Piquetazo contra la receta del FMI

Piquetazo contra la receta del FMI

La Coordinadora por el Cambio Social realizó 128 piquetes en todo el país reclamando al gobierno que no continúe con política económica que se desprende del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

 

Con ciento veintiocho movilizaciones en el territorio nacional, la Unidad Piquetera se hace oír en un país con 18 millones de personas en la pobreza, según el último informe del INDEC. Mientras, el gobierno -apremiado por las indicaciones del FMI- continúa con respuestas espasmódicas al pedido de trabajo genuino y alimentos que las organizaciones sociales exigen en las calles.

En la Cudad de Buenos Aires, bajo el paraguas de la Coordinadora por el Cambio Social -integrada por el Frente de Organizaciones en Lucha, el Frente Popular Darío Santillán Corriente Plurinacional y la Federación de Organizaciones de Base Autónoma, entre otras agrupaciones de izquierda-, los cortes comenzaron a las 10.30. Conformada en noviembre del 2021, representa la unidad de varias organizaciones sociales que la crearon como una herramienta de lucha social y política.

Con epicentro en el Puente Pueyrredón, también se desplegaron cortes en otros puntos de la Capital. En Puerto Madero se vio una acción conjunta de varias organizaciones que al unísono realizaron acciones en los puentes Cecilia Grierson, Macacha Güemes y Azucena Villaflor, en pleno barrio de Puerto Madero, generando un contraste impactante por la desigualdad entre quienes transitaban y quienes habitan el barrio más ostentoso de la ciudad.  El pedido de los manifestantes es que sean cubiertos sus derechos básicos: el trabajo y la alimentación.

La irrupción de los manifestantes generó curiosidad entre los turistas extranjeros que paseaban por las calles, como Peter, de nacionalidad suiza, que con asombros y preocupación quería saber el motivo de la manifestación. Oriundo de uno de los países más estables del mundo, difícil comprender un país con 39,2% de personas bajo la línea de la pobre y más de dos millones bajo la línea de indigencia, con más de 100% de inflación anual, con salarios por debajo de la canasta familiar. Con el gravamen de una economía a merced del FMI, principal acreedor del país, el reclamo más escuchado para el gobierno entre los manifestantes es que decide ajustar a los que menos tienen, quitando la ayuda en alimentos y programas que tiene como fin la creación de empleo genuino.

Coordinadas tanto en la movilización, como en los discursos, las diferentes organizaciones apuntaron sus reclamos y críticas hacia la labor realizada por la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz. Jorge Falcone, de la organización Libres del Pueblo, sostuvo que “la lógica de la ministra es fundamentalmente hacerle los deberes al FMI, que ha prescrito, abiertamente, echarles mano a las reservas previsionales de los jubilados y el recorte de los planes sociales”. Estas sugerencias se dieron a conocer abiertamente en el último informe publicado por el organismo internacional. “No habiendo empleo formal, eso es una caldera a punto de estallar”, finalizó el referente social.

“Por lo que estamos viendo, Tolosa Paz y todo el gobierno, están dispuestos a cumplir con el nuevo informe que el FMI le extiende a la Argentina, donde sugiere focalizar el gasto social y dar de baja 400 mil programas Potenciar Trabajo”, manifestó Damira Rolón. Ella misma daba cuenta de lo que pasa en la otra cara de la moneda: “Hay 18 millones de pobres en nuestro país, millones de indigentes y se está ajustando por ese sector. Se está ajustando a los trabajadores, con este nuevo sujeto que está apareciendo que es el trabajador formal, pero que es pobre”.

Pasadas las 14, los cortes fueron levantados. A pesar de que la única respuesta por parte de la ministra: un hilo de Twitter, donde niega el ajuste, señala un incremento en el gasto social y descarta supuestos condicionamientos o nuevas metas fiscales por parte del FMI. Desde las organizaciones siguen a la espera de alguna respuesta por parte del gobierno, que atienda la urgencia social y la falta de empleo genuino. A su vez, ya están planificando rondas de asambleas en todo el país, para terminar de resolver la siguiente medida de manifestación conjunta.

Militarización de Vaca Muerta: ¿Protección al pueblo o a las empresas?

Militarización de Vaca Muerta: ¿Protección al pueblo o a las empresas?

