Las bases se manifestaron en contra de la Ley Bases

Las bases se manifestaron en contra de la Ley Bases

Organizaciones sociales, partidos de izquierda y personas autoconvocadas permanecen en una vigilia frente al Congreso para rechazar la normativa que el Gobierno de Javier Milei quiere votar junto a las bancadas aliadas. Una reforma laboral regresiva, la caída de la moratoria jubilatoria, facultades delegadas al Ejecutivo y un paquete fiscal que favorece al empresariado propone el proyecto que se votaría en la madrugada del miércoles.

La Ley de Bases volvió a entrar al Congreso, tras algunas modificaciones consensuadas con aliados del Gobierno para intentar que avance su tratamiento en Diputados. Implica otorgarle facultades delegadas al presidente Javier Milei durante un año, una reforma laboral regresiva que prorroga el período de prueba y despenaliza a los empresarios que tengan empleados en negro; también elimina la moratoria jubilatoria, permite la privatización de una decena de empresas estatales, entre otros aspectos. Además, llega atada a un paquete fiscal que habilita el blanqueo de capitales, el ingreso de grandes inversores con capitales de dudoso origen mientras que los trabajadores volverán a pagar el Impuesto a las Ganancias a la vez que disminuye la alícuota de Bienes Personales. 

Por la mañana ya se podían ver en Avenida Entre Ríos banderas, pecheras y distintas agrupaciones. «Ni una sola propuesta para combatir la pobreza. No hay libertad cuando no hay nada en la mesa», explicaba una bandera de La Garganta Poderosa. «Aerolíneas no se vende”, “¿Urgente y necesaria? La emergencia alimentaria», eran algunas de las consignas que se leían desde temprano.  

En sintonía con el clima que transita entre las nubes y el sol, la atmósfera de la calle oscila entre la preocupación y el optimismo. «Cuando tenés fechas de lucha siempre sos optimista», cuenta a ANCCOM Mónica Schlotthauer, delegada del ferrocarril Sarmiento. Y agrega: «Después de la marcha universitaria me parece que tenemos que estar todos optimistas».

Poco antes del mediodía, los diputados comenzaron a llegar al Congreso. Varios radicales e integrantes del bloque Hacemos Coalición Federal no la tuvieron fácil. Ingresaron mientras los manifestantes les gritaban traidores y bajo una lluvia de insultos.

Lo que dejó la marcha universitaria

Varias agrupaciones, destacan el valor que tuvo la marcha en defensa de la educación pública del pasado martes 23 de abril. En este mismo sentido, Ernesto, jubilado del hospital Garrahan, sostiene: «Por algo vino tanta gente y va a seguir viniendo, porque el reclamo es lo que nos queda. Como los universitarios. Tenemos que estar, porque nosotros también estudiamos y queremos que nuestros nietos también estudien».

Un trabajador de Barricada TV coincidía: «La marcha estudiantil fue muy importante para entender que sectores que han votado a este proyecto empiezan a estar un poco en línea con quienes venimos advirtiendo que este proyecto es de entrega, que está hecho para las empresas y no para los trabajadores. Eso va a dañar a la gran mayoría mientras se benefician unos pocos».

«La motosierra, si esto sale, va a tener un camino de vía libre», afirma Ileana Celotto, Secretaria General del Sindicato Docente Universitario y Preuniversitario de la UBA. «Lo que se está discutiendo en este momento en el Congreso es un ataque a los trabajadores con aspectos que tienen que ver con reforma laboral, pero también es un ataque al jubilado de hoy y también al jubilado de mañana».

A medida que transcurre la tarde, se van sumando más agrupaciones y sindicatos. Al llenarse las calles frente al Congreso se empiezan a ocupar los costados de la plaza. Siguen llegando banderas y bombos. Aunque los cánticos no están alineados, siempre se escucha algún redoblante y la charla es constante. Los policías emprenden su desfile y se instalan alrededor de los manifestantes sobre la Avenida Callao.

Trabajadores de la cultura

«La situación para nosotros, como para muchos de los trabajadores del país, es angustiante”, detalla el trabajador de Barricada TV. “Se recortó la pauta publicitaria a todos los medios y todo tipo de fomento a los medios comunitarios. Muchos de nuestros canales están con pocos meses de recursos para poder seguir existiendo. Nos parece importante no solo por lo que nos atañe a nosotros, sino a la Argentina en general, venir a manifestar nuestro repudio a este proyecto de Javier Milei».  Y agrega: «La comunicación y los medios comunitarios, son importantes en esta gran batalla cultural que tanto le gusta nombrar a Javier Milei. Es importante identificar que otras voces pueden seguir existiendo y están en peligro. Y por qué hay que defenderlas».

