“¿Te parece razonable la farsa que estos locos han tramado?”

“¿Te parece razonable la farsa que estos locos han tramado?”

La obra teatral “Saverio, el cruel”, de Roberto Arlt, inicia su segunda temporada bajo la dirección de Gabriela Villalonga. A casi un siglo de su primera presentación, propone una reflexión sobre la discriminación, la malicia y la farsa sociopolítica argentina con una actualidad ineludible.

La farsa dramática Saverio, el cruel vuelve a escena los sábados en el teatro Payró. Estrenada por Roberto Arlt en plena Década Infame, esta obra sigue resonando en la actualidad. “Arlt la escribe en una época donde los lazos solidarios estaban desmembrados. Donde la red social se empezaba a disolver”, explica la directora Gabriela Villalonga.

Durante las primeras intervenciones militares en la política argentina, Saverio, un vendedor de manteca —interpretado por Marito Falcón—, es engañado por un grupo de amigos burgueses. Lo convencen de interpretar el papel de un coronel despótico dentro de una fantasía creada para «salvar» a Susana, una supuesta enferma psiquiátrica, interpretada por Ligüen Pires.

En esta puesta en escena, los actores fingen que actúan, en un juego de realidad y ficción. “Cada personaje es varios a la vez, van cambiando a lo largo de las escenas”, cuenta Villalonga. Uno de los personajes de la obra pregunta: “¿Te parece razonable la farsa que estos locos han tramado?”. El artificio no es algo nuevo para los argentinos, tan poco que una escena de ese tipo tenía lugar a escala nacional cuando Santiago Caputo interrumpía la entrevista de Milei en TN para corregir su “verdad” sobre la estafa de criptomonedas para intentar evitar un juicio político.

En Saverio, el cruel el rol de “villano” oscila entre los personajes, como una bomba de tiempo, generando una tensión entre ellos, el público y la oscuridad. “El teatro es una experiencia particular, el puro acontecimiento artístico. Involucra al espectador de manera activa, porque no hay manera de que no te pase algo, que no te emocione”, reflexiona la directora. En este caso, la crueldad y la locura invaden la sala y los cuerpos, a través de un juego de luces y sonidos que balean el aire. El tiempo parece detenerse por momentos, cuando la oscuridad lo impregna todo, generando un ritmo auténtico que muestra lo vulnerable del presente.

Villalonga explica que en 2025 el teatro independiente enfrenta un recorte presupuestario, pero que siempre encuentra la manera de autogestionarse: “Esto es lo que nos da sentido. Y en esta época, más que nunca. Les artistas estamos en plena resistencia”. La directora destaca que la obra fue autoproducida por sus propios actores. Con una escenografía minimalista y vestuarios extravagantes, las impactantes interpretaciones de Roberto Cuñarro, Adriana Echegaray, Marito Falcón, Ariel Guazzone, Roberto Monzo, Ligüen Pires, Lali Rojas y Liliana Simsi, dan vida a esta aguda crítica social a partir del humor.
A través de la exposición del odio racial y clasista, Saverio, el cruel nos lleva a preguntarnos: ¿de dónde viene la crueldad? ¿Hasta qué punto llega la farsa en nuestra realidad? La directora plantea: “Lo más difícil para todos y todas es cambiar. Porque cuando aprendés algo, podés tener una mirada integradora de la realidad. Pero es complicado, porque significa atravesar una crisis. El teatro y el cine tienen esa función y, por eso, siempre son resistencia”.

Villalonga advierte que vivimos tiempos de distanciamiento, no solo entre las personas, sino también entre las identidades y la cultura. “Las políticas anticulturales instalan un pensamiento que va para atrás sobre nuestros derechos adquiridos, como si nunca hubiera existido la lucha por alcanzarlos. Por eso es importante hacer memoria”, sostiene.
Ver una obra que conmueve, encontrarse en una marcha contra los dichos crueles y fascistas del presidente, defender los hospitales, y las universidades reconectan con un otro, con una identidad de muchos que, en esta contemporaneidad, pareciera querer ser desdibujada. Arlt, desde su obra, nos habla de todo eso.

Saverio, el cruel puede verse los sábados a las 20 en el Teatro Payró (San Martín 766), “al menos hasta abril”, según cuenta su directora, con expectativas de que continúe.

«La inversión en el sector militar es el corazón del desarrollo de la inteligencia artificial”

«La inversión en el sector militar es el corazón del desarrollo de la inteligencia artificial”

Líderes mundiales se reunieron en Francia para discutir la regulación de la nueva tecnología. A su vez, cientos de intelectuales participaron de una contracumbre para advertir sobre los riesgos laborales y ambientales que conlleva.

