Distinto origen, un mismo derecho

Distinto origen, un mismo derecho

Ante el ataque del gobierno de Milei a las universidades públicas, la amenaza del arancel para extranjeros y la xenofobia, los estudiantes migrantes se organizan en un frente.

En junio del 2023, cuando era precandidata a presidenta de la Nación por Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich afirmó que las universidades argentinas tenían “casi la mitad de la matrícula de alumnos extranjeros”. Días más tarde, el ministro de Educación del gobierno de Alberto Fernández, Jaime Perczyk, le respondió con los números oficiales. En realidad, los estudiantes migrantes representaban el 4,1 por ciento de las carreras de grado (gratuitas) y el 10 por ciento de las de posgrado (aranceladas mayormente).

Pero la falacia se instaló. En enero pasado, impulsado por el gobierno de Javier Milei, el proyecto de Ley Ómnibus establecía, entre cientos de reformas, la posibilidad de que las universidades públicas cobren un arancel a los estudiantes extranjeros sin residencia permanente, es decir, migrantes que hayan Estado dos años en el país con residencia temporaria.

Mariana (Brasil), Karen (Colombia) y Paula (Ecuador) son parte de ese 4 por ciento. Todas dejaron su tierra natal y tuvieron la tan conocida residencia “precaria”, mientras soñaban –siguen soñando– con hacer vida en Argentina y que se les abriera una puerta que en su lugar de origen se les cerró: la de la educación pública, gratuita y de calidad. Otra cosa que las une es que forman parte del Movimiento de Migrantes CABA, iniciativa de la Unión de Juventudes por el Socialismo (UJS), que surgió a partir de encuentros de migrantes de distintas universidades y terciarios públicos, con el fin de organizarse ante los recortes presupuestarios y el posible arancelamiento.

En estas asambleas, que ya se realizaron en la Facultad de Medicina y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, los migrantes conformaron un espacio de contención frente a discursos xenófobos que circulan y además comenzaron a tejer estrategias en defensa de la educación pública.

“Todo el tiempo está la amenaza de la deportación”, remarca Karen, colombiana.

Una de las coordinadoras de estos encuentros cuenta que, en sus testimonios, muchos compañeros migrantes coincidieron en que se los juzga porque supuestamente “estudian gratis gracias a los impuestos de los argentinos”, a lo que suele seguir la despectiva frase “volvé a tu país”.

Pero, ¿qué pasa con los impuestos de los migrantes? “Cuando venimos a la Argentina, pagamos los mismos impuestos que los argentinos. Tenemos un trabajo, muchos estudiamos, alquilamos, pagamos el IVA y otros graváamenes, tanto directos como indirectos. Es mentira que no pagamos impuestos y que no podemos acceder a los mismos derechos. Somos ciudadanos y todo lo que pasa en el Estado, nos afecta, así como afecta a los argentinos”, sostiene Mariana, estudiante de Ciencia Política de la UBA.

Mariana, Karen y Paula migraron a Argentina al inicio de su edad adulta. Las tres coinciden en que en Argentina y gracias al acceso a la educación pública, pudieron estudiar las carreras que deseaban y dedicarse a lo que las apasiona.

“En mi país (Ecuador) hay una especie de ‘educación pública y gratuita’. Lo digo entre comillas porque hay un puntaje que tienes que sacar en una serie de exámenes, y esto deja afuera a un gran número de la población, más que nada, porque los puntajes para ciertas carreras son muy altos. Si no alcanzas ese puntaje, no puedes estudiar la carrera que quieres, sino la que te alcance”, cuenta Paula, estudiante de Escenografía en la Universidad Nacional de las Artes (UNA).

«No es lo mismo que te detengan en una marcha y que seas argentino o que seas extranjero», dice Mariana.

Cada integrante del Movimiento de Migrantes CABA podría decir, sin titubear, que la educación pública argentina le cambió la vida para bien. Por lo mismo, no dudaron en reunirse para pensar una salida colectiva a la asfixia presupuestaria a las universidades y al peligro del arancelamiento que son parte del plan del Gobierno. Al igual que los miles de estudiantes argentinos, la agrupación participó el pasado 23 de abril en la Marcha Federal Universitaria.

