Las bases se manifestaron en contra de la Ley Bases

Las bases se manifestaron en contra de la Ley Bases

Organizaciones sociales, partidos de izquierda y personas autoconvocadas permanecen en una vigilia frente al Congreso para rechazar la normativa que el Gobierno de Javier Milei quiere votar junto a las bancadas aliadas. Una reforma laboral regresiva, la caída de la moratoria jubilatoria, facultades delegadas al Ejecutivo y un paquete fiscal que favorece al empresariado propone el proyecto que se votaría en la madrugada del miércoles.

La Ley de Bases volvió a entrar al Congreso, tras algunas modificaciones consensuadas con aliados del Gobierno para intentar que avance su tratamiento en Diputados. Implica otorgarle facultades delegadas al presidente Javier Milei durante un año, una reforma laboral regresiva que prorroga el período de prueba y despenaliza a los empresarios que tengan empleados en negro; también elimina la moratoria jubilatoria, permite la privatización de una decena de empresas estatales, entre otros aspectos. Además, llega atada a un paquete fiscal que habilita el blanqueo de capitales, el ingreso de grandes inversores con capitales de dudoso origen mientras que los trabajadores volverán a pagar el Impuesto a las Ganancias a la vez que disminuye la alícuota de Bienes Personales. 

Por la mañana ya se podían ver en Avenida Entre Ríos banderas, pecheras y distintas agrupaciones. «Ni una sola propuesta para combatir la pobreza. No hay libertad cuando no hay nada en la mesa», explicaba una bandera de La Garganta Poderosa. «Aerolíneas no se vende”, “¿Urgente y necesaria? La emergencia alimentaria», eran algunas de las consignas que se leían desde temprano.  

En sintonía con el clima que transita entre las nubes y el sol, la atmósfera de la calle oscila entre la preocupación y el optimismo. «Cuando tenés fechas de lucha siempre sos optimista», cuenta a ANCCOM Mónica Schlotthauer, delegada del ferrocarril Sarmiento. Y agrega: «Después de la marcha universitaria me parece que tenemos que estar todos optimistas».

Poco antes del mediodía, los diputados comenzaron a llegar al Congreso. Varios radicales e integrantes del bloque Hacemos Coalición Federal no la tuvieron fácil. Ingresaron mientras los manifestantes les gritaban traidores y bajo una lluvia de insultos.

Lo que dejó la marcha universitaria

Varias agrupaciones, destacan el valor que tuvo la marcha en defensa de la educación pública del pasado martes 23 de abril. En este mismo sentido, Ernesto, jubilado del hospital Garrahan, sostiene: «Por algo vino tanta gente y va a seguir viniendo, porque el reclamo es lo que nos queda. Como los universitarios. Tenemos que estar, porque nosotros también estudiamos y queremos que nuestros nietos también estudien».

Un trabajador de Barricada TV coincidía: «La marcha estudiantil fue muy importante para entender que sectores que han votado a este proyecto empiezan a estar un poco en línea con quienes venimos advirtiendo que este proyecto es de entrega, que está hecho para las empresas y no para los trabajadores. Eso va a dañar a la gran mayoría mientras se benefician unos pocos».

«La motosierra, si esto sale, va a tener un camino de vía libre», afirma Ileana Celotto, Secretaria General del Sindicato Docente Universitario y Preuniversitario de la UBA. «Lo que se está discutiendo en este momento en el Congreso es un ataque a los trabajadores con aspectos que tienen que ver con reforma laboral, pero también es un ataque al jubilado de hoy y también al jubilado de mañana».

A medida que transcurre la tarde, se van sumando más agrupaciones y sindicatos. Al llenarse las calles frente al Congreso se empiezan a ocupar los costados de la plaza. Siguen llegando banderas y bombos. Aunque los cánticos no están alineados, siempre se escucha algún redoblante y la charla es constante. Los policías emprenden su desfile y se instalan alrededor de los manifestantes sobre la Avenida Callao.

Trabajadores de la cultura

«La situación para nosotros, como para muchos de los trabajadores del país, es angustiante”, detalla el trabajador de Barricada TV. “Se recortó la pauta publicitaria a todos los medios y todo tipo de fomento a los medios comunitarios. Muchos de nuestros canales están con pocos meses de recursos para poder seguir existiendo. Nos parece importante no solo por lo que nos atañe a nosotros, sino a la Argentina en general, venir a manifestar nuestro repudio a este proyecto de Javier Milei».  Y agrega: «La comunicación y los medios comunitarios, son importantes en esta gran batalla cultural que tanto le gusta nombrar a Javier Milei. Es importante identificar que otras voces pueden seguir existiendo y están en peligro. Y por qué hay que defenderlas».