En la presentación del ciclo de debates «El Libro Blanco de la Defensa Nacional 2023» se mencionó que uno de los objetivos militares estratégícos es el complejo energético patagónico.

Dos días antes de un nuevo aniversario de la última dictadura cívico-militar, se inauguró en la Universidad de la Defensa Nacional el ciclo de debates para la elaboración del Libro Blanco 2023, una publicación con los temas principales a abordar desde la Defensa en el territorio nacional. Allí Juan Martín Paleo, Jefe del Estado Mayor Conjunto (EMCO) de las FFAA, expuso que cuentan con ocho planes de campaña desarrollados y tres de ellos a poner en práctica este año: un desplazamiento de medios militares para “disuadir y, en el caso necesario, defender” lo que se consideran “objetivos de valor estratégico” en las zonas de Vaca Muerta; el complejo nodal de interconexión en Las Toninas; y, la custodia del frente Atlántico.
Alejo di Risio es Coordinador de Comunicación de la Asociación Argentina de Abogadxs Ambientalistas (AAdeAA) y el Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE). Ambos espacios están compuestos por un equipo interdisciplinario, entre ellos abogados, investigadores, activistas sociales y comunicadores. Las  organizaciones operan en conjunto de forma federal asesorando y acompañando conflictos en distintos procesos territoriales. Actualmente llevan una causa abierta en contra de los basureros petroleros, a donde van a parar y se almacenan todos los residuos del fracking de Vaca Muerta, violando la Ley Nacional Nº 24.051 de Residuos Peligrosos.

Sobre estas medidas, di Risio denuncia “un consenso mediático, social y político sobre el avance de Vaca Muerta y la explotación de hidrocarburos en el Mar Argentino”. En este sentido, sostiene que “el extractivismo está asociado al avance de la violencia” y que la militarización de los territorios está ligada a “los intereses de empresas y poder local, ya que tiene que ver con las resistencias territoriales, sociales y judiciales”. 

Contra la idea de que el extractivismo alienta el desarrollo económico y laboral, con los pozos petroleros en Vaca Muerta, sostiene que los costos de vida y las desigualdades en la ciudad de Neuquén son cada vez más elevados desde la última década a causa de la falta de agua y del incremento del uso del suelo. A la hora de enfrentar reclamos de los vecinos y comunidades, di Risio señala: “A una empresa no le importa que corten la ruta o no, sino cuánto les sale que ese día no pudieron entrar y salir los camiones. Las empresas miden la protesta en términos de riesgo financiero. Bloquear la protesta social –insiste–  es una manera de asegurar mayores ganancias”.

El nuevo oro blanco

Durante una conferencia del Atlantic Council, relacionada a la OTAN, la Jefa del Comando Sur de EEUU Laura Richardson habló del interés norteamericano sobre el petróleo, el agua y el litio, considerado el nuevo oro blanco, e hizo referencia a Argentina, Bolivia y Chile. Estos tres conforman el Triángulo de Litio, una zona dentro de la que se halla el 60 por ciento de la cantidad mundial de este mineral. El continente Latinoamericano representa históricamente una gran fuente de materias primas, y aún no se discute sobre la injerencia a nivel local. No obstante, di Risio advierte que si bien hay consensos para evitar conflictos bélicos, estos son “una carta que los grandes jugadores geopolíticos nunca dejan de tener a mano en caso de que las otras opciones sean agotadas”. 

Al ser consultado, el especialista en Relaciones Internacionales Alfredo Casado sugiere que los dichos de Richardson tienen “la lógica estratégica de que EEUU va a defender su patio trasero” a partir de la participación mundial de China. “EEUU vuelve a ver amenazado su predominio en la región con el plan chino sobre el Mar Índico, el Atlántico Sur y algunos países de Sudamérica. Todas las potencias extranjeras van a buscar control sobre las áreas de biodiversidad, cuencas petrolíferas y los sistemas de ultra comunicación moderna (como la fibra o la nueva telefonía), y el control exige la presencia militar”, asegura el también corresponsal de guerra.