Asimismo, se han propuesto alzar la voz en redes sociales, donde, luego de las asambleas, difunden cuáles son sus problemáticas y también derriban mitos sobre lo que es ser extranjero y estudiante en Argentina. “Es fundamental empezar a reconocerse como migrante, a compartir con otros migrantes, a discutir las reivindicaciones y a escuchar los reclamos específicos que tenemos como población, porque todo el tiempo está la amenaza de la deportación”, remarca Karen.

Mariana, por su parte, cuenta: “Tenemos nuestro frente de la UJS en la Facultad de Derecho de la UBA, con quienes nos hemos propuesto armar un curso antirrepresivo migrante, porque en las marchas están reprimiendo mucho a nuestros compañeros. No es lo mismo que te detengan en una marcha y que seas argentino o que seas extranjero, te pueden mandar a la Dirección de Migraciones, te pueden amenazar con quitarte el documento o, incluso, deportarte del país, por estar pacíficamente en una manifestación”. Hasta hace algún tiempo, el DNI de cualquier migrante incluía una leyenda roja que decía “extranjero”, como una marca que recordaba la no pertenencia al territorio.

Uno de los mitos que hay en torno a los estudiantes migrantes es que vienen a la Argentina solo con el interés de estudiar y que no quieren desarrollarse profesionalmente en el país, ni hacer vida más allá de los libros y apuntes. Lejos de estas suposiciones, la historia de Karen demuestra que esto no es siempre así.

“Está muy instalado el discurso de que venimos, les extraemos la educación y nos vamos. En la mayoría de los casos no es así. Uno también empieza a formar una vida en este país. Yo me quedé y ahora tengo una beca doctoral del CONICET”, cuenta Karen, ejemplificando con su experiencia tras haber estudiado la licenciatura de Trabajo Social y el profesorado en Teatro en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Karen también plantea algo que pocos consideran, y es que luego de la duración de una carrera y el tiempo que conlleva, regresar al país de origen supone volver a dejar todo lo construido –ya sea académico, laboral o afectivo–, y constituye una especie de “doble migración”.

Las swifties también facturan

Las swifties también facturan

El fenómeno de la Feria Swiftie por dentro. Un grupo de emprendedoras organizadas para vender productos de Taylor Swift y fanáticas fieles que siguen el evento todos los fines de semana.

“Lo más raro que encontras en la Feria Swiftie son bombachas con la cara de Taylor Swift, que obvio me compré”. Lucía tiene 21 años y estudia Arquitectura, pero antes se declara Swiftie. Su emprendimiento, @theluckyone.shop, se especializa en juegos de mesa temáticos de la cantante.

El Centro Cultural Limonero estalla. Las y los adolescentes se mueven en grupos, los adultos acompañan a los pequeños de la familia y de fondo la música de Taylor. Los vecinos de Corrientes y Salguero pasan y observan desde afuera, preguntan a quienes están haciendo fila para entrar qué es lo que pasa. Y la respuesta es simple: la Feria Swiftie llegó al barrio de Almagro.

La feria surgió en 2022 en un encuentro de pequeños emprendimientos en el Planetario de Buenos Aires. El fanatismo y las ganas de hacer algo distinto los unió. Brenda se encargó de todos los detalles desde el principio. Según cuenta, no les tomó más de unos minutos registrar una cuenta de Instagram y crear el logo. Meses más tarde, Juli Maestri, influencer de TikTok, subió un video sobre el evento. A partir de ahí, la feria se masificó y debieron buscar otros sitios. “Decidimos ir a lugares cerrados porque estuvimos bajo el sol con 40 grados de temperatura. Con lo del dengue no podríamos haber estado en Palermo, ni con los días de lluvia. La primera feria cerrada la hicimos en el aniversario y como nos gustó, seguimos”.