Tras la finalización de la Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial (IA) realizada en París el lunes y martes de la semana pasada, ANCCOM dialogó con el politólogo e investigador del Conicet, Emilio Taddei, quien se encontraba en Francia al momento de su realización. En simultáneo, trabajadores e intelectuales, entre los que se cuentan el filósofo Eric Sadin, desarrollaron una contracumbre para pensar el impacto social de la IA

¿Qué conclusiones podemos obtener de la cumbre? ¿Qué podemos esperar del desarrollo de esta tecnología en los próximos años? “En general, la conclusión que salió de la cumbre es la inversión en el sector militar como el corazón del desarrollo de la IA”, afirmó Taddei y continuó: “Esta es una expresión más del seguidismo que Europa viene haciendo a la política de Estados Unidos”.

 

Cumbre oficial

“La intención del presidente francés Emmanuel Macrón es ubicarse a la punta de la promoción de la IA en Europa”, aseguró Taddei que vio la realización de la cumbre como parte de una tendencia geopolítica vinculada con la llegada de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos. El especialista también se refirió a la presencia de grandes empresas estadounidenses que fueron a París a hacer lobby. “El objetivo era presionar a favor de una desregulación creciente que permita un desarrollo no controlado de la IA”, señaló el investigador.

Una de las conclusiones de la cumbre es el lugar central que ocupa el complejo militar-industrial en el desarrollo de la IA. Para Taddei esto se explica, entre varias razones, por las políticas de seguridad estadounidenses que protegen al sector militar de posibles regulaciones. “En el campo de la política de defensa las cosas son menos claras y la intervención del Estado es más difusa”, explicó.

Otra de las razones tiene que ver con el interés económico de la industria armamentística y militar que comenzaron a incorporar esta tecnología en la producción de armamento. “En un periodo muy corto se está demostrando que el gran interés por la IA tiene que ver con el desarrollo de la industria y el complejo militar industrial de Estados Unidos”, aseguró el investigador.

Taddei advirtió que debido al rápido avance tecnológico, los sindicatos están muy atrasados a la hora de discutir condiciones de trabajo en el nuevo terreno.

Contracumbre

En simultáneo a la cumbre oficial, en el Palacio de la Concordia, a menos de un kilómetro de distancia, se realizó una contracumbre sobre IA con fuerte presencia sindical donde estuvo Taddei. Allí se discutió la necesidad de empezar a desarrollar estrategias para frenar el avance descontrolado de la IA y los potenciales conflictos que esta puede traer al mundo laboral, como puede ser una reducción de puestos de trabajo que serían reemplazados por la nueva tecnología. El investigador argentino, por su parte, advirtió que debido al rápido avance tecnológico, los sindicatos están muy atrasados para discutir condiciones de trabajo en este terreno.

Otro de los temas más discutidos en contrapunto con la cumbre oficial fue el anuncio de Macrón de un subsidio escalonado en los próximos diez años de 109 mil millones de euros destinado al desarrollo de inteligencia artificial en Francia. La paradoja es que esto ocurre al mismo tiempo que se producen recortes drásticos en gasto público en relación a la educación, la salud y la cultura: “La posibilidad efectiva de llevar adelante esa transferencia de recursos estatales va a depender mucho de la dinámica social en Francia”, afirmó Taddei que calificó al gobierno de Macrón como “políticamente débil”.

Conclusiones

La realización de la cumbre parece apuntar hacia el desarrollo de la inteligencia artificial a través de subsidios y desregulaciones, y un apoyo por parte del gobierno francés a las políticas norteamericanas. Debido a esto es posible esperar en los próximos años un avance aún más rápido de esta tecnología.

También se puede comenzar a predecir sus posibles efectos: la supresión de puestos de trabajo y el impacto ambiental debido al mayor gasto energético, fueron las problemáticas que más se mencionaron en el encuentro sindical que presenció Taddei. No se vieron como un problema lejano, propio de historias de ciencia ficción, sino como algo para lo que hay que prepararse en el corto plazo.

Ante esta situación, Taddei se manifestó sobre la falta de preparación para contrarrestar este fenómeno, y advirtió: “Será un desafío para los sindicatos pensar en maneras para que esta ofensiva pueda ser mitigada”.