Con bases militares en Paraguay, Perú, Panamá, Puerto Rico, Honduras y Chile, son pocos los países que resisten a estas medidas dispuestas por Estados Unidos en el resto de Latinoamérica. Sobre la militarización de las zonas estratégicas mencionadas por el EMCO, Casado señala: “No hay bases norteamericanas en Argentina, que sepamos. Si nosotros tuviéramos una capacidad disuasiva importante como país, con nuestro potencial energético, en materias primas y en biodiversidad, no me parece mal que los militares se ocupen de la custodia de los intereses nacionales, el tema es si se ocupan realmente o van a ser serviles a intereses extranjeros”. 

Para la realización de esta nota hubo reiterados intentos de contactar a autoridades nacionales vinculadas al mencionado Libro Blanco de la Defensa 2023, quienes diplomáticamente evitaron confirmar o desmentir si la eventual militarización de Vaca Muerta  tiene como objetivo solapado disuadir cualquier tipo de protesta ambiental o territorial, como los reclamos del pueblo mapuche, que obstaculicen la explotación de hidrocarburos.

Lo que sí sabemos es que las dictaduras que asolaron la segunda mitad del siglo XX la región, auspiciadas por EEUU, nos enseñaron que la defensa nacional no debe ceder su soberanía a las políticas intervencionistas extranjeras. Las hipótesis de Richardson son una señal de alarma.

“Si somos la única marca de juguetes que habla desde la diversidad, significa que en la sociedad aún hay mucho por hacer”

“Si somos la única marca de juguetes que habla desde la diversidad, significa que en la sociedad aún hay mucho por hacer”

Vasalisa fabrica muñecos que representan las infancias trans, niños con Síndrome de Down, chicos afrodescendientes o que se mueven en una silla de ruedas.

La cordobesa Gabriela Cavallone tiene 54 años, es diseñadora de indumentaria y, como vestuarista, trabaja en cine y teatro. Además, hizo la carrera de docente. Todo esto lo combinó con una nueva pasión a la que le dedica mucho tiempo, esfuerzo y cabeza: su propia marca de juguetes inclusivos Vasalisa, única en nuestro país.

Alejados de los estereotipos “Barbie” de juguetes que marcan cánones y aspiraciones de perfección, los 15 personajes Vasalisa se venden en Córdoba y también en varios puntos de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Capital Federal.

Cavallone trabaja con el Hospital de Niños de Córdoba. Junto al equipo de Oncología diseñaron un pack de muñecos en esa área que acompañan a los niños y niñas en sus procesos de recuperación mientras están internados en la institución.

Una apuesta jugada

 “Vasalisa es una leyenda popular rusa en la que hay una muñeca que representa la intuición femenina. Yo conocí ese cuento cuando hacia un trabajo para la facultad. Me gustó, me quedé con esa idea, y basada en ella hice una primera muñeca para mí. Fue algo muy íntimo en el contexto de que estaba maternando, hace unos quince años”, relató Gabriela.

La directora recordó, además, que de chiquita jugaba a las muñecas, y tenía un muñeco varón que ella amaba, que se chupaba el dedo. No sentía que lo que había allí era una falta de representatividad de las infancias pero ahora, como adulta, sí puede ver a partir de compartir su vida con un hermano con hipoacusia la necesidad de toda la familia de sobrellevar y sobreadaptarse a una sociedad “capacitista”.

Cavallone plantea que “este mundo” está diseñado para las personas “con capacidades”. “Había que educar a mi hermano para que sea una persona capacitada, útil, socialmente aceptada”, recapituló. Ese sobre esfuerzo que todos tuvieron que hacer lo lleva marcado en su emprendimiento. De hecho, un personaje con hipoacusia será la novedad de la colección de Vasalisa

Hubo un momento de quiebre que decidió a Cavallone a tomar las riendas de este trabajo que hoy la gratifica. “Hice varios personajes de manera intuitiva que tenían algunos aspectos vinculados a lo que hoy buscamos reflejar. Pero la primera muñeca que me orientó, con la que decidí hablar de diversidad, surgió con el nacimiento de Emilia, la hija de una amiga que tiene síndrome de Down. Preguntándonos acerca de esa condición, dándonos cuenta del desconocimiento y de la falta de información que había al respecto, advertimos la falta de presentación de estos temas que hay en los juguetes”, recordó.

