Gratuidad sí, vouchers no

Gratuidad sí, vouchers no

En un hecho inédito, directivos, profesores, no docentes, estudiantes y todos los espacios políticos de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA realizaron un banderazo en defensa de la educación pública, gratuita, masiva y de calidad. Unidad en la diversidad frente a la amenaza electoral de la derecha.

“Nuestra facultad se caracteriza por la diversidad política, pero donde no tiene dudas es en la defensa de la educación pública y de la universidad gratuita y de calidad”, sostuvo el vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales (FSOC) de la UBA, Diego De Charras.

En una jornada inédita en la que coincidieron fuerzas políticas y gremiales estudiantiles, docentes y no docentes de diferentes espacios, se realizó un banderazo bajo la consigna “UBA Sociales por la educación pública y gratuita”. Al canto animado de “¡Universidad de los trabajadores, y al que no le gusta, se jode, se jode!”, integrantes de diversas agrupaciones se concentraron en la plaza seca de la sede de FSOC, en el barrio porteño de Constitución, en rechazo a las propuestas que amenazan la gratuidad de la educación y abogan por un sistema de vouchers.

Impulsado por la gestión de la Facultad y acompañado por toda la comunidad educativa, el banderazo fue parte de una acción comunitaria en “un contexto amenazante y de cara al debate social que antecede al voto”, como explicó la directora de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, Larisa Kevjal.

Frente al avance de un candidato como Javier Milei, que explícitamente promueve la privatización y el arancelamiento de la educación, personalidades destacadas de la colectividad académica reconocieron la necesidad de una acción conjunta: “La unidad fue sencilla porque lo que está en juego lleva necesariamente a juntar las voluntades —afirmó Ana Arias, decana de FSOC—. Los problemas que tiene actualmente el sistema educativo, con el proyecto de vouchers pueden llegar a potenciarse de manera extraordinaria”.

La estudiante de Sociología Naza Sciola expresó: “Venimos de años de erosionamiento de nuestra educación pública y estas propuestas vienen a ofrecer una falsa respuesta a los problemas que estamos enfrentando”.

“Este año, el presupuesto de la universidad tuvo un aumento del 70 por ciento cuando hay una inflación por arriba del 120, lo que afecta fuertemente a la universidad pública y su posibilidad de funcionamiento”, explicó Juan Diez, trabajador no docente y miembro a cargo de las becas de la Subsecretaría de Investigación. Acompañados de carteles denunciando el ajuste y en contra de la exclusión de trabajadores docentes y no docentes jubilados de la obra social DOSUBA, integrantes de la gremial no docente participaron del acto: “Una convocatoria en defensa de la universidad pública debía incluir estos reclamos frente a los ataques a nuestros derechos”, agregó Diez.

“La voucherización lo único que hace es lesionar las posibilidades de formarse y educarse de aquellos que encuentran en la universidad pública una oportunidad de ascenso y movilidad social”, señaló De Charras.

El banderazo es sólo una de las medidas posibles de acción para frenar el avance de estos proyectos privatizadores. “Nos toca asumir muchos protagonismos para dotar de argumento algunas ideas que son reduccionistas, para que la sociedad pueda comprender qué es lo que está en disputa”, remarcó Kejval. El vicedecano De Charras añadió que “hay que trabajar la toma de conciencia y explicar particularmente a los jóvenes lo lesivas que son estas propuestas que ven como novedosas, ya aplicadas por el neoliberalismo”.

“La mejor manera de superar los impulsos que amenazan la educación pública es con una propuesta superadora, que incorpore nuevas demandas y genere más espacio público, no menos”, aseguró la decana Arias.

Sciola, militante de la agrupación socialista La Emergente, sentenció que la mayor iniciativa para decir no a los intentos de privatización es “seguir invirtiendo en educación pública, apostando al presupuesto y democratizando la universidad”.

