Los derechos que supimos conseguir (y los que faltan) | Estuve ahí

Los derechos que supimos conseguir (y los que faltan) | Estuve ahí

La senadora nacional del Frente de Todos Juliana Di Tullio repasa las conquistas en materia de memoria, verdad y justicia, del feminismo y de las diversas minorías. También habla de cómo el endeudamiento con el FMI condiciona a todos, pero especialmente a las mujeres. ¿Cómo fue hacer política estos 40 años disputándole el poder a los varones?

40 AÑOS – COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA (1983 – 2023)

ANCCOM –junto a la Carrera de Ciencias de la Comunicación y a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA- lanza Estuve ahí, un ciclo de entrevistas audiovisuales a los protagonistas de estos 40 años de democracia que celebra la Argentina.

 

La serie recorre los temas más trascendentes que tejieron la trama social desde 1983: los derechos humanos, la vida política, el mundo del trabajo, la economía, la deuda externa, la vivienda, los pueblos originarios, el campesinado, las luchas de género y diversidades, el ambientalismo, la cultura y el mundo de la comunicación, entre muchos otros.

Cada conversación constituye un verdadero diálogo intergeneracional entre los jóvenes periodistas de la agencia y aquellos que escribieron la historia.

Estrenamos todos los lunes! La primera, que estará disponible el próximo 28 de agosto, será a Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

Entre los entrevistados se pueden mencionar a Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto, León Arslanián, Héctor Recalde, Federico Pinedo, Gustavo Grobocopatel, Mercedes Marcó del Pont, Daniel Arroyo, Dora Barrancos, Myriam Bregman, Juliana Di Tullio, Ana Castellani, Noemí Brenta, Luis Felipe Noé, Daniel Divinsky, Eduardo Longoni, Moira Millán, el padre Pepe Di Paola, Flavio Rapisardi, Emilce Moler, Manuel Goncalvez, Gervasio Muñoz, Enrique Viale y Damián Loreti, por mencionar solo algunos.

Créditos

ANCCOM
Equipo Audiovisual: Eduardo Morales ? – Jairo García – Noelia Pirsic
Producción Periodística: Diego Rosemberg, Sebastián Comellini, Clarisa Veiga, Ángel Berlanga, Cecilia Chervabaz, Esteban Magnani, Guillermo Wulff, Alejandro Cánepa, Horacio Cecchi, Adriana Meyer, Federico Corbiere.
Producción Fotográfica: Victoria Gesualdi y Leandro Teysseire.
Redes y Contenidos Digitales: Julio Alonso, Estefanía Hernández e Ian Werbin.
CEPIA
Florencia Mendes, Javier Ildarraz, Gustavo Intrieri, Nadia Rebrij, Florencia Canosa, Juan Lescano, Jorge Pinola.
Autoridades CCOM
Larisa Kevjal – Directora
Dolores Guichandut – Secretaria Académica | Sebastián Ackerman – Coordinador Técnico | Yamila Campo – Coordinadora Centro de Prácticas
Equipo de trabajo
Lucía Thierbach, Grisel Schang, Paula Morel, Emilia Silva y Sebastián Comellini
Se fue la segunda

Se fue la segunda

En el nuevo debate, los candidatos presidenciales apostaron más a las frases picantes pero no ganaron en espontaneidad, salvo en algunos contados momentos en que se salieron del libreto. Las propuestas fueron escasas y los ataques masivos. Bullrich se mostró agresiva, Massa tranquilo, Milei trastabilló y tanto Bregman como Schiaretti aprovecharon la situación de igualdad para hacerse visibles. ANCCOM se acercó a la Facultad de Derecho para observar el debate de cerca.

De cara a las elecciones del 22 de octubre se realizó el segundo Debate Presidencial, esta vez en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Allí los cinco candidatos presidenciales subieron al escenario según el orden sorteado: Sergio Massa (Unión por la Patria), Myriam Bregman (Frente de Izquierda), Javier Milei (La Libertad Avanza), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio) y Juan Sachiaretti (Hacemos por Nuestro País) se alinearon de derecha a izquierda. En esta ocasión los temas fueron seguridad, trabajo y producción y, elegido por la ciudadanía, vivienda y protección al ambiente.

Como ocurrió el domingo pasado, los candidatos tuvieron un minuto para su presentación y cierre. El debate, a su vez, se dividió en dos bloques en los que cada candidato tuvo 2 minutos para exponer, 5 derechos a réplica y una pregunta para cada uno de sus contendientes. La facultad, extasiada de periodistas y dirigentes, palpitó minuto a minuto el conteo previo al debate.