Historia e identidad

Cavallone le presta especial atención a la tarea de redacción de textos. Vasalisa no solo incluye en su producción los muñecos inclusivos —también títeres de mano y de dedo—  sino que además vienen acompañados de un cuento que brinda el contexto de la historia de vida de cada creación, junto al nombre de cada personaje y su DNI. “Una de las patas más importantes es la de poder comunicar con respeto y claramente”.

Próximamente saldrán a la venta personajes que traten el tema de la adopción, algo que para Gabriela es “indispensable”, también niños que tienen una pierna ortopédica. “Me encantaría poder trabajar con un diseñador industrial para crear esa pierna ortopédica”, destacó Gabriela.

Aclaró que para sacar un nuevo personaje se requiere “una inversión grande”. “Estamos en un punto de equilibro, tengo que apostar a tener paciencia y dar una vuelta de rosca a la parte económica y financiera para poder vivir de esto. Sigo laburando porque creo en esto”, planteó con firmeza.  

 “Los últimos tres personajes que hicimos representan a las infancias trans. Es una apuesta muy jugada, pero se inscribe en un contexto donde se convierten en ley los derechos”, destacó en relación con este colectivo social. Cavallone y su equipo van por más, al ritmo de una sociedad que atraviesa avances y retrocesos para incluir cada vez a más personas. “No hay muñecos que comuniquen sus valores de esta manera, como lo hacemos nosotros”, afirmó.

Vasalisa generó mayor reconocimiento por su aporte para abordar estos temas cuando, para la época del Mundial de fútbol masculino de Rusia, en 2018, Gabriela acordó con los equipos cordobeses que los muñecos llevaran las camisetas de Instituto, Talleres y Belgrano. “Los tres equipos se pusieron de acuerdo y realizamos una presentación en conjunto para una campaña en contra del bullying y por la amistad. Por esta causa por fin se pudieron unir los clubes”, bromeó.

“El contenido de la propuesta es fuerte”, recalcó Gabriela que considera que tanto su tarea como la de sus compañeros y compañeras es una forma de colaboración social. “Es poner un granito de arena en estas cuestiones que me interesan mucho”. Reconoció, además, que tiene que “calmar sus expectativas” con cada nuevo personaje y cada nueva experiencia que busca representar porque “es un emprendimiento que está atado a los avances sociales y culturales”.

“Si somos la única marca que habla desde la perspectiva de la diversidad significa que aun, como sociedad, hay mucho por hacer”, resumió.

«Quisieron encubrir todo»

«Quisieron encubrir todo»

A casi un año de la muerte de Daiana Abregú, su familia denuncia que la Policía Bonaerense y el Poder Judicial buscan transformar un homicidio en un suicidio.

Familiares y amigos reclaman justicia en el centro de la ciudad de Laprida en junio de 2022.

“Los domingos se suele suicidar gente”, mencionaron desde la Fiscalía a la familia de Daiana Soledad Abregú, horas después de enterarse de la muerte de la joven en la comisaría de la ciudad bonaerense de General Laprida, el 5 de junio del año pasado. Su familia nunca creyó esta hipótesis y su hermana, Antonella, sostiene a ANCCOM: “Mi hermana no era una delincuente, y aunque lo hubiese sido, ellos no podían matarla de esa manera. Desde el primer momento quisieron encubrir todo. Querían que la sacáramos directamente de la comisaría al cementerio»

El pasado 28 de febrero comenzó la reconstrucción de los hechos por parte de la Policía Federal que “arbitrariamente construyó la diligencia sólo con el relato de los imputados y con la intención de sostener el suicidio como única hipótesis”, según indicó la Comisión Provincial por la Memoria (CPM). “La primera reconstrucción fue de la primera hipótesis que maneja el fiscal, el suicidio, y ahora estamos pidiendo el informe a la Corte Suprema de Justicia bonaerense para tener fortalecida la segunda hipótesis de homicidio, que es la carátula que hoy tiene la causa: ‘Homicidio triplemente agravado’ y esto implicaría perpetua. El 24 de junio, con la hipótesis que más firme esté, la causa girará a que se trató de un suicidio o se elevará a juicio por homicidio”, indica el abogado de la familia de la víctima, Sergio Roldán.

