Los desaparecidos con vida – Estuve Ahí

Los desaparecidos con vida – Estuve Ahí

Manuel es hijo de Gastón Gonçalves, asesinado el 24 de marzo de 1976, y de Ana María del Carmen Granada, asesinada el 19 de noviembre cuando se ocultaba en la ciudad de San Nicolás. Junto a ella estaba Manuel, quien salvó su vida gracias a que su madre lo ocultó en un ropero, pero meses después fue apropiado. Restituyó su identidad en 1997 gracias a Abuelas de Plaza de Mayo. Aquí reflexiona sobre la importancia de seguir transmitiendo lo ocurrido durante la última dictadura cívico militar y habla del rol de las futuras generaciones y la permanente lucha contra el negacionismo.

40 AÑOS – COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA (1983 – 2023)

ANCCOM –junto a la Carrera de Ciencias de la Comunicación y a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA- lanza Estuve ahí, un ciclo de entrevistas audiovisuales a los protagonistas de estos 40 años de democracia que celebra la Argentina.

 

La serie recorre los temas más trascendentes que tejieron la trama social desde 1983: los derechos humanos, la vida política, el mundo del trabajo, la economía, la deuda externa, la vivienda, los pueblos originarios, el campesinado, las luchas de género y diversidades, el ambientalismo, la cultura y el mundo de la comunicación, entre muchos otros.

Cada conversación constituye un verdadero diálogo intergeneracional entre los jóvenes periodistas de la agencia y aquellos que escribieron la historia.

Estrenamos todos los lunes! La primera, que estará disponible el próximo 28 de agosto, será a Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

Entre los entrevistados se pueden mencionar a Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto, León Arslanián, Héctor Recalde, Federico Pinedo, Gustavo Grobocopatel, Mercedes Marcó del Pont, Daniel Arroyo, Dora Barrancos, Myriam Bregman, Juliana Di Tullio, Ana Castellani, Noemí Brenta, Luis Felipe Noé, Daniel Divinsky, Eduardo Longoni, Moira Millán, el padre Pepe Di Paola, Flavio Rapisardi, Emilce Moler, Manuel Goncalvez, Gervasio Muñoz, Enrique Viale y Damián Loreti, por mencionar solo algunos.

Créditos

ANCCOM
Equipo Audiovisual: Eduardo Morales – Jairo García – Noelia Pirsic
Producción Periodística: Diego Rosemberg, Sebastián Comellini, Clarisa Veiga, Ángel Berlanga, Cecilia Chervabaz, Esteban Magnani, Guillermo Wulff, Alejandro Cánepa, Horacio Cecchi, Adriana Meyer, Federico Corbiere.
Producción Fotográfica: Victoria Gesualdi y Leandro Teysseire.
Redes y Contenidos Digitales: Julio Alonso y Estefanía Hernández.
CEPIA
Florencia Mendes, Javier Ildarraz, Gustavo Intrieri, Nadia Rebrij, Florencia Canosa, Juan Lescano, Jorge Pinola.
Autoridades CCOM
Larisa Kevjal – Directora
Dolores Guichandut – Secretaria Académica | Sebastián Ackerman – Coordinador Técnico | Yamila Campo – Coordinadora Centro de Prácticas
Equipo de trabajo
Lucía Thierbach, Grisel Schang, Paula Morel, Emilia Silva y Sebastián Comellini
“En Jujuy estamos todos en libertad condicional”

“En Jujuy estamos todos en libertad condicional”

Un docente y un trabajador independiente fueron detenidos, bajo procedimiento irregulares de la Justicia jujeña, por difundir tuits sobre la situación sentimental del ex gobernador.

La Justicia jujeña imputó de graves delitos y mantendrá privados de su libertad por 60 días a Marcelo Nahuel Morandini y Humberto Roque Villegas por la difusión vía redes sociales de chistes que aluden a la situación personal del exgobernador Gerardo Morales.

Ambos replicaron de forma irónica versiones que circulaban masivamente en las redes y hasta en diarios digitales locales sobre una supuesta infidelidad de la esposa del dirigente radical. Las familias de los detenidos denunciaron que los procedimientos para encarcelarlos fueron “irregulares”, realizados “por policías de civil, en vehículos sin patente”.

ANCCOM dialogó con Lucía Castro Olivera, pareja de Morandini; Fabiola Suárez, histórica dirigente de derechos humanos en la provincia, y Natalia Morales, diputada de la Provincia por el PTS-Frente de Izquierda.