El proceso de selección consta de un formulario de Google para ser llamado como emprendedor invitado. Después, a esperar ser elegido entre decenas de emprendimientos. “Lo primero que me fijo es que sea relacionado a Taylor Swift o a la cultura pop en general, como Harry Potter. Y que sean cosas propias, nada de reventa o cosas usadas. También veo si se toman en serio el evento, si publicitan”.

El público es variado. Buscan accesorios, ropa o cualquier objeto con la cara de la artista estadounidense. “De la Feria Swiftie me enteré a fines del 2022, me apareció en Instagram. Pensé ‘qué bien, un lugar con cosas de Taylor Swift’. En Estados Unidos había miles de cosas de ella, pero acá no”, cuenta a ANCCOM Karen, dueña de @kelas.ok, un emprendimiento de velas. A su vez, Nicole comenta: “Nosotros lo usamos para ganarnos el peso, es para gente que no puede costearse el merch oficial y acude a los emprendimientos. Yo no pude comprarme una remera oficial cuando vino acá, entonces le compré a un emprendimiento”.

Stickers, fotos estilo Polaroid, posters, cuadernos, remeras y hasta ropa interior están al alcance de los fanáticos y de todos los bolsillos. Los precios varían según los puestos, el rango es entre 200 y 20 mil pesos, siendo lo más caro los buzos bordados.

También se venden productos que entran en la definición de “cultura pop”, como un puesto especializado en Harry Potter. Los dueños de @Potter.varitas, Gastón y Ludmila, cuentan que no eran fans de Taylor hasta hace poco y trajeron al mundo swiftie a gente que estaba por fuera de él. Gracias a este tipo de eventos, lograron vivir sólo de su emprendimiento, al igual que Camila de @psico.delicas, que participa en ferias de las universidades o se acerca a vender en las marchas. “Fue el empujón que necesitaba para renunciar a mis trabajos formales y dedicarme totalmente a mi emprendimiento, también para tener tiempo para estudiar y recibirme. La Feria Swiftie me da una seguridad económica que es importante”. Para Daniela, de @salvatore.clothing_, fue la puerta para visibilizar sus diseños y trabajar para otros lados.

La mayoría de los emprendedores son estudiantes universitarios de entre 20 y 35 años, como Leiza de @midnightienda o Lucía, que al dedicarse al estudio se les complica conseguir un trabajo con horario fijo. Por eso, eligen esta modalidad emprendedora para organizar sus propios horarios. Sus ganancias las invierten en material para la facultad.

La calidez y la sensación de comunidad es lo que diferencia a este evento de otros semejantes. Se forman grupos de amigos, prevalece el compañerismo y el deseo a viva voz para que el compañero de al lado tenga un buen día de ventas. Se unen para hacer sorteos en las redes. Lo mismo sucede con los fans, la buena onda fluye de ambos lados logrando un lazo más allá de lo comercial. “Todos sabemos que es un lugar súper seguro en el que vamos a pasarla bien, hay buena energía”, expresa Lara, de @alltoomerch.

Por otro lado, Brenda cuenta: “A veces se me pone un peso que yo no tengo. Una vez en Instagram me dijeron que yo tenía que pensar en la economía del país y poner más emprendimientos, después borraron el comentario porque es un montón. Andá a la Casa Rosada a quejarte”. La Feria Swiftie es una salida para los emprendedores de todas las edades frente a la crisis económica.

También han enfrentado obstáculos, desde el hackeo a la cuenta de Instagram y gente infiltrada en los grupos de Whatsapp, hasta intimaciones del equipo legal de Taylor Swift a algunos emprendimientos para que bajen sus productos por derechos de imagen, lo mismo que pasó a nivel nacional hace algunas semanas con Emilia Mernes. La mayoría de los emprendedores entiende la decisión, pero aseguran que frente a la crisis, es una forma honesta de ganar dinero que luego gastan en dichos artistas. “¿Hoy quién no agarra la cara de un famoso y hace un producto con eso? ¿Realmente es necesario bajar cuentas, dejar gente sin trabajar? Capaz tenés treinta mil seguidores en Instagram y de la nada tenés cero, te cambia la economía”, asegura Lara. Una de las perjudicadas perdió su cuenta y todo su trabajo de meses por un mail de este estilo.