Daiana tenía 26 años y un hijo de 9 cuando el 4 de junio de 2022 salió con algunos amigos a un boliche de Laprida, una ciudad de casi diez mil habitantes, ubicada en el centro-sur de la Provincia de Buenos Aires. Al retirarse, la policía la detuvo en la madrugada por “alteración del orden público”. No era la primera vez en esa comisaría, sabía que en pocas horas la iban a soltar y ese mensaje fue brindado a la familia al mediodía; solo tenían que esperar. Doce horas después de la detención, un patrullero tocó la puerta de su casa para informar que Daiana había sido encontrada muerta en la celda con signos de ahorcamiento. Para entonces gran parte del pueblo ya lo sabía.

El fiscal, Ignacio Calonje, ordenó una autopsia que fue realizada por miembros de la Policía Bonaerense, violando los tratados internacionales que prohíben la participación de una fuerza presuntamente implicada en muertes bajo custodia. “Como no nos dejaron ver el cuerpo, tuvimos que esperar a que la gente se vaya del velatorio. Recién ahí pudimos verle rasguños en el cuello, golpes en la cabeza y las muñecas con moretones. Aprovecharon las primeras horas que nosotros no sabíamos cómo manejarnos e hicieron todo rápido para ‘encajonar’ (sic) una muerte más, haciéndola pasar como suicidio”, recuerda la hermana y agrega: “(El ministro de Seguridad provincial) Sergio Berni vino a vernos y nos prometió que todos iban a salir de sus puestos porque hicieron las cosas mal, pero se borró cuando comencé a hacerle preguntas a lo largo de lo que iba pasando. No me respondió nunca más y, tiempo después, dijo que ‘la chica tenía problemas de adicción y por eso hizo lo que hizo’”.

La CPM solicitó una segunda autopsia del cuerpo, en la que los peritos judiciales de la Corte Suprema bonaerense cuestionaron el primer informe ante la falta de exámenes e indicaron que se encontraron lesiones compatibles con la hipótesis de homicidio, como signos de autodefensa en el cuerpo de la joven. Eso llevó al fiscal a encarcelar a cinco efectivos bonaerenses: Adrián Núñez, Pamela Di Bin, Vanesa Núñez, Leandro Fuhr y Juliana Zelaya, ya que estuvieron presentes en el transcurso del tiempo desde que Daiana entró en la comisaría a las siete de la mañana hasta que la encontraron sin vida entre las tres y cuatro de la tarde.

A partir de ambas autopsias, el fiscal solicitó un informe pericial a la Policía Federal que concluyó que fue un suicidio, por lo que los uniformados fueron liberados, aunque continúan imputados.

“El fiscal valora como prioritario un informe de la Policía Federal que tiene diversos problemas técnicos y niega, sin ningún tipo de argumentación, la solicitud de un informe integral de la Corte Suprema que realizan las dos querellas”, dice Noelia Garone, directora de Promoción y Protección de los Derechos Humanos en Amnistía Internacional Argentina, y concluye: “Nuestro reclamo es que haya una investigación imparcial y exhaustiva que dé cuenta de los hechos, de lo que pasó y de los responsables. Desde Amnistía Internacional, decimos que hay que seguir todas las líneas investigativas posibles y que, en el caso de rechazar o denegar algunas de las pruebas, tiene que estar completamente fundamentada para que las víctimas puedan entender y avanzar en la investigación”.

“El informe presentado decía que era un suicidio porque ella ‘no tenía una buena vida’, dejando de lado los informes de las autopsias que eran los que tenían que evaluar. Por poco ponían ‘como le gustaba salir y tomar, le agarró la loca y se quiso matar’, era sumamente misógino. Nosotros pedimos que se dé de baja el informe, pero el fiscal Calonje los soltó. Solo estuvieron un mes detenidos, largó hasta a la principal sospechosa que le encontraron mensajes mofándose de que tenía a mi hermana detenida. Mi familia se los ha cruzado en el pueblo como si nada”, dijo Antonella.

Según informó la CPM, el día previo a la reconstrucción de los hechos, Horacio Abregú, el padre de Daiana, fue amenazado por el abogado de uno de los policías imputados. Laprida, la ciudad al que llegó la familia hace algunos años, hoy es el escenario de las amenazas. Antonella comenta: “Yo iba a visitar a mi familia y siempre me pareció un pueblo hermoso, tranquilo. A raíz de lo que pasó con mi hermana, nos enteramos que muertes así ya habían ocurrido y nunca se habían investigado correctamente. Hay testimonios de personas que fueron detenidas en esa comisaría y las golpearon, mojaron e incluso los asfixiaron con bolsas en la cabeza para ‘tranquilizarlos’. La única vez que intentó investigar Asuntos Internos, la comisaría fue prendida fuego”.