Marcelo Nahuel Morandini y Humberto Roque Villegas fueron detenidos el 4 de enero último, sin orden judicial escrita. En el caso de Morandini, docente de Ecología en la Universidad Nacional de Salta (UNS), el argumento fue un “tuit”, mientras que en el de Villegas, trabajador independiente, fue la difusión de un “flyer”. El juez Roberto Asseff acusa a Morandini de haberle provocado lesiones físicas y psicológicas a la hija del exgobernador Morales, a partir de la denuncia de su esposa, Tulia Snopek, e imputó a ambos por daños y supresión y suposición del estado civil y de la identidad, delitos invocados en las causas sobre apropiación de menores.

En la audiencia del día siguiente, el fiscal Walter Rondón solicitó 60 días de prisión preventiva para ambos. Hasta el momento, se sabe que el primero de ellos se encuentra en la Unidad Penal 1 del barrio Gorriti.

Lucía Castro Olivera, pareja de Nahuel, dijo que este hecho demuestra la “prepotencia, arbitrariedad e impunidad” con la que se manejan en Jujuy tanto el ex gobernador como los funcionarios actuales y los jueces y fiscales. “Un montón de gente se hizo eco del tema. Si fuesen presos todos, no sé si quedaría gente en las calles de Jujuy. No alcanzarían las cárceles de la Provincia”, expresó. Por otro lado, la diputada provincial Natalia Morales denunció que “la Justicia está amañada por el Poder Ejecutivo que responde al ex gobernador”.

Gremios docentes y organismos de derechos humanos exigieron la inmediata liberación del ingeniero Morandini. “Por replicar un par de publicaciones de las miles que existieron en las redes, Marcelo Morandini y Roque Villegas se encuentran privados de su libertad, en una actuación exprés de la justicia jujeña que denota la doble arbitrariedad: una prisión preventiva innecesaria e injustificada por un lado y la imputación exagerada de graves delitos por el otro”, escribió en sus redes la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). “La persecución y la velocidad de actuación de la justicia parece seguir demostrando que la suma del poder público en la provincia de Jujuy continua en manos del ex gobernador Morales”, agregó.

Antecedentes

No es la primera vez que Jujuy sufre un hecho de persecución ideológica de esta magnitud. En la madrugada del 16 de junio de 2023, el entonces gobernador Morales logró realizar una reforma exprés de la Constitución provincial. De esa manera, incluyó en el Código Penal la penalización de los cortes de calles y rutas, entre muchas otras medidas restrictivas del derecho a la protesta. Cuando ese mismo día el pueblo salió a manifestarse en la vía pública, Morales desató una represión policial propia de un régimen dictatorial que dejó decenas de heridos, entre los cuales algunos arrastran secuelas hasta hoy, como la ceguera de un ojo. Se sumaron a estos acontecimientos las amenazas y detenciones, como fue el caso de la diputada Natalia Morales, del Intendente Jorge Mamani e incluso de periodistas. “Lo que primero parecía que era en contra de algunos dirigentes de organizaciones de desocupados, luego fue contra las organizaciones en general, después contra los sindicatos y en última instancia contra maestros y toda la población que se movilizó”, recuerda Lucía Castro.

Fabiola Suárez, Integrante de la Coordinadora de Violencia Institucional de los organismos de Derechos Humanos de Jujuy, habló del panorama de una provincia donde “ha crecido la venta de estupefacientes y el consumo en grupos etarios cada vez más chicos, donde se registra el porcentaje más alto de femicidios y donde hay cada vez más menores en situación de calle debido a la creciente pobreza”, para tomar dimensión de este episodio, calificado como “absurdo” por los jujeños. Lo preocupante, indicó Fabiola, es que esto “da a pensar seriamente que cualquier persona, por el solo hecho de opinar o difundir algo de la gente del poder, pueda ser condenada y expuesta ante la opinión pública como delincuente”.

Además, la dirigente de Derechos Humanos aseguró que “Jujuy fue el laboratorio de la mano dura. Comenzó en 2016 con la confirmación de un Poder Judicial a medida que tuvo y tiene la tarea de judicializar a quien se oponga o hable en contra”.

