Quieren reabrir la Nave Tierra en Ushuaia

Quieren reabrir la Nave Tierra en Ushuaia

A nueve años de su inauguración, los fueguinos buscan rehabilitar la primera casa autosustentable de América Latina que había quedado abandonada a poco de ser construida.

El sábado 18 de febrero por la mañana, en Ushuaia el frío da un respiro y el viento apenas molesta. Las montañas se pierden entre las nubes que no permiten distinguir sus puntas nevadas. El silencio que podría reinar en esa parte de la ciudad es interrumpido por los autos que pasan por la Avenida Malvinas Argentinas, rodean la rotonda y continúan por la Avenida Prefectura Naval Argentina sin percatarse de la casa que parece nacer de la tierra. A solo unos metros de la Bahía Encerrada, se encuentra esta vivienda particular que si bien existe desde hace casi nueve años, en el último tiempo ha reunido a un grupo de entusiastas decididos a darle vida nuevamente.

La llamada “Tol-Haru. La Nave Tierra del fin del mundo” es la primera casa autosustentable realizada en América Latina en el año 2014 por iniciativa de los artistas Elena Roger y Mariano Torre. Decididos a contribuir con el medio ambiente se comunicaron con el arquitecto estadounidense Michael Reynolds, conocido por promover construcciones basadas en el reciclaje, la ecología y la autosuficiencia. La respuesta positiva del arquitecto implicó el movimiento de 70 personas provenientes de distintos lugares del mundo, todas decididas a trabajar pero sobre todo aprender. En solo un mes, el 27 de febrero la Nave Tierra nacía frente al Canal de Beagle.

Si bien la casa estuvo cuidada al principio, el paso de los años, los cambios de gestión y la llegada de la pandemia fueron factores que la llevaron al olvido.

“Se había implementado sobre todo como un lugar de visitas tanto para la gente local como para extranjeros, para que pudiesen ver otro tipo de construcciones. También se hacían visitas de los colegios para brindarles conocimientos a los más chicos” cuenta el arquitecto Luis Val quien participó de la construcción de la Nave Tierra. “Todo eso se interrumpió por el cambio de intendencia y empezaron los ‘peros’: ‘esto se puede caer, dónde están los planos, tiene que ser una construcción antisísmica.’ Entonces se cerró.”

Pero el espíritu que impulsó la creación de la casa no se apagó por parte de un grupo de fueguinos que comenzaron a presionar para que la vivienda abra sus puertas nuevamente. Junto al apoyo de diferentes fundaciones y el trabajo de la abogada ambientalista Alejandra Acosta, lograron en principio establecer una ordenanza para que este tipo de construcciones realizadas con materiales reciclados esté permitido y normalizado. Continuando con la lucha divulgaron el documental sobre la construcción de la casa y encontraron el apoyo del Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, César Molina Holguín, quien les prometió reflotar el proyecto.

                                                                                                         …

 

Son las 10.30 de la mañana, el ruido de la lija raspando la madera resuena en toda la casa. El polvillo que emana hace toser a los fueguinos que se han reunido para comenzar los arreglos que la Nave Tierra necesita. “Hay que ponerle un poco de amor, no está mal pero está desgastada”, dice Samanta Jorducha, abogada y Coordinadora de Control y Fiscalización Ambiental, mientras se estira para alcanzar hasta el último rincón de la puerta de entrada.  

La casa agradecida recibe a sus salvadores con un cálido abrazo que se percibe apenas se pone un pie dentro de ella. “¡Es increíble como mantiene el calor!”, dice Luis con una sonrisa. En remera de manga corta, acostumbrado a fríos más extremos comienza a mostrar y explicar las características del lugar.

Como casa autosustentable no está conectada a ningún tipo de red pública. Gracias a los grandes ventanales que miran hacia al norte recibe el calor del sol que llega a las paredes donde se encuentran las cubiertas de autos y lo conserva. Más tarde y por efecto de radiación, el calor es devuelto al ambiente. En el caso particular de esta casa, por las bajas temperaturas que enfrenta y el hecho de que no pudo realizarse con barro debido a los tiempos que se debían cumplir, se ha agregado una estufa tipo “Rocket” que tiene gran inercia térmica. Pero como señala Luis: “De Comodoro Rivadavia para arriba, no es necesario.”