Aun así, la admiración por Taylor Swift no sufrió altibajos entre sus fanáticos. “Tuve una ruptura muy grande con mi ex y mi cuñada, que es fan, me dio muchísimo material para escuchar, para sentirme identificada, para sentir que no estaba sola. Taylor Swift tiene una canción para todo. Ella habla desde un lugar muy personal y profundo, eso atrae”, afirma Luciana, arquitecta de 33 años que se dedica en sus tiempos libres a hacer libros para colorear de la cantante y los vende en la feria. Otras fanáticas cuentan que los álbumes que salieron en la pandemia, Folklore y Evermore, las ayudaron a pasar el mal momento del encierro. Algunos descubrieron a Swift con Reputation, su aclamado álbum del 2017. Las veteranas están desde 2009, cuando la artista tomó más notoriedad por su relación con uno de los Jonas Brothers. La mitad de su vida la pasaron siendo swifties y decodificando los mensajes de sus canciones. Les atrae su talento para escribir y describir situaciones que aseguran ser comunes para todos, más allá de la fama y la edad. Para Lara, de 34 años, es su artista favorita y asegura no tener esa misma conexión con ningún otro.

“Yo amo a Taylor, voy a morir por Taylor”, dice Brenda. Ese sentimiento parece repetirse en cada uno de los fanáticos que visitan la feria. Todos coinciden en lo mismo: hay una canción de Taylor Swift para cada momento de la vida.

Milei consiguió las bases para su gobierno

Milei consiguió las bases para su gobierno

La Cámara de Diputados aprobó la ley que precariza los derechos laborales con los votos de La Libertad Avanza, el radicalismo, la Coalición Cívica y Hacemos Coalición Federal. La norma, si el Senado la convalida, habilita las privatizaciones de empresas públicas, le concede al Poder Ejecutivo facultades delegadas por un año y deroga la movilidad jubilatoria. Además, vuelve el Impuesto a las Ganancias, habrá blanqueo de capitales y un regimen de grandes inversores que puede convertir a la Argentina en un paraíso fiscal.

Tras un maratónico debate que comenzó el lunes 29 de abril al mediodía, en la mañana del martes 30 la Cámara Baja aprobó de manera general la Ley de Bases con 142 votos afirmativos, 106 negativos y 5 abstenciones. Luego de cinco horas más de exposiciones destinadas a la votación en particular, La Libertad Avanza (LLA) consiguió delegar facultades al Poder Ejecutivo Nacional en materia económica, financiera, tarifaria, energética y administrativa, la capacidad de disolver organismos públicos y avanzar con las privatizaciones. Además, de instalar una reforma laboral regresiva para los derechos de los trabajadores y dar por tierra con la moratoria jubilatoria.

Con una serie de medidas que promueven la precarización laboral, se aprobó eximir a los empleadores de multas por trabajo no registrado, reemplazar las indemnizaciones por despidos por un fondo de cese laboral mediante un acuerdo entre empresarios y sindicatos, extender el período de prueba de trabajadores -que actualmente era de tres meses- hasta un año, una reforma agraria que también extiende los períodos de prueba a los trabajadores rurales, un cambio en el régimen de jubilaciones que elimina las prestaciones previsionales y amplía la edad jubilatoria.

Además, el gobierno logró la aprobación de un paquete de reformas fiscales como la reinstauración del impuesto a las ganancias, la disminución de la alícuota de bienes personales y el blanqueo de capitales.