 

Una guerra indefinida por el poder en Perú

Una guerra indefinida por el poder en Perú

La derecha parlamentaria sostiene a la presidenta Dina Boluarte, cuya promesa de llamar a elecciones antes de fin de año se diluye mientras mantiene una agenda afín a las grandes empresas y alejada de los intereses populares.

Colín Fernández, abogado y militante del Partido Regionalista de Integración Nacional (PRIN).

Colín Fernández, abogado y militante del Partido REgionalista de Integración Nacional (PRIN) del Perú.

En medio de la convulsión social que se vive en Perú, con más de 60 personas asesinadas por la represión desatada por el régimen de Dina Boluarte -aunque la cifra es imprecisa porque se considera que algunas no fueron contabilizadas-, ANCCOM dialogó con Colín Fernández, abogado y militante del flamante Partido Regionalista de Integración Nacional (PRIN), un espacio que se define como “de centro”. Desde Lima, donde dirige un estudio jurídico y está por concluir un doctorado en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fernández afirma que “no se percibe un quiebre constitucional” y, cuando se le requiere su opinión sobre las denuncias por violaciones a los derechos humanos cometidas tras la caída de Pedro Castillo, manifiesta que se trata de “críticas aisladas”. “Se habla de lo autoritario –agrega–. Son las voces de los opositores que antes apoyaban a Castillo y quieren ver al gobierno de Boluarte como dictatorial”. Para Fernández, los acontecimientos de los últimos meses se tratarían de un eslabón más en una problemática institucional de larga data.

¿En qué momento comenzó la crisis política en Perú?

Nuestro país ha vivido una historia muy convulsionada desde su fundación. Lo ha caracterizado la desunión. Y la situación actual empezó en el momento en que el Gobierno no ha tenido articuladores efectivos en el Congreso de la República y se produjo, por consecuencia, esta “contención” que se viene dando desde el gobierno de Pablo Kuczynski (2016-2018), con Ollanta Humala (2011-2016) también se visualizaba esa tensión pero no era tan fuerte y por eso que no lo llegaron a destituir. Lo mismo sucedió con Alejandro Toledo (2001–2006) que lo quisieron vacar pero, a último momento, no consiguieron los votos porque él comenzó a articular e hizo alianza con el partido de Fernando Oliveira, lo mismo hizo Alan García (2006-2011). Alberto Fujimori, sin embargo, tenía comprado todo el Congreso.

Al Pedro Castillo se le atribuye una estrecha relación con Vladimir Cerrón (dirigente del partido Perú Libre y ex gobernador), hoy condenado por corrupción, ¿qué opina al respecto?

No sé si error o acierto, pero Castillo llegó a la presidencia con el partido de Cerrón, se supone que para formar parte de un partido político hay que conocer a su líder. Cerrón ha sido sentenciado por hechos de corrupción en su gestión como gobernador regional de Huancayo, donde hay gran descontento. Se dice que no ha hecho nada por su provincia. Castillo, al inicio de gobierno, trató de tomar distancia de Cerrón, pero no del todo, y más se notó en el segundo gabinete que lideró Mirta Vásquez. Ella es izquierdista, pero una de las más progresistas. Aparentemente, Castillo intentó desligarse de Cerrón no por convicción sino por la presión mediática, y los resultados están allí: no pudo hacer sentir su poder en los ámbitos del Estado porque no tenía detrás una estructura sólida. En el ámbito político, se necesita articular con las diferentes fuerzas y, para esto, hacen falta personas que representen y ayuden con ese rol. Quienes estaban alrededor de Castillo eran técnicos, alejados del quehacer político, mientras que los que le podrían haber sido más útiles él los ahuyentó en su indecisión de alejarse o no de Cerrón, y la presión mediática estaba puesta en que se alejara. A fin de cuentas, tomó distancia por esa presión. Castillo nombraba ministros y también por presión mediática los hacía renunciar. Se tiene que entender que si el Poder Ejecutivo y el Legislativo están en contienda, uno de ellos va a caer, como ya ocurrió en el gobierno de Vizcarra.