Lucas Grimson, militante de La Mella-Frente Patria Grande y estudiante de Ciencia Política, argumentó que “para poder construir más universidad pública necesitamos no retroceder sobre lo conquistado históricamente y para ello necesitamos ‘darla vuelta’ de cara a la elección de octubre”.

La presidenta del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales y estudiante de Relaciones del Trabajo, Ludmila Peralta, se refirió a la Comisión en Defensa de la Educación Pública: “Un espacio para hablar de la situación y pensar diferentes iniciativas que puedan visibilizar que existe la posibilidad de perder la educación pública y su rol como transformadora de vidas”.

A días de las elecciones generales del 22 de octubre, proyectos políticos antagónicos debaten qué tipo de país queremos. Esta manifestación de alerta en unidad de espacios ideológicamente diversos es indispensable para entender los derechos que están en juego para estudiantes actuales y futuros.

El Gobierno porteño criminaliza a los padres de los estudiantes

El Gobierno porteño criminaliza a los padres de los estudiantes

Les exige cifras millonarias para hacerse cargo del costo de las clases que los docentes no pudieron dar por las tomas del año pasado. La Secretaría de Derechos Humanos ofrece asistencia legal a las familias. 

El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta intimó económicamente a padres y madres de estudiantes involucrados en las tomas de colegios que tuvieron lugar en 2022. No es la primera vez: ya se habían iniciado causas penales el año pasado. Ante esta situación, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación ofreció asistencia legal a los padres y madres demandados.

Desde mayo de 2022, los estudiantes de distintas escuelas de la Ciudad de Buenos Aires comenzaron a denunciar la falta de realización de obras de infraestructura, el incumplimiento de la implementación del programa de Educación Sexual Integral (ESI), la mala calidad de las viandas o las condiciones de las pasantías no rentadas, entre otros reclamos.

Tras no haber recibido respuesta alguna de parte de las autoridades, los estudiantes decidieron optar por tomar sus respectivos colegios y más de treinta las escuelas resultaron tomadas entre septiembre y noviembre del año pasado. “La toma con pernocte fue la última de una serie de medidas que empezaron a realizar en mayo. Fue muy meditado, decidido colectivamente, con mucha gradualidad y, además, cumpliendo el protocolo de tomas que dispone el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”, argumenta Daniela, madre de una estudiante involucrada. (N.d.R: Las familias consultadas pidieron reserva de su identidad por el asesoramiento de sus abogados y para preservar a sus hijos adolescentes).

Así, las autoridades de la Ciudad, encabezadas por el jefe de Gobierno porteño y su ministra de Educación Soledad Acuña, llevaron a cabo una segunda tanda de demandas millonarias a las familias de los estudiantes que participaron de las tomas: comenzó en septiembre de este año y aún hay muchos padres y madres que todavía no pudieron ser notificados de las acusaciones. Lejos de resignarse, las familias afectadas se organizaron para que se dé marcha atrás. “El centro de estudiantes es reconocido por el Ministerio de Educación y todos los reclamos eran legítimos”, señala Daniela.

En algunos casos la suma que reclaman llega a los tres millones de pesos, otros plantean un millón y medio por cada día de toma, como surge de los casos del Colegio Mariano Acosta y del Profesorado de Artes Visuales Manuel Belgrano.

«Le llegó a mi vieja una demanda por una suma de casi tres millones de pesos en forma de ‘resarcimiento’, porque el año pasado tomamos el colegio junto a compañeros de la ESEA Manuel Belgrano y estudiantes de otros colegios. Entre distintas cosas, nos demandan por daños y perjuicios», contó la joven Juana D. en sus redes sociales. «Una vez más el Gobierno opta por la persecución a los derechos estudiantiles de protestar contra un sistema que, en vez de resguardarnos, decide mirar para otro lado y esconderse… Que la gente se entere de que el GCBA criminaliza los reclamos de los estudiantes». Juana recordó que durante la toma realizaron intervenciones artísticas en la fachada de la escuela, así como en los baños y aulas, y que luego procedieron a la limpieza.