Octavio Morelli, delegado gremial de ATE en INCAA, explica: «Nosotros venimos en un plan de lucha bastante largo, desde el mes de marzo, cuando asumió Carlos Pirovano al frente del organismo. Vino a llevar adelante las políticas que ya había anunciado este Gobierno para con el sector, que es básicamente achicar el presupuesto del INCAA. Esta ley, viene a agravar esta situación que nosotros ya la tenemos».

Uno de los primeros discursos que se pronuncian en el escenario que está ubicado en la plaza, es de un integrante de la TV Pública quien explica: «Estamos acá en defensa de los medios públicos. Esta ley no es democrática. Entre otras cosas, está la privatización de nuestro querido Canal 7, que desde 1951 ininterrumpidamente ha sido un lugar de expresión y donde deben estar representadas todas las voces. Entre otras cosas, eso es lo que se perdería: la voz federal «.

«Todos somos jubilados, es cuestión de tiempo»

Ernesto, quien trabajó durante 31 años en terapia intensiva del Hospital Garrahan, cuenta: «Amo al hospital Garrahan. Los que trabajamos ahí dimos mucho para que sea lo que es. Pero es el único hospital en el país especializado en infancias. Debería haber más. Porque la atención de los niños debe ser privilegiada y no lo es hoy. Necesitamos que el pueblo empiece a tener lo que realmente se merece y no lo está teniendo con este gobierno». Ernesto, organizado con jubilados de ATE, asegura: «Queremos que haya medicación gratuita y atención como corresponde para los jubilados. Porque realmente es un costo enorme ante el salario ínfimo que tenemos», y finaliza: «Los jubilados estamos y siempre vamos a estar. Porque es nuestro deber estar. El pueblo necesita que estemos todos juntos».

Nora, es parte del plenario de trabajadores jubilados. Todos los miércoles, se reúnen con otras organizaciones de jubilados. Ni bien se enteraron de que se iba a tratar la Ley Bases, acordaron asistir a la protesta: «Nos incumbe en forma brutal, por eso decidimos volver a poner la carpa«. Afirma: «Queremos la anulación de la Ley de Bases, todo su contenido. Los súperpoderes a Milei, que nos parecen peligrosísimos. La reforma laboral, que tiene su capítulo previsional que anula la moratoria, que es el recurso de millones de trabajadores para jubilarse en un país donde más de la mitad de trabajadores está en negro o precario o le echaron de un trabajo en blanco y tiene que terminar su vida laboral en negro. La anulación de la moratoria es un ataque enorme a las mujeres. Te mandan a la PUAN, eso no es jubilación«.

«No nos pueden decir que los héroes son empresarios fugadores. Los héroes son los que mantienen los hospitales, las escuelas, los que ponemos de pie este país todos los días», sostiene con convicción la delegada del ferrocarril Sarmiento frente al micrófono.

De parte del Plenario de Trabajadores Jubilados afirman: «Se necesita la intervención del conjunto de la población para derrotar una política que nos hace retroceder 100 años. Vos fíjate que la ley jubilatoria se conquistó en 1924. A 100 años de la ley estamos peleando por los mismos puntos. Porque la ley establece un salario diferido y no un bono«.

La manifestación, seguirá frente al congreso lo que dure la tratativa de la ley. «Convocamos a todos a salir a la calle. El 23 demostramos que sí estamos todos podemos», afirma Celotto.

Cuatro años sin Facundo

Cuatro años sin Facundo

Este 30 de abril se cumple un nuevo aniversario de la muerte del adolescente Facundo Astudillo Castro. Despareció cuando violó el aislamiento por el covid-19 y la Policía Bonaerense es la principal sospechosa. El Poder Judicial avanzó poco y nada.

La madre de Facundo Astudillo, Cristina Castro, el día en que hallaron el cuerpo de su hijo.

Facundo Astudillo Castro era un joven de 22 años originario de Pedro Luro, en el sur de la Provincia de Buenos Aires, que el 30 de abril de 2020 desapareció después de salir de su casa por la Ruta Nacional 3 hacia Bahía Blanca. En el trayecto, mientras hacía dedo, fue detenido en un control policial en Mayor Buratovich por supuestamente infringir las restricciones de circulación impuestas por el gobierno nacional debido a la pandemia de covid-19. Le dijeron que volviera a su casa, pero él desobedeció, el objetivo del viaje era volver a ver a su novia. Horas después, tres personas lo vieron mientras la policía lo hacía subir a un patrullero. Nada se supo de él durante 105 días hasta que el 15 de agosto apareció su cuerpo esqueletizado e incompleto en un cangrejal de Villarino Viejo.