Los paneles solares y los eolos captan la energía necesaria para producir electricidad. Gracias a las baterías de litio esa energía queda almacenada. El agua proviene de la lluvia, es almacenada en tres tanques que se encuentran en el techo y realiza recorridos distintos. En principio se lo utiliza para el agua de ducha y cocina. Los restos de comida son atrapados por un receptáculo con lombrices. Luego, el agua que resulta de allí se dirige a los canteros internos donde las plantas pueden proveer alimentos al tiempo que ayuda a filtrar las aguas grises para su tercer uso: la descarga del inodoro. Por último, las aguas negras son llevadas a una cámara séptica realizada de neumáticos y el excedente es tomado por plantas externas que ayudan a la depuración.

“Es una casa orgánica, viva. Todo funciona si hay alguien allí que la haga funcionar, sino todo se va deteriorando”, explica el arquitecto.

                                                                                         

 

De a poco van llegando más personas listas para trabajar. El secretario de Ambiente saluda a todos y se une a la labor. Suben al techo, observan, señalan, comentan y toman nota mental de lo que se requiere. Hay algunos ventanales rotos, grietas que tapar, paredes que pintar, plantas que cuidar.

“Voy a casa un minuto y vuelvo. ¿Quieren que traiga algo?” pregunta María Gabriela Sosa, maestra jardinera.

“¡Mate!”, responde sin dudar la abogada.

Fiel a toda temperatura y circunstancia, el mate no puede faltar. La encargada de Prensa de la Secretaría de Medio Ambiente, María Del Valle Zúñiga, acompaña con unos bizcochitos mientras toma fotos que luego publicará.

En relación al futuro de la casa, el secretario señala: “En principio se busca recuperar el espacio, tenerlo abierto en un horario fijo para que todos los turistas vengan a conocerlo. También seguir con el uso original y es que sirva de resguardo para las chicas de la guardia de mantenimiento que están en la Bahía Encerrada. La idea general es poder integrar este espacio a todo lo que es el recorrido de la Bahía.” Luis va un poco más allá y aventura: “El día de mañana se puede armar un organigrama donde cada interesado diga para qué quiere utilizar la casa. Charlas, talleres, visitas de escuelas y turísticas. A muchos les interesaría participar.”

                                                                                                   …

A la “Earthsip” diseñada por Michael Reynolds en el año 2014 se le sumaron otras en Mar del Plata, Mar Chiquita y El Bolsón. A diferencia de la que se encuentra en Tierra del Fuego, estas son escuelas por lo que no han sufrido deterioro sino que por el contrario brindan un espacio de aprendizaje en todo sentido.

Pero no solo existen estas Nave Tierra planteadas por el estadounidense. La construcción con características sustentables llama cada vez más la atención de las personas interesadas en generar un impacto positivo -o al menos no tan negativo- en el planeta. Implica entender que los recursos son finitos y que todo aporte, por pequeño que sea puede lograr una diferencia.

“Permite eliminar lo fósil, el carbón, el cemento. Se trata de construir con lo que tengas, con lo que encuentres, sin irte lejos. Con cubiertas y botellas podes armar una perfecta pared y después terminarla con barro” explica Luis. Estas características permiten reducir costos y por lo tanto hacerlo accesible a más personas. “La idea es que sea auto-construible, por supuesto se necesita de alguien que te asesore, que te guíe pero una vez que lo aprendiste lo podes hacer vos y justamente los que más buscan hacerlo son los que peor la están pasando o menos tienen.”

Hay que señalar que la posibilidad de acceder a tecnologías como los paneles solares o baterías de litio no es algo sencillo y que el impacto se ve a la larga, al reducirse los costos en energía. Pero sí existen otros aspectos que son funcionales en términos económicos, como la posibilidad de no conectarse a una red natural de gas o no depender de una garrafa.

Por otro lado, incluso en las grandes edificaciones está la posibilidad de hacer adaptaciones: una terraza verde, captar el agua de lluvia, utilizar calefones solares. “Con una casa que da al norte, podes hacer una pequeña ampliación y hacer un invernadero, tener tus plantas con verduras, frutas y así autoabastecerte.”

