«Iglesia y Estado, asuntos separados»

«Iglesia y Estado, asuntos separados»

Movimientos feministas realizaron un acto en la Legislatura porteña para exigir la baja del “0800 Vida”, la línea que entró en vigencia a partir de un convenio entre el Consejo Social de la Ciudad, liderado por Cynthia Hotton, y sectores de la Iglesia evangelista.

“Plena implementación de la Ley IVE” y el rechazo de “la injerencia eclesiástica en las políticas públicas” fueron las principales consignas mencionadas por las oradoras de grupos feministas que participaron del acto realizado el jueves último frente a la Legislatura porteña, para exigir la baja de la línea “0800 Vida”.

La línea entró en vigencia a partir de un convenio entre el Consejo Social de la Ciudad, liderado por Cynthia Hotton, y sectores de la Iglesia evangelista, lo que dejó expuesta la estrecha relación de esa iniciativa con sectores religiosos que repudian la ley. Entre las manifestantes que repudiaron esta asociación se encontraban Nora Cortiñas, madre de Plaza de Mayo, y agrupaciones de mujeres como Isadora, Plenario de Trabajadoras, Juntas y a la Izquierda, Las Rojas y Pan y Rosas.

Para Mercedes Trimarchi, legisladora de la Ciudad por el Frente de Izquierda Unidad y dirigente de Isadora, el 0800 Vida “es un ataque” a la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo, y representa “una clara avanzada del sector más reaccionario”. Tratándose de un año electoral, advierte que es “una señal política para un sector atrasado de la sociedad”, y agrega: “Lo que no dicen es que quienes atienden son representantes de Ongs ligadas a las iglesias”.

Durante el acto, también se denunció que esta línea telefónica “busca llenar de culpa a las pibas. Genera confusión, culpa y desinformación. La persona gestante está muy vulnerable y puede creer cualquier cosa”, opina Agustina Alvarito, docente que asistió a la movilización y quien, además, propone hablar de “personas gestantes: No solo las mujeres abortan”, afirma.

Las promociones de la nueva línea telefónica dicen dirigirse a situaciones de “embarazos vulnerables”. De esta manera, se pretende que la decisión de ser madres debe sostenerse a partir de la aceptación de una ayuda económica. Virginia Rodríguez, miembro de la Red de Socorristas que acompañan a las personas en su decisión de abortar, reconoce que el hecho de carecer de recursos suma en la decisión de interrumpir el embarazo, pero que no es el motivo principal: “Subestiman nuestra capacidad de elegir sobre nuestros cuerpos, no tienen en cuenta que la decisión tiene que ver con el deseo”, explica, y asegura que el 0800 despliega un “hostigamiento” contra la persona que se comunica, contactándola desde distintos números “para evitar que pueda tomar una decisión pensando en su proyecto de vida”.

También se hizo énfasis en la escasa inversión en infraestructura y en la falta de capacitación de profesionales de la salud: “Faltan ecógrafos en todos lados. Tenemos un derecho que por ley es gratuito, pero en la práctica no es lo que sucede”, cuenta Virginia, y comenta que cuando la ecografía no la garantiza el Estado, el costo puede ser de hasta 5.500 pesos: “La gratuidad es algo relativo”, concluye.

Cerró el acto la tradicional batucada de las marchas feministas, luego de un pañuelazo bajo el reclamo: “Iglesia y Estado, asuntos separados”.

Videojuegos para todos

Videojuegos para todos

La Asociación de Desarrolladores de Videojuegos de Argentina presentó una plataforma de producción nacional, que aspira a generar numerosos puestos de trabajo y, a la vez, conquistar al público joven.

ADVA+, la plataforma de videojuegos presentada el 19 de abril en Tecnópolis, ofrece a jóvenes de todo el país la oportunidad de conocer y jugar a los videojuegos más destacados de la industria argentina de los últimos años. La plataforma funciona como un lanzador o launcher y ofrece una interfaz intuitiva desde la cual los usuarios pueden acceder fácilmente a cualquier juego del catálogo. El sistema cuenta con etiquetas para facilitar las búsquedas. Los filtros disponibles permiten a los usuarios encontrar juegos según edad, género o número de jugadores.

Toda la oferta de videojuegos de ADVA+ fue producida en once provincias argentinas. Cada juego tiene su propia página interna donde se comparten datos adicionales como imágenes, tráilers, descripción, créditos y redes sociales que permiten a los usuarios conocer más sobre los estudios desarrolladores. Además, la plataforma genera códigos QR para que los usuarios puedan compartir fácilmente sus preferidos.