El último contacto que su madre, Cristina Castro, tuvo con él fue una conversación telefónica ese 30 al mediodía. “Mamá, no te das una idea de dónde estoy. No creo que me vuelvas a ver más”, fueron las últimas palabras del joven, que amaba el rap, la batucada y había salido sin permiso porque quería regresar a la casa de su novia para recomponer la relación. Cristina cree que fue un pedido de ayuda y se cuestiona no haberlo sabido interpretar así en el momento.

Los primeros intentos de hacer la denuncia por su desaparición fueron en vano. Los policías de las localidades del municipio de Villarino querían convencerla de que Facundo estaba “de joda con la novia”. Era cierto que cuando estaba con Daiana se desconectaba de la familia, pero nunca de sus amigos. Y fue ella la que avisó a todos que nunca llegó a Bahía Blanca.

La Fiscalía provincial nunca apartó a la Policía Bonaerense de la investigación y lo buscó como a una persona perdida. El 26 de junio Cristina y sus abogados, Luciano Peretto y Leandro Aparicio, tomaron contacto con tres testigos, vecinos de Villarino, que cerca de las 15.30 apenas pasado el pueblo de Mayor Buratovich vieron a un nene (así lo creyeron por la contextura pequeña de Facundo) que era abordado por dos policías y segundos después le abrían la puerta trasera de una camioneta policial. Cristina ya sospechaba de la Bonaerense porque en los días de rastrillajes vio al mismo uniformado que solía hostigar a su hijo y sus amigos cuando participaban de los talleres del Semillero Cultural, la agrupación en la que militaba. Pero con estos testimonios estuvo segura.

Al comenzar julio presentaron la denuncia ante la justicia federal por desaparición forzada de persona. A criterio de la querella de la familia y de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), los funcionarios asignados a la causa, la jueza María Gabriela Marrón y el fiscal Santiago Ulpiano Martínez, buscaron proteger a los policías Alberto González, Jana Curuhinca, Siomara Flores y Mario Sosa. De hecho, la magistrada fue apartada de la causa por la Cámara de Casación por su “falta de imparcialidad” y por haber “negado y dilatado pruebas esenciales de la investigación”. Aún así, aparecieron objetos pertenecientes a Facundo e incluso un cabello con el ADN mitocondrial de su madre en la comisaría de Origone y en un patrullero de la UPPL de Bahía Blanca.

Mientras tanto, la familia, sus abogados y los testigos fueron amenazados y hostigados. Cristina fue recibida por Alberto Fernández y tras ese encuentro fue apartada la Policía Federal de la causa. También se encontró con el Procurador Eduardo Casal, ante quien denunció al fiscal Ulpiano Martínez. Casal designó a los fiscales Andrés Heim, de la Procuraduría contra la Violencia Institucional, y a Horacio Azzolín, de Ciberdelitos. Fue la etapa más próspera de la investigación, aunque a cuatro años de los hechos aún no hay imputados. Sin embargo, la causa está activa y procesando información. “Con el objetivo de avanzar con las imputaciones estamos solicitando instrumentos especiales para analizar el enorme volumen de los datos obtenidos”, dijo la abogada Margarita Jarque, de la CPM, al referirse a los cruces de llamadas de unos 80 teléfonos de policías y su geolocalización.

Mechi Hollmann, docente de Facundo Castro en el taller literario del Semillero Cultural, diálogo con ANCCOM sobre el cuarto aniversario: “Es revivir un montón de cosas, angustiarse, saber que tanto que hicimos, que se movió, que se trató de luchar, se visibilizó y que haya quedado en la nada”. Asimismo, recordó a Facundo cuando estaba en la biblioteca de su casa: “Es imposible olvidarse de su sonrisa. Ya lo recordás con eso”. El Semillero había sido una iniciativa de la agrupación La Cámpora, y quienes asistían eran discriminados por algunos sectores del pueblo de Luro. La policía, por su parte, no cesaba de molestarlos. Hollman recordó que “en una oportunidad arruinaron una huerta que habían hecho al pasarle por arriba con un patrullero”. Lo que seguía era ponerlos contra la pared con las manos en alto y llevarlos detenidos.