La opinión del arquitecto es que al no entenderse como algo de lo que se puede sacar provecho económico cuesta que crezca. Pero más allá de la intención individual, la difusión, la educación y la acción de los gobiernos se vuelven herramientas fundamentales para promover un tipo de arquitectura que se aleja de la idea del negocio al proponer volver a lo esencial y recuperar nuestra conexión con la naturaleza.

 

¿Dónde está Arshak Karhanyan?

¿Dónde está Arshak Karhanyan?

La investigación acerca del paradero del joven Policía de la Ciudad que desapareció el 24 de febrero de 2019 sigue trunca y a cargo de la misma fuerza sospechada de estar implicada. La familia espera lograr la carátula de desaparición forzada para que pase al fuero federal.

Vardush»Rosita» Datyvian, marde de Arshak.

“Tiene 27 años. Mide 1,72. Es de contextura delgada, cabello oscuro y ojos marrones. Sin piercing ni tatuajes”, comunicaba la Sección de Búsqueda de Personas de la Policía de la Ciudad, en febrero de 2019. Se trata de Arshak Karhanyan, oficial primero de la policía porteña, desaparecido desde el 24 de febrero de ese año.

Fue visto por última vez a través de una cámara de seguridad que lo registró cuando salía de comprar una pala en un hipermercado ubicado en la intersección de la calle Paysandú y Avenida Rivadavia, en la Ciudad de Buenos Aires. Desde ese momento, se desconoce su paradero.

A través de la reconstrucción de los instantes previos, se pudo conocer que una cámara de seguridad captó ese mismo domingo a Arshak dialogando durante casi una hora con Leonel Herba, también policía de la Ciudad, y quien había sido su compañero en la División de Exposiciones. “Arshak salió de su departamento en Caballito, dejó sus dos teléfonos celulares en el domicilio y su moto en la puerta, pero se llevó su arma reglamentaria, su placa y su tarjeta de débito, elementos que jamás fueron hallados”, informó la Secretaría de Derechos Humanos. Un rato más tarde, Arshak sacó plata de un cajero automático en proximidades de la estación de subte Primera Junta, y se dirigió al hipermercado donde se lo observa salir con una pala de pico en la mochila. A partir de allí, no existen más filmaciones que permitan conocer su ubicación.

La legisladora por el Frente de Todos en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Victoria Montenegro, acompaña a la familia desde el momento de la desaparición, y constantemente denuncia el accionar de la Policía de la Ciudad, en esta causa caracterizada por irregularidades y denuncias de encubrimiento a la Policía y al Ministerio de Seguridad porteño. 

El principal cuestionamiento que denuncia la familia, los organismos de derechos humanos y dirigentes políticos es que la Policía de la Ciudad, principal sospechada del hecho, sea la encargada de realizar la investigación y el peritaje en la causa. Los peritos de la Policía de la Ciudad confesaron haber perdido datos del celular y la computadora personal de Arshak en el intento por desbloquearlo. La única información a la que se pudo acceder fue a la que data de enero de 2019, un mes antes del hecho, y de poca relevancia para la investigación. El mismo resultado se obtuvo cuando se reseteó a modo de fábrica el teléfono de Leonel Herba, con quien Arshak mantuvo una conversación horas antes de su desaparición.

Victoria Montenegro al cumplirse tres años de la desaparición de Arshak.

 

En febrero de 2021, la Secretaría de Derechos Humanos pidió ser querellante en la causa, y que se califique al hecho como desaparición forzada. “Finalmente el pedido de cambio de carátula fue rechazado el año pasado por la Sala IV de la Cámara de Casación. Ese pedido lo habían hecho la querella, la Fiscalía de Instrucción, la Fiscalía de Cámara y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Sin embargo, la Sala IV consideró que aún no estaban dadas las condiciones para calificar el hecho de esa manera”, sostuvo Francisco Yofre, integrante del equipo de la Diputada Victoria Montenegro, en diálogo con ANCCOM.

En caso de que prospere el cambio de carátula a desaparición forzada, significaría que la causa pase al fuero federal, y así, dejaría de estar a cargo del juez Alberto Baños, “un juez que claramente responde a los intereses de la Policía de la Ciudad”, sostiene Yofre. Por su parte, en la Legislatura Porteña, diputados del Frente de Todos propusieron crear una Comisión Investigadora, que finalmente quedó trunca. 