ADVA+ fue desarrollado por Game Ever, un estudio de Ciudad de Buenos Aires, socio de ADVA, con larga trayectoria en contenido multimedia. El proyecto fue dirigido por Franco Albertti, quien también es el Vocal Regional de ADVA en CABA y el Productor de ADVA+; la producción fue llevada a cabo por Agustina Baños; el desarrollo y programación fueron realizados por Francisco Delledonne; el diseño UX/UI fue creado por Micaela Karaman; y el diseño sonoro por Guillermo Bruno.

Qué habrá en ADVA+

 Según Miguel Martín, director de ADVA, se espera que haya 49 juegos disponibles desde el lanzamiento, lo que es considerado un verdadero éxito para esta primera convocatoria. El objetivo principal del proyecto es darle visibilidad a los productos nacionales y nutrir de conocimiento y creatividad a la industria argentina a través del intercambio. Entre los juegos disponibles desde el lanzamiento se encuentran Hellbound, Atuel, Golazo 2, Ophelias Chapter, entre otros.

La industria de los videojuegos no solo es una fuente de entretenimiento, sino también una importante fuente de empleo y crecimiento económico en Argentina. Además, esta industria promueve el desarrollo de habilidades técnicas y creativas, fomenta la innovación, la investigación y contribuye a la generación de nuevas tecnologías. Según declaraciones de directivos de ADVA, “el proyecto resulta ser una gran oportunidad para que los jóvenes puedan explorar esta fascinante industria, descubrir nuevos talentos y conocer las últimas tendencias y desarrollos”.

Desde las redes sociales de ADVA se invita a formar parte del evento. La asociación se encontrará en el espacio de videojuegos nacionales desde el 19 hasta el domingo 23 inclusive. Además de poder jugar y experimentar los mejores juegos de PC de Argentina, también habrá eventos con influencers y streamers en actividades organizadas por el ADVA que se irán anunciando en sus historias de Instagram.

“Me pareció una iniciativa espectacular, más que nada porque yo no conozco de otra comunidad de videojuegos a nivel nacional en la que se haya dado este fenómeno de juntar a todos los desarrolladores y tratar de darle visibilidad a través de una plataforma, lo cual, por parte de ADVA, me parece increíble” comentó Franco Ariel Hernández, desarrollador de “Timmys Adventure” (juego disponible en ADVA+), en el evento IT Joven.

El proyecto contó con el apoyo del EVA, MICA y el Ministerio de Cultura de la Nación.

Dos fuerzas provinciales ganaron las gobernaciones de Neuquén y Río Negro

Dos fuerzas provinciales ganaron las gobernaciones de Neuquén y Río Negro

En el primer test electoral del año, los partidos nacionales sucumbieron ante coaliciones locales y heterogéneas. Por primera vez perdió el Movimiento Popular Nequino.

Rolando Figueroa, gobernador electo de Neuquén.

Neuquinos y rionegrinos eligieron gobernador y vicegobernador, como así también legisladores y autoridades municipales de algunas localidades. En ambas provincias se vivió una jornada histórica, puesto que por primera vez se aplicó el sistema de votación de Boleta Única Electrónica.

En Neuquén, con el 99,28% de las mesas escrutadas, Rolando “Rolo” Figueroa (Comunidad) lideró las elecciones y venció al Movimiento Popular Neuquino (MPN). El exvicegobernador, que aún ocupa la banca del MPN en la Cámara Baja, obtuvo la gobernación con el 35,64% de los votos. En segundo lugar quedó el actual vicegobernador Marcos Koopmann, quien obtuvo el 33,14%.  De esta manera, el histórico partido provincial neuquino perdió la hegemonía después de 60 años.

En la disputa quedó tercero el candidato del Frente de Todos, cuya lista encabezaba el parlamentario del Mercosur Ramón Rioseco, que obtuvo el 12,71%; el “libertario” Carlos Eguía se ubicó cuarto, con el 7,98%; Juntos por el Cambio Neuquén quedó quinto, con, el diputado Pablo Cervi, que logró el 3,75%; y el Frente de Izquierda y los Trabajadores, con la dirigente sindical Patricia Jure cerró con el 3,26 %.

El actual intendente de Neuquén, Mariano Gaido (MPN) fue reelecto en el cargo con el 42,41% de los votos. De esta forma, el candidato del MPN se impuso por amplia diferencia frente a Juan Peláez, del partido Comunidad (alineado con Figueroa), quien obtuvo el 23,36%.