Sin embargo, ya hay un antecedente referido a demandas hacia los padres de los estudiantes que data de más de un año. Las 21 causas penales que Soledad Acuña decidió abrir en septiembre de 2022 fueron desestimadas por un juez de la Ciudad en el mes de mayo de este año, declarando que no había delito alguno. “Lo que demanda el GCBA (en esta ocasión) es daños y perjuicios por los sueldos pagados a los docentes que no pudieron dar clases”, detalla Gastón, uno de los padres demandados, sobre la multa que recibió.

Este lunes 2 de octubre, la Secretaría de Derechos Humanos se pronunció ante las medidas tomadas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para asistir a padres y madres de los estudiantes secundarios: “Si recibiste una de estas demandas porque tus hijos ejercieron el derecho a peticionar a las autoridades, comunicate con nosotros para obtener asesoramiento legal.”

La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-CTERA), por su parte, también difundió un comunicado repudiando la intimación y deslindando responsabilidades: “El Gobierno interpuso una demanda por aproximadamente 2,7 millones de pesos contra una familia relacionada con la toma estudiantil, por compensaciones por supuestos “daños y perjuicios”. Entendemos esta maniobra como un capítulo más de las persecuciones que Rodríguez Larreta y Acuña han realizado durante su gestión a la comunidad educativa.”

La ministra de Educación de Buenos Aires, en respuesta al comunicado de la Secretaría de Derechos Humanos vía redes sociales, acusó al candidato a presidente y ministro de Economía de la Nación Sergio Massa y a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner de “apañar a los que están al margen de la ley.” Por otro lado, Karina apuntó que “la Secretaría simplemente está brindándonos herramientas para poder defendernos.”

«Es un mensaje contradictorio: por un lado, hay muchos contenidos en la escuela que hablan de los legítimos derechos que concede la Constitución para participar por una mejor sociedad y después dicen que es un delito”, dice Daniela.

Más allá del momento de incertidumbre que atraviesan los padres y las madres de los estudiantes involucrados en las tomas de colegios, desde el ámbito legal hay optimismo para que el Poder Judicial falle a favor de las familias demandadas: “Los abogados que leyeron las causas dijeron que el caso tiene muy poca viabilidad. Es muy difícil que puedan demostrar daños o utilización de la fuerza, porque no hubo. No tiene sentido desde lo judicial”, afirma Gastón.

Este tipo de conductas impulsadas por el Gobierno de la Ciudad funcionan como una manera de “disciplinamiento por el bolsillo” y de “criminalizar la protesta”, actitudes que provocan descontento y confusión de cara al futuro. “Es darles un mensaje contradictorio a los estudiantes: por un lado, hay muchos contenidos en la escuela que hablan de la democracia y de los legítimos derechos que nos concede la Constitución para participar por una mejor sociedad y después les dicen que es un delito”, concluye Daniela.

Testimonio de un padre demandado por la toma de escuelas

por Hernán Olivera Agustina Blanco Eliana Rossi Mailén Farias

Testimonio de una madre demandado por la toma de escuelas

por Hernán Olivera Agustina Blanco Eliana Rossi Mailén Farias

Los derechos que supimos conseguir (y los que faltan) | Estuve ahí

Los derechos que supimos conseguir (y los que faltan) | Estuve ahí

La senadora nacional del Frente de Todos Juliana Di Tullio repasa las conquistas en materia de memoria, verdad y justicia, del feminismo y de las diversas minorías. También habla de cómo el endeudamiento con el FMI condiciona a todos, pero especialmente a las mujeres. ¿Cómo fue hacer política estos 40 años disputándole el poder a los varones?

40 AÑOS – COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA (1983 – 2023)

ANCCOM –junto a la Carrera de Ciencias de la Comunicación y a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA- lanza Estuve ahí, un ciclo de entrevistas audiovisuales a los protagonistas de estos 40 años de democracia que celebra la Argentina.