Por otro lado, los despidos masivos también fueron considerados necesarios para impulsar este modelo económico, convirtiendo en víctimas del desempleo a una gran cantidad de empleados públicos. Este recorte del personal estatal fue ejecutado con la justificación de promover la inversión privada, para así asegurar una eficiencia económica, aliviar la carga fiscal y poder mejorar la calidad de los servicios básicos y necesarios para el crecimiento de una sociedad. Eduardo Falcone, del partido Movimiento de Integración y Desarrollo, respaldó la estrategia propuesta por el oficialismo con respecto a disminuir el gasto público y recalcó que apostando a la privatización se les garantizaría un sueldo en blanco a los empleados con los derechos laborales que esa contratación implica.

Tanto Myriam Bregman -diputada del Frente de Izquierda- como Celia Moreau -de Unión Por La Patria- coincidieron en que la aprobación de estas medidas económicas se asemejan a políticas aplicadas previamente por el ministro de la dictadura militar José Alfredo Martínez De Hoz, y que por ende, los resultados no serían beneficiosos para el pueblo argentino.

En su intervención, Bregman hizo especial hincapié en la amenaza a los derechos laborales de las mujeres ya que el proyecto de LLA anunció que se les quitaría la oportunidad de acceder a una jubilación digna, aumentando su edad jubilatoria hacia los 65 años. De hecho, la diputada insistió en que el trabajo de las amas de casa no es valorado como corresponde, ya que estas se encargan de las tareas del hogar y las de cuidados de niños y adultos. Por último, resaltó la existencia de una brecha de género como una realidad que debe ser solucionada para lograr equidad y que no se debe apuntar al ataque a las mujeres trabajadoras.

Otra temática sujeta a debate fue la propuesta de reinstaurar el impuesto a las ganancias a la cuarta categoría, en la cual Unión por la Patria se posicionó en contra. Carlos Heller, presidente del Partido Solidario, también en oposición, acusó al oficialismo de querer bajar los impuestos a los sectores ricos sin importar que las grandes mayorías populares se vieran perjudicadas por ello mientras que se los aumenta a los trabajadores.

De cara a las declaraciones de la izquierda, Martín Tetaz -diputado de la UCR- manifestó que el acompañar la aplicación sería una forma de estafa electoral, y finalizó su discurso advirtiendo que, en su momento, Javier Miei dijo que iba a bajar el gasto, pero en la campaña no dijo que iba a volver al impuesto a las ganancias, y sugirió que el Estado debe apuntar a un plan de estabilización.

Desde la oposición denunciaron el carácter entreguista de la Ley. “Dicen que buscan atraer inversiones pero acá existen poderosos intereses extranjeros, quienes vienen por el agua y nuestros recursos. Vamos a regalar nuestra riqueza a cambio de nada y nos lo presentan como el puntapié del desarrollo económico” expresó Itaí Hagman, diputado de Unión por la Patria.

Uno de los puntos más discutidos de la Ley de Bases fue la creación del Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI) que otorga beneficios a las grandes corporaciones, como libres importaciones y exportaciones, exenciones impositivas y la imposibilidad de aplicarles precios oficiales que regulen el mercado y prioricen el autoabastecimiento interno. Entre los sectores beneficiados se encuentran la agroindustria, la infraestructura, el forestal, la minería, el gas, el petróleo, la energía y la tecnología.
Luego de una maratónica sesión de un día y medio, la Ley de Bases tiene media sanción y pasa a ser evaluada por la Cámara de Senadores, lo que seguramente deba ocurrir antes del denominado “Pacto de Mayo” a través del cual Javier Milei seguirá intentando consolidar su poder.

Caos bajo tierra

Caos bajo tierra

Una formación se detuvo por más de una hora y media entre las estaciones Angel Gallardo y Malabia. Ante la falta de un protocolo de evacuación los propios pasajeros abrieron las puertas y llamaron a los bomberos y al SAME.

Este lunes 29, la Línea B del subte interrumpió el servicio por unas horas debido a problemas técnicos en una de sus formaciones. El incidente comenzó alrededor de las 17.45, cuando los pasajeros notaron que el tren se detenía entre estaciones Angel Gallardo y Malabia. Permanecieron a la espera de asistencia por más de una hora hasta que fueron evacuados por efectivos de la Policía de la Ciudad ya pasadas las 19.20 horas.