Rolando Figueroa cuenta con una larga trayectoria en la política de Neuquén, y su victoria en las urnas no fue casual. Supo cómo polarizar la elección mano a mano con el oficialismo. Fue delegado de las Comisiones de Fomento de la zona norte de la provincia (1994), intendente de Huinganco (1999-2002), subsecretario provincial de Juventud y Deportes (2002-2005), secretario de Estado (2005-2006), diputado provincial (2007-2011), intendente de Chos Malal (2011-2015) transformándose en el primer político neuquino en ser jefe de gobierno de dos localidades distintas, vicegobernador (2015-2019), y actualmente es diputado nacional (2021-2023). A todos estos cargos que accedió lo hizo como integrante del MPN.

Figueroa pensó la salida del oficialismo hace cinco años, cuando compitió en la interna por ser el candidato a gobernador del MPN con el actual mandatario, Omar Gutiérrez, y perdió. Creó una coalición electoral llamada Comunidad, alianza que engloba el apoyo de sectores del Partido Justicialista provincial, así como de una fracción del PRO vinculada a Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta, y hasta una parte del Movimiento Evita.

La gobernadora Arabela Carreras, anunció el triunfo del senador Alberto Weretilneck, junto al intendente de San Carlos de Bariloche, Giustavo Genuso y legisladores electos.

Como sostiene Graciela Iuorno, docente en Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) e investigadora del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), “Figueroa supo captar diferentes fracciones de partidos políticos tradicionales, tanto del radicalismo como del peronismo, y las formas posteriores que se fueron sumando, y hacer una melange. Lo que prima es el pragmatismo de un dirigente que quiere constituirse en líder y que además tiene carisma. Logró vencer al liderazgo de Jorge Sapag, último integrante de la familia que tenía la propiedad de la provincia.”

Desde 2021, Comunidad utiliza el término “Neuquinizate” junto a la silueta de la provincia como logo, como parte de la campaña del partido. El MPN, junto a otras fuerzas, cuestionaron el uso de esta palabra y pidieron una decisión a la Justicia con el argumento de que la sigla confundía al electorado. En febrero de este año, la Fiscalía dictaminó que ningún partido puede atribuirse de forma exclusiva el uso del mapa de la provincia, por lo cual Figueroa tuvo que cambiar el logo de la campaña de su partido político.

El resultado de las elecciones en Neuquén marcó un fuerte cimbronazo, una ruptura para la política local que viene siendo la misma desde hace 60 años. El desafío será transformar una coalición electoral en un frente de gobierno. Pero como señala María Susana Palacios, docente en Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) e investigadora del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), “es un panorama complejo, un gran signo de interrogación que genera mucha preocupación, porque no será fácil llegar a conciliar los intereses de los diferentes sectores con los cuales tejió alianzas. Sumado a lo que pueda llegar a suceder en las elecciones presidenciales teniendo en cuenta el contexto en el que vivimos (inflación, gran porcentaje de pobreza, deuda externa).”

Para Gabriel Rafart, magíster en Historia y autor del libro El MPN y los otros, “Este ‘otro’ (Figueroa) tiene alta consideración de sí mismo, respondiendo a la fuerte personalización de la política de estos tiempos. Se verá si los recursos desplegados con los que llega al gobierno le son suficientes para recrear un vínculo con el mundo partidario que derrocó.”

En tanto, en Río Negro, de los ocho candidatos a gobernador, el senador y ex gobernador Alberto Weretilneck, tal como se preveía, obtuvo el 41,62% de los votos y regresará al poder provincial, por Juntos Somos Río Negro. La fórmula la compartió con el intendente de Viedma, Pedro Pesatti, el mismo binomio que llegó al poder en 2015.  Muy lejos quedó Aníbal Tortoriello , quien se presentó con Cambia Río Negro y obtuvo el 24,16%.

¿Francisco cambió a la Iglesia?

¿Francisco cambió a la Iglesia?

El Papa cumple 10 años desde su unción y se mostró con una retórica aperturista y comprometida con lo social. ¿Hasta dónde se convirtió en hechos? La agenda del medioambiente, la inclusión a la diversidad y la guerra de Rusia y Ucrania.

El 13 de marzo de 2013 Jorge Mario Bergoglio, Arzobispo de Buenos Aires y teólogo argentino, se convirtió en el primer papa jesuita y el primero proveniente del hemisferio sur. Hace diez años, el hasta entonces cardenal Bergoglio había salido de la Plaza de Mayo hacia el cónclave. Y un día como hoy se asomó al balcón en la Plaza San Pedro a decir que los otros cardenales tuvieron que ir a buscar un sumo pontífice casi hasta al fin del mundo. Una década en la que se produjeron muchos cambios en todo el planeta.