Rápidamente los candidatos comenzaron a quemar sus cinco derechos a réplicas pero no de la mejor manera: el hilo conductor se perdía con respuestas ensayadas sobre algún tema sobre el que nadie preguntó, en particular en los casos de Patricia Bullrich o Juan Schiaretti. Tampoco faltaron las chicanas, algunas bastante hostiles: muchas cumplieron su misión y se transformaron en segundos en Trending Topic en la red social X. Como en el primer debate, los moderadores (Mariana Verón, Marcelo Bonelli, Sergio Roulier y Soledad Larghi) hicieron varios llamadas de atención a los candidatos que hablaron fuera de su turno durante las dos horas que duró el debate televisado por la TV Pública y retransmitido por otros medios.

Minuto uno

En el primer minuto de la noche, los candidatos dedicaron unas palabras de solidaridad con el ataque de Hamas contra el Estado de Israel. La excepción fue la candidata del Frente de Izquierda quien propuso una lectura más integral de la situación: “Nos duelen las víctimas civiles que ocurren en un conflicto que tiene como base la política del Estado de Israel de ocupación y de apartheid contra el pueblo palestino”.

El primer eje de la noche fue “seguridad, trabajo y producción”. La primera en iniciar su presentación fue la exministra de Seguridad Patricia Bulrich, quien criticó la propuesta de libre portación de armas que atribuyó a Javier Milei. También insistió en la necesidad de dar más libertad a la policía y usó como ejemplo al expolicía Luis Chocobar. Al igual que en el primer debate transmitió una seria dificultad para la oratoria aunque esta vez procuró dar señales de mayor firmeza.

Desde un principio se hizo uso al derecho a réplica: Myriam Bregman preguntó a Bullrich (ambas de rosa): “Usted y todos los que promueven la mano dura fracasaron. ¿Qué tienen para mostrar? Cuando era ministra su orgullo era sacarse fotos con el secuestro de 25 porros. Literal”.

Por su parte, Javier Milei se defendió ante los dichos de Bullrich: “Yo se que usted tiene gente que deforma mis mensajes. Nosotros lo que decimos es: hay una ley de armas y lo que hay que hacer es cumplirla. No puede ser que los delincuentes tengan armas y los honestos no”.

Otro momento destacable de la noche lo ofreció Massa, quien al igual que el domingo pasado, tiró sobre el atril una propuesta imprevista sabiendo que generaría olas: la creación de un FBI argentino. Además de defender su gestión, sumó a su discurso la importancia de “exigirle cuentas a la justicia” frente a las fallas del demoras del sistema. Así dio lugar a que Bullrich pidiera el derecho a réplica para acusar al ministro de Economía de generar la peor crisis que atravesó el país. También aprovechó el momento para advertirlo y poner sobre la mesa un punto flaco que no pareció tan explotado en el debate anterior: “Para cambiar hay un solo camino: hay que terminar con los Insaurralde y las mafias que azotan a nuestro país. Hay que sacar esta elección y sacar a esta gente del gobierno”.

Massa utilizó el contragole, como si estuviera esperando ese ataque respondióp: “Yo a Insaurralde le pedí la renuncia. No todos somos lo mismo, Patricia: vos nunca le pediste la renuncia a Milman”, aludiendo al diputado de Juntos por el Cambio y mano derecha de la candidata cuyo nombre apareció en medio de la pesquisa por el intento de asesinato a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner..

Durante la primera hora de la noche, los postulantes trataron de mantener todo lo que pudieron la mirada a la cámara. Sin embargo, no dejaban de escaparse miradas fugaces a las hojas preparadas.

 

Chinchón y papas

En el segundo bloque de la noche, enfocado en producción y trabajo, los candidatos ahondaron en analogías. Por un lado Sergio Massa, resaltó el derecho al trabajo de las personas discapacitadas y además planteó la necesidad de igualar la remuneración entre hombres y mujeres en las fábricas. No tardaron en presentarse los cruces con todos los candidatos. Por un lado, Juan Schiaretti le graficó: “Las reservas del Banco Central van menos 10 como el chinchón”, refiriéndose a la inestabilidad financiera y a la falta de reservas, que más adelante Massa negó. Bullrich por su parte, volvió a criticar la gestión de Massa, mencionando la hiperinflación: “Dijiste que venías a sacar las papas del fuego y nos hiciste puré”. En las redes sociales, no tardaron en aparecer memes al respecto.

Otro cruce que despertó murmullos en el salón de debate, fue el que se generó entre Bregman y Milei. El candidato acudió a conceptos básicos de economía en su presentación, a los que la abogada replicó con una vieja frase y una imitación al candidato libertario: “Cuando Milei te habla en difícil lo hace para ocultar su verdadero plan: Indemnizaciones… ¡afuera! Licencias… ¡afuera! Aguinaldo… ¡afuera!”. Por su parte Milei trató a Bregman de no saber lo suficiente de economía por ser socialista, momento en que no faltaron miradas desafiantes entre los candidatos ni comentarios de la abogada a micrófono apagado.