Con el objetivo de movilizar la causa y obtener nueva información, en agosto de 2021, el Ministerio de Seguridad de la Nación había decidido establecer en cinco millones de pesos la recompensa para quien pueda aportar nuevos datos acerca del paradero de Arshak. 

A cuatro años de su desaparición, y cuando Arshak cumpliría 31 años, la causa que investiga el hecho no presenta avances desde hace tiempo. Sin embargo, “la Secretaría de Derechos Humanos pidió que se releven las causas en las que estuviera implicado algún NN para ver si de ese modo se pudiera dar con Arshak. Esa medida fue aceptada y se está tramitando”, comenta Yofre.

En los últimos días, el Papa Francisco se comunicó telefónicamente con Vardush Datyvian, madre de Arshak Karhanyan, luego de recibir su carta, y le transmitió un mensaje de esperanza y un deseo de luz para acompañar con fortaleza la búsqueda de su hijo. Mientras tanto, los interrogantes continúan siendo los mismos: dónde está y qué pasó con Arshak Karhanyan. 

Al compás del tamboril

Al compás del tamboril

Más de cien murgas y diez mil murgueros participaron de los festejos de Carnaval en la Ciudad de Buenos Aires. Mirá las fotos de ANCCOM.

El Carnaval Porteño cerró este martes en Avenida de Mayo. Durante toda la celebración se presentaron varios grupos murgueros como «Los Caprichosos de Mataderos» y «Los Dioses de La Paternal», entre otros. Acompañados de las palmas y los bailes de los vecinos y turistas, festejaron con sonrisas, espumas y mucha alegría.

Durante el festejo, hubo un patio gastronómico para degustar, stands de maquillaje para llenarse de brillo y color y clases de murga para disfrutar entre amigos y familia. Asimismo, se hizo presente Dj Ser de la Fiesta Bresh y, para cerrar, cantó El Polaco.

Durante los cuatro días de celebración participaron más de 100 agrupaciones y 10 mil murgueros que compartieron sus pasos y alma murguera con la alegría y emoción de la gente.

Made in La Rioja

Made in La Rioja

Pakapaka estrenará la primera serie animada riojana, que está basada en la “maestra de la patria”, Rosario Vera Peñaloza. La directora, Hebe Estrabou, explica por qué es importante reivindicar a la educadora e incentivar el crecimiento de la industria audiovisual fuera de territorio porteño.

El Ministerio de Cultura de la Nación, la Dirección de Cine del Ministerio de Turismo y Culturas del Gobierno de La Rioja y el Canal infantil Pakapaka crearon en conjunto Rosarito y sus Pizarras Mágicas, la primera serie de animación producida en la provincia de La Rioja.

Este dibujo animado se propone no solo entretener sino también ser una herramienta pedagógica para los niños: la historia gira alrededor de la infancia, las aventuras y las enseñanzas de Rosario Vera Peñaloza, una educadora y pedagoga riojana que nació en 1873 y que es reconocida como la “maestra de la patria” por su esfuerzo y dedicación en pos de la educación. Ejerció múltiples roles a lo largo de su vida profesional: maestra jardinera, docente de grado, directora, supervisora e inspectora; fundó varios jardines de infantes en todo el país y creó el Primer Museo para la Escuela Primaria en el Instituto Félix Bernasconi, ubicado en el barrio porteño de Parque Patricios. Falleció el 28 de mayo de 1950 a los 77 años, fecha en la que se conmemora, en su memoria, el «Día Nacional de los Jardines de Infantes» y «Día de la Maestra Jardinera» en Argentina.

Hebe Estrabou, directora general de Cine del Ministerio de Turismo y Culturas de La Rioja,  dialogó con ANCCOM sobre el proceso de producción de la serie infantil y la importancia de reivindicar la figura de Vera Peñaloza y motivar el desarrollo de la industria audiovisual nacional fuera de los límites de la ciudad de Buenos Aires.

¿Cómo surgió la idea?

A nosotros siempre nos piden desde el Ministerio de Turismo y Culturas que en la Dirección de Cine trabajemos sobre la obra de nuestra gente, rescatar la memoria de nuestra provincia. Elegimos a Rosarito porque es una mujer que ha salido de los llanos de La Rioja y ahora es considerada maestra de la patria. Es un personaje muy importante para nosotros, entonces dijimos: “¿Por qué no reivindicarla si nadie la conoce tanto?”