La moda de ganar plata sin trabajar

La moda de ganar plata sin trabajar

El escándalo de la criptomoneda $Libra se da en un contexto en el que Tik Tok, Instagram, X y otras redes sociales, se inundan de gurúes financieros que prometen una vida de riquezas y libertad financiera sin la necesidad de mucho esfuerzo. La diferencia entre deseo y realidad

Millones de jóvenes de la Generación Z reciben consejos financieros a través de Tik Tok, Instagram y otras redes sociales. La mayoría de ellos vienen de parte de los llamados “influencers financieros” que dicen tener el secreto para ganar miles de dólares de manera rápida y fácil a través de sus cursos y mentorías monetizadas. ¿Qué hay detrás de este fenómeno que atrae a cada vez más personas alrededor del mundo? ¿Qué es lo que venden estos supuestos gurúes de las finanzas? ¿Por qué tienen éxito?

“Existe una tendencia a buscar maneras de ganar plata que no tengan que ver con trabajar todos los días, porque eso a la gente no le viene funcionando”, le explicó a ANCCOM la periodista Gilda Izurieta, quién investigó el tema y publicó una interesante nota en Cenital y  dialogó con algunos de estos influencers. En una generación golpeada por el desempleo muchos buscan alternativas por fuera de las carreras tradicionales, ciertos discursos alimentan una narrativa en los jóvenes de que se puede vivir sin trabajar. Ante esta situación, los influencers financieros o “finfluencers” vienen con un discurso que pregona al trading de criptomonedas como la solución para hacerse rico con poco esfuerzo.

¿Clave del éxito o espejitos de colores?

“Yo creo que son promesas falsas”, resume Sofia Scasserra, economista, quien recientemente publicó un libro sobre criptomonedas, un fenómeno fuertemente vinculado a estas promesas de riqueza fácil. “Esto es lo mismo que ir a un banco a pedir un crédito. Cuando uno ingresa con la información necesaria, podés manejarte de mejor manera y podés hacer inversiones mucho más seguras que si te lanzás simplemente porque te dijeron que te ibas a hacer millonario sin demasiado esfuerzo”, añade la economista.

Martín Burgos, también economista y coautor del libro junto a Scasserra, asegura que los cursos de trading o de educación financiera no son necesariamente problemáticos, pero advierte sobre sus posibles riesgos: “Puede suceder que algunos chicos se presenten con posibilidad de manejar portfolios de criptomonedas lo cual puede ser peligroso, porque algunos clientes pueden provenir de una actividad ilícita”.

Ambos economistas concuerdan en que las criptomonedas funcionan de manera parecida a cualquier otro activo financiero, que con sus fluctuaciones se puede ganar o perder un rédito económico, pero que eso está muy lejos de las promesas de hacerse rico sin trabajar como venden muchos influencers financieros. “La narrativa que se le vende a los jóvenes es que se puede hacer un futuro sin trabajar porque la tecnología así lo ofrece”, asegura Scasserra.

 

Las estafas crypto

En los últimos meses, es cada vez más común ver en los medios o escuchar un caso cercano de gente que cae en estafas piramidales: Apuestas Deportivas, RainbowEx, Generación Zoe, Wenance, por nombrar solo a las más conocidas por el volumen que alcanzaron y la cantidad de damnificados. Mucha gente se pregunta si estas promesas de hacerse rico sin esfuerzo no son simplemente el gancho para atraer a las personas a una red de estafas elaboradas. ¿Son estos influencers conscientemente estafadores?

“Yo creo que los influencers financieros no son necesariamente estafadores, pero es cierto que usan un discurso que es un terreno muy fértil para la estafa”, asegura Izurieta y añade: “Se desprende un poco del discurso de ‘Si vos comprás esto, dentro de un año vas a ser millonario’. De ahí viene la seducción”.

Scasserra, por su parte, cree que el peligro de las cripto es la desinformación sobre cómo funcionan realmente, generando fantasías acerca de su utilización y su potencial, que ha llevado a un determinado sector a sacar provecho. “Me parece que es importante hablar de las cripto porque esto empieza a generar debilidad, tanto en el sistema financiero como en las finanzas personales de un montón de argentinos que han caído en estafas de criptomonedas por culpa de esta fantasía de creer que con las criptomonedas nos vamos a hacer todos ricos de la noche a la mañana”, explica Scasserra.

Un fenómeno global

La crisis de empleo y salarios bajos es sin dudas una de las mayores causas para la llegada de este fenómeno a Argentina y su veloz crecimiento. “Mucha gente que está en el mercado laboral siente que no le alcanza la plata entonces busca alternativas”, explica Izurieta y lo relaciona con el caso de WorldCoin, la empresa que escanea el iris de las personas a cambio de una remuneración económica. “Mucha gente necesitaba la plata así que accedió sin investigar qué había detrás”, cuenta la periodista.