Octavio Morelli, delegado gremial de ATE en INCAA, explica: «Nosotros venimos en un plan de lucha bastante largo, desde el mes de marzo, cuando asumió Carlos Pirovano al frente del organismo. Vino a llevar adelante las políticas que ya había anunciado este Gobierno para con el sector, que es básicamente achicar el presupuesto del INCAA. Esta ley, viene a agravar esta situación que nosotros ya la tenemos».

Uno de los primeros discursos que se pronuncian en el escenario que está ubicado en la plaza, es de un integrante de la TV Pública quien explica: «Estamos acá en defensa de los medios públicos. Esta ley no es democrática. Entre otras cosas, está la privatización de nuestro querido Canal 7, que desde 1951 ininterrumpidamente ha sido un lugar de expresión y donde deben estar representadas todas las voces. Entre otras cosas, eso es lo que se perdería: la voz federal «.

«Todos somos jubilados, es cuestión de tiempo»

Ernesto, quien trabajó durante 31 años en terapia intensiva del Hospital Garrahan, cuenta: «Amo al hospital Garrahan. Los que trabajamos ahí dimos mucho para que sea lo que es. Pero es el único hospital en el país especializado en infancias. Debería haber más. Porque la atención de los niños debe ser privilegiada y no lo es hoy. Necesitamos que el pueblo empiece a tener lo que realmente se merece y no lo está teniendo con este gobierno». Ernesto, organizado con jubilados de ATE, asegura: «Queremos que haya medicación gratuita y atención como corresponde para los jubilados. Porque realmente es un costo enorme ante el salario ínfimo que tenemos», y finaliza: «Los jubilados estamos y siempre vamos a estar. Porque es nuestro deber estar. El pueblo necesita que estemos todos juntos».

Nora, es parte del plenario de trabajadores jubilados. Todos los miércoles, se reúnen con otras organizaciones de jubilados. Ni bien se enteraron de que se iba a tratar la Ley Bases, acordaron asistir a la protesta: «Nos incumbe en forma brutal, por eso decidimos volver a poner la carpa«. Afirma: «Queremos la anulación de la Ley de Bases, todo su contenido. Los súperpoderes a Milei, que nos parecen peligrosísimos. La reforma laboral, que tiene su capítulo previsional que anula la moratoria, que es el recurso de millones de trabajadores para jubilarse en un país donde más de la mitad de trabajadores está en negro o precario o le echaron de un trabajo en blanco y tiene que terminar su vida laboral en negro. La anulación de la moratoria es un ataque enorme a las mujeres. Te mandan a la PUAN, eso no es jubilación«.

«No nos pueden decir que los héroes son empresarios fugadores. Los héroes son los que mantienen los hospitales, las escuelas, los que ponemos de pie este país todos los días», sostiene con convicción la delegada del ferrocarril Sarmiento frente al micrófono.

De parte del Plenario de Trabajadores Jubilados afirman: «Se necesita la intervención del conjunto de la población para derrotar una política que nos hace retroceder 100 años. Vos fíjate que la ley jubilatoria se conquistó en 1924. A 100 años de la ley estamos peleando por los mismos puntos. Porque la ley establece un salario diferido y no un bono«.

La manifestación, seguirá frente al congreso lo que dure la tratativa de la ley. «Convocamos a todos a salir a la calle. El 23 demostramos que sí estamos todos podemos», afirma Celotto.

Bala a los hambrientos

Bala a los hambrientos

La Policía de la Ciudad y la Infantería reprimieron una manifestación de los movimientos sociales en las proximidades del exministerio de Desarrollo Social. Hay heridos y ocho detenidos. Las organizaciones reclaman la emergencia alimentaria y luchan en unidad contra el ajuste de Milei.

Unas 20 mil personas, desde las 10 de hoy, se concentraron en la Avenida 9 de Julio para marchar hasta el Ministerio de Capital Humano en respuesta al ajuste y recorte presupuestario que sufren los comedores populares. En diálogo con ANCCOM, el abogado y dirigente de Unidad Piquetera, Matías Gayol, relató cómo fueron los hechos, antes y después de la llegada violenta de la Infantería que finalizó con manifestantes y periodistas heridos y ocho detenidos.

El conjunto de las organizaciones sociales y piqueteras nos movilizamos para responder al Gobierno que está mintiendo abiertamente, diciendo que auditó a los comedores y merenderos de toda la Argentina y que la mitad eran comedores fantasmas, que no existían. Es ridículo, ¿cómo hicieron  para auditar los 44 mil comedores inscriptos en el RENACOM en solo cuatro meses? Nosotros, como Unidad Piquetera, organizamos 209 comedores en 10 provincias del país y solamente visitaron 16”.

“Al mismo tiempo, el Gobierno sigue mintiendo cuando dice que a los comedores que sí existen, según ellos, los estarían asistiendo. No los están asistiendo, porque todas las organizaciones sociales, piqueteras, religiosas, ONG, están diciendo lo mismo. Estamos todos los sectores, al unísono, diciendo que no están dando asistencia desde el 10 de diciembre pasado”.