A su criterio, lo que empezó en un pequeño territorio de tan solo 53 mil metros cuadrados y aproximadamente 700 mil habitantes, se puso en marcha a nivel nacional el pasado 10 de diciembre. “Es un gobierno (el de Javier Milei) elegido democráticamente por el voto, pero que tiene mucho de las prácticas de la dictadura, como es el protocolo antipiquete. Remonta a aquellos años oscuros que, a 40 años de democracia, pensábamos que no volverían. Pero la ultraderecha no desaparece, y el poder económico odia los Derechos Humanos”.

La Diputada por el Frente de Izquierda reinterpreta el concepto de “libertad”: “Se habla mucho de esa palabra, pero, hoy por hoy, la libertad que se garantiza es la de los empresarios de explotar y saquear el país, destruir territorios, avasallar los derechos de las comunidades indígenas y de manejarse como gobierno de manera autoritaria. Van a avanzar con planes brutales contra nuestras condiciones de vida”.

Por su parte, la compañera de Morandini concluyó: “Es una persecución ideológica y material, violación de la intimidad, espionaje. Este absurdo es la pura demostración de un poder que ya no tiene la legitimidad que tenía, pero que pone en juego la libertad de las personas y la posibilidad de organizarse y expresarse libremente, aunque sea para hacer un chiste sobre un tema intrascendente. La sensación es que hoy, en Jujuy, estamos todos en libertad condicional”.

Más órdenes de detención

El viernes 5 el Sindicato de Empleados y Obreros Municipales de Jujuy comunicó que toda la comisión directiva que encabeza Sebastián López tiene orden de detención. La noticia llegó en el marco de la intensa lucha de los estatales por la ola de despidos a nivel municipal. La causa que les endilgan estaría vinculada a los hechos ocurridos en junio en la provincia, durante la resistencia a la reforma constitucional inconsulta de Morales. López dijo que el gobierno provincial busca “descabezar al gremio”, y destacó que él y sus compañeros “siempre estuvieron a derecho”.

La provincia vive una intensa crisis similar a la que hay a nivel nacional por los despidos masivos. En 26 hospitales y centros de salud hay amenazas de cesantías de contratos.

Cuatro décadas de resistencia campesina

Cuatro décadas de resistencia campesina

Guido Corvalán, referente del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, cuenta cómo se construyó su organización contra el avance de los terratenientes. La resistencia pacífica contra las armas, el esclarecimiento de la conciencia de los habitantes rurales y el desafío de demostrar que el monte no es basura sino vida.

40 AÑOS – COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA (1983 – 2023)

ANCCOM –junto a la Carrera de Ciencias de la Comunicación y a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA- lanza Estuve ahí, un ciclo de entrevistas audiovisuales a los protagonistas de estos 40 años de democracia que celebra la Argentina.

 

La serie recorre los temas más trascendentes que tejieron la trama social desde 1983: los derechos humanos, la vida política, el mundo del trabajo, la economía, la deuda externa, la vivienda, los pueblos originarios, el campesinado, las luchas de género y diversidades, el ambientalismo, la cultura y el mundo de la comunicación, entre muchos otros.

Cada conversación constituye un verdadero diálogo intergeneracional entre los jóvenes periodistas de la agencia y aquellos que escribieron la historia.

Estrenamos todos los lunes! La primera, que estará disponible el próximo 28 de agosto, será a Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

Entre los entrevistados se pueden mencionar a Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto, León Arslanián, Héctor Recalde, Federico Pinedo, Gustavo Grobocopatel, Mercedes Marcó del Pont, Daniel Arroyo, Dora Barrancos, Myriam Bregman, Juliana Di Tullio, Ana Castellani, Noemí Brenta, Luis Felipe Noé, Daniel Divinsky, Eduardo Longoni, Moira Millán, el padre Pepe Di Paola, Flavio Rapisardi, Emilce Moler, Manuel Goncalvez, Gervasio Muñoz, Enrique Viale y Damián Loreti, por mencionar solo algunos.