En tanto, el abogado Aparicio recordó que “la fiscalía solo quería avanzar sobre la hipótesis de un presunto suicidio, no brindaba motivos a las querellas por qué esa era la única hipótesis del caso mientras teníamos a cuatro policías que habían detenido a Facundo. Tuvimos que trabajar para que cambie, pedir que fuera apartado al fiscal de la investigación para que podamos avanzar en descubrir la verdad».

Desde el juzgado de Marrón también tenían una única idea, un presunto accidente como causa de la muerte de Facundo. En su presunción, el joven se habría ahogado en el cangrejal, donde la profundidad nunca supera los pocos metros, según los testimonios de los pescadores que frecuentan el lugar y que el 15 de agosto de 2020 encontraron un esqueleto incompleto junto a una de las zapatillas que usaba Facundo el día que desapareció. En la investigación está comprobado que el 8 de mayo un patrullero de Bahía Blanca estuvo a pocos metros del lugar del hallazgo. El 12 de abril en otro sector del cangrejal apareció la mochila del joven con ropa que había sido cortada y quemada, sus celulares y algunas otras pertenencias. Su Documento Nacional de Identidad, al que la policía Curruhinca le sacó una foto con el mismo celular con el cual tomó la última imagen de Facundo de espaldas frente al patrullero que manejaba Sosa, nunca apareció.

 

Los Juegos Bonaerenses siguen de pie

Los Juegos Bonaerenses siguen de pie

Pese a la crisis y a la asfixia presupuestaria, la Provincia de Buenos Aires sigue apostando al deporte y a la cultura. Este año se espera que participen de la tradicional competencia unas 400 mil personas, desde niños hasta adultos mayores.

Desde hace tres décadas, los Juegos Bonaerenses convocan a miles de niños, niñas, adolescentes y adultos mayores. Nacidos en 1992 como una versión provincial de los Juegos Nacionales Evita, este año van por su edición número 33 y se prevé que superen los 350 mil participantes del año pasado. “No sólo es la política pública deportiva y cultural más grande de la Provincia de Buenos Aires y del país, sino que también es profundamente integral”, explica Leandro Lurati, subsecretario de Deportes de la Provincia de Buenos Aires, en diálogo con ANCCOM.

Los Juegos Bonaerenses incluyen 114 disciplinas para las categorías juveniles, adultos mayores, personas con discapacidad y personas trasplantadas. Además de los deportes colectivos, están los individuales como el atletismo, tenis y judo. También deportes adaptados como goalball, básquet en silla de ruedas y tenis de mesa. Entre las disciplinas artísticas, se cuentan poesía, danza, cocineros bonaerenses, canto, y freestyle. Los adultos mayores se pueden anotar en newcom (similar al vóley), pentatlón y lotería, entre otras disciplinas. Como novedad, este año se incorpora la modalidad intergeneracional, en la que todas las categorías podrán participar de forma mixta en truco y tejo.

Frente a la crisis económica y el ajuste al presupuesto de las provincias, Lurati afirma que la decisión del gobernador Axel Kicillof, junto al ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia, Andrés Larroque, fue clara: mantener en pie los Juegos Bonaerenses. “Ante este complejo escenario, en el que no paramos de recibir malas noticias desde Nación, ajustes, despidos y recortes, nos enfrentamos al desafío de ser más eficientes que nunca en la administración de los recursos y debemos apelar a la creatividad a la hora del diseño de programas. No vamos a dejar a los bonaerenses sin la política pública deportiva y cultural más grande”, sostiene el funcionario.

La inscripción al torneo comenzó en abril y finaliza el 4 de mayo. Los Juegos constarán de tres etapas: municipal, regional y provincial. La primera comienza el 5 de mayo y concluirá el 30 de junio, la fase regional será entre el 1 de julio y el 31 de agosto, y la final en Mar del Plata está prevista del 15 al 20 de septiembre. “Nuestro deseo es que la mayor cantidad de bonaerenses tengan la posibilidad de sumarse a los Juegos y encontrarse tanto con sus vecinos como con personas de toda la provincia en las instancias regionales y, obviamente, en la gran final en Mar del Plata”, expresa Lurati.