¿Qué otros reclamos llevaron a la marcha?

Se suma el congelamiento del Potenciar Trabajo en 78.000 pesos, cuando hoy debería estar arriba de 100.000. Además, eliminaron el Fondo de Integración Socio-Urbana que permitía las obras en los barrios populares. Ya no existe el programa Mi Pieza. Las obras de servicios en los barrios populares también fueron eliminadas. Han reducido incluso en términos nominales el presupuesto para el servicio alimentario. Según la encuesta interna que nosotros mismos realizamos, los compañeros cuentan que las raciones del servicio alimentario escolar son mucho menores en cantidad y en calidad. El Gobierno está protagonizando un genocidio económico. Literalmente, es el ajuste más rápido y más profundo de la historia económica de este país. Estamos transitando un escenario tan grave como nunca hemos vivido.

¿Cómo surgió la convocatoria para hoy?

Nos hemos unido con organizaciones y frentes de lucha con los cuales antes no nos unimos por estar en desacuerdo y ahora sí. Entendemos que tenemos que estar unidos contra el Gobierno de Milei porque atacan a todos por igual. Estamos haciendo marchas con el Polo Obrero. Por supuesto que antes no, no hacíamos ninguna movilización juntos o casi ninguna, y ahora sí, sin dudas. Hay una unidad que no tiene precedentes también en los movimientos sociales.

La manifestación fue masiva…

Eran cuadras y cuadras de gente. Las imágenes aéreas lo muestran. La idea era llegar al Ministerio, dejar un petitorio, hacer un pequeño acto y terminar de concentrar ejerciendo el derecho constitucional a peticionar frente a las autoridades. Pero cuando estábamos marchando llegó la policía y empezaron a reprimir. Yo estaba en primera fila y vi llegar a Infantería y Policía de la Ciudad. Tiraban agua desde el camión hidrante, empezaron a tirar gas pimienta y a disparar con balas de goma. Hemos visto periodistas heridos en la cara con balas de goma. El Gobierno toma la decisión de montar un show represivo que es cada vez más grave. Cuando avanzó la policía sobre nosotros decidimos no responder con violencia. Retrocedimos ordenadamente y ellos seguían y seguían. Vimos personas con heridas en la cabeza, por golpes o por bala de goma. Fue muy caótico, cuando hasta ahí se trataba de una marcha completamente ordenada.

¿Cúal es la situación de los comedores a nivel nacional?

El Gobierno de Javier Milei creó 2.5 millones de indigentes en tres meses. La UNICEF dijo que podría cerrar el primer cuatrimestre del año con un 32 por ciento de pobreza infantil. La indigencia no para de crecer, en nuestros comedores aumenta la demanda de forma muy fuerte, en algunos se ha triplicado. De 209 comedores, tenemos 58 que están en proceso de cierre porque no tenemos más mercadería, y no la vamos a obtener. El caso más extremo es el que vive uno de nuestros compañeros de la provincia de Jujuy, que no recibe asistencia, y así 42 comedores están por cerrar. No tenemos forma de sostenerlos frente a la motosierra de Milei.

¿Qué sectores acompañaron la marcha de hoy?

Estuvimos nosotros, Unidad y Partido Piquetero. Se hicieron presentes las organizaciones que integran la UTEP, que son el Movimiento Evita, el espacio de Juan Grabois, el Polo Obrero con Eduardo Belliboni, el Frente Popular de Darío Santillán, La Patria es el otro, que es el frente de organizaciones del Cuervo Larroque. Fue sin dudas una verdadera manifestación unitaria de todos los sectores que estamos intentando hacer todo lo posible para que no haya un caos social en la Argentina. Queremos evitar el desastre. Se organizan estas convocatorias  para poner orden en Argentina frente a un gobierno tiránico.

¿Cuál es el mensaje para quienes aún no están dispuestos a participar de esta unidad?

Como Partido Piquetero acabamos de sacar un documento, escrito por nuestro diputado nacional Juan Marino, que se titula “Tesis de Abril”, en el que planteamos un llamado de atención a toda la oposición. El gobierno de Milei no escucha, y hoy se volvió a demostrar. Frente a los paros nacionales, los reclamos históricos del movimiento obrero, particularmente la UOM, y de los docentes de las universidades, el Gobierno toma la decisión de no escuchar y redobla la apuesta represiva. Es un mensaje para toda la oposición y a los famosos dialoguistas que están especulando si apoyan al Gobierno de Milei o no. A los gobernadores que están pensando en firmar el Pacto de Mayo les queremos dejar un mensaje claro: gobernador de este país que firma el pacto, gobernador que se hunde con Milei, porque el pacto implica la fundición de las provincias. La oposición le tiene que poner un límite constitucional, rechazar el DNU y la ley ómnibus. Y es necesario que en el Congreso de la Nación se vote alguna ley de emergencia alimentaria que atienda esta urgencia total que tenemos en los barrios populares y las cuestiones más graves, por ejemplo la situación de los pacientes oncológicos, que tampoco están recibiendo medicación. Tenemos gente que ya ha muerto. Necesitamos una oposición unida que atienda los reclamos de los más necesitados.