Créditos

ANCCOM
Equipo Audiovisual: Eduardo Morales – Jairo García – Noelia Pirsic
Producción Periodística: Diego Rosemberg, Sebastián Comellini, Clarisa Veiga, Ángel Berlanga, Cecilia Chervabaz, Esteban Magnani, Guillermo Wulff, Alejandro Cánepa, Horacio Cecchi, Adriana Meyer, Federico Corbiere.
Producción Fotográfica: Victoria Gesualdi y Leandro Teysseire.
Redes y Contenidos Digitales: Julio Alonso y Estefanía Hernández.
CEPIA
Florencia Mendes, Javier Ildarraz, Gustavo Intrieri, Nadia Rebrij, Florencia Canosa, Juan Lescano, Jorge Pinola.
Autoridades CCOM
Larisa Kevjal – Directora
Dolores Guichandut – Secretaria Académica | Sebastián Ackerman – Coordinador Técnico | Yamila Campo – Coordinadora Centro de Prácticas
Equipo de trabajo
Lucía Thierbach, Grisel Schang, Paula Morel, Emilia Silva y Sebastián Comellini
El cine le pone el cuerpo a la Ley Ómnibus

El cine le pone el cuerpo a la Ley Ómnibus

El Gobierno de Milei se propone modificar la ley de Fomento de la actividad Cinematográfica, lo que arrasará con el financiamiento del INCAA y cerrará la Escuela Nacional de Cine. Los trabajadores y estudiantes de cine se enfrentan a la medida.

La primera reforma de la sección Cultura de la Ley Ómnibus está dedicada a la industria cinematográfica. Deroga 36 artículos de la Ley de Fomento a la Actividad Cinematográfica, que había sido creada en 1968, durante la dictadura de Onganía y fue modificada en 2001.

El Espacio Audiovisual Nacional (EAN), organización que agrupa a directores, productores y otros trabajadores del sector, presentó un proyecto para actualizarla con un enfoque federal, de fortalecimiento del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y que regule las plataformas de streaming. El proyecto de Ley Federal para la Producción y la Industria Audiovisual tiene estado parlamentario desde enero de 2023.

Pero la propuesta del presidente Javier Milei es de carácter regresivo respecto del proyecto de Ley Federal e incluso de la ley vigente. El EAN advirtió en un comunicado que además de modificar la composición administrativa del INCAA, con un director designado por Presidencia que elige a ocho representantes, lo desfinancia. El Instituto continuaría teniendo el 10 por ciento de la venta de entradas de cine, pero elimina el 25 por ciento de lo que el ENACOM le cobra a las televisoras.

Además, en su comunicado, puntualizó: “La industria audiovisual genera trabajo genuino para más de 600 mil personas y representa el 5,2 por ciento de la economía. Las modificaciones del proyecto gubernamental recortarán el 75 por ciento del presupuesto que resulta de la propia actividad audiovisual, lo que hará imposible su funcionamiento”. El proyecto de ley fija que los gastos operativos no pueden superar el 25 por ciento, pero en la actualidad se gasta un 50 por ciento sólo en el sueldo de sus 1300 empleados. Así, el INCAA deberá reducir su planta a casi un 70 por ciento.

La Ley Ómnibus ingresó al Congreso ell 26 de diciembre y se debería tratar en las sesiones extraordinarias que finalizarán el 31 de enero. Andrea Schellemberg, documentalista y parte de Realizadores Documentalistas Integrales (RDI), confía que el DNU y la ley sean rechazados en el Palacio Legislativo por las dos cámaras, según comentó en una charla con ANCCOM. “No sólo amenaza la producción cinematográfica, sino que va contra toda la sociedad. Creo que aún no se toma conciencia de lo destructivo que será si se llega a implementar. La producción será para unos muy pocos que estén dispuestos a reproducir la ideas de los que hoy nos gobiernan y eso es muy grave: es un problema ético y estético”, apuntó.

«Es un crimen a la libertad de expresión, a la libertad artística. El recorte no sólo se basa en beneficiar a las productoras de cine, cuyo interés es económico, sino que tiende al exterminio de ideas y producciones artísticas de contenidos plurales”, señaló Schellemberg.

El Consejo Académico Federal de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) difundió en un comunicado: “(el proyecto de ley) reduce a una mínima expresión al INCAA y le quita la obligación de sostener a nuestra escuela con recursos del fondo de fomento”. La Escuela no es mencionada en la Ley Ómnibus, así que advierten: “De aprobarse así, la ENERC quedaría atrapada en un vacío legal que la llevaría inevitablemente a su desaparición”.

Catalina Yani, presidenta del Centro de Estudiantes de la ENERC sede AMBA, declaró en diálogo con ANCCOM: “Ya sea aprobada o no, entendemos que en la campaña quien nos preside actualmente mencionó en reiteradas ocasiones que quería cerrar el INCAA y, por ende nuestra escuela. Estamos en una situación de desamparo porque no hay una medida que explique nuestra continuidad… porque no quieren la continuidad de nuestra escuela”.