El corte del servicio, que retomó sus funciones completas a las 19:50, se dio en hora pico con cientos de pasajeros en el interior de la formación averiada sin luz, ni circulación de aire o señal de celular para comunicarse con el exterior. En un principio, se anunció por el altoparlante la llegada de personal técnico para resolver la falla, pero a medida que pasaba el tiempo iba ganando la desesperación.

La falta de una respuesta en los intercomunicadores de emergencia del vagón sumó a la tensión que aumentó cuando los pasajeros comenzaron a descompensarse por la falta de aire o por ataques de pánico. Según una de las pasajeras atrapadas,“ninguno de los dispositivos de emergencia activó una luz, ni pudimos comunicarnos con el personal en ningún momento”.

Los pasajeros fueron quienes tomaron las medidas para resolver la crisis y algunos abrieron a la fuerza las puertas de la formación para permitir el ingreso de aire. Eventualmente, pudieron comunicarse con las autoridades y llamar por su rescate a Bomberos, SAME y Defensa Civil.

Ante la falta de acción de Emova, concesionarios del subterráneo de la ciudad, los bomberos fueron quienes organizaron el rescate, en acción conjunta con el SAME, cortando la intersección de Corrientes y Malabia, y descendiendo para asegurar una evacuación en condiciones seguras. Así los pasajeros encerrados tuvieron que caminar 200 metros por las vías en la oscuridad hasta la estación Malabia.

Como respuesta a esta situación, Emova emitió un comunicado que detalla: “A partir de las 17:45 se presentó un problema técnico en una formación detenida entre las estaciones Malabia y Angel Gallardo. A raíz de este inconveniente primero se tuvo que realizar un servicio limitado entre Dorrego y Rosas. Los mecánicos especializados intentaron realizar maniobras para mover la formación y evitar la evacuación, pero debido a que no fue posible, a las 18.20 se procedió a interrumpir el servicio de la Línea y la energía para implementar el protocolo de seguridad operacional para estos casos y evacuar la formación detenida”, suma el documento en cuestión. “Simultáneamente arribaron a la estación personal de Bomberos, Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) y personal de Emova para asistir en el procedimiento que se realizó sin inconvenientes. Siendo la 19.50 el servicio fue restablecido y ya funciona completo entre cabeceras”, concluían.

Falta de financiamiento

En comunicación con ANCCOM, Claudio Dellecarbonara, miembro y representante de la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP), precisa que este tipo de comunicados es moneda corriente ante este tipo de situaciones, cada vez más recurrentes: “Los comunicados son evitativos de la razón de fondo: la falta de financiamiento y el vaciamiento del personal que no permite el mantenimiento” argumenta Dellecarbonara. Hace tiempo que los trabajadores del subterráneo advierten de las condiciones en que se viaja y no ven esto como inesperado.

La razón de estas fallas en el funcionamiento están ligadas, según comenta, a formaciones que tienen de 40 a 70 años de antigüedad, que presentan un grado elevado de desgaste y cuyos repuestos ya no se encuentran disponibles. El personal de mantenimiento debe ir desde los talleres, ubicados en las estaciones de J. M. de Rosas y Federico Lacroze, hasta la formación defectuosa”, explica el trabajador y agrega: “Y muchas veces no pueden resolver por la falta de partes y problemas persistentes en ciertas formaciones”.

Cuando se le consultó por la falta de un protocolo de seguridad ante este tipo de situaciones, Dellecarbonara argumenta que la empresa tiene la política de dejar la evacuación para casos extremos, ya que para realizarla se requiere un corte general de electricidad al interior de la línea, lo que impide la circulación entre todas las estaciones y recaudar por los viajes.

“El subte es una bomba de tiempo”, dice Dellecarbonara, señalando que al vaciamiento y problemas en el funcionamiento del servicio se le suma la presencia sostenida de asbesto a pesar de múltiples reclamos por parte de los trabajadores y pasajeros. Estas fallas infraestructurales se complementan con el desfinanciamiento del servicio y la falta de mantenimiento para generar un funcionamiento irregular que viene empeorando hace mucho.