Néstor Borri, comunicador social católico, referente de la ONG Nueva Tierra, y fundador de la organización “Factor Francisco”, expresó: “Se han agravado muchas de las situaciones que estaban presentes cuando él comenzó su papado; creo que la pandemia y la guerra han marcado tendencias que ya estaban. En ese sentido, Francisco, diez años después, sigue planteando unas posiciones diferenciales respecto a lo que pasa en el mundo, a lo que pasa en la Iglesia, que lo hacen un referente muy singular, muy escuchado, muy citado, pero respecto a sus propuestas todavía, incluso dentro de la Iglesia, hay dificultad para responder de manera práctica a lo que está proponiendo”. 

Por su parte, Pablo Andiñach, teólogo, docente en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Católica y pastor de la  Iglesia Evangélica Metodista, dijo: “La elección del papa Francisco inició una nueva etapa en la Iglesia Católica, porque históricamente los papas han sido italianos; por primera vez el papa es latinoamericano y esto abre la puerta a que haya papas de otras partes del mundo. También ha puesto en evidencia que hay cosas que pueden cambiar y que hay temas que tradicionalmente no se discuten, que es necesario poner en agenda. Por ejemplo, la homosexualidad, el divorcio, la ordenación de la mujer. Francisco abrió la puerta a la inclusión de estos temas que antes ni se mencionaban”.

Sin embargo, Fortunato Mallimaci, doctor en Sociología, docente e investigador de la sociología histórica del catolicismo, dijo que a pesar de que reconoce que la llegada de Francisco representó un papado de apertura, diálogo y puentes frente a los otros, que fueron “de clausura, de denuncia y quiebre”, también aseguró: “Al interior de la Iglesia Católica el panorama es un poco más complejo; los años de Juan Pablo II y Benedicto XVI fueron difíciles, de mucho enfrentamiento y persecución, moldearon a mucha gente y estas cuestiones siguen presentes con respecto a lo moral y lo sexual. Fueron años de enfrentamiento a la sociedad y Francisco intenta presentarse de forma distinta al mundo, aunque no ha habido ninguna reforma profunda” .

Mallimaci agregó: “El panorama es relativo entre lo que se dice y lo que se hace. Hay una palabra que acoge, que amplía, pero el papa no deja de decir que todo acto sexual fuera del matrimonio es pecado, en eso hay un retroceso. Entonces, hay una tensión entre lo que se enuncia de inclusión y lo que no se hace institucionalmente en la Iglesia Católica”.

“El papa Francisco aporta una mirada no eurocéntrica, mira la sociedad desde el lugar de los pobres, por eso su primer viaje fue a Brasil, es un aliado central de los movimientos sociales. Hace la elección de cambiar la lógica de la Iglesia ‘romana céntrica’ por una más participativa; él dice: ‘Una iglesia en camino sinodal’. También sumó un protagonismo importante a la difusión de los temas político-sociales como: la economía, la deuda externa, y el medio ambiente”, dice, por su parte, Washington Uranga, periodista, docente e investigador en comunicación.

De igual forma, mencionó los reclamos que se le hacen al papa, y sostuvo: “Falta más integración de las mujeres en El Vaticano y otras cuestiones en las que la Iglesia difícilmente va a avanzar, como la doctrina sobre el aborto. Falta mayor decisión incluso en las aperturas que inició. Los cambios pueden llegar, pero no solo por decisión del papa, sino porque la apertura a una iglesia sinodal participativa hace que estos temas se instalen. Por ejemplo, la no exigencia del celibato sacerdotal para pertenecer al orden ministerial, o que también a las mujeres no se les exija ser célibes para ser ministras”.

Respecto al rol de las mujeres en la iglesia Católica, Borri dijo que hubo cambios notables y sostuvo: “Francisco está en contra del clericalismo femenino, quiere otro tipo de roles. Ha designado al frente de muchos organismos y en la organización central de la Iglesia a mujeres, y ese es un paso importante que se ha dado. Seguramente deberían ser más, y le seguirán reclamando”.

En cambio, para Mallimaci, hay cuestiones a nivel institucional que se mantienen igual, y declaró: “El rol de la mujer no ha cambiado absolutamente nada, acaba de condenar fuertemente en Alemania la idea de las mujeres en el sacerdocio. Aquí hay un conflicto fuerte porque desde el conjunto de la Iglesia alemana sinodal se piden cambios, participación de la diversidad sexual, etcétera. En otros cargos que se dieron casi todas las mujeres renunciaron y sobre el matrimonio para los sacerdotes tampoco hubo consenso”.