Izurieta también asegura que para entender este fenómeno no debemos cometer el error de pensarlo como un fenómeno exclusivamente argentino y señala la globalización del contenido a través de plataformas como Tik Tok o Twitter como una de las claves para la masificación de estas ideas.

La masividad de las criptomonedas va creciendo a pasos agigantados, atrayendo sobre todo a jóvenes. Para Izurieta: “Hay videos que apuntan explícitamente a menores de edad, aconsejándoles que aprendan ‘soft skills’, es decir, habilidades por las que puedan sacar un rédito económico sin salir de su casa y sin mostrar el documento, como la edición de video que puede hacerse exclusivamente desde la computadora”.

Scaserra, por su parte, habla de un clima de época caracterizado por una narrativa que atrae a los más jóvenes: “Es todo un clima de época que en realidad es falso, porque cuando vos empezás a hablar con la gente que vive de esto te va a decir que ser exitoso requiere muchísimo trabajo”.

Para Scassera, de esa narrativa también se desprende el discurso de que no es necesario estudiar, ni capacitarse para asegurarte un futuro: un elemento común entre estos influencers es su desprecio hacia las universidades, a las que ven como una pérdida de tiempo. Sobre este punto, Izurieta asegura: “Al tener al dinero como fin último y único objetivo, no ven necesario pasar años estudiando algo que quizás te gusta pero no te da dinero. Ellos proponen que te eduques de forma autodidacta con educación financiera y una vez que tengas plata empieces a hacer algo que te gusta”.

Por otro lado, los “finfluencers” ven a las universidades como una parte importante de “la matrix” donde te van a adoctrinar y te van a insertar en el circuito que más les convenga. “La analogía de la matrix fue acuñada por estos influencers para hablar de una verdad oculta que solo ellos te pueden mostrar, de un sistema en el que estás inmerso y que todavía no ves”, resume Izurieta

Una transformación más que económica

Por más que vendan, supuestamente, educación financiera, la transformación que proponen los influencers no es meramente económica, sino que insinúa algo mucho más radical. “Les hacen creer a las personas que cualquier relación interpersonal que no sea por interés no vale nada”, afirmó Izurieta. “Les dicen que no vayan de fiesta, que no se junten con sus amigos a tomar un café o que no hagan regalos, porque lo ven como un desperdicio de dinero”. Algunos aseguran que el primer paso para el éxito es darse una ducha fría para comenzar el día a las 5 AM e ir al gimnasio. Si no resistís eso, es porque no tenés lo necesario para ser exitoso.

Para Izurieta, estos influencers manifiestan una ideología que quiere exterminar con la idea de crear lazos, de empatizar con la gente que los rodea o con aquellos que tienen una necesidad. “Es la idea del dinero como espacio central: si no te conviene la carrera que te gustaría estudiar, no la estudiás; si no te conviene el amigo que tenés porque no te inspira a ser millonario, lo dejas de ver. Implica una transformación del yo muy importante”, explica la periodista.

El fenómeno abarca un clima de época, estafas piramidales, las redes sociales, la falta de modelos de menores de edad atravesando las prácticas cotidianas y un cambio psicológico radical. A partir de esto, muchos economistas se preguntan si es posible la regulación para controlar el fenómeno influencer.

“Sí, se puede y se debe regular”, asegura Martín Burgos y añade: “Siempre el regulador va a estar en desventaja respecto de los actores económicos, sobre todo en las inversiones más tecnológicas como las criptomonedas”. Scasserra menciona el caso de China y la Unión Europea que ya han empezado a regular las criptomonedas y concluye que: “El desafío de los estados será intentar poner orden en un mercado que activamente trata de excluirlo”.

Por supuesto hablamos de un fenómeno joven que aún necesita tiempo para saber en qué decanta, pero los economistas parecen estar de acuerdo que la regulación es posible y que será prioridad del Estado controlar estos peligros antes de que escalen a un problema mayor.

«Si no somos nosotros, ¿quién?»

«Si no somos nosotros, ¿quién?»

Ante la ausencia estatal, la solidaridad colectiva asiste a los habitantes de la Patagonia que sufren el drama de los incendios. Múltiples colectas y actividades a beneficio se organizaron en distintos puntos del país.