El candidato de Unión por la Patria, no tardó en tomar este cruce como una oportunidad para “defender” a la candidata y apuntó a sus propios ideales: “Javier. Hasta acá llegaste. Deja de faltarle el respeto a las mujeres”. Luego sostuvo que el mercado de trabajo que defiende Milei deja a las mujeres sin posibilidad de desarrollo, además de que sostiene un régimen de esclavitud. La siguiente fue Patricia Bullrich, quien subió el volumen (Sergio Massa le advirtió que los gritos no la ayudarían a mejorar su performance del primer debate): por un lado trató de violento al candidato de La Libertad Avanza porque “dice mogolico al que piensa diferente” y advirtió a Massa: “Las mujeres no necesitamos que nos defiendas”. Los roles terminaron de parecer trastocados cuando Milei acusó a Bullrich de querer instaurar una dictadura por sus dichos en los últimos días sobre la necesidad de  grabar los diálogos entre los presos y sus abogados.

Los momentos más destacados y genuinos de la noche fueron aquellos que obligaron a los candidatos a salirse del libreto en busca de su defensa, en donde las miradas y la tensión se cruzaban. Pero también protagonizaron varios momentos de confusión y contradicciones como la defensa de Javier Milei frente a los dichos contra el cambio climático que tanto lo caracterizaron en toda su campaña. También se enredó cuando tuvo que dar explicaciones por qué entre su entorno aparece el gremialista gastronómico Luis Barrionuevo mientras él hace gala de ser lo nuevo y ajeno a la “casta” política.

Si bien en promedio las cifras de las encuestas realizadas en horas previas no indican grandes cambios respecto de las PASO, el debate de hoy volvió a definir los perfiles de los  candidatos que deberán luchar voto a voto para ganar o, al menos, seguir en carrera.

Las luchas en democracia | Estuve ahí

Las luchas en democracia | Estuve ahí

Myriam Bregman, candidata a presidente por el Frente de Izquierda Unidad, repasa las batallas que dio en estos 40 años de democracia: la abolición de las leyes de impunidad, la recuperación de fábricas vaciadas por parte de los trabajadores, la desaparición de Julio López y el aborto legal, seguro y gratuito. También denuncia la permanencia indemne del poder económico que creció durante la dictadura.

40 AÑOS – COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA (1983 – 2023)

ANCCOM –junto a la Carrera de Ciencias de la Comunicación y a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA- lanza Estuve ahí, un ciclo de entrevistas audiovisuales a los protagonistas de estos 40 años de democracia que celebra la Argentina.

La serie recorre los temas más trascendentes que tejieron la trama social desde 1983: los derechos humanos, la vida política, el mundo del trabajo, la economía, la deuda externa, la vivienda, los pueblos originarios, el campesinado, las luchas de género y diversidades, el ambientalismo, la cultura y el mundo de la comunicación, entre muchos otros.

Cada conversación constituye un verdadero diálogo intergeneracional entre los jóvenes periodistas de la agencia y aquellos que escribieron la historia.

Estrenamos todos los lunes! La primera, que estará disponible el próximo 28 de agosto, será a Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

Entre los entrevistados se pueden mencionar a Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto, León Arslanián, Héctor Recalde, Federico Pinedo, Gustavo Grobocopatel, Mercedes Marcó del Pont, Daniel Arroyo, Dora Barrancos, Myriam Bregman, Juliana Di Tullio, Ana Castellani, Noemí Brenta, Luis Felipe Noé, Daniel Divinsky, Eduardo Longoni, Moira Millán, el padre Pepe Di Paola, Flavio Rapisardi, Emilce Moler, Manuel Goncalvez, Gervasio Muñoz, Enrique Viale y Damián Loreti, por mencionar solo algunos.

Créditos

ANCCOM
Equipo Audiovisual: Eduardo Morales ? – Jairo García – Noelia Pirsic
Producción Periodística: Diego Rosemberg, Sebastián Comellini, Clarisa Veiga, Ángel Berlanga, Cecilia Chervabaz, Esteban Magnani, Guillermo Wulff, Alejandro Cánepa, Horacio Cecchi, Adriana Meyer, Federico Corbiere.
Producción Fotográfica: Victoria Gesualdi y Leandro Teysseire.
Redes y Contenidos Digitales: Julio Alonso, Estefanía Hernández, Lucia Fabiana e Ian Werbin.
CEPIA
Florencia Mendes, Javier Ildarraz, Gustavo Intrieri, Nadia Rebrij, Florencia Canosa, Juan Lescano, Jorge Pinola.
Autoridades CCOM
Larisa Kevjal – Directora
Dolores Guichandut – Secretaria Académica | Sebastián Ackerman – Coordinador Técnico | Yamila Campo – Coordinadora Centro de Prácticas
Equipo de trabajo
Lucía Thierbach, Grisel Schang, Paula Morel, Emilia Silva y Sebastián Comellini
¿Llegó el momento de una reforma impositiva estructural?

¿Llegó el momento de una reforma impositiva estructural?