La bandera de Estados Unidos flameó en Ushuaia

La bandera de Estados Unidos flameó en Ushuaia

Javier Milei se reunió anoche con la jefa del Comando Sur Laura Richardson. Excombatientes, dirigentes y ciudadanos de la provincia expresaron su conmoción y repudio ante una alianza-político militar que se avizora.

El presidente Javier Milei recibió en Ushuaia a la generala del Ejército estadounidense Laura Richardson en lo que preanuncia una alianza político-militar con el gigante del norte. La bandera de ese país flamea desde el mediodía de ayer en el mástil exterior de la Base Naval Austral. La visita de una autoridad militar extranjera con un jefe de Estado es la única ocasión en que esto es posible y se permite.

La reunión contó con la presencia de jefes de las Fuerzas Armadas, el Ministro de Defensa, Luis Petri, y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Paralelamente fue notoria la falta del gobernador de la provincia.

El propio Gustavo Melella confirmó durante su discurso el 2 de abril que no participaría en la reunión. “No vamos a recibir formalmente, oficialmente y de ninguna manera a la Jefa del Comando Sur de Estados Unidos porque realizan prácticas militares junto a Gran Bretaña en el Atlántico Sur”.

Mara, una vecina de Ushuaia, en diálogo con ANCCOM, expresa las diferentes reacciones que tuvo el pueblo fueguino: “Las opiniones son muy divididas y más en una provincia donde en las elecciones ganó La Libertad Avanza. Igualmente, es evidente el enojo de gran parte los sindicatos y de los ciudadanos que lo consideran una falta de respeto a los excombatientes y al país por no cortar con la tendencia colonial. Por otro lado, parte de los fueguinos lo justifican y se enorgullecen. La indignación es inevitable, más allá de todo supuesto protocolo que se deba tener, no es buena señal ver flameando una bandera de un país que tiene claro interés en los recursos de nuestro territorio”.

“Puede que el significado de la OTAN no sea tan claro para todo el país, que no sea conocido como corresponde, no se recuerde o no se le dé la importancia que se debería para entender cómo se relacionan países como Estados Unidos y Gran Bretaña con la Argentina, y el grave daño que ocasionaron en ciertos momentos de la historia de nuestro país. En redes sociales esta confusión se ve con claridad entre aquellos usuarios que ven la intención de esta clase de visitas y aquellos que no, en sus argumentos y el constante conflicto entre ambas posiciones de Ushuaia”, agrega Mara.

Si bien el izado de la bandera es una cuestión protocolar, los ciudadanos comparten un sentimiento de preocupación frente a la posible acción estratégica que el gobierno de Milei podría cederle a los Estados Unidos, y la posible intervención de la OTAN no es menos preocupante. Richardson es la encargada de promover los intereses estadounidenses en la región, su visita en el enclave geopolítico en el Cono Sur es definitivamente estratégica.

“La provincia de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur, tiene parte de su territorio usurpado sin poder ejercer soberanía plena y otro sector como el Antártico bajo una constante amenaza por parte de la OTAN de respaldar explotaciones de todo tipo de recursos una vez finalizado el actual Tratado Antártico. Ninguna deestas acciones generará beneficios para el mundo en general y los impactosmedioambientales se sentirán mucho más fuerte en la región”, asegura Alejandro Ascar, vecino de la ciudad de Río Grande.

La actitud es diplomática, pero el cuadro es impactante para los ciudadanos y las ciudadanas de toda la provincia, teniendo en cuenta que allí se encuentra la famosa Capital de la Vigilia, Río Grande. La ciudad se encuentra en la costa norte de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Con una población de más de 100 mil habitantes, es el núcleo urbano con mayor densidad demográfica de la isla.

El pasado 2 de abril, más de 30.000 personas, autóctonas de la Ciudad Heroica y de todo el país, participaron en la Vigilia Nacional por la Gloriosa Gesta de Malvinas. La conmemoración tiene un objetivo claro: recordar y honrar a los soldados caídos en su misión de recuperar la soberanía de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

“Es indignante ver cómo el presidente Javier Milei nos arrastra, en su afán de demostrar el grado de servidumbre que está dispuesto a aceptar a cambio de recibir apoyo simbólico que le permita sostener sus negociaciones entreguistas a cambio de un minuto de gloria enfermiza. Que el Presidente de nuestro país se reúna con la generala estadounidense en Ushuaia, tiene una simbología geopolítica demasiado fuerte para ser ignorada, en total oposición a las acciones y declaraciones constantes del pueblo y el gobierno de la provincia de Tierra del Fuego. Es muy triste ver cómo gran parte de nuestra sociedad desconoce y banaliza temas tan importantes sobre el ejercicio de la soberanía de nuestro territorio en la Patagonia, el Atlántico Sur, la Antártida, nuestras vías fluviales en el Río Paraná y el uso del Canal Magdalena”, concluye Ascar.