 

¿Cómo fue el proceso de investigación sobre su vida?

Es difícil encontrar material sobre ella. Había una historiadora de La Rioja que había escrito sobre ella, pero su investigación quedó inconclusa y no ha podido presentarla. Entonces, empecé a buscar qué había hecho y cómo la había investigado y me encuentro con que Rosario había trabajado sus últimos 30 años, ya jubilada, en el Museo Bernasconi. Allí dejó material didáctico: 300 pizarras con contenidos que se trabajan en la escuela primaria. Como este proyecto comenzó en pandemia no lo podíamos conocer, así que hablamos con Florencia Ortolani que, junto a su equipo del museo, nos brindaron toda la información posible y hasta nos permitieron hacer un recorrido virtual. Tomamos 13 de esas pizarras para inspirarnos e hicimos la serie sobre eso.

 

¿Por qué se enfocaron en su infancia?

Con el equipo de trabajo nos preguntamos: “¿Cómo hacemos para sincronizar La Rioja con ella?” Entonces, todas las aventuras que vive son en Atiles, el pueblo donde vivió hasta los 7 años porque tuvo que empezar la primaria y en esa zona no había, por eso se fue a San Juan. Todos los capítulos terminan con ella en el Bernasconi pintando sus pizarras, motivada e influenciada por todas sus vivencias en La Rioja. De Rosario niña, por supuesto, no hay nada escrito ni cómo fueron sus relaciones ahí, excepto que ella quedó huérfana y la crió la tía.

 

¿Por qué te parece importante reivindicar su figura?

Todo lo que ella estudió y que después lo plasmó en esas pizarras… Para poder pintar eso tuvo que viajar y recorrer todo el país sola y estar en cada lugar y observar. Era una observadora de la realidad, una mujer política, la única en esa época. Tuvo a veces bastantes problemas con su trabajo porque peleó por el reconocimiento de las horas de trabajo, por las vacaciones, por la cantidad de horas pagas, o sea una militante muy fuerte para la época y para ser mujer. También, todo lo que hizo con los jardines de infantes. Es una gran pelea decir: «El Estado se tiene que hacer cargo de esas infancias, no puede ser que las familias tengan los chicos hasta los 6 años, no socialicen, no sepan quién es el otro”. Tuvo una discusión fuerte con la familia, con el Estado y finalmente logró que todas las regiones tengan sus jardines de infantes, la educación desde muy temprana edad como un derecho que ella no tuvo.

Animando por primera vez

 Rosarito y sus Pizarras Mágicas tendrá trece capítulos de siete minutos de duración cada uno. Se estipula que su estreno en el canal infantil Pakapaka sea en marzo, en coincidencia con el inicio del ciclo escolar. Estrabou participó de la presentación a nivel nacional de este proyecto el viernes 2 de diciembre del año pasado, en el Centro Cultural Kirchner, junto al Ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer; el Ministro de Turismo y Culturas de La Rioja, Gustavo Luna y la Gerente General de Contenidos Públicos, Jésica Tritten, entre otros funcionarios e invitados. “Toda esta maquinaria que se puso en marcha es hermosa y no queremos que se corte, queremos seguir produciendo la segunda temporada”, señaló la Directora de Cine mirando de forma pícara al Ministro Bauer y todos los presentes aplaudieron.

 

¿Cómo fue el proceso de producción de la animación?

Ha sido realmente mágico, fue todo un aprendizaje. Siempre decíamos: “Bueno en seis meses la tenemos lista”. Nada que ver. Es un proceso largo la animación, lo fuimos descubriendo a medida que avanzaba. Primero se convocó a la guionista, Luz Marquez, que es chileciteña, pero vive en Buenos Aires. Con ella empezamos a crear este universo: cómo sería la Rosario de niña, qué características psicológicas o sociales tendría; adaptarnos a que, al ser la primera animación, no podía tener miles de personajes; pensar cómo era el Atiles de esa época, así que ahí empezamos a convocar ilustradores. Se presentaron en su mayoría mujeres y luego de varias instancias quedaron seleccionadas Juani de La Vega, quien es la creadora de los personajes; Camila Carrión, quien se encarga de los fondos naturales, y Manuela Cortez, de los fondos de arquitectura.