Como estudiantes están comenzando un Frente Federal de Estudiantes Audiovisuales con otras escuelas como la Universidad del cine (FUC) y la UNA (Universidad Nacional de las Artes). Yani determinó: “Si es necesario, vamos a poner el cuerpo, pero también y con cautela vamos a agotar todas las vías legales. La Escuela no va a cerrar: vamos a poner la mayor de nuestras voluntades para que eso no suceda”.

Ernesto Baca, cineasta experimental y director de Historia Universal (2022) y Cabeza de palo (2002), habló con ANCCOM: “Con un recorte de este tipo no hay posibilidad de que el cine argentino subsista: sólo van a sobrevivir las producciones que tengan un fuerte apoyo de las plataformas de streaming”. La ley plantea créditos para la producción a una “tasa de mercado” que, lejos de fomentar la diversidad y el federalismo, reducen la capacidad de producción audiovisual nacional.

Otros de los cambios que propone la ley es que los subsidios no pueden superar el 50 por ciento del presupuesto de la película y que se pueda pedir sólo cada dos años, lo que desequilibra el sistema, más para las áreas menos comerciales y, por ende, más frágiles, como el cine experimental, animado y documental.

En otro orden, si bien el INCAA sigue estando habilitado a contribuir en la realización de festivales de cine, debido a la fuerte desfinanciación, dejaría de apoyar al Festival de Mar del Plata y al mercado Ventana Sur. Así mismo, peligran la continuidad de las plataformas y canales cont.ar y cine.ar.

“Si bien ya se aplicó en distintas épocas (como en los 90), esta reforma de ley es muchísimo más profunda. Es un crimen a la libertad de expresión, a la libertad artística que protege los intereses de los que más tienen. El recorte no sólo se basa en beneficiar a las productoras de cine, cuyo interés es económico, sino que tiende al exterminio de ideas y producciones artísticas de contenidos plurales”, recordó Schellemberg.

“No hay posibilidades de producir un cine más autóctono, regional, que tenga más que ver con la cuestión social o con una inquietud artística. Lo que permite el INCAA es amplitud en las producciones”, añadió Baca.

En esa línea, Yani remarcó: “El INCAA es importantísimo porque es nuestra forma de representación nacional y cultural que tenemos como argentinos y argentinas. Reducirlo sería una expresión de cipayismo absoluto. La ENERC es de las más prestigiosas, pero más importante: cuenta con las herramientas para fomentar la cultura audiovisual”

«Tenemos que pasar a la ofensiva artística»

«Tenemos que pasar a la ofensiva artística»

La amenaza de cierre del Instituto Nacional del Teatro y el Fondo Nacional de las Artes movilizó a la comunidad de trabajadores teatrales contra el DNU y el proyecto de Ley Ómnibus del Gobierno de Milei. Los referentes expresan su repudio.

La comunidad de trabajadores de la cultura se encuentra en alerta ante la amenaza de cierre del Instituto Nacional del Teatro (INT) y del Fondo Nacional de las Artes (FNA). El proyecto de Ley Ómnibus busca derogar la Ley Nacional del Teatro y  el Decreto-Ley 1224 que contemplan la creación de estas instituciones y tienen décadas de vigencia. Distintas personalidades repudiaron la medida, así como miles que se movilizaron el 30 de diciembre a las sedes de los organismos.

“Es un avance brutal y acelerado de la derecha. Lo que quieren hacer con la cultura me resulta muy doloroso sobre todo porque es el lugar donde se construye el sentido más profundo de la identidad nacional”, declaró Pompeyo Audivert en diálogo con ANCCOM. Además, sobre la organización del sector opinó que “esto va a generar más unidad y potencia, tenemos que pasar a una ofensiva artística. Ya nos ha pasado, durante la dictadura. Teatro Abierto (movimiento cultural de resistencia a la dictadura, iniciado en 1981) fue una fuerte respuesta a políticas parecidas. Estamos en emergencia, pero lo vamos a resolver desde el arte, nuestra forma de operar sobre la realidad y la expresión de lo humano, lo que el capitalismo quiere  lapidar”.