 

La serie recorre los temas más trascendentes que tejieron la trama social desde 1983: los derechos humanos, la vida política, el mundo del trabajo, la economía, la deuda externa, la vivienda, los pueblos originarios, el campesinado, las luchas de género y diversidades, el ambientalismo, la cultura y el mundo de la comunicación, entre muchos otros.

Cada conversación constituye un verdadero diálogo intergeneracional entre los jóvenes periodistas de la agencia y aquellos que escribieron la historia.

Estrenamos todos los lunes! La primera, que estará disponible el próximo 28 de agosto, será a Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

Entre los entrevistados se pueden mencionar a Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto, León Arslanián, Héctor Recalde, Federico Pinedo, Gustavo Grobocopatel, Mercedes Marcó del Pont, Daniel Arroyo, Dora Barrancos, Myriam Bregman, Juliana Di Tullio, Ana Castellani, Noemí Brenta, Luis Felipe Noé, Daniel Divinsky, Eduardo Longoni, Moira Millán, el padre Pepe Di Paola, Flavio Rapisardi, Emilce Moler, Manuel Goncalvez, Gervasio Muñoz, Enrique Viale y Damián Loreti, por mencionar solo algunos.

Créditos

ANCCOM
Equipo Audiovisual: Eduardo Morales ? – Jairo García – Noelia Pirsic
Producción Periodística: Diego Rosemberg, Sebastián Comellini, Clarisa Veiga, Ángel Berlanga, Cecilia Chervabaz, Esteban Magnani, Guillermo Wulff, Alejandro Cánepa, Horacio Cecchi, Adriana Meyer, Federico Corbiere.
Producción Fotográfica: Victoria Gesualdi y Leandro Teysseire.
Redes y Contenidos Digitales: Julio Alonso, Estefanía Hernández e Ian Werbin.
CEPIA
Florencia Mendes, Javier Ildarraz, Gustavo Intrieri, Nadia Rebrij, Florencia Canosa, Juan Lescano, Jorge Pinola.
Autoridades CCOM
Larisa Kevjal – Directora
Dolores Guichandut – Secretaria Académica | Sebastián Ackerman – Coordinador Técnico | Yamila Campo – Coordinadora Centro de Prácticas
Equipo de trabajo
Lucía Thierbach, Grisel Schang, Paula Morel, Emilia Silva y Sebastián Comellini
Las luchas en democracia | Estuve ahí

Las luchas en democracia | Estuve ahí

Myriam Bregman, candidata a presidente por el Frente de Izquierda Unidad, repasa las batallas que dio en estos 40 años de democracia: la abolición de las leyes de impunidad, la recuperación de fábricas vaciadas por parte de los trabajadores, la desaparición de Julio López y el aborto legal, seguro y gratuito. También denuncia la permanencia indemne del poder económico que creció durante la dictadura.

40 AÑOS – COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA (1983 – 2023)

ANCCOM –junto a la Carrera de Ciencias de la Comunicación y a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA- lanza Estuve ahí, un ciclo de entrevistas audiovisuales a los protagonistas de estos 40 años de democracia que celebra la Argentina.

La serie recorre los temas más trascendentes que tejieron la trama social desde 1983: los derechos humanos, la vida política, el mundo del trabajo, la economía, la deuda externa, la vivienda, los pueblos originarios, el campesinado, las luchas de género y diversidades, el ambientalismo, la cultura y el mundo de la comunicación, entre muchos otros.

Cada conversación constituye un verdadero diálogo intergeneracional entre los jóvenes periodistas de la agencia y aquellos que escribieron la historia.

Estrenamos todos los lunes! La primera, que estará disponible el próximo 28 de agosto, será a Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

Entre los entrevistados se pueden mencionar a Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto, León Arslanián, Héctor Recalde, Federico Pinedo, Gustavo Grobocopatel, Mercedes Marcó del Pont, Daniel Arroyo, Dora Barrancos, Myriam Bregman, Juliana Di Tullio, Ana Castellani, Noemí Brenta, Luis Felipe Noé, Daniel Divinsky, Eduardo Longoni, Moira Millán, el padre Pepe Di Paola, Flavio Rapisardi, Emilce Moler, Manuel Goncalvez, Gervasio Muñoz, Enrique Viale y Damián Loreti, por mencionar solo algunos.