Un campeón transplantado

Hernan Sachero es nadador profesional oriundo de Burzaco y en la trigésima edición de los Juegos Bonaerenses –cuando se incluyó por primera vez la categoría de personas trasplantadas– salió campeón en 50 metros estilo libre: “Fue una gran noticia la inclusión de las personas trasplantadas, es una experiencia que tienen que vivir todas las personas trasplantadas, eventos como estos nos unen. Compartir con otras delegaciones y personas que no son trasplantadas es un buen ámbito para informar y divulgar la importancia de la donación de órganos”, remarca.

“Nosotros hacemos actividad física luego del trasplante, tomamos mucha medicación que nos permite seguir con vida, pero tiene efectos adversos como la artritis, la artrosis y control arterial que los ‘apaleamos’ con la actividad física. Eventos como los Juegos Bonaerenses son políticas muy importantes y que tienen que ampliarse para toda la comunidad. El deporte para trasplantados me llevó a lugares nunca imaginados, me permitió participar en cuatro mundiales representando a la Argentina en el exterior y eso es algo que me pone orgulloso”, agrega.

Según Lurati, el ajuste que aplica el gobierno de Milei “no sólo afecta al deporte en la provincia, sino que afecta de lleno en la vida de todas y todos los bonaerenses”. “Tanto en deporte, educación, cultura y salud, la situación es crítica”, refiere. Para Sachero, “el Estado es fundamental en las cuestiones de salud. Si no nos da la medicación sumamente cara que tenemos que tomar para que nuestro injerto no sea rechazado y no nos brinda la atención que necesitamos postrasplante, hoy no podría vivir. Sin Estado presente, el trasplante sería solamente para los que tuvieran la posibilidad económica de acceder a uno”.

Guillermina es de Pergamino, está por terminar el secundario y hace cinco años que compite en los Juegos Bonaerenses. “Participo desde el 2019. Este año, como el anterior, me inscribí en fútbol 5 femenino”, cuenta. Al igual que sus compañeros de curso, conoció la competencia por sus profesores de Educación Física: “Le dan mucha importancia a los Juegos Bonaerenses y todos los años incentivan a los estudiantes de todos los años a participar –destaca–. Siento que me aporta nuevas experiencias para crecer y evolucionar cada vez más en el deporte. Es una oportunidad para llegar a competir en alto rendimiento y a nivel nacional. Es muy importante que desde el Estado se incentive la participación y recreación en el deporte y la cultura”.

Desde la cartera de Deportes de la provincia, subrayan que el Gobierno nacional brilla por su ausencia en la planificación de políticas para el sector y que aún no hay novedades sobre la realización de los Juegos Evita. “Lo único que nos hemos enterado es el deseo de instalar el sistema de Sociedades Anónimas Deportivas en nuestro país, que ha fracasado en todo el mundo”, asegura Lurati. Mientras tanto, la provincia sostiene la antorcha de los Juegos Bonaerenses frente a la gestión libertaria. “Desde la Subsecretaría de Deportes de la Provincia de Buenos Aires sabemos que contamos con el apoyo del gobernador para seguir fomentando el deporte en nuestro territorio. Nosotros entendemos que la vida de los ciudadanos es mucho más que solventar las necesidades básicas. El deporte y la cultura son fundamentales para construir una vida comunitaria de calidad”, concluye Lurati.

Un viaje a las catacumbas del horror

Un viaje a las catacumbas del horror

Se inauguró en la AMIA la muestra “Evidencias”, una excepcional serie de fotografías de los Centros Clandestinos de Detención tomadas hace cuarenta años por Enrique Shore para documentar el informe de la Conadep acerca de las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura cívico militar.

Un 20 de septiembre de 1984 el entonces presidente Raúl Alfonsín recibía el informe de la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas, la cual documentó la existencia y evidencia de 8961 personas desaparecidas y de 340 centros clandestinos de detención. El informe, además de testimonios y diversas pruebas, cuenta con un enorme y preciso registro fotográfico de los centros clandestinos de detención tomado por Enrique Shore.

A poco de que se cumplan 40 años de ese hito histórico, Shore presenta en el Espacio de Arte, Muestras y Acciones de la AMIA algunas de las fotografías que tomó para este importantísimo trabajo que realizó para la historia Argentina y que luego serían incorporadas en los expedientes para los juicios de lesa humanidad. Así, Evidencias. Fotografías de Enrique Shore es una muestra que busca no sólo exhibir este material fotográfico clave, sino contribuir en el necesario trabajo de mantener viva la memoria de lo ocurrido durante la última dictadura cívico-militar.