Desde diciembre de 2024, la Patagonia enfrenta una devastadora serie de incendios forestales que han consumido más de 37.000 hectáreas de bosques nativos, afectando gravemente a las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut. El fuego ha causado al menos un muerto, la destrucción de 120 viviendas y la evacuación de más de 500 familias.

La falta de aviones hidrantes, equipos adecuados y cuadrillas de combate agrava la situación, dejando a las poblaciones locales en una lucha desigual contra el fuego. Ante la ausencia de un plan de contingencia estatal eficiente, la organización comunitaria se convierte en el principal sostén.

La solidaridad se activó en distintas ciudades del país. Vecinos, organizaciones y comercios impulsaron colectas para asistir a las comunidades afectadas. Las donaciones —guantes, lentes de protección, mochilas de agua forestal, baterías para linternas, colchones, ropa y alimentos— llegan a la Patagonia en autos particulares, camiones y por medio de transferencias directas a los municipios perjudicados. También se involucraron algunos artistas, como María Becerra, que le valió una catarata de expresiones de odio del presidente Javier Milei.

«Estábamos todos con ganas de ayudar, pero si no hacíamos algo concreto, iba a quedar solo en el boca a boca. Entonces, hice un flyer y lo empecé a compartir», cuenta Juliette Ramone en diálogo con ANCCOM, trabajadora de Strummer Bar y una de las organizadoras de una colecta en Capital Federal.

El bar prestó su espacio como punto de encuentro para recibir donaciones, y algunos de sus trabajadores se encargaron de organizar la colecta y coordinar el envío de ayuda a las zonas afectadas. “La iniciativa surgió cuando una compañera que tiene familia en el sur contó que estaba juntando cosas para enviar por encomienda», explica Flora, otra de las organizadoras. “Nos mandó lo que más necesitaban: guantes, lentes de protección, mochilas de agua forestal, baterías para linternas, porque los bomberos voluntarios y los vecinos están combatiendo el fuego sin descanso y no dan abasto. También ropa, colchones y alimentos para las más de 300 familias que perdieron sus casas», continúa Juliette.

Entre quienes se acercaron a donar estuvo Catalina, una vecina del barrio. «Vi el flyer en la agenda semanal del bar y además tengo amigos que tocan ahí, así que estuvieron difundiendo la colecta. Vivo cerca y siempre estoy atenta a las movidas solidarias que organizan», explica. Además de informarse por redes sociales, Catalina también vio carteles en la calle que invitaban a colaborar. «Siempre que puedo trato de aportar algo», agrega.

Desde otro espacio, La Disidente también impulsó acciones para visibilizar la emergencia en la Patagonia. Sebi, uno de los integrantes de la colectiva, resaltó la importancia de articular esfuerzos: «Tenemos muchas conexiones con El Bolsón y otras localidades afectadas. Nos parece importante aportar desde acá y visibilizar que estos incendios no son casuales, son intencionales». La Disidente, que trabaja en territorio y avanza en su transformación en cooperativa, organizó un festival en San Martín con el doble propósito de recaudar fondos y generar conciencia. «El fuego es ancestral, pero el incendio es provocado. Es una estrategia para vender esos territorios a multinacionales y despojar a las comunidades originarias», advirtieron.

El colectivo Arte por la Patagonia también organiza eventos culturales para reunir fondos y visibilizar la problemática. «Lo que ocurre en el sur no es solo una emergencia ambiental, es una crisis política. Las comunidades originarias y quienes resisten en el territorio necesitan apoyo urgente», expresaron desde la organización.

El colectivo Arte por la Patagonia organizó eventos culturales para reunir fondos y difundir la problemática.

La combinación de factores climáticos, como sequías prolongadas y olas de calor extremo, junto con la acción humana, ya sea por negligencia o intencionalidad, ha incrementado la frecuencia y magnitud de los incendios forestales. Según datos oficiales, en 2021 se incendiaron en Argentina 302.000 hectáreas, y en 2024, los incendios forestales en la región de los Bosques Andino Patagónicos afectaron 7.747 hectáreas, el 90% en la provincia de Chubut.

«A pesar de la magnitud de estos incendios, no hay nuevas respuestas del Estado. No se anunciaron políticas integrales de prevención ni un plan eficiente para combatir el fuego. La falta de recursos y estrategias a largo plazo nos deja en una situación de vulnerabilidad extrema. Acá, la única respuesta viene de la gente, de la organización autogestiva y la solidaridad. Si no nos ayudamos entre nosotros, ¿quién lo va a hacer?», se pregunta Marta, quien organiza colectas en el patio de su casa en Quilmes para enviar ayuda a su hija en El Bolsón.