Créditos

ANCCOM
Equipo Audiovisual: Eduardo Morales ? – Jairo García – Noelia Pirsic
Producción Periodística: Diego Rosemberg, Sebastián Comellini, Clarisa Veiga, Ángel Berlanga, Cecilia Chervabaz, Esteban Magnani, Guillermo Wulff, Alejandro Cánepa, Horacio Cecchi, Adriana Meyer, Federico Corbiere.
Producción Fotográfica: Victoria Gesualdi y Leandro Teysseire.
Redes y Contenidos Digitales: Julio Alonso, Estefanía Hernández, Lucia Fabiana e Ian Werbin.
CEPIA
Florencia Mendes, Javier Ildarraz, Gustavo Intrieri, Nadia Rebrij, Florencia Canosa, Juan Lescano, Jorge Pinola.
Autoridades CCOM
Larisa Kevjal – Directora
Dolores Guichandut – Secretaria Académica | Sebastián Ackerman – Coordinador Técnico | Yamila Campo – Coordinadora Centro de Prácticas
Equipo de trabajo
Lucía Thierbach, Grisel Schang, Paula Morel, Emilia Silva y Sebastián Comellini
«El voucher le saca la crema a la escuela pública y se la lleva al privado»

«El voucher le saca la crema a la escuela pública y se la lleva al privado»

Javier Milei insiste en con su propuesta de establecer el voucher educativo para poner a las escuelas y universidades a competir. ¿Qué dicen los especialistas?

El candidato de La Libertad Avanza, propone un mecanismo educativo basado en un sistema de vouchers. Javier Milei afirmó que esto obligaría a las escuelas a competir entre ellas y mejorar su desempeño. La propuesta de él entiende el sistema educativo bajo una lógica de mercado. Es decir, un sistema de subsidio a la demanda, o sea, a los estudiantes y sus familias. Se trata de otorgar financiamiento a cada alumno a través de un vale o cupón que acredita el pago de un monto determinado previamente. Sin embargo, ANCCOM consultó a tres especialistas en el tema y explicaron por qué este mecanismo no se puede implementar en la Argentina.

Susana Arguello, directora de la Especialización en Investigación Educativa de la Universidad Nacional de Jujuy (UnJu), expresó: “Esta propuesta en términos políticos significa que va a tener que derogarse la Ley de Educación Nacional para donde se prevé que la educación es un derecho y financiarla es una responsabilidad del Estado. En el caso de que se financiara a todos por igual van a ser más beneficiadas las escuelas privadas y se le va a quitar gradualmente el financiamiento a las escuelas públicas”.

Una de las críticas más fuertes a este sistema ha sido el de la segregación educativa, un problema que los países en donde funciona este mecanismo no se ha logrado resolver. Sobre esto, Argüello afirmó: “Este sistema plantea que las familias tienen la libertad de elegir, la teoría de la acción racional, y que esa elección de las instituciones es una elección informada y racional. Bueno, esto es lo que suele discutirse, porque las investigaciones indican que este sistema no opera de esta forma. Por un lado, las familias no cuentan con toda la información necesaria para poder tomar las decisiones, y quizás aquellas familias de los sectores medios o altos que tienen mayor posibilidad de acceso a esa información puedan tomar decisiones fundamentadas desde ese lugar”.

Jorge Calzoni, rector de la Universidad Nacional de Avellaneda dijo: “Nosotros tenemos un sistema que es realmente muy apreciado en el resto del mundo, sobre todo en la región, admirado, de calidad, y que tiene en su autonomía y en su no arancelamiento pilares claves para el acceso. El problema que tiene hoy la educación argentina es la retención y la graduación, no el acceso. Y acá se está planteando una dificultad en el acceso”.