Las modificaciones propuestas sobre el Impuesto a las Ganancias afectarán los recursos de las provincias. La reducción será compensada con otros impuestos que afectarán los recursos previsionales. ANCCOM conversó con tres economistas para entender el impacto de las modificaciones.

El domingo 24 de septiembre el ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, anunció en un acto junto a los gobernadores del noroeste argentino que llevará una propuesta de modificación de los fondos coparticipables al Presupuesto 2024. Cuatro días después, el jueves 28, la Cámara Alta del Congreso aprobó la Ley 27.725 de Modificación del Impuesto a las Ganancias, llevando el mínimo no imponible a un piso de $1.770.000. Tanto la ley sancionada como la propuesta afectan sustancialmente los fondos coparticipables.

 

Posibles modificaciones

 La Ley de Coparticipación Federal data de 1988 y entre los impuestos, todos nacionales, que se coparticipan entre las provincias se encuentran ganancias (56.66%), IVA (50.43%), monotributo (30%) y combustibles líquidos (10.40%). De esta manera, al subir el piso del impuesto a las ganancias, las provincias dispondrán de menores recursos. Por ello, el anuncio del ministro de Economía acerca de que se intentará incorporar a los fondos coparticipables un porcentaje del Impuesto País, creado en diciembre 2019 ante el contexto de emergencia pública, y un porcentaje del impuesto a los créditos y débitos bancarios, el mal llamado “Impuesto al Cheque”, que no se coparticipan.

En diálogo con ANCCOM, el economista Horacio Rovelli, docente de la Facultad de Ciencias Económicas (Universidad de Buenos Aires), analizó el impacto de las modificaciones propuestas. En su opinión existe un cabo suelto sobre el que nadie consulta al ministro de Economía: qué ocurrirá con los fondos previsionales, ya que ambos impuestos mencionados están destinados al sistema previsional. Del Impuesto País, un 70% va al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y de ese porcentaje un 10% va a PAMI. El impuesto a los créditos y débitos bancarios, por otro lado, va en su totalidad al SIPA. En caso de destinarse un porcentaje a los fondos coparticipables, suponiendo que sean, respectivamente el 35% y 25% solicitado por nota por los gobernadores, queda sin resolver el gran vacío que encontrarán las arcas previsionales.

Lucas Llach, economista y profesor en la Universidad Torcuato Di Tella explicó que para ver el impacto de estas modificaciones sobre los fondos coparticipables “habría que ver cuánto es la compensación a provincias. Cuanto mayor sea la compensación, más costo fiscal para la Nación”, que es aproximadamente de un 0.8% del PBI, según el economista. Sin embargo, sostiene que al compensar los fondos coparticipables con el Impuesto País y el Impuesto a los créditos y débitos bancarios, se corre el riesgo a futuro de que sea más difícil bajar esos impuestos, que “son los peores impuestos nacionales después de la inflación”.

 

La nueva Ley de Ganancias

 Por otro lado, la Ley del Impuesto a las Ganancias aprobada en el Senado disminuye notoriamente la recaudación. En este sentido, Horacio Rovelli aclara que la nueva ley “desfinancia a las provincias”, ya que el impuesto modificado se coparticipa casi en su totalidad entre la Nación y las provincias. Sin embargo, lo que le quita a las provincias, se lo devuelve quitándolo al sistema previsional. Rovelli no da vueltas: si bien hay que esperar al proyecto de ley que manifieste esas propuestas, la intención existe y es la de “financiar a las provincias con el sistema previsional”.

José Castillo, economista, docente e investigador de la UBA, acuerda en esta grave consecuencia y agrega que el problema está en que sea un anticipo de ganancias y no un impuesto extraordinario acorde a un sistema impositivo progresivo, pues se estaría desfinanciando la recaudación futura a costo de financiar la actual.

Llach, por su parte, afirma que así se le quitan recursos al gobierno por venir, ya que “además de las quitas permanentes de recursos se suma el hecho de que el próximo gobierno tendrá menos recaudación por los anticipos de esos impuestos”. En sus términos, es “migajas de pan para hoy, hambre para mañana”.

La esperada reforma tributaria

Estas modificaciones, leyes aprobadas y futuros proyectos de ley son señales de un contexto económico y político marcado por las PASO y por los resabios de una pandemia mundial. Sin embargo, el debate sobre la reforma del sistema impositivo argentino tiene una larga historia.

Rovelli sostiene que es necesario modificar este sistema, empezando por dividir en tres tercios los tres impuestos principales: al consumo, a los ingresos y al patrimonio. Mientras que en Argentina solo un 4% provenga de impuestos al patrimonio, no podrá hablarse de un escenario equilibrado.

Castillo coincide en que el sistema tributario debe cambiar, pues el actual es “tremendamente regresivo”. Para que la estructura tributaria resulte progresiva debería estar basada en el impuesto a las rentas y en el impuesto a la riqueza que, como sostiene también Rovelli, es de muy bajo gravamen. En cambio, el consumo no debería estar tan gravado. Además, Castillo propone como necesaria una nueva Ley de Coparticipación Federal, para contrarrestar el “frankenstein gigantesco” en que se ha convertido a partir de las modificaciones sufridas y de las excepciones.