La guerra por la invasión de Rusia a Ucrania no solo ha causado sufrimiento y una fuerte crisis humanitaria, sino también ha repercutido en la economía mundial. Sobre el actual contexto global y el rol de la iglesia, Borri indicó: “Desde hace ya bastantes años él ha dicho que estamos ante una tercera guerra mundial en cuotas, ahora con el conflicto de la OTAN y Rusia, que se manifiesta en Ucrania. En ese marco, Francisco, no ha dejado de intervenir con mucha claridad, ha recibido críticas y ha manifestado disponibilidad para ir a Kiev y a Moscú, pero además, este mismo año, hace unas semanas, estuvo en el Congo y en Sudán del Sur, mostrando que los conflictos en el mundo no solo están en los países centrales. Las armas, la industria de la guerra, los conflictos, el tráfico de droga siguen existiendo y ese es un fenómeno de cambio de mundo, o sea el papa del fin del mundo fue elegido en un momento de cambio del mundo”.

“Francisco ha mantenido una postura que es normativa en la Iglesia Católica de oposición a la guerra, de favorecer la paz, de levantar la voz para en lo posible llamar a la conciencia. Es importante que lo haya hecho, es la voz del líder de la iglesia cristiana más grande del mundo y lo celebramos”, expresó, por su parte,  Andiñach.

Otro de los puntos en agenda es la causa por el medio ambiente. Uranga sostuvo: “Él promueve la idea de trabajemos por la casa común” a la que estamos afectando por el sistema económico, por las decisiones económicas que se toman. Hay críticas fuertes a la propiedad privada. Él dice que la propiedad privada es un derecho que está limitado al bien común, que es una potestad de toda la sociedad. Habrá que ver cuál es su herencia, está tomando medidas en dirección de garantizar que algunos de los cambios que él impulsa no desaparezcan inmediatamente”.

Tras 10 años de papado Francisco no ha venido a la Argentina y es muy difícil que este viaje se concrete. Al respecto, Uranga agregó: “Este sería un acontecimiento político, cultural muy importante y él no quiere estar en el medio, además, de un tironeo entre sectores. Su aspiración es ser prenda de unidad y no división. En estas condiciones de la situación política argentina, veo muy difícil que el papa venga”.

Con respecto a esto, Ardiñach dijo: “La sensación que muchos argentinos tenemos es que si él viene va a quedar marcado por las cuestiones políticas internas del país. Yo creo que no sería bueno ni para él ni para la Iglesia. Hay mucho feligrés católico que puede no coincidir con la postura que él pueda llegar a asumir y se va a sentir frustrado porque él es un líder espiritual. Es difícil ponerlo en la horma de lo político. No es justo y a la vez es inevitable que quede entrampado en esa discusión”.

“Mientras el papa no venga, hay mucho por hacer en cuanto a captar su mensaje más universal, su mensaje religioso, pero también su mensaje geopolítico. Él hace poco dijo explícitamente en una entrevista: “Yo hago política, me ocupo de cómo se compone lo colectivo”. Ahí su reflexión sobre la política argentina respecto de las ‘acusaciones’ que se le hacen de ser peronista. “Y si yo tuviera una concepción política más cercana al peronismo, ¿cuál sería el problema?», ha dicho. Todavía es factible que generemos las condiciones para que Francisco nos visite”, expresó Uranga.

Por otra parte, Mallimaci comentó: “Hay gente que está a favor y hay gente que está en contra. El rechazo al papado en el mundo católico era poco visto y hacerlo público mucho más invisible. Desde hace poco, en América Latina ya se ha visto este cambio de actitud. Las críticas son muy fuertes hacia su figura. Seguramente a las celebraciones no vayan muchos porque hay gente ‘desconquistada’, gente que está en otra y quienes no les parece necesario hacerlo”.

El sociólogo agregó: “Desde el punto de vista estructural es un papado de reforma y hay un mensaje inclusivo, amable, cercano, hay una renovación en el lenguaje. Es importante el discurso en una institución carismática como la Iglesia católica. Tiene un efecto, pero no necesariamente el efecto de liderazgo carismático se refleja en la institución”.