“Independientemente de quienes lo plantean, me parece que es una muy mala idea y en un sistema que incrementó -en 40 años de democracia- muchísimo la cantidad de estudiantes que hoy acceden a la universidad, a la calidad que logramos sostener en nuestras universidades, a la cobertura que tenemos a lo largo y ancho del país con las universidades que se fueron creando, me da la sensación que los temas para discutir al futuro no son estos sino son otros”,  sostuvo Calzoni.

Por otra parte, Florencia Gosparini, economista de la Universidad Nacional de Moreno, sentenció: “Esta propuesta, como cualquiera que provenga de la economía neoclásica, niega la existencia de especificidades económicas, sociales, culturales y políticas que hacen imposible una aplicabilidad universal, a la vez que jerarquizan el rol del sector privado y del mercado en el acceso de la educación, lo que agudiza dinámicas de desigualdad e inequidad”.

También advirtió: “Son vastas las experiencias negativas en los diferentes países que aplicaron sistema de vouchers en tanto disminuyó el nivel de acceso a la educación y aumentaron los costos de provisión en relación con el esquema tradicional”.

«En los sectores más vulnerables opera más una lógica de exclusión o de autoexclusión en el sentido de que van a buscar las escuelas que no les exijan unas matrículas extras, generalmente cercanas a sus espacios geográficos, donde haya menos costo y donde tampoco se sientan discriminados.”

Por otro lado, los especialistas coinciden en que esta perspectiva no tiene en cuenta cuestiones como la zona geográfica, teniendo en cuenta que hay escuelas que están ubicadas en lugares remotos. En este sentido, ¿cuáles serían las posibilidades reales de elección que van a tener las familias? Las decisiones no pasan solamente por los resultados del aprendizaje, es decir, las familias toman en cuenta otras cosas, como el costo de las matrículas de las escuelas, si hay disponibilidad de transporte, si van a poder acceder a pagar esas matrículas o no.

 “Algunos investigadores denominan esto como proceso de descremación, o sea, le sacan la crema a las escuelas públicas y se las llevan al privado. En general las familias mejor posicionadas tratan de que sus hijos estén en ámbitos escolares donde haya mayor homogeneidad, donde los pares sean cercanos a su clase y cultura”, afirmó Argüello y añadió: “En cambio, en los sectores más vulnerables opera una lógica de exclusión o de autoexclusión: van a buscar las escuelas que no les exijan una matrícula extra, generalmente cercanas a sus espacios geográficos, donde haya menos costo y donde tampoco se sientan discriminados.”

La docente e investigador de la UnJu remarcó: “Finalmente, estos sectores terminarían estudiando en aquellas escuelas públicas que no van a recibir ahora tanto el subsidio del Estado y que cada vez van a tener menos capacidad de competir con servicios educativos de calidad”.

La implementación del voucher en la educación universitaria se ha dado en muy pocos países, más bien operan sistemas de financiamiento a partir de becas, préstamos o créditos estudiantiles, que es otra manera de financiar la demanda. Suecia, Irlanda, Colombia, y Australia, entre otros, ofrecen sistemas de becas que pueden ser muy importantes o de créditos. En el caso de Argentina  la implementación de cualquier tipo de arancelamiento, va a tener que afrontarse con distintos desafíos. Arguello explicó: “Acá también va a haber que hacer un cambio en la Ley de Educación Superior, que establece que los estudiantes tienen derecho a ingresar sin ningún tipo de discriminación, y eso requiere un debate y un cambio de ley, que seguramente no va a ser sencillo, dada la matriz cultural fuerte que tiene nuestro país en relación a la educación pública. De avanzar hacia esta línea, se estaría retrocediendo, a mi juicio, con todas las políticas de derecho que se han ido implementando en el caso de la universidad, desde La Reforma Universitaria del ‘18, con todas sus banderas, hasta la eliminación del ingreso del arancelamiento en la época de Perón, y las políticas de derecho que se han implementado en las últimas décadas”.