¿Juicio político a Milei?

¿Juicio político a Milei?

La organización Soberanxs organizó un encuentro público de juristas que analizaron la posibilidad de imputar al primer mandatario. ¿Cuáles son sus razones?

Cuatro juristas con trayectoria en diferentes ámbitos del derecho formaron parte de un conversatorio en el que se debatió la posibilidad de hacerle juicio político al presidente Javier Milei. Todos estuvieron de acuerdo en que hay motivos suficientes para que el Congreso avance con el proceso de destitución del mandatario.

La actividad, moderada por la periodista Cynthia García, tuvo lugar en el Centro Cultural Mugica y contó con la participación del abogado constitucionalista Eduardo Barcesat, el ex camarista Carlos Rozanski, el abogado penalista José Manuel Ubeira y el ex fiscal Maximiliano Rusconi, quienes expusieron sus argumentos ante una gran cantidad de personas que desbordó la sala ubicada sobre la calle Piedras al 700, en el barrio de San Telmo.

A su vez, el debate también tuvo la intervención de la exembajadora ante Venezuela y Reino Unido, Alicia Castro, quien ofició de anfitriona como referente de Soberanxs, el espacio político que organizó la actividad.

 

El primero de los juristas que tomó la palabra fue Barcesat, quien consideró que el aspecto más grave es el “quiebre del deber de obediencia a la supremacía de la Constitución Nacional” dispuesto en el Artículo 36 de la Carta Magna, que establece la más severa de las descalificaciones y condenas para aquellos hechos o actos que subsuman su supremacía. “Esa cláusula fue pensada en su momento por nuestra desgraciada historia institucional y los golpes de estado militares. Pero su normativa es aplicable también cuando un gobierno con legitimidad de origen transgrede los límites reglados de sus incumbencias constitucionales para apropiarse de aquellos que le pertenecen a los otros poderes”, argumentó el abogado.

Por otra parte, mencionó el Artículo 29 de la Constitución Nacional, que deja en claro que el Congreso de la Nación no puede entregarle facultades extraordinarias ni al presidente, ni a ninguno de sus funcionarios. “Esos actos son nulos de nulidad absoluta, son imprescriptibles penal y civilmente. Son la descalificación para ocupar cargo o función pública a perpetuidad”, detalló Barcesat. Y enfatizó que “la Constitución Nacional le reconoce al pueblo argentino el derecho de resistir estos actos de violencia institucional”

El siguiente orador del evento fue Carlos Rozanski, quien puso el foco en las expresiones discriminatorias que el presidente Javier Milei comparte en sus redes sociales, fundamentalmente en X -anteriormente conocida como Twitter-, donde replica publicaciones de otros usuarios con imágenes ofensivas para muchas comunidades.

“Hubo dos cosas que son las que motivaron que junto a algunas personas e instituciones que luchan contra la violencia de género y la pedofilia presentáramos hace más de un mes un pedido de juicio político contra el presidente de la nación, pero hay cientos de causales que podríamos seleccionar”, afirmó el ex camarista federal.

A su criterio, los motivos para destituir a Milei son el mal desempeño como funcionario público y la discriminación hacia las personas con discapacidad. “Es una de las miserias más grandes que puede tener uno como ser humano”, consideró sobre el segundo argumento contra el mandatario. “Solo una mente podrida puede tener ese tipo de actitudes”, remarcó, en relación a diferentes expresiones e imágenes que el presidente comparte con sus más de 2,7 millones de seguidores en X. “Hay cientos de causales y cada una de ella es materia más que suficiente”, aseguró.

 

¿Helicóptero o Congreso?

Por su parte, el penalista José Manuel Ubeira remarcó que en Argentina rige “un país republicano, representativo y federal” porque el Artículo 22 de la Constitución Nacional destaca que “el pueblo delibera por medio de sus representantes”. El abogado argumentó: “Plantear el juicio político al presidente Milei tiene sentido si ellos se hacen cargo de la realidad y el peligro en el que está inmerso el país al día de la fecha en manos de la gente que lo gobierna”. También consideró “graves” ciertas expresiones que utiliza el mandatario para referirse a personas con otra ideología política. “No es un tema menor, porque hasta el 10 de diciembre podía decir cualquier disparate. Era un candidato o un presidente que no había entrado en funciones. Pero desde entonces gobierna a todos los argentinos”, analizó.

Ubeira coincidió en señalar que las causales son “innumerables” y que “está en juego el futuro de la Argentina” bajo la presidencia de Milei. “Nosotros no queremos que se vaya en helicóptero. Queremos que se vaya destituido por la puerta del Congreso”, resaltó.