Desde otro marco ideológico, Llach propone una serie de medidas puntuales con el objetivo de no “poner en peligro el déficit fiscal” y de “cortar el gasto público para crecer”. En sus términos habría que aprobar “un impuesto único y progresivo a la nómina salarial pagado por las empresas, que reemplace todos los aportes, contribuciones y demás descuentos; un impuesto a los ingresos; un monotributo más progresivo y con límites más altos; una retención a los retiros de efectivo que reemplace los impuestos sobre el dinero electrónico; y el reemplazo de «ganancias financieras» y bienes personales por un impuesto razonable al patrimonio, que equivalga al 35% del retorno financiero esperado”.

Si bien las perspectivas y las respuestas difieren ampliamente, son coincidentes las lecturas de los economistas en que hay distintas cuestiones por modificar, ya que el sistema tributario argentino tiene muchos parches encima.

¿Es posible una sustancial modificación del sistema? Hay tensiones en juego, sobre todo los vencimientos de deuda con el Fondo Monetario Internacional, que impiden plantear proyectos de ley con nuevas estructuras tributarias. Más que nunca, quizás, los fondos coparticipables estén atados al devenir electoral y al futuro financiero de las cuentas públicas y, por extensión, de toda la población.

Reír para no llorar

Reír para no llorar

Ningún candidato salió airoso de los comentarios de cinco ciudadanos de a pie, convocados por ANCCOM para presenciar y comentar el debate electoral. Predominó la incredulidad a los dichos de los postulantes a la presidencia, las acusaciones de falta de empatía y los cuestionamientos filosos en clave de memes.

-Mi ley de vida es no mirar estas cosas- comenta Gabriela, de 54 años. 

-Hacés bien- responde Sergio, de 33. 

Con esta interacción empieza la noche del 1º de octubre, mientras el periodista Rodolfo Barili da inicio al evento televisivo tan esperado por algunos ciudadanos -superó los 40 puntos de rating- y tan evitado por otros, como dan a entender Sergio y Gabriela. ANCCOM reunió a cinco personas, todas de edades y clases sociales distintas y afinidades político-ideológicas diversas, para que vieran juntos el primer debate presidencial del 2023 en vivo y ayudaran a ilustrar la opinión que generó la jornada. 

Los primeros 15 minutos de la reunión transcurren sin intervenciones. Es el momento de presentación de los candidatos y la atención de los cinco espectadores está puesta de lleno en las palabras que se enuncian detrás de los atriles. Eso, hasta que una risa sincronizada por parte del grupo irrumpe el silencio y afloja la situación, sentando también un precedente para lo que sería un debate presidencial -según las reacciones del grupo- bastante hilarante. 

Durante toda la reunión se distinguen claramente cuatro tipos de risas. El primero lo inaugura Patricia Bullrich con su dificultad para expresarse. La candidata se traba y Rodolfo, jubilado de 67 años, se golpea la cabeza como intentando reiniciarla; los demás se ríen:

-La oralidad de Bullrich es patética, me pone nerviosa -dice Gabriela-, dijo 20 veces ‘inflación’ la mina en el discurso. Perdió el hilo, claramente. Hoy no suma un voto más.

-¡No sabe hablar! -opina Carolina, estudiante de 22 años-. Le cuesta mucho y pierde mucho tiempo en el intento. 

-Sí. Dice cinco palabras y corta -dice Sergio- y como que no desarrolla, ¿vieron? Además se pasa 14 segundos en un turno de 15 pensando en la pregunta y finalmente ni llega a preguntar.

Rápidamente, comienza a causar gracia otro elemento presente en el debate: la cantidad de solicitudes de réplica. Los candidatos se gastan este derecho casi por completo en los primeros 20 minutos. En un momento Juan Schiaretti solicita replicar y, cuando termina de hablar, Sergio tiene cara de confundido. 

-¿Eh? ¡Eso ni siquiera fue una réplica! 

Javier Milei, con las histriónicas expresiones faciales de superación que pone mientras le dirige la palabra Patricia Bullrich, o con su “Ministro, usted dijo que si es presidente –

No lo va a ser, pero no importa…” hacia Massa, también causa risitas. Son risas asimilables a las que recibe un comediante durante su show de stand-up; eso sí, un comediante de aquellos que se regocijan en ser “sin filtro” o “políticamente incorrectos”. Por eso, las carcajadas que emanan del público van mezcladas con leves tintes de asombro o estupefacción. 

Massa, en este sentido, parece venir de una corriente del stand-up muy distinta. Causa risas en el grupo en distintos momentos, sí. Pero las miradas, las cabezas gachas, y las manos que van hacia las frentes de los que se ríen, dan a entender una cierta incredulidad hacia los dichos del funcionario, cierta bronca ante la sensación de que les están tomando del pelo. Las palabras del grupo expresan todo esto. 