La foto de presentación del evento es de las que Shore considera que fueron más impactantes a título personal. En ella se ve cómo un detenido sobreviviente del Pozo de Quilmes muestra al alumbrar con un encendedor la inscripción que había dejado en la pared que decía “Dios mío, ayúdame”. “La foto del cartel es una foto muy sentida para mí. Muestra un momento tremendo, quizá el más importante que me tocó vivir, donde un exdesaparecido descubre la inscripción que había hecho en su celda, apenas raspando la pared con una piedrita. Y ese ´Dios mío ayúdame´ representa una situación de desamparo que se repitió en muchos lados”, afirmó.

La exhibición cuenta con 176 fotografías, divididas en cuatro partes. Por un lado, 83 de ellas corresponden al trabajo realizado con la CONADEP, las cuales son un registro de primera mano de lo que fueron los centros clandestinos de detención, acompañadas por testimonios de los sobrevivientes de esos centros del terror. Otra parte tiene que ver con una selección de imágenes de las movilizaciones populares encabezadas por las Madres de Plaza de Mayo contra la aprobación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.

También hay exhibidas una serie de fotos inéditas tomadas por Shore en el búnker en el que se encontraba reunida la CONADEP en la previa a la presentación del informe. “No era parte de mi trabajo, que ya había terminado. Quería entrar porque me parecía importante documentar ese momento. Nunca pensé en publicarlas. En estas fotos incluí algunas también de gente que trabajó muchísimo para que este trabajo sea posible y nunca tuvieron un reconocimiento”, expresó Shore en sus agradecimientos.

Por último, la muestra también cuenta con fotos de sus trabajos más recientes sobre el registro de la naturaleza, particularmente de pájaros cantores, los cuales representan “un símbolo universal de paz y libertad”, motivo que le da lugar y sentido en esta exhibición.

El pasado jueves 25 de abril fue la inauguración de la muestra, a la que asistieron alrededor de 200 personas, muchas visiblemente emocionadas al observar las imágenes exhibidas. Una de ellas fue Zulema Chester, hija de Jacobo Chester, quien fue detenido desaparecido, y actualmente coordina el Área de Derechos Humanos del Espacio Memoria “El Chalet”. Paloma, otra de las asistentes, celebró la muestra y destacó la importancia de que este horror vivido durante la última dictadura se dé a conocer, sobre todo para las generaciones más jóvenes. “Es más importante para ustedes esta muestra. Tienen que conocer esto para que no se repita nunca más”, expresó.

Párrafo aparte merece el reconocimiento que le hace Shore a Franca Jarach, quien era su novia cuando fue secuestrada el 25 de junio de 1976, a sus 18 años. Además de exhibir una foto, Shore le dedicó la muestra a ella y se mostró emocionado al recordarla. Al respecto Dora, prima de Franca, destacó la importancia de la muestra y contó que continúa teniendo vínculo con él, tanto ella como el resto de su familia. “Son testimonios muy duros, ver a mi prima allí es muy fuerte para mí”.

Esta presentación cobra un especial sentido no sólo por la proximidad a cumplirse 40 años desde la presentación del informe de la CONADEP, sino que en el contexto actual cobra una significación especial en tiempos en que la memoria de lo ocurrido entre 1976 y 1983 y las luchas de los organismos de Derechos Humanos son cuestionadas y puestas en duda por algunos sectores, especialmente el actual Gobierno Nacional. La llegada al poder de un sector que habla de “contar las dos partes de la historia”, en referencia a los movimientos guerrilleros, como si fuera comparable su accionar con el del Estado, o que expresa lo ocurrido como “una guerra”, o simplemente negando el número de 30.000 desaparecidos, es de suma gravedad y por eso son fundamentales eventos como este para mantener viva la memoria.

En diálogo con ANCCOM, Graciela Fernández Meijide, activista por los derechos humanos e integrante de la CONADEP, expresó: “Es importante que se siga recordando esto, lo que ocurrió en la AMIA, lo que ocurrió en el pasado, para detectar rápidamente cuando aparecen los violentos”.

Evidencias. Fotografías de Enrique Shore” puede visitarse en la AMIA, ubicada en Pasteur 633 de lunes a jueves desde las 10 hasta las 19 y los viernes desde las 10 hasta las 14. La entrada es libre y gratuita, y quienes deseen ir deben llevar su DNI para poder ingresar. Es una muestra que no sólo ayuda a mantener viva la memoria brindando un archivo fotográfico de lo ocurrido durante la última dictadura, sino que a su vez grafica y expone una problemática a través del arte fotográfico.