Por su parte, también se expresó en su cuenta de Facebook el director y dramaturgo Mauricio Kartún quien afirmó que “hay que recordar cómo se luchó hace 26 años durante el menemismo, con Lito Cruz a la cabeza, para conseguir La Ley Nacional del Teatro. Hay muchos que empezaron a hacer teatro hace 15 años con la institución como algo natural, nacieron institucionalizados. Es tiempo de volver a pensar y renovar los votos”.

«Lo que quieren hacer con la cultura me resulta muy doloroso sobre todo porque es el lugar donde se construye el sentido más profundo de la identidad nacional”, dice Pompeyo Audivert.

La Ley 24.800 fue promulgada en 1997 y establece el apoyo del Estado nacional a la actividad teatral «por su contribución al afianzamiento de la cultura”. “Apunta específicamente a la promoción del teatro independiente, a su profesionalización. Es fundamental su carácter federal porque da igualdad en un campo donde a priori no existe: la diferencia de recursos, de llegada a los espectadores, de posibilidad de hacer y de divulgar lo que uno hace en el marco de la Ciudad de Buenos Aires, es abismal con respecto al resto del país”, puntualizó Mónica Berman, crítica de teatro y coordinadora del Área de Comunicación y Artes Escénicas (UBA). 

En el Artículo 7, la ley define la creación del Instituto Nacional del Teatro como su autoridad de aplicación. Se encarga de brindar subsidios a salas, grupos independientes y producciones, promover festivales y publicar libros. Recientemente trabajadores del instituto emitieron un comunicado oficial con las razones por las que rechazan la Ley Ómnibus. Se refieren, entre otras cosas, al impacto que tendría sobre la generación de trabajo directo e indirecto: “Las actividades teatrales apoyadas no solo benefician a la comunidad receptora sino que generan un impacto positivo en el sector gastronómico, logístico, técnico, publicitario y de medios”. 

“Hay mucha incertidumbre, pero no bajamos los brazos y nos organizamos. Es insólito que quieran desarmar en dos minutos algo que fue una conquista de la sociedad, comenta Paula Beovide, actriz y trabajadora del INT desde hace 15 años en la gestión de la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, como otros compañeros, se encuentra en una instancia previa a la planta permanente “ya con el DNU la idea es que tengamos tres meses de contrato sujeto a una firma del director ejecutivo para que podamos seguir“. Además, agregó que “el Instituto es un ente autárquico, por lo que manejamos nuestro propio ingreso de dinero, más allá del financiamiento estatal”.

“La fuerza viva del arte teatral está en el teatro independiente, es una barbaridad querer achicar o cerrar el INT. Espero que los legisladores sean responsables y no lo aprueben”, comentó en conversación con ANCCOM Javier Daulte, director y dramaturgo. Sobre los efectos que tendría el cierre agregó que “además del recorte económico, me preocupa el golpe anímico, que esto desanime a los artistas que están empezando a desarrollar su vocación, sería un daño muy grande”. 

 El Fondo bueno

En cuanto al Fondo Nacional de las Artes (FNA) que data de 1958, tiene como objetivo “promover y desarrollar la producción de los artistas de todo el país financiando su formación y la creación de sus obras.A lo largo de su historia brindó incentivos a reconocidas figuras, tales como María Elena Walsh, Antonio Berni, Astor Piazzolla y Leonardo Favio, entre otros.

En el comunicado publicado por los trabajadores del FNA señalan que su vía de financiamiento es el “dominio público pagante, que se cobra por las obras una vez vencido el plazo de protección del derecho de autor (en la mayoría de casos a los 70 años de la muerte del autor)”. Sumado a los ingresos por multas previstas en la Ley de Propiedad Intelectual y aportes extraordinarios.

“La Ley Ómnibus es devastadora, deslegitima nuestra labor artística y desmerece la función del arte, sus implicancias políticas, sociales y culturales”, declaró al respecto Lynx Tironi, bailarín y performer, que recibió una beca del FNA en el marco de un proyecto de investigación de danza y sexualidad. “Si bien no cubre todos los gastos, contar con apoyo lo hizo posible. Para nosotros como personas trans vivir del arte es muy complejo, esto nos permitió poder dedicarnos a la creación”.

“El intento de desaparición del FNA y el INT atenta contra el imaginario cultural propio y acalla las voces de toda la nación”, denuncia Guillermo Rafel Roigh, gestor cultural en “Espacio Disparate”, que  integra la Red Teatral Sur. Tal como otros colectivos y artistas independientes, saben que el tiempo apremia y se organizan en asambleas para dar la resistencia al apagón cultural.