 -¿Por qué a partir de su presidencia va a poner en cana a los evasores cuando él, que tiene ese poder ahora, no lo está haciendo? -se pregunta Gabriela-. Es como el famoso “el lunes empiezo la dieta”. ¡Empezála hoy, maestro!

-Sí, lo que yo me pregunto -responde Carolina- es cómo le da la cara, cómo puede estar diciendo todo esto cuando el chabón es ministro ahora. Y estamos, qué sé yo, no tengo tampoco tantos años, pero peor que nunca, se nota que estamos muy mal. No puede hablar, para mí no tiene derecho a decir una palabra. 

-Es que el tipo no tiene vergüenza -acota Rodolfo y Caro asiente con la cabeza.

-¿Qué es Massa? ¿Abogado? -pregunta Gabriela.

-Creo que sí -dice Rodolfo de brazos cruzados, reclinado sobre su silla-. Economista seguro no es. 

 

Massa no es el único que recibe el regaño del grupo. Por ejemplo, con Milei no todo es risas. Ante varias de sus aserciones, aparecen movimientos de negación con la cabeza de varios de los televidentes. Sergio, particularmente, parece ser el más fisicamente anonadado por los dichos del candidato, moviendo la cabeza en desacuerdo al escuchar su intención de cerrar el Banco Central, o su comentario hacia Massa sobre la esclavitud. Luego vuelven a abundar las expresiones de confusión sobre todo en Ludmila y Sergio cuando Milei habla de capital humano.

Toma la palabra Bullrich. En este caso no se traba; habla del plan económico de su partido, sostiene que cuenta con “un programa claro y concreto, integral, que solucione todos los problemas de fondo de la Argentina”. 

 -¿Y? -pregunta Gabriela al televisor. Sergio se ríe y hace gestos con las manos como pidiéndole a Bullrich que cuente más, que desarrolle. Después se rinde.

 Ninguno de los candidatos parece zafar. La bronca la recibe también Myriam Bregman, pero por un lado completamente distinto: Sergio y Gabriela, los más grandes del grupo, cuentan que están cansados de que la izquierda tenga el mismo discurso que tenía en la década del sesenta. Que hablan siempre de las mismas cosas y que se quedaron viejos, al punto de no poder sufragar por ellos.

 -Bregman tiene huevos, me encanta, pero es por esto que no la puedo votar -dice Gabriela. 

 Pero los comentarios no solo apuntan a lo que los candidatos dicen o lo que les gustaría que dijeran, sino también a lo que no quieren que digan. Gabriela, en particular, se expresa en este sentido desde su profesión. Es médica clínica y dermatóloga, y jefa del servicio en un hospital público de la Ciudad de Buenos Aires. “Si llegan a hablar de salud yo no quiero escuchar porque me voy a amargar -dice-. No quiero escuchar lo que van a decir porque seguro no saben. Porque para saber de salud te tenés que sentar en el pasillo de un hospital. Solo lo sabés sentándote en una sala de espera. No tenés que hacer mucho más. Y eso lamentablemente no lo hacen. No podés desde el escritorio recibir los problemas y diagnosticarlos; vos sentate ahí y vas a ver que en cinco horas hiciste un plan de salud”.

De pronto el intercambio de opiniones pasa a una segunda plana y comienzan las hipotetizaciones sobre el comportamiento corporal-gestual de los candidatos, o aquellos aspectos “subliminales” de cómo están presentados. Que los que coachean a Milei lo mandaron a cortarse el pelo para estar más presentable, que Bullrich y Massa están vestidos con los colores de la bandera argentina, que este último no pestañea porque está mintiendo.

 -Y cuando dijo ‘vamos a poner en la cárcel a los asesores fiscales’ -observa Gabriela- me acordé cuando Duhalde dijo ‘el que depositó dólares recibirá dólares’ -Rodolfo asiente enérgicamente- . Lo dijo en el mismo tono y estaban mintiendo, pero clarito, eh. Igual.

Algo sobre lo que coinciden todos es el tinte automatizado, guionado, performático del debate. Los cinco sostienen que les hubiera gustado más escuchar que le hablen sinceramente a la gente y que dejen de dar discursos con las fórmulas de siempre. Ya en las presentaciones de los candidatos, Gabriela expresa esta opinión compartida: “No, muchachos, no queremos escuchar eso -reclama-. No queremos escuchar cosas así. Queremos escuchar cosas como: ‘me voy a bajar el salario, no voy a autodarme ningún beneficio de acá en más, no voy a tener 20 asesores porque con 3 me alcanza y me sobra, voy a priorizar la salud…’”. 