 “Y para terminar quiero dar mi mensaje de esperanza. Pero también de la necesidad de tener memoria. No nos olvidemos. Recordar nuestra historia es la única manera de que este horror no se repita nunca más”, expresó Shore a modo de cierre de su discurso.

Charla y proyección en el Conti

El sábado 27 a las 16 Enrique Shore presentará buena parte de su trabajo fotográfico en el Centro Cultural Conti, y luego participará de una charla junto con la archivista y profesora de Historia Cecilia García Novarini, el abogado y periodista Pablo Llonto, la actriz y ex trabajadora de la Conadep María Eugenia Lanfranco y el fotógrafo Ezequiel Torres. El corpus del trabajo de Shore consta de unas 2.000 fotografías, parte del trabajo de la Conadep, que se preserva en el Archivo Nacional de la Memoria.

 

Centro Cultural Haroldo Conti

Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA)

Av. Del Libertador 8151, Ciudad de Buenos Aires

Entrada gratuita

«La Feria del Libro se erige como un faro cultural en el medio de la oscuridad»

«La Feria del Libro se erige como un faro cultural en el medio de la oscuridad»

En la inauguración de la Feria Internacional del Libro, su presidente Alejandro Vaccaro y la escritora Liliana Heker denunciaron el desfinanciamiento y ataque sistemático del gobierno nacional a la cultura. Por primera vez, ningún organismo del Estado participa del evento. A Milei, le dieron de beber de su propia medicina: le dijeron que no hay plata para él.

En el predio de La Rural se dio inicio a la 48° Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, con un acto inaugural que tuvo un fuerte tono opositor al Gobierno de Javier Milei y donde participaron como invitados el embajador de Portugal en Argentina, José Ludovice, el jefe de Gobierno de Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, ya la reconocida escritora Liliana Heker, quien estuvo a cargo de dar el discurso de apertura. “El libro es cultura, y en momentos en los que se encuentra hackeada, atravesada por el intento de desfinanciamiento, la Feria se erige como un faro cultural en el medio de la oscuridad”, declaró el presidente de la Fundación El Libro, Alejandro Vaccaro.

El encargado de dar inicio al acto de apertura fue Vaccaro: “Este espacio se confirma como un sostén democrático y plural, en donde hay lugar para todas las voces y pensamientos”, expresó.

El domingo 12 de mayo el presidente de la Nación, Javier Milei, presentará su libro en la Pista Central de La Rural, y si bien en ese momento la Feria estará transitando su penúltimo día, la aparición del presidente será por fuera de la organización oficial. Ante esta situación, Vaccaro manifestó en su discurso: “Su participación implica una serie de erogaciones extraordinarias, que la Fundación El Libro no puede afrontar. Señor presidente, se lo digo con una mano en el corazón: ‘No hay plata’. Por lo tanto, todo lo atinente a su seguridad y de la gente que concurra a su evento correrá por su exclusiva cuenta, o lo que es peor, será un gasto extra para el Tesoro Nacional”.

«Me parece que Cifelli estuvo muy bien en no venir; hubiera sido un acto de provocación después del ninguneo que han hecho con nuestra feria”, dijo Vaccaro a ANCCOM.

Días anteriores a la realización de la apertura, luego de idas y vueltas, el secretario de Cultura nacional, Leonardo Cifelli confirmó que no asistiría al acto de inauguración. Con relación a esto Vaccaro explicó, en dialogo con ANCCOM, que la decisión de Cifelli fue “una actitud coherente porque acá hay un auditorio que iba a ser totalmente adverso, y bueno, me parece que estuvo muy bien en no venir; hubiera sido un acto de provocación después del ninguneo que han hecho con nuestra feria”. No obstante, horas antes del acto, el Secretario de Cultura se paseó de manera provocativa entre los stand del predio.

Será la primera vez en la historia, que la Secretaría de Cultura ni ningún organismo del gobierno nacional tendrán su stand en la feria y que el Banco Nación no la esponsorea. El Gobierno manifestó que no lo hace por la crisis económica. Vaccaro, en su discurso, desmintió también a la Presidencia sobre los costos supuestos de participar en la Feria.

Ante la asistencia del jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri, Vaccaró mencionó a ANCCOM que le “pareció buenísimo su presencia y la verdad estamos muy contentos. Trabajamos muy bien con ellos y con la ministra de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires Gabriela Ricardes”.