“Para transformar estructuras y consolidarlas en el largo plazo son necesarios actores formados y organizados. ¿Quiénes son, dónde están, cómo se nuclean, quién los convoca, en cuáles estructuras participan y están insertos hoy esos actores y esas actrices que puedan y quieran producir cambios liberadores junto a Francisco? ¿Habrá un nuevo espacio ‘consagrado’ para mujeres, para matrimonios, para la diversidad sexual, con un Dios del goce y el sufrimiento y con diversos géneros y sexualidades? Lo que está en juego es si persisten o no las estructuras de poder y dominación creadas durante siglos en y por la curia romana. No es solo un problema de personas, sino también de los mecanismos que le dan continuidad en el largo plazo. Una vez más, el futuro es una aventura incierta”, cerró Mallimaci.

Made in La Rioja

Made in La Rioja

Pakapaka estrenará la primera serie animada riojana, que está basada en la “maestra de la patria”, Rosario Vera Peñaloza. La directora, Hebe Estrabou, explica por qué es importante reivindicar a la educadora e incentivar el crecimiento de la industria audiovisual fuera de territorio porteño.

El Ministerio de Cultura de la Nación, la Dirección de Cine del Ministerio de Turismo y Culturas del Gobierno de La Rioja y el Canal infantil Pakapaka crearon en conjunto Rosarito y sus Pizarras Mágicas, la primera serie de animación producida en la provincia de La Rioja.

Este dibujo animado se propone no solo entretener sino también ser una herramienta pedagógica para los niños: la historia gira alrededor de la infancia, las aventuras y las enseñanzas de Rosario Vera Peñaloza, una educadora y pedagoga riojana que nació en 1873 y que es reconocida como la “maestra de la patria” por su esfuerzo y dedicación en pos de la educación. Ejerció múltiples roles a lo largo de su vida profesional: maestra jardinera, docente de grado, directora, supervisora e inspectora; fundó varios jardines de infantes en todo el país y creó el Primer Museo para la Escuela Primaria en el Instituto Félix Bernasconi, ubicado en el barrio porteño de Parque Patricios. Falleció el 28 de mayo de 1950 a los 77 años, fecha en la que se conmemora, en su memoria, el «Día Nacional de los Jardines de Infantes» y «Día de la Maestra Jardinera» en Argentina.

Hebe Estrabou, directora general de Cine del Ministerio de Turismo y Culturas de La Rioja,  dialogó con ANCCOM sobre el proceso de producción de la serie infantil y la importancia de reivindicar la figura de Vera Peñaloza y motivar el desarrollo de la industria audiovisual nacional fuera de los límites de la ciudad de Buenos Aires.

¿Cómo surgió la idea?

A nosotros siempre nos piden desde el Ministerio de Turismo y Culturas que en la Dirección de Cine trabajemos sobre la obra de nuestra gente, rescatar la memoria de nuestra provincia. Elegimos a Rosarito porque es una mujer que ha salido de los llanos de La Rioja y ahora es considerada maestra de la patria. Es un personaje muy importante para nosotros, entonces dijimos: “¿Por qué no reivindicarla si nadie la conoce tanto?”

 

¿Cómo fue el proceso de investigación sobre su vida?

Es difícil encontrar material sobre ella. Había una historiadora de La Rioja que había escrito sobre ella, pero su investigación quedó inconclusa y no ha podido presentarla. Entonces, empecé a buscar qué había hecho y cómo la había investigado y me encuentro con que Rosario había trabajado sus últimos 30 años, ya jubilada, en el Museo Bernasconi. Allí dejó material didáctico: 300 pizarras con contenidos que se trabajan en la escuela primaria. Como este proyecto comenzó en pandemia no lo podíamos conocer, así que hablamos con Florencia Ortolani que, junto a su equipo del museo, nos brindaron toda la información posible y hasta nos permitieron hacer un recorrido virtual. Tomamos 13 de esas pizarras para inspirarnos e hicimos la serie sobre eso.

 

¿Por qué se enfocaron en su infancia?

Con el equipo de trabajo nos preguntamos: “¿Cómo hacemos para sincronizar La Rioja con ella?” Entonces, todas las aventuras que vive son en Atiles, el pueblo donde vivió hasta los 7 años porque tuvo que empezar la primaria y en esa zona no había, por eso se fue a San Juan. Todos los capítulos terminan con ella en el Bernasconi pintando sus pizarras, motivada e influenciada por todas sus vivencias en La Rioja. De Rosario niña, por supuesto, no hay nada escrito ni cómo fueron sus relaciones ahí, excepto que ella quedó huérfana y la crió la tía.

 

¿Por qué te parece importante reivindicar su figura?