Carolina luego comparte que siente todo muy monologado y estructurado, como si estuvieran exponiendo de memoria. Sergio y Rodolfo coinciden; Rodolfo, sobre todo, comenta que no le sorprende porque no esperaba otra cosa de una instancia así, pero que sueña con un debate en el que los candidatos reconozcan que las soluciones que proponen no son recetas mágicas y tienen su falibilidad. Gabriela, por su parte, también expresa un deseo para futuros debates: que el lenguaje deje de ser tan técnico.

-Tienen que hablar de forma accesible para toda la población. Por ejemplo, más o menos sabemos qué es la hiperinflación, pero ¿qué es exactamente? ¿a partir de qué punto aparece lo “hiper”?

-No sé -responde Caro-, le voy a preguntar a mi viejo que seguro sabe. 

 Hay un candidato en particular que no parece suscitar demasiadas intervenciones o comentarios: Juan Schiaretti. Cuando aparece por primera vez en la pantalla, Ludmila -estudiante de 19 años- expresa con su rostro un “¿quién es este?” Mientras habla, Gabriela acota que “seguro tiene olor a naftalina este señor” y los demás se ríen. Pero más allá de las primeras impresiones, parece ser el que más sorprende al grupo para bien, sobre todo en sus reiteradas intervenciones desde un punto de vista federal que los demás candidatos pasan por alto. De todas formas, el grupo también hace notar que, si bien les parece un político sensato, se lo siente algo genérico; además varios argumentan que votarlo sería “tirar el voto”. 

 -¿Ves que no pestañea? ¿No te llama la atención? Es llamativo -reitera Gabriela estupefacta-.  

 Ya va casi una hora de debate. Las piernas derechas de Sergio y Rodolfo rebotan contra el piso. Termina la primera etapa, el canal va a corte comercial, y los que podrían haber sido 12 minutos de silencio o de conversaciones mundanas sobre el clima durante la pausa, se convirtieron en el momento más valioso de la reunión. Cinco personas que no se conocen entre sí, de generaciones e historias de vida sumamente dispares, así como sus ideologías, comenzaron a reflexionar en conjunto sobre la significancia del debate, el estado actual del país y la posibilidad de proyectar hacia el futuro, sin que ANCCOM tuviera que dar pie alguno. 

 Aparece en la reflexión el tema de la juventud y los alquileres, la juventud y la posibilidad de sostener una familia, la juventud y la emigración. 

-Y sí, es algo que yo tendría en cuenta, esto de emigrar -dice Caro-, pero no sería por una cuestión propia de querer irme a vivir afuera, no. Sería 100% porque no se puede estar acá. Me gustaría que los candidatos toquen el tema de los jóvenes, justamente, que hablen de no poder llegar a un alquiler de un un departamento, de lo imposible que es poder hacernos nosotros de cero. Mi prima, por ejemplo, vivía sola y este año se tuvo que volver a lo de los papás.

 -Está pasando mucho eso -acota Sergio.

-Lo que dijo Caro ahora me hizo pensar en algo que reflexiono muy seguido -comenta Ludmila-, que es que yo seguro tenga que estar con mi mamá hasta los 30. Y la plata que gane ni puedo pensar en gastarla en un alquiler, porque no alcanza. Con lo que gane en un futuro me imagino que voy a comprarme cosas para comer y ayudar a mi mamá con los gastos, no más que eso.

Sergio empieza a contar que él es una de esas personas que compraron un sólo pasaje de ida. En noviembre se va del país. Es programador web y expresa que tiene la suerte de estar en un rubro que nunca sufrió demasiado la turbulencia económica de Argentina. “Yo no tengo el problema económico -explica-, pero ahí te das cuenta que no importa que vos estés bien. Porque si todo el mundo alrededor está mal, y estás con tus amigos y están todos deprimidos porque no llegan a fin de mes, o el emprendimiento que habían hecho con mucho esfuerzo mis viejos de golpe colapsa, que uno esté bien no importa”. También habla de un malestar general, un clima en la calle casi a nivel anímico que es como un ruido de fondo constante. Gabriela coincide ampliamente con las palabras de Sergio, y opina que el punto está en las reglas y el cumplimiento de la norma; de cumplirse, el clima en la calle estaría mil veces mejor. Pero ojo, reglas no al estilo de Bullrich. Le parece que la candidata entiende el cumplimiento de la norma desde un lugar muy autoritario, y no va por ahí. 

 -No me gusta cómo lo plantea Juntos por el Cambio, porque quieren apurar a la gente -argumenta-. Y no es así. Porque después, como dice Callejeros, lo que está reprimido sale por algún lado.

-Las reglas son necesarias para que las cosas funcionen -opina Rodolfo-. No podés hacer una casa con las reglas que se te ocurren. Si no, se cae la casa.

-Sí, ni me hables de eso. Hace poco se me cayó la alacena y me quedé sin vajilla -responde Gabriela entre risas.