¿Qué se percibe en los peruanos en relación a sus gobernantes?

La gran mayoría del país, conformada esencialmente por las provincias, quiere que los congresistas se vayan, mientras que los congresistas niegan la realidad y parece que viven en un mundo paralelo, y creen que el pueblo los ama y se van a quedar hasta el 2026. Hay descontento de un gran sector de la población que no ven realizadas sus aspiraciones y ven que su Estado no está acompañando a forjar el bienestar común, uno de los objetivos por los cuales ha sido creado el Estado. Históricamente, la zona norte del país se siente más identificada con el capitalismo, con las ideas proempresa, de salir adelante, el emprendimiento, a diferencia de la zona sur, donde nos encontramos con un ciudadano más insatisfecho en sus reclamos al Estado y que tiene una cierta influencia de un sector de la izquierda. Hay que tener claro que la política es la lucha por el poder. Para amainar a los contrincantes, hay que hacer ciertas concesiones y eso es normal. Alan García hizo una articulación en el Congreso con el fujimorismo, y por eso tuvo esa convivencia de cinco años. Luego los gobiernos pasaron a resquebrajarse. En los últimos meses del gobierno de Humala ya se venía dando esta situación. Y en el de  Kuczynski ya se complicó todo.

¿Cuál es el mayor reclamo al régimen de Dina Boluarte?

Boluarte llegó a prometer que si sacaban a Castillo, ella renunciaba a la presidencia. Esas declaraciones, el pueblo peruano se las restriega en la cara. El gobierno de Boluarte está en piloto automático y no está chocando con las grandes empresas, no aporta nada nuevo y se está dejando llevar por lo que hicieron los anteriores gobiernos. Se percibe una inercia. Se limita a cumplir la agenda sin grandes cambios.

¿Convocará a elecciones antes de fin de año como también dijo?

No. No cumple sus promesas. Estos días, con los desastres naturales (aluviones y el ciclón Yaku), las protestas han menguado y aún no se sabe si se van a reactivar, pero como no hay una notoria convulsión social en Lima y las otras provincias, entonces ellos se sienten que ya han ganado esta lucha. No olvidemos que muchos de estos congresistas han llegado con préstamos bancarios y también con favores que tienen que devolver. Boluarte se va a querer quedar aunque hay partidos políticos que se están preparando para esas supuestas elecciones.

¿Cómo ve a Dina Boluarte como presidenta?

Es una pieza de ajedrez utilizada por el Congreso para permanecer hasta el 2026. Si al Congreso no le sirviera la presidenta, ya la hubieran sacado. El tema es que si Boluarte renuncia o la sacan, la Constitución vigente, de 1993, dice que inmediatamente el presidente del Congreso asumiría la presidencia, pero sólo para convocar elecciones. Hay congresistas que se han atrevido a reinterpretar a su manera la Constitución diciendo que en ese caso sólo se convocaría a elecciones para presidente, pero no para el Congreso. Están gobernando a espaldas de los intereses  del país. Hay una realidad capitalina y otra provinciana. La provinciana muchas veces no es atendida por las autoridades nacionales que están centradas en la realidad capitalina, tal es así que cuando las autoridades de provincia tienen que aprobar un presupuesto, la autorización llega desde Lima. Y en general, si  el provinciano quiere mejorar su calidad de vida, tiene que venir a Lima. 

¿Boluarte está a salvo de la vacancia?

Hay una moción para el 2024 que aún no ha sido ratificada y si no se ratificada, no se va a realizar. Para que sea admitida en el debate se necesita un 40 por ciento (52 votos a favor). Si se admitiera el debate luego se necesitaría 87 votos, los dos tercios, para ser vacada. La vacancia está siendo promovida por un grupo minoritario de izquierda, donde está Perú Libre. La derecha y centroderecha, que son mayoría, están respaldando a Boluarte. Dina está para rato, a menos que aparezca algún tema de corrupción que la comprometa. Su popularidad sigue bajando. Y la del Congreso asciende a un 91 por ciento. Mientras tanto, la incertidumbre sobre nuestro país sigue presente.