de todo supuesto protocolo que se deba tener, no es buena señal ver flameando una bandera de un país que tiene claro interés en los recursos de nuestro territorio”.

“Puede que el significado de la OTAN no sea tan claro para todo el país, que no sea conocido como corresponde, no se recuerde o no se le dé la importancia que se debería para entender cómo se relacionan países como Estados Unidos y Gran Bretaña con la Argentina, y el grave daño que ocasionaron en ciertos momentos de la historia de nuestro país. En redes sociales esta confusión se ve con claridad entre aquellos usuarios que ven la intención de esta clase de visitas y aquellos que no, en sus argumentos y el constante conflicto entre ambas posiciones de Ushuaia”, agrega Mara.

Si bien el izado de la bandera es una cuestión protocolar, los ciudadanos comparten un sentimiento de preocupación frente a la posible acción estratégica que el gobierno de Milei podría cederle a los Estados Unidos, y la posible intervención de la OTAN no es menos preocupante. Richardson es la encargada de promover los intereses estadounidenses en la región, su visita en el enclave geopolítico en el Cono Sur es definitivamente estratégica.

“La provincia de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur, tiene parte de su territorio usurpado sin poder ejercer soberanía plena y otro sector como el Antártico bajo una constante amenaza por parte de la OTAN de respaldar explotaciones de todo tipo de recursos una vez finalizado el actual Tratado Antártico. Ninguna deestas acciones generará beneficios para el mundo en general y los impactosmedioambientales se sentirán mucho más fuerte en la región”, asegura Alejandro Ascar, vecino de la ciudad de Río Grande.

La actitud es diplomática, pero el cuadro es impactante para los ciudadanos y las ciudadanas de toda la provincia, teniendo en cuenta que allí se encuentra la famosa Capital de la Vigilia, Río Grande. La ciudad se encuentra en la costa norte de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Con una población de más de 100 mil habitantes, es el núcleo urbano con mayor densidad demográfica de la isla.

El pasado 2 de abril, más de 30.000 personas, autóctonas de la Ciudad Heroica y de todo el país, participaron en la Vigilia Nacional por la Gloriosa Gesta de Malvinas. La conmemoración tiene un objetivo claro: recordar y honrar a los soldados caídos en su misión de recuperar la soberanía de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

“Es indignante ver cómo el presidente Javier Milei nos arrastra, en su afán de demostrar el grado de servidumbre que está dispuesto a aceptar a cambio de recibir apoyo simbólico que le permita sostener sus negociaciones entreguistas a cambio de un minuto de gloria enfermiza. Que el Presidente de nuestro país se reúna con la generala estadounidense en Ushuaia, tiene una simbología geopolítica demasiado fuerte para ser ignorada, en total oposición a las acciones y declaraciones constantes del pueblo y el gobierno de la provincia de Tierra del Fuego. Es muy triste ver cómo gran parte de nuestra sociedad desconoce y banaliza temas tan importantes sobre el ejercicio de la soberanía de nuestro territorio en la Patagonia, el Atlántico Sur, la Antártida, nuestras vías fluviales en el Río Paraná y el uso del Canal Magdalena”, concluye Ascar.