 

Entonces, ¿todos los involucrados en el proyecto son riojanos?

No, de Córdoba convocamos como productora a María Eugenia Ferrer, a Carla Gratti como directora de arte y a Patricia Gualpa y Milena Llois como directoras de Animación. De Santa Fe, convocamos como asistente de dirección a Ita Romero y como asistente de producción a Carla Casas, de La Rioja, así que lo consideramos un proyecto riojano y federal, además de mayoritariamente femenino. Los animadores son riojanos y venían desarrollando su trabajo en solitario, esta es la primera experiencia en conjunto: Luciano de La Fuente, Jonathan Morales y Mirko Torres. En la banda de sonido participa Aníbal Estrabou, en música Monchi Navarro y en montaje Martín de La Fuente, que tienen una vasta experiencia en La Rioja.

 

¿Qué elementos de La Rioja están presentes en la serie?

Hay cuatro personajes. El oso melero, el compañero que sale con la Rosarito a las excursiones. Flordelina, un personaje muy sabio con rasgos indígenas y que nosotros intuimos, por lo que ella dejó en las pizarras, por los cuentos que ella escribe, que tuvo influencia de alguien de procedencia indígena en la Rioja. Entonces, pusimos este personaje ficticio, pero que para nosotros si alguien influyó en Rosario para valorar la cultura aborigen que siempre resalta. Efrain, su mejor amigo, tiene características afro, pensando que hacía el 1600 en La Rioja la mitad de la población era traída de África porque ya habían matado al 50 por ciento de los indios, entonces necesitaban más mano de obra y trajeron muchos africanos. Los paisajes son todos nuestros, inspirados en nuestras montañas. Las voces son con nuestra tonada. Primero habíamos empezado a hacerlo neutro y no, Rosario no podía hablar neutro. La voz de Rosarito es Sofia Pelliza Macias, actriz de la Comedia de la Provincia y la voz de Flordelina y Efrain es Carolina Ibáñez, actriz de doblaje egresada del ISER. Ambas son riojanas y salieron seleccionadas de un casting de voces en el que se presentaron más de 45 postulantes.

 

¿La tía de Rosario no aparece?

Como no sabemos cómo era, no la queríamos tener tan presente. Entonces está en off, es la que la llama a comer. No queríamos meternos con personas que no hay registros, pero tampoco no queríamos faltar a esa verdad: que ella fue criada por la tía.

El de CABA es un monopolio al cual nosotros nos debemos sentir identificados porque “eso es ser argentino”. No todo lo que presenta CABA es propio de La Rioja o tiene que ver con la idiosincrasia o nuestra forma de ver el mundo.

Hebe Estrabou

Una mirada federal

La serie animada sobre Rosario Vera Peñaloza forma parte de un proceso más grande que encabeza la Dirección de Cine de La Rioja: el desarrollo de un polo audiovisual en la provincia que incentive la filmación tanto de producciones nacionales como locales. Para este último caso, se vienen efectuando convocatorias, castings, talleres de actuación frente a cámara, entre otros estímulos para generar poco a poco la profesionalización de todos aquellos riojanos que quieran formar parte de esta industria, ya sea desde el lado de la actuación como de la producción de contenido.

 ¿Por qué es importante incentivar la industria audiovisual en La Rioja?

Por varias cosas. Es una industria que maneja mucho dinero, entonces producir localmente genera una gran industria cultural que produce más puestos de trabajo calificados. Eso sí lo vemos económicamente. Si lo vemos culturalmente, permite que se conozca la cultura de La Rioja a través de sus historias, de su mirada particular, de sus actores y de su gente. Realmente nosotros sentimos el monopolio cultural de CABA.

 ¿En qué sentido?