Si bien el discurso de Vaccaro fue bien recibido por los presentes, incluso fue interrumpido en diferentes ocasiones por los aplausos en apoyo a sus palabras, Macri no corrió con la misma suerte, puesto que fue celebrado por pocos y abucheado por gran parte del público. “Seria impensado pensar que el Gobierno de la Ciudad no sea parte de esta muestra, así que cuenten con nosotros en esta y en todas las ediciones futuras que vengan”, expresó Macri, diferenciándose del Gobierno nacional, mientras observaba a Vaccaro que se encontraba entre el público.

Macri, además, fue protagonista de un ida y vuelta con personas del público que comentaban su discurso mientras se encontraba en el escenario. “Quiero detenerme en la relevancia de recuperar y fortalecer la comprensión lectora de los chicos: No es solamente una necesidad para poder trabajar, hay un derecho para poder viajar en el disfrute de la lectura y es un derecho que tenemos que garantizar a todos los niños que nacen, viven y se educan en la Ciudad de Buenos Aires”, recalcó Macri, que ante sus dichos recibió el grito de una mujer del público: “¡Necesitan comer!”.

La ciudad invitada en esta edición es Lisboa y el embajador de Portugal en Argentina, José Ludovice, fue uno de los presentes: “Para Lisboa es un gran honor estar acá con la ciudad hermana como es Buenos Aires y compartir nuestra cultura, nuestros escritores. La cultura es fundamental para todas las sociedades, sin cultura perdemos nuestra razón de ser”, expresó Ludovice en dialogó con ANCCOM.

La ultima oradora fue Liliana Heker, quien recibió una gran ovación del público junto a su filoso discurso de más de veinte minutos en donde sin titubear se refirió a la desfinanciación de la educación pública y a la falta de alimentos en comedores, además del significado “muy especial” que adquiere el libro en este contexto: “Me parece atinado instalarlo como un justo representante de todo lo que hoy es atacado en el campo de la cultura. Reivindicarlo, entonces, se me hace una cuestión imperiosa”.

Heker recordó la situación que vivieron varias personas que formaron una fila de hasta veinte cuadras para recibir alimentos frente al Ministerio de Capital Humano pero que no fueron atendidos por nadie: “Semejante crueldad es difícil de concebir, pero ocurrió. Y yo me pregunté: ¿Cómo se puede no reaccionar ante una falta tan evidente del más mínimo respeto por un semejante?”.

Respecto a la marcha multitudinaria que ocurrió el martes pasado en Buenos Aires en reclamo de la desfinanciación de las universidades nacionales por parte del gobierno de Milei, Heker reconoció que con “solo leer los carteles que llevaban los estudiantes, la agudeza y la profundidad de lo que expresaban, fue una comprobación nítida de que el conocimiento y la sensibilidad son más valiosos que los insultos” y que pocas veces “canté el Himno con tanta emoción y sintiéndome tan acompañada como ese día en Plaza de Mayo”.

Luego del a marcha del 24 de marzo, el jefe de la Cámara de Diputados Martín Menem expresó que “no se explicaba el motivo por el cual habían asistido jóvenes de dieciocho años a esa manifestación”. Heker recordó este hecho y, entre aplausos de los presentes, le respondió a Menem: “Esos adolescentes deben tener alguna información sobre nuestra historia reciente porque vivaron a las Madres y a las Abuelas de Plaza de Mayo y se manifestaron con tanta emoción y con tanto compromiso como todos los otros millares de personas de todas las edades que estábamos allí”. Para concluir con su respuesta hacia Menem, la autora sentenció mencionando que “algo está fallando en el programa” debido a que “pese al empeño gubernamental no se ha podido conseguir, hasta el momento, una nueva y completa generación de ignorantes”.

Para finalizar, Heker brindó por en un futuro muy cercano que “nuestra amada universidad pública esté funcionando a pleno y cada vez con más estudiantes”, porque “nuestras instituciones y medios culturales pueda trabajar por entero y con todo su personal para el desarrollo y difusión de nuestra cultura” y también brindó “porque haya muchas más ferias del libro a lo largo y a lo ancho de nuestro país, cada vez con más concurrencia, cada vez con más creatividad, cada vez con más lectores”.

Se podrá asistir a la Feria hasta el 13 de mayo de 14 a 20, el precio de la entrada también fue afectada por la inflación dado que de lunes a jueves el ticket tiene un valor de 3500 pesos, un 337,5% más respecto al precio de 2023. Los viernes, sábados, domingos y feriados la entrada tendrá un costo de 5000 pesos, en este caso el aumento es de 316,6%.