Todo lo que ella estudió y que después lo plasmó en esas pizarras… Para poder pintar eso tuvo que viajar y recorrer todo el país sola y estar en cada lugar y observar. Era una observadora de la realidad, una mujer política, la única en esa época. Tuvo a veces bastantes problemas con su trabajo porque peleó por el reconocimiento de las horas de trabajo, por las vacaciones, por la cantidad de horas pagas, o sea una militante muy fuerte para la época y para ser mujer. También, todo lo que hizo con los jardines de infantes. Es una gran pelea decir: «El Estado se tiene que hacer cargo de esas infancias, no puede ser que las familias tengan los chicos hasta los 6 años, no socialicen, no sepan quién es el otro”. Tuvo una discusión fuerte con la familia, con el Estado y finalmente logró que todas las regiones tengan sus jardines de infantes, la educación desde muy temprana edad como un derecho que ella no tuvo.

Animando por primera vez

 Rosarito y sus Pizarras Mágicas tendrá trece capítulos de siete minutos de duración cada uno. Se estipula que su estreno en el canal infantil Pakapaka sea en marzo, en coincidencia con el inicio del ciclo escolar. Estrabou participó de la presentación a nivel nacional de este proyecto el viernes 2 de diciembre del año pasado, en el Centro Cultural Kirchner, junto al Ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer; el Ministro de Turismo y Culturas de La Rioja, Gustavo Luna y la Gerente General de Contenidos Públicos, Jésica Tritten, entre otros funcionarios e invitados. “Toda esta maquinaria que se puso en marcha es hermosa y no queremos que se corte, queremos seguir produciendo la segunda temporada”, señaló la Directora de Cine mirando de forma pícara al Ministro Bauer y todos los presentes aplaudieron.

 

¿Cómo fue el proceso de producción de la animación?

Ha sido realmente mágico, fue todo un aprendizaje. Siempre decíamos: “Bueno en seis meses la tenemos lista”. Nada que ver. Es un proceso largo la animación, lo fuimos descubriendo a medida que avanzaba. Primero se convocó a la guionista, Luz Marquez, que es chileciteña, pero vive en Buenos Aires. Con ella empezamos a crear este universo: cómo sería la Rosario de niña, qué características psicológicas o sociales tendría; adaptarnos a que, al ser la primera animación, no podía tener miles de personajes; pensar cómo era el Atiles de esa época, así que ahí empezamos a convocar ilustradores. Se presentaron en su mayoría mujeres y luego de varias instancias quedaron seleccionadas Juani de La Vega, quien es la creadora de los personajes; Camila Carrión, quien se encarga de los fondos naturales, y Manuela Cortez, de los fondos de arquitectura.

 

Entonces, ¿todos los involucrados en el proyecto son riojanos?

No, de Córdoba convocamos como productora a María Eugenia Ferrer, a Carla Gratti como directora de arte y a Patricia Gualpa y Milena Llois como directoras de Animación. De Santa Fe, convocamos como asistente de dirección a Ita Romero y como asistente de producción a Carla Casas, de La Rioja, así que lo consideramos un proyecto riojano y federal, además de mayoritariamente femenino. Los animadores son riojanos y venían desarrollando su trabajo en solitario, esta es la primera experiencia en conjunto: Luciano de La Fuente, Jonathan Morales y Mirko Torres. En la banda de sonido participa Aníbal Estrabou, en música Monchi Navarro y en montaje Martín de La Fuente, que tienen una vasta experiencia en La Rioja.

 

¿Qué elementos de La Rioja están presentes en la serie?

Hay cuatro personajes. El oso melero, el compañero que sale con la Rosarito a las excursiones. Flordelina, un personaje muy sabio con rasgos indígenas y que nosotros intuimos, por lo que ella dejó en las pizarras, por los cuentos que ella escribe, que tuvo influencia de alguien de procedencia indígena en la Rioja. Entonces, pusimos este personaje ficticio, pero que para nosotros si alguien influyó en Rosario para valorar la cultura aborigen que siempre resalta. Efrain, su mejor amigo, tiene características afro, pensando que hacía el 1600 en La Rioja la mitad de la población era traída de África porque ya habían matado al 50 por ciento de los indios, entonces necesitaban más mano de obra y trajeron muchos africanos. Los paisajes son todos nuestros, inspirados en nuestras montañas. Las voces son con nuestra tonada. Primero habíamos empezado a hacerlo neutro y no, Rosario no podía hablar neutro. La voz de Rosarito es Sofia Pelliza Macias, actriz de la Comedia de la Provincia y la voz de Flordelina y Efrain es Carolina Ibáñez, actriz de doblaje egresada del ISER. Ambas son riojanas y salieron seleccionadas de un casting de voces en el que se presentaron más de 45 postulantes.