Es un monopolio al cual nosotros nos debemos sentir identificados porque “eso es ser argentino”. No todo lo que presenta CABA es propio de acá o tiene que ver con la idiosincrasia o nuestra forma de ver el mundo. Entonces, ampliar esas formas de ver el mundo, esas formas de conocer al otro, me parece que es imprescindible y urgente. Por eso esto de conquistar federalmente las pantallas es una lucha que tenemos todas las provincias. En 2010, cuando empezó la TDA, comenzaron los concursos donde todas las provincias tenían que participar y había un premio por provincia. Empezamos a ver lo que hacía Río Negro, Jujuy, Chaco, Misiones… ¡Eso es la Argentina! Descubrías un montón de gente que no tenías idea que existía, un montón de miradas que fueron una revolución y eso no se puede apagar, tiene que seguir creciendo. Por eso esto de Rosarito, de respetar hasta nuestra tonada, implica querer mostrar al otro que nosotros acá hablamos así y no por eso hablamos mal.

 ¿Cómo se ven de acá a diez años con el polo audiovisual?

El gobernador quiere que se haga cine, por eso se creó la Dirección de Cine. El Ministro de Cultura quiere que se haga cine, por eso estamos dentro de su órbita. O sea, el primer año que estuvimos justo tocó la pandemia, pero igual tuvimos que hacer una película. A fines del 2020 Sabrina Farji filmó Ex Casados y generó que otros vean los paisajes de La Rioja, porque hasta ese momento buscaban viñedos y para ellos decir viñedos es Mendoza y listo, no hay otro lugar: “¿Cómo que hay viñedos en la Rioja? ¿Cómo que hay una industria vitivinícola ahí?” Si, hay. Entonces empieza a mover otros mercados, no tan solo el cinematográfico. En diez años espero que tengamos muchas películas, varios directores, gente que tenga que venir desde otros lados y se considere a La Rioja un polo de producción importante para la industria.

 ¿Qué esperas de esta animación?

La serie cuenta las aventuras de una niña que todo lo que encuentra casualmente en su universo lo convierte en imaginación para su futuro y lo transforma en información que le va a servir para su vida. Por eso creo que este material lo tienen que usar los docentes: para incentivar a los chicos a buscar, a investigar cada cosa que les intrigue o que les llame la atención y que no sean espectadores pasivos, sino activos. Entonces, nosotros les dejamos algunas cositas para que después quieran investigar el tema que trabajamos. Cada uno de los capítulos es un contenido que se trabaja en la escuela, así que cualquiera de esos temas les sirve para continuar investigando, explorando, descubriendo, ahora googleando, que era lo que no podía hacer Rosarito porque no tenía en esa época. Es motivar al conocimiento.

Debate artificial en el Congreso de la Nación

Debate artificial en el Congreso de la Nación

El diputado radical Rodrigo De Loredo pronunció un discurso escrito por un programa de Inteligencia Artificial. El legislador no quiso hablar con ANCCOM, pero sí lo hicieron dos especialistas que dilucidan el vínculo entre tecnología y política.

 En el Congreso de la Nación se presentó una nueva variante en la redacción de un discurso: la inteligencia artificial. El diputado Rodrigo De Loredo del Bloque Evolución Radical leyó un texto  con la finalidad de demostrar por qué los gobiernos «populistas» podrían desear controlar los poderes judiciales en sus Estados. Al finalizar su presentación, aclaró que no lo había escrito él, sino que era el resultado arrojado por el chat GTP-3, una herramienta de inteligencia artificial de Open AI.

 El primer discurso elaborado en el Congreso de la Nación por un programa de IA se escuchó en la Comisión de Juicio Político, donde se debatía la admisibilidad de los expedientes contra los integrantes de la Corte Suprema. Para argumentar a favor de los magistrados, el diputado cordobés optó por hacer uso de la herramienta informática y, según compartió en su cuenta de Twitter, le escribió: “decime un discurso político sobre el motivo de por qué los gobiernos populistas avanzan sobre el poder judicial”. Al terminar la lectura del texto que el chat GTP-3 redactó por él (¿no quería trabajar?), sostuvo: “Esto es el futuro, presidenta. Nos depara una inmensa cantidad de incertidumbres de lo qué vendrá, pero pareciera ser que el futuro, a ustedes, les tiene picado el boleto”. El diputado prefirió no responder al llamado de ANCCOM para dialogar sobre el tema. Tampoco ofreció la posibilidad que GTP-3· responda por él.