En paralelo a esta situación, el gobierno de la ciudad ha hecho pública la implementación de una medida de aumento de tarifa que representa un aumento del 700% al boleto, elevando el coste de un servicio que viene en franco declive a pesar de las promesas de mejoras.

«El cambio climático empeora los problemas ambientales, políticos, económicos y sociales»

«El cambio climático empeora los problemas ambientales, políticos, económicos y sociales»

En el marco de la semana del Día de la Tierra, agrupaciones ambientalistas organizaron una jornada de discusión con movimientos sociales, científicos, abogados y dirigentes políticos.

Este sábado la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se vistió de un verde ambientalista. “Organizamos este evento a pocos días de una marcha universitaria histórica y en la semana del Día de la Tierra para remarcar el lazo inquebrantable que existe entre la lucha contra el cambio climático y la defensa de la ciencia y técnica nacional”, aseguró Mercedes Pombo de la agrupación Jóvenes por el clima para dar inicio a Ambientalismo en defensa de la ciencia, una jornada que reunió a profesionales experimentados de diferentes organismos científicos del país, organizaciones socioambientales y miembros de la comunidad en general. “Tenemos la mejor institución científica de la región y entre las veinte mejores del mundo. Somos de los pocos países que producen satélites geoestacionarios, radares y reactores nucleares. En este momento que se está atacando a la ciencia nacional, hay que poner sobre la mesa las implicancias que eso tiene para la vida de todos los argentinos”, agregó Pombo.

El evento empezó a las 15:30 y tuvo lugar en el Salón verde de la universidad. La convocatoria fue impulsada por las organizaciones Ahora qué?”, Alianza por el Clima, Red Universitaria por la Crisis Climática, Climate Save Movement-Argentina, Sustentabilidad sin fronteras, Enlace ambiental y Jóvenes por el Clima. El encuentro tuvo dos instancias: la primera consistió en una disertación llevada adelante por un panel de expertos y moderada por la periodista Josefina Amore y la segunda, en un plenario participativo.

Carolina Vera, meteoróloga y científica del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), inauguró la jornada: “El cambio climático está acá, no es algo del futuro, y no es un problema aparte sino que ha venido a empeorar todos los problemas sociales, ambientales, políticos y culturales que tiene no sólo nuestro país sino nuestro planeta”. Resaltó el papel fundamental que cumplen la ciencia y la tecnología en la medición de los gases de efecto invernadero y expresó su preocupación, en el escenario político actual, ante la falta de financiamiento estatal a un sistema científico articulado entre expertos en medicina, ambiente y cambio climático que podría investigar en qué situación se encuentra Argentina frente al calentamiento global. Además, destacó el encuentro al considerarlo “una oposición a un Gobierno nacional al que sólo le preocupa la economía y promueve la destrucción del entramado público e institucional”. Para finalizar, alentó a los presentes a defender de manera colectiva y solidaria la Ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global, la Ley de Bosques y la Ley de Glaciares.

Por su parte, Claudia Campetella, doctora en Ciencias de la Atmósfera y exdirectora de Pronósticos en el Servicio Meteorológico Nacional, aseguró que para medir el cambio climático “se necesitan observaciones tomadas por organismos científico-técnicos que garanticen la profesionalidad, la sustentabilidad y la trazabilidad de los datos” y sostuvo que, para que eso sea posible, se requieren “organismos de ciencia y técnica financiados y con recursos humanos formados y que tengan amor por este país”. Además, resaltó la importancia de mejorar los sistemas de alerta meteorológica temprana de manera interdisciplinaria: con organismos de ciencia y técnica, con la sociedad civil, con los grupos de gestión de riesgos y con las organizaciones que ayudan a la comunidad en los territorios. “Necesitamos la ciencia y la tecnología en el mayor nivel de despliegue para poder tener capacidad de respuesta. Hay que bregar para que el desfinanciamiento y el éxodo de recursos humanos sea el menor posible”, agregó.