 Rodolfo piensa, reflexivo, en las palabras que hace un rato dijeron los más jóvenes, y aprovecha a transmitirles sus más sinceras esperanzas. “Es muy natural -les dice- que les pase lo que les está pasando. La situación es muy mala y probablemente no mejore en un tiempo corto. Pero esto va para otro lado, después cambia; vean más para adelante, porque esto cambia. Yo ya viví tres como esta y se sale”. 

 Myriam Bregman recuerda al resto del país que fueron 30.000 y que fue un genocidio para acallar a Milei que un rato antes había hecho negacionismo explícito de la dictadura. Rodolfo y Sergio asienten con la cabeza solemnemente mientras escuchan a la candidata de izquierda.

Llegando a los últimos minutos de la velada, el grupo parece coincidir a rasgos generales sobre la performance de los candidatos. Que Massa y Milei estuvieron bien y sostuvieron una buena oratoria e imagen propia, aunque el contenido fue un desastre; que Bullrich fue la peor por lejos, desde su cadencia hasta la poca claridad con la que explicaba sus propuestas, que se mostró tosca y no logró agregar nada a su candidatura; que Schiaretti estaba demasiado dentro de su propia burbuja; y que Bregman fue la mejor y se mostró con mucha personalidad y muy suelta, lo cual sorprende sabiendo que ninguno tiene intención de votarla, menos Gabriela, que expresa haber decidido hacerlo tras el debate. 

-Ahí mi viejo me dijo qué es el hiper en la inflación -avisa Caro-, es un descontrol total de los procesos de la suba. No hay un número específico, pero se suele usar de parámetro el 50% mensual.

-Ah, mirá -responden los demás. 

Concluyen dos debates: uno en Santiago del Estero, el otro en un barrio residencial dentro de la Ciudad de Buenos Aires. En ambos lugares, las sillas se vuelven a su lugar, la gente se despide, las luces se apagan y las ideas se preparan para sedimentar de camino a casa. 

De la caja PAN a la Tarjeta Alimentar | Estuve ahí

De la caja PAN a la Tarjeta Alimentar | Estuve ahí

El diputado Daniel Arroyo fue ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires y de la Nación. Repasa el Plan Alimentario Nacional del alfonsinismo, el Bono Solidario del menemismo, el Plan Jefes y Jefas de hogar de Duhalde y, por supuesto, la llegada de la Asignación Universal por Hijo. El debate entre políticas focalizadas y universales.

40 AÑOS – COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA (1983 – 2023)

ANCCOM –junto a la Carrera de Ciencias de la Comunicación y a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA- lanza Estuve ahí, un ciclo de entrevistas audiovisuales a los protagonistas de estos 40 años de democracia que celebra la Argentina.

La serie recorre los temas más trascendentes que tejieron la trama social desde 1983: los derechos humanos, la vida política, el mundo del trabajo, la economía, la deuda externa, la vivienda, los pueblos originarios, el campesinado, las luchas de género y diversidades, el ambientalismo, la cultura y el mundo de la comunicación, entre muchos otros.

Cada conversación constituye un verdadero diálogo intergeneracional entre los jóvenes periodistas de la agencia y aquellos que escribieron la historia.

Estrenamos todos los lunes! La primera, que estará disponible el próximo 28 de agosto, será a Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

Entre los entrevistados se pueden mencionar a Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto, León Arslanián, Héctor Recalde, Federico Pinedo, Gustavo Grobocopatel, Mercedes Marcó del Pont, Daniel Arroyo, Dora Barrancos, Myriam Bregman, Juliana Di Tullio, Ana Castellani, Noemí Brenta, Luis Felipe Noé, Daniel Divinsky, Eduardo Longoni, Moira Millán, el padre Pepe Di Paola, Flavio Rapisardi, Emilce Moler, Manuel Goncalvez, Gervasio Muñoz, Enrique Viale y Damián Loreti, por mencionar solo algunos.

Créditos

ANCCOM
Equipo Audiovisual: Eduardo Morales ? – Jairo García – Noelia Pirsic
Producción Periodística: Diego Rosemberg, Sebastián Comellini, Clarisa Veiga, Ángel Berlanga, Cecilia Chervabaz, Esteban Magnani, Guillermo Wulff, Alejandro Cánepa, Horacio Cecchi, Adriana Meyer, Federico Corbiere.
Producción Fotográfica: Victoria Gesualdi y Leandro Teysseire.
Redes y Contenidos Digitales: Julio Alonso, Estefanía Hernández, Lucia Fabiana e Ian Werbin.
CEPIA
Florencia Mendes, Javier Ildarraz, Gustavo Intrieri, Nadia Rebrij, Florencia Canosa, Juan Lescano, Jorge Pinola.
Autoridades CCOM
Larisa Kevjal – Directora
Dolores Guichandut – Secretaria Académica | Sebastián Ackerman – Coordinador Técnico | Yamila Campo – Coordinadora Centro de Prácticas
Equipo de trabajo
Lucía Thierbach, Grisel Schang, Paula Morel, Emilia Silva y Sebastián Comellini