Por último, el exfiscal Maximiliano Rusconi sostuvo que es sencillo demostrar los motivos para que presidente sea sometido a un juicio político.

“El mal desempeño no es tan difícil. Es lo contrario al buen desempeño y eso lo dijo un constitucionalista que no es de izquierda: Germán Bidart Campos”, afirmó.

A su vez, destacó que la otra causal de posible destitución son los delitos que estaría cometiendo desde su llegada a la Casa Rosada, como la apología del delito, o poner en riesgo la salud de otras personas, e, incluso, la traición a la patria.

“Hay juristas que coinciden en que existen motivos para llevarlo a juicio político. Daniel Sabsay dice que el Parlamento interviene como antesala del juicio penal”, argumentó. 

“Los delitos se cometieron y el Parlamento tiene facultades para evitar este desastre. Nosotros en estos cien días hemos perdido un pedazo importante de la república. Defendamos lo que queda”, concluyó.

«Malvinas no figura en la agenda de Milei»

«Malvinas no figura en la agenda de Milei»

Este 2 de abril, el presidente Javier Milei no viajará las ceremonias que se realizarán en el sur argentino y solo dejará una ofrenda floral en Buenos Aires. ¿Cómo ven las políticas del actual gobierno sobre el archipiélago los excombatientes?

El 3 de enero de 1833 las Islas Malvinas fueron ilegalmente ocupadas por las fuerzas del ejército británico, que arribaron al territorio argentino sin previo aviso y en tiempos de paz para desplazar a la población y autoridades que allí se encontraban. Desde entonces, la Argentina no ha cesado de ejercer su legítimo reclamo sobre el territorio, ante la intransigencia del Reino Unido.

Si hay un tema que realmente genera consenso dentro de nuestra sociedad, tanto en la ciudadanía como en el arco político general, es el reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas. Una herida que no cierra, sobre todo a partir de aquel 2 de abril de 1982, cuando la dictadura militar intentó salvar su debacle a través de una fugaz recuperación del archipielgo con una guerra sin posibilidad alguna de victoria.

Pero aquella operación militar que llevó a que más de 23.000 soldados y conscriptos pusieran en riesgo su vida, y 650 la perdieran en el camino, no logra conmover a quienes hoy gobiernan el país. A pesar de los intentos de la vicepresidenta Victoria Villarruel y de la canciller Diana Mondino de mostrar un perfil nacionalista de la gestión, el actual presidente Javier Milei, admirador confeso de la exprimera ministra británica Margaret Thatcher, se encuentra más abocado a la tarea de confirmar su presencia en actos en Miami o encuentros con Vox en Madrid, que en participar de las ceremonias que se realizarán en el sur del país.

Este año se observó el despliegue de ejercicios militares por parte del ejército británico en las Islas, se produjo la visita del Cameron al territorio ocupado, y se llevó a cabo un nueva anexión inglesa del Mar Argentino para ampliar su injerencia de manera unilateral casi 170.000km2

Por caso, se observó el despliegue de ejercicios militares por parte del ejército británico en las Islas, se produjo la visita del Cameron al territorio ocupado, y se llevó a cabo un nueva anexión del Mar Argentino para ampliar de manera unilateral casi 170.000km2 el Área Marina Protegida (AMP) creada en 2012, que establece especiales restricciones a las actividades de tipo extractivo como la pesca o la exploración petrolera y a cualquier otra que ponga en riesgo el ecosistema marino. Estos hechos fueron catalogados por parte de mandatarios provinciales de la oposición, diversas figuras políticas y excombatientes y veteranos como gestos de provocación innecesarias hacia la Argentina y las resoluciones internacionales.

Sobre estas cuestiones Rodolfo Carrizo, excombatiente y presidente del Centro de exCombatientes de las Islas Malvinas de La Plata (CECIME), señala: “Para nosotros la cuestión Malvinas representa un eje central en la historia política, diplomática, geopolítica, geoeconómica y geoestratégica de la Argentina, que a lo largo de la historia ha sostenido en todos los foros internacionales, independientemente de la envergadura y de la cantidad de países que represente, una concepción de que la patria es un territorio indivisible, lo cual hace referencia a la integridad territorial y obviamente la cuestión Malvinas tiene que ver con los principios de la defensa de la soberanía territorial y que creemos que es esencial en una política de Estado”.

En ese sentido, agrega: “El 2 de abril de 1982 fue un punto de inflexión en el que una dictadura militar generó una guerra y decidió inmolar a una generación. Ya pasado el tiempo, Malvinas nos ofrece un campo de interpretaciones políticas y geopolíticas que son muy importantes para el destino de la Argentina. Es por esto que creemos que es central comprender que esta causa representa un conjunto de recursos estratégicos básicos para el desarrollo de una nación, en alimentos, en agua potable, en energía y minería, en biodiversidad, etcétera. Las potencias extranjeras siempre han prestado mucha atención a este tipo de cuestiones, entonces encontramos una explicación de por qué el imperio británico ejerce una usurpación territorial hace tantos años sobre este lugar.