 

¿La tía de Rosario no aparece?

Como no sabemos cómo era, no la queríamos tener tan presente. Entonces está en off, es la que la llama a comer. No queríamos meternos con personas que no hay registros, pero tampoco no queríamos faltar a esa verdad: que ella fue criada por la tía.

El de CABA es un monopolio al cual nosotros nos debemos sentir identificados porque “eso es ser argentino”. No todo lo que presenta CABA es propio de La Rioja o tiene que ver con la idiosincrasia o nuestra forma de ver el mundo.

Hebe Estrabou

Una mirada federal

La serie animada sobre Rosario Vera Peñaloza forma parte de un proceso más grande que encabeza la Dirección de Cine de La Rioja: el desarrollo de un polo audiovisual en la provincia que incentive la filmación tanto de producciones nacionales como locales. Para este último caso, se vienen efectuando convocatorias, castings, talleres de actuación frente a cámara, entre otros estímulos para generar poco a poco la profesionalización de todos aquellos riojanos que quieran formar parte de esta industria, ya sea desde el lado de la actuación como de la producción de contenido.

 ¿Por qué es importante incentivar la industria audiovisual en La Rioja?

Por varias cosas. Es una industria que maneja mucho dinero, entonces producir localmente genera una gran industria cultural que produce más puestos de trabajo calificados. Eso sí lo vemos económicamente. Si lo vemos culturalmente, permite que se conozca la cultura de La Rioja a través de sus historias, de su mirada particular, de sus actores y de su gente. Realmente nosotros sentimos el monopolio cultural de CABA.

 ¿En qué sentido?

Es un monopolio al cual nosotros nos debemos sentir identificados porque “eso es ser argentino”. No todo lo que presenta CABA es propio de acá o tiene que ver con la idiosincrasia o nuestra forma de ver el mundo. Entonces, ampliar esas formas de ver el mundo, esas formas de conocer al otro, me parece que es imprescindible y urgente. Por eso esto de conquistar federalmente las pantallas es una lucha que tenemos todas las provincias. En 2010, cuando empezó la TDA, comenzaron los concursos donde todas las provincias tenían que participar y había un premio por provincia. Empezamos a ver lo que hacía Río Negro, Jujuy, Chaco, Misiones… ¡Eso es la Argentina! Descubrías un montón de gente que no tenías idea que existía, un montón de miradas que fueron una revolución y eso no se puede apagar, tiene que seguir creciendo. Por eso esto de Rosarito, de respetar hasta nuestra tonada, implica querer mostrar al otro que nosotros acá hablamos así y no por eso hablamos mal.

 ¿Cómo se ven de acá a diez años con el polo audiovisual?

El gobernador quiere que se haga cine, por eso se creó la Dirección de Cine. El Ministro de Cultura quiere que se haga cine, por eso estamos dentro de su órbita. O sea, el primer año que estuvimos justo tocó la pandemia, pero igual tuvimos que hacer una película. A fines del 2020 Sabrina Farji filmó Ex Casados y generó que otros vean los paisajes de La Rioja, porque hasta ese momento buscaban viñedos y para ellos decir viñedos es Mendoza y listo, no hay otro lugar: “¿Cómo que hay viñedos en la Rioja? ¿Cómo que hay una industria vitivinícola ahí?” Si, hay. Entonces empieza a mover otros mercados, no tan solo el cinematográfico. En diez años espero que tengamos muchas películas, varios directores, gente que tenga que venir desde otros lados y se considere a La Rioja un polo de producción importante para la industria.

 ¿Qué esperas de esta animación?

La serie cuenta las aventuras de una niña que todo lo que encuentra casualmente en su universo lo convierte en imaginación para su futuro y lo transforma en información que le va a servir para su vida. Por eso creo que este material lo tienen que usar los docentes: para incentivar a los chicos a buscar, a investigar cada cosa que les intrigue o que les llame la atención y que no sean espectadores pasivos, sino activos. Entonces, nosotros les dejamos algunas cositas para que después quieran investigar el tema que trabajamos. Cada uno de los capítulos es un contenido que se trabaja en la escuela, así que cualquiera de esos temas les sirve para continuar investigando, explorando, descubriendo, ahora googleando, que era lo que no podía hacer Rosarito porque no tenía en esa época. Es motivar al conocimiento.