“Argentina no se va a desarrollar —y desarrollarse significa que 45 millones de argentinos tengamos cierto bienestar— si no hacemos una revolución del conocimiento”, afirmó a su vez Facundo Manes, neurocientífico, creador del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y diputado nacional por la Unión Cívica Radical (UCR). “El año pasado yo fui —como presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología— uno de los que empujó la Ley de Ciencia con consenso. Eso deberíamos replicarlo. El optimismo puede hacer en Argentina un paradigma que nos englobe a todos, que es la revolución del conocimiento”, insistió. También sostuvo que es necesario crear en el país “instituciones intermedias que vinculen el conocimiento que genera el CONICET, las universidades e institutos como el nuestro, privado-públicos, con el sector productivo”.

Sobre el financiamiento al sector científico y técnico, Manes aseguró: “Primero el Estado tiene que invertir y después tiene que darle las condiciones al sector privado. Después cambia la inversión en los países desarrollados: la vinculación del conocimiento científico con el sector productivo, a la larga, es más privado que público”. Ante sus dichos, aunque el panel no estaba pensado exactamente como un espacio de debate directo, Vera expresó su opinión: “En líneas generales estoy de acuerdo con lo que acaba de decir Facundo, pero no hay que olvidar que hay ciertas áreas del conocimiento que es muy probable que los privados nunca las tomen. En Estados Unidos, por ejemplo, el servicio meteorológico es público, está financiado por el Estado, y es uno de los países más capitalistas del planeta”.

El último en tomar la palabra en la disertación fue Facundo Ríos, abogado especialista en Derecho y Política de los Recursos Naturales y del Ambiente, quien empezó su discurso con una advertencia: “No hay que enroscarse en los laberintos de comunicación en los que nos está metiendo el Gobierno, porque nos sacan de la discusión principal, que es: ¿qué valor le da a la sociedad, al desarrollo de nuestro país, la ciencia, la tecnología y la educación pública?”. Destacó que la tecnología “está creciendo en una vorágine increíble” y opinó que “tenemos el desafío de criar a las generaciones que vienen para que puedan tener esa arma tan poderosa que es la tecnología y el acceso a la información para que puedan usarla”. Sobre el ambiente, dijo que “el desafío es la discusión del modelo productivo” y agregó: “Hay algo que no se comunica y que no se sabe: el ambiente es un derecho humano desde hace muy poquito —Naciones Unidas en 2022 lo aprobó como derecho humano—. Nos están alertando de la crisis ambiental desde el año 1972. Un informe que se llama ‘Los límites al crecimiento’ nos explicaba que de persistir el crecimiento poblacional, los niveles de contaminación, el modelo productivo y el modelo de consumo que tenemos, en cien años se nos terminarían los recursos naturales”. Remarcó que esa disminución de recursos va a afectar a todas las clases sociales, por lo que instó a los presentes a movilizarse colectivamente.

El encuentro terminó con un plenario en el que representantes de las organizaciones ambientalistas encargadas de la convocatoria y otras, como Barrios de Pie, La Juventud del Frente Renovador, Emergente, FEM, Ecologismo Popular, Vecinos por el Ambiente y Mundo sin Guerra, dieron su mirada sobre el desarrollo de la ciencia en la mitigación del cambio climático. También participaron tres investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Adriana Serquis, quien se encuentra al frente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

Hacia el final Micaela Oroz, referente de la organización Ahora qué?, sostuvo en diálogo con ANCCOM: “Fue una primera instancia clave de interacción entre sectores que no están necesariamente en diálogo entre sí, como son la comunidad científica relacionada con las ciencias exactas y naturales, que estuvo representada por Claudia y Carolina, y sectores más vinculados a lo universitario y a la política, como Manes y Ríos. Todo esto estuvo enlazado por el sector ambiental. Me parece que la intersectorialidad es algo en lo que tenemos que hacer mucho énfasis y lo que tenemos que potenciar porque son las alianzas que tenemos que tejer de cara a los cuatro años que vienen”.