Respecto de la política actual del gobierno en el tema Malvinas, Carrizo afirma “Estamos frente a un proceso absolutamente decidido desde ciertos gobiernos, desde las inteligencias militares, no propias sino extranjeras, de llevar adelante un accionar político-militar que tenga un sentido cultural de desmalvinización. Desde la asunción de Milei a la fecha, Malvinas no figura dentro de su agenda ni en la agenda política internacional del gobierno. Todo lo que se está haciendo es en detrimento del patrimonio nacional y en la pérdida de soberanía”. Y añade: “Hoy aparecen acuerdos irresponsables como entregar el control y monitoreo de la red troncal del Paraná al ejército de Estados Unidos, permitir los ejercicios militares de la OTAN y de UNITAS, junto a esto también la irresponsabilidad de romper el frente más importante que tiene la argentina en cuanto a lo diplomático y lo comercial que tiene que ver con América Latina. Este presidente se ha enojado con Lula, ha ofendido a (Gustavo) Petro, a (Andrés) López Obrador, y esto repercute mucho a la hora de conseguir consensos por el tema de Malvinas en el plano internacional”.

Gustavo Adolfo Druetta, sociólogo de la Universidad Católica Argentina, con maestría en Ciencias Sociales en FLACSO-México D.F, y exteniente de Artillería en el Ejército Argentino opina que se viene dando desde hace mucho tiempo un proceso de desmalvinización. “La Argentina es una plataforma monumental de recursos tanto para el bloque occidental como para el bloque oriental, por lo que son muchos los intereses involucrados en esta cuestión. Como país, nos encontramos muy debilitados en términos socioeconómicos, y ni hablar en materia de defensa nacional, como para tener chances de imponer nuestra voluntad y de generar efectos concretos sobre las Islas. Para mí, si hablamos de una desmalvinización, esta es un producto de esa debilidad que tiene la Argentina”.

En  materia de la agenda de política internacional relacionada al reclamo de soberanía, opina que “probablemente el reclamo por parte del gobierno actual es una materia que va a estar pendiente de la dirección geopolítica que tome el mundo. Evidentemente el gobierno actual, que está totalmente alineado con el bloque occidental, en momentos en que la geopolítica está muy caliente con los conflictos Israel-Hamas y Rusia-Ucrania, interpreta que la Argentina tendrá cada vez menos posibilidades de que su reclamo de soberanía sea atendido, porque las Islas son una gran fuente de recursos y un gran portaaviones que tiene la OTAN en el Atlántico Sur, por lo que devolverle el control del territorio a la Argentina no debe ser una hipótesis plausible para la alianza.”

Druetta considera que el gobierno “está tratando de enviar señales al mundo occidental, al que está plegado completamente, de que nosotros no vamos a tratar de recuperar Malvinas con la ayuda de superpotencias contrahegemónicas a Estados Unidos y pertenecientes al bloque oriental, como puede ser China. Me parece que es un mensaje que puede afectar al sentimiento nacional de que las Malvinas son nuestras Islas, lo cual es cierto, pero lamentablemente en materia política están bajo el control del imperio británico hace casi doscientos años”.

Respecto al mejor método para lograr que la Argentina pueda de cara al futuro hacer valer efectivamente su reclamo sobre las Islas, ambos testimonios creen que es fundamental construir un país diferente al actual a través de políticas concretas. Debe ser un país que reduzca drásticamente los niveles de pobreza, que progrese a partir de la generación de empleo y a partir de la producción, que invierta en salud y educación pública y que invierta en obras de infraestructura, todas estrategias que, por visto en los primero tres meses de gestión, no parecen estar incluidas en el plan de acción del actual gobierno.

La vuelta de las asambleas barriales

La vuelta de las asambleas barriales

Como ocurrió en la crisis de 2001, vecinos porteños y del conurbano se reúnen en plazas y esquinas para debatir la situación social y proponer acciones de resistencia..