 “Lo de Rodrigo De Loredo fue una payasada”, afirmó Enrique Chaparro, especialista en seguridad de los sistemas de información. Según confirma, el Chat GTP-3 puede inventar fuentes, “si repasamos toda la literatura científica, hay una porción pequeña que está inventada, a veces porque los autores lo hicieron a propósito como una trampa o una broma hacia emisores o colegas”. De esta forma, Chaparro concluye que esta herramienta no tiene la capacidad de distinguir esas ironías o sarcasmos, por lo que acaba tomándolas como certezas e “inventa cosas”.

 “En los campos como son los de la política, donde se discuten ideas con evidencias y que tratan de posiciones respecto a cómo se quiere que sea el mundo en el futuro, es utópico pensar que un sistema de inteligencia artificial pueda resolverlo, lo que va a hacer es revestir de un barniz de verdad”, sostiene el especialista. Chaparro asegura que son posiciones que pueden poner, incorrectamente, a la inteligencia artificial como un agente de verdad absoluta. 

Por estas razones, Chaparro concluye diciendo que “la tecnología es política y expresa ideología”, desmintiendo visiones que postulan que estas herramientas no poseen sesgos y son imparciales. “La tecnología sirve a propósitos determinados, la neutralidad tecnológica es un mito”, asegura el especialista.

 Pablo Martín Fernandez, ex editor en InfoTechnology, actualmente en director ejecutivo y periodístico de Chequeado, comenta que esta herramienta informática “es una interfaz en el cual uno le pregunta cosas a una inteligencia artificial y esta responde de forma articulada, parecido a una persona”. Confirma que también se le puede pedir que haga cosas nuevas, como que escriba distintos tipos de textos.

 En cuanto al uso o imparcialidad de esta tecnología, Fernández asegura que “el problema es que no se sabe a qué información accede”. Al no transparentarse el tipo de fuentes que utiliza para brindar respuestas a sus usuarios, se construye una dificultad para reconocer los sesgos a los que podría verse sometida la inteligencia artificial. Fernández concluye que “la tecnología es política y sesgada. Está construida por organizaciones, personas y empresas”.

Por su parte, la página oficial de Chat GTP-3 admite que esta herramienta tiene limitaciones. Confirma que puede generar información incorrecta, producir instrucciones dañinas y contenido sesgado, reconociendo una limitación de conocimientos del mundo y de eventos luego del año 2021.

“La tecnología es desarrollada y utilizada por seres humanos, y como tal, puede estar influenciada por las perspectivas, valores y prejuicios de quienes la crean y la utilizan”, escribió el Chat GTP-3 ante una consulta de ANCCOM.

Al consultar con el mismo chat de inteligencia artificial si la tecnología puede ser objetiva, la herramienta lanzó una negativa, justificándose en que “la tecnología es desarrollada y utilizada por seres humanos, y como tal, puede estar influenciada por las perspectivas, valores y prejuicios de quienes la crean y la utilizan”. 

Cuando se preguntó al chat GTP-3 si se puede utilizar para discursos que se presentan en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación, la herramienta confirmó que si bien tiene la capacidad de generar textos, “es importante tener en cuenta que el uso de este tipo de tecnología en la creación de discursos políticos puede plantear ciertas preocupaciones éticas y legales, especialmente si se utilizan para crear discursos engañosos o manipulativos”. 

 Esto propone repensar los propósitos con los cuales se puede usar la tecnología, ya que esta no brinda ideas imparciales y verdaderas, sino que responde a las intenciones de búsqueda de sus usuarios.

 Cabe señalar que detrás el Chat GTP-3, elegido por el diputado De Loredo, existe (entre otros desarrollos paralelos) una historia de poderosos para su diseño. Entre sus principales fundadores se encuentran Elon Musk y Sam Altman, siendo el primero el actual dueño de Twitter y el responsable de echar a casi la mitad de su personal. Al mismo tiempo, Musk está siendo vigilado por toda Sudamérica al insistir en intervenir países del tercer mundo para obtener recursos naturales como el litio; esto mismo sucedió cuando el influyente digital promovió el golpe de Bolivia y fue denunciado por Evo Morales en la misma plataforma.

 En otras palabras, el discurso del diputado De Loredo habría sido escrito por un sistema informático financiado por el grupo de personas más influyentes del mundo digital. Sus principios centrados en las ganancias y no en los derechos humanos y políticos, obliga a repensar la democracia y que hacen los representantes del pueblo justo a 40 años de su retorno.