Entre piquetes y cacerolas volvieron las asambleas barriales. Nacidas al calor de la crisis de 2001, el ajuste inédito desplegado por el gobierno de Javier Milei las hizo renacer. ANCCOM miró el mapa y fue a escuchar qué plantean, cómo lo dicen y cuáles son sus objetivos. Se juntan con las agrupaciones estudiantiles, se organizan para estar en la marcha del 24 de marzo por el aniversario del Golpe de Estado de 1976, repudian el DNU y bancan la lucha de los trabajadores de Télam.
Tras la debacle del gobierno de la Alianza, con la rebelión popular sofocada a pura represión que causó 38 muertes, vecinos y vecinas de la Ciudad de Buenos Aires encontraron en las asambleas de su barrio un espacio para debatir lo social, lo político y lo económico, y planear estrategias de acción colectiva además de reclamos hacia el gobierno, primero el encabezado por Fernando de la Rúa y enseguida el conducido por Eduardo Duhalde.
Sus reglas de organización eran la horizontalidad y la democracia directa. Con el tiempo, algunas de sus voces fueron reconocidas a la hora de implementar políticas públicas. Mientras en 2011 florecieron en Almagro, Flores, Caballito, Villa Crespo, San Telmo, Barracas, Villa Soldati, Parque Patricios y La Boca; en el 2002 surgieron también en el conurbano: Wilde, Avellaneda, Sarandí, Lanús, Carapachay, Vicente López, Florida, Villa Martelli, Merlo, Moreno y Haedo, entre otras.
Las actuales asambleas resurgieron de la mano de los sectores medios urbanos, con la misma dinámica de la experiencia anterior. El pasado 30 de diciembre se convocó a la primera Asamblea de Asambleas en Parque Rivadavia. Allí, algo más de 200 personas de más de 30 asambleas de la CABA y del Conurbano resolvieron impulsar encuentros cada 15 días. Luego pasaron a reuniones virtuales. Coordinaron cacerolazos y movilizaciones al Congreso, cortes de calles por las secuelas de la tormenta o por la falta de suministro eléctrico.

De Caballito a Barracas

La asamblea de Caballito se junta una vez a la semana en el arco del Parque Rivadavia y a veces en Parque Centenario. En algunos de los encuentros comparten alimentos no perecederos y útiles escolares para colaborar con los distintos espacios del barrio. Esta asamblea realiza un “festi” ,con juegos y baile, pero también tiene un plan de lucha: están en contra del DNU y del protocolo represivo del Ministerio de Seguridad que conduce Patricia Bullrich. Además, todos los miércoles a las 20 hacen su cacerolazo en Acoyte y Rivadavia. 

Santiago Adano, participante de la asamblea de Caballito, dialogó con ANCCOM y explicó cómo es la participación dentro de la asamblea: “Son reuniones semanales, con personas con las mismas inquietudes, ganas de ponerse en acción en esta coyuntura, también de acompañarse, la idea es que haya pertenencia territorial, que sea gente del barrio”. La idea es que haya debate, que los encuentros sean dinámicos y prácticos, y que se genere una nueva forma de intercambio donde puedan confluir con otras demandas, como las estudiantiles. “Hay cierta conciencia del rol que pueden tomar los partidos y de que está bueno que no se repitan ciertas dinámicas partidarias”, agregó Santiago.

Laura, una vecina de la asamblea de Monte Grande, indicó que hay una plaza histórica en la que comenzó la asamblea del 2001 y durante años los vecinos la han mantenido intacta como un espacio asambleario y de memoria de los desaparecidos del barrio. “Esta asamblea está formada por trabajadores, jóvenes y vecinos históricos de las luchas del barrio, que tienen que ver con la memoria de los desaparecidos, además de  estudiantes universitarios y algunos vecinos de Pompeya y de la Villa 20 que no tienen asambleas propias”, señaló. 

En la asamblea de Monte Grande se discuten propuestas y análisis de la situación. Cada vecino toma la palabra, se hace una ronda para que participen todos. A su vez, cuando se integra un vecino nuevo se le da prioridad para que se exprese, y luego se le informa sobre las actividades de las distintas comisiones.

Federico Puy, docente e integrante de la asamblea vecinal de Barracas, resaltó la importancia del debate y la movilización para luchar contra las desigualdades y las propuestas del gobierno actual. A su criterio, “son lugares de lucha y de organización donde nos encontramos con otros trabajadores y trabajadoras que no pueden organizarse en sus propios lugares de trabajo. Nos moviliza poder enfrentar, organizar y ser cada vez más compañeros, y nos motiva pensar que las asambleas pueden ayudar en esa organización de cada uno y cada una para pelear contra las burocracias sindicales”.

Mapa de Asambleas

La asamblea de Scalabrini Ortiz impulsó el Mapa de las Asambleas, como una herramienta para los medios de comunicación y periodistas tengan información de unas ochenta asambleas barriales que empezaron a organizarse en distintos territorios desde diciembre pasado, que ya ha servido para acercar nuevos integrantes. Además de los mapas disponibles en el sitio, está a disposición un listado público y actualizado, y ahí pueden verse también las asambleas que hay en la provincia de Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Tierra del Fuego y Córdoba. Las últimas actualizaciones cuentan con un sitio propio para cada asamblea. Para apoyar a Télam y su continuidad como agencia de noticias, planean un relanzamiento del mapa junto a las y los trabajadores, en convocatoria abierta a medios alternativos de todo el país, periodistas y asambleas que quieran participar.

Las redes de organización barrial recompusieron una vitalidad que parecía haber quedado debilitada, opacada por tantos años de hegemonía de la política por arriba. Aunque los medios de comunicación de mayor alcance las ignoran, las asambleas volvieron a convertirse en un elemento más de resistencia social.