“Si nadie pudo reivindicar la visita a los genocidas es un logro de todas y todos los que marchamos cada 24 de marzo”

“Si nadie pudo reivindicar la visita a los genocidas es un logro de todas y todos los que marchamos cada 24 de marzo”

Familiares, sobrevivientes y organismos de derechos humanos, participaron de la audiencia pública convocada por diputados de Unión por la Patria y el FIT para repudiar la visita de seis legisladores oficialistas que visitaron a los genocidas presos. Alerta por posibles proyectos que impulsen su liberación.

Diputados y diputadas recibieron a organismos de derechos humanos en una Audiencia Pública en la sala de conferencias de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación que se propuso tratar la visita de un grupo de legisladores de La Libertad Avanza a genocidas presos por delitos de lesa humanidad.

El pasado 11 de julio los diputados y diputadas oficialistas Beltrán Benedit, Lourdes Arrieta, Guillermo Montenegro, Rocío Bonacci, Alida Ferreyra y María Fernanda Araujo visitaron a exmilitares condenados por delitos de lesa humanidad, entre ellos Alfredo Astiz, en la cárcel de Ezeiza.

Legisladores de Unión por La Patria, el FIT, organismos de derechos humanos, abogados, sobrevivientes, familiares de desaparecidos y representantes de distintos sectores de la cultura estuvieron presentes para repudiar no solo la visita, sino que también hicieron un llamado a estar despiertos y enfrentar posibles proyectos de leyes en beneficio a los genocidas.

La apertura estuvo a cargo del diputado Hugo Yasky: “La convocatoria es para que hagamos una evaluación de la situación de los derechos humanos en nuestro país, hoy. El día viernes se envió un proyecto que habla de la participación de las Fuerzas Armadas en un contexto de situaciones de terrorismo algo que, por supuesto, genera profunda preocupación y también rechazo. Se suma a un hecho que conocemos hace pocas horas y que nos conmociona: el asesinato de la madre de uno de los integrantes de H.I.J.O.S. que se produjo en Córdoba. Hay también otros hechos que tienen que ver con la disolución de organismos que tenían como tarea justamente colaborar en la aceleración de los juicios pendientes en la determinación de identidades de hijos y nietos”.

Por su parte, Taty Almeida, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora resaltó: «El motivo por el que estamos acá reunidos, considero el más importante en estos momentos, es esa visita a l os genocidas de esos diputados en un auto del Congreso. Realmente es insólito, no podemos permitir que quede como un ‘yo no sabía, no tenía idea con quién iba a hablar’. Como esto es un delito político, políticamente hay que resolverlo y ¿de qué manera señoras diputadas y diputados? Está en manos de ustedes que realmente decidan políticamente que estos individuos no puedan seguir representando al pueblo así que ese es el pedido que considero que hacemos las Madres”, reclamó y alentó: “Hay que seguir resistiendo, no podemos dejar que este gobierno inhumano siga avanzando, destruyendo y tirando por tierra todo lo que hemos logrado en derechos humanos hasta la fecha, hay que demostrar justamente con esta resistencia que no nos han vencido».

Pablo Llonto, abogado en causas por delitos de lesa humanidad señaló que: “Hay una grave inconducta en haber concurrido a abrazar y recibir de parte de los genocidas no sólo la complacencia sino también algún proyecto de ley para conseguir algún tipo de impunidad». Y sumó: “Contra la memoria, la verdad y la justicia atentando y golpeando nuestra Constitución porque no solo son genocidas, sino que son golpistas estos internos visitados”.

La legisladora porteña de UxP y nieta restituida Victoria Montenegro declaró: «Hay una intencionalidad de los diputados de Lla Libertad Avanza de repetir la historia. Es importantísimo que este Congreso se pronuncie, que trabaje, que ponga el ojo sobre lo que está sucediendo, que pueda entender que no son hechos aislados, que todo tiene que ver con todo. Hay un deseo de instalar la impunidad en Argentina y que nosotros tenemos que ser guardianes de aquello que los organismos y los 30.000 construyeron con su dolor, con su fortaleza, con la sangre de los compañeros y compañeras y con la capacidad aún en los momentos más oscuros de generar algo distinto”.

Guillermo Pérez Roisinblit, nieto restituido e integrante de la Comisión Directiva de Abuelas de Plaza de Mayo, agregó: “Se han corrido todos los límites que uno podría creer que eran irreversibles, todos los consensos que hemos logrado en estos más de 40 años ininterrumpidos de democracia es importante que se marque un límite, es necesario”. También señaló el prontuario de los genocidas visitados “Astiz está condenado a prisión perpetua, tiene comprobados 647 hechos de privación ilegal de la libertad, 651 imposición de tormentos, 31 homicidios y 15 sustracciones de menores de 10 años comprobados, no estamos hablando de acusaciones: hay condena».

Por su parte, Miryam Bregman arremetió contra las excusas de una de las diputadas señaladas: “Creyeron que los iban a festejar, que les iban a decir que bien que fueron a ver a Astiz y a los demás genocidas, lo único que vemos en los últimos días es como tienen que decir cosas ridículas como ‘yo no sabía quién era Astiz porque nací en el 93`, entonces no sé cómo hizo para rendir historia porque no creo que esa chica hubiese estado viva en esa época. Entonces son argumentos que se caen por el propio peso y creo que si nadie pudo salir a reivindicar la visita es un logro de todas y todos los que estamos acá, de los que marchamos cada 24 de marzo”.

“Yo quiero saber de qué hablaron ahí adentro. Son funcionarios públicos, nos tienen que explicar de qué hablaron. No son ex genocidas, no son ex represores, todos y cada uno de los que están ahí cada mañana se levanta y renuevan su pacto de impunidad, cada mañana se levanta y dicen ´no le voy a decir a los hijos, a los familiares, dónde están sus padres, dónde están los detenidos desaparecidos´”. La exdiputada recordó: “Astiz daba vueltas con el libro Volver a matar, y se burlaba. Acá hay varias que estábamos en esa audiencia dándonos el mensaje de que lo volvería a hacer ¿Qué exgenocidas? ¡Genocidas, represores! “Todos los despidos son repudiables pero los despidos en los sitios de memoria tienen por objetivo ir desmantelando esos lugares que son pruebas judiciales”.

Continuó Cecilia de Vicenti , hija de Azucena Villaflor una de las madres desaparecidas por Astiz : “Tenemos que que cuidarnos, pero profundamente cuidar la democracia y cuidar la democracia es expulsar a estos diputados y no quedarnos en algo tibio porque si no van a seguir repitiendo la historia, van a seguir yendo contra los derechos humanos”.

El diputado Leopoldo Moreau alertó: «Hay que articular una respuesta a lo que a esta altura constituye un plan sistemático, cuyo objetivo no es solamente reivindicar en términos culturales la dictadura militar y el accionar de los genocidas sino crear las condiciones políticas, legales y de sentido común que les permita poner en marcha un proceso que es amplio y muy abarcativo en materia de represión. Quieren revertir la situación de los que están detenidos”.

También estuvo presente Augusto De Bernardi, nieto de un represor e integrante del colectivo Historias Desobedientes: “Hoy simplemente me gustaría sumar un mensaje de esperanza, el Estado está -como lo dijo en campaña- atentando contra las políticas de derechos humanos y creo que es momento de que nuestra generación se haga cargo, salgamos a las calles como nos enseñaron las Madres y las Abuelas de Plaza de mayo , ellas salieron con un pañuelo en la cabeza a la plaza y con el corazón en la mano y le hicieron frente al monstruo más grande de la historia Argentina”. Y concluyó: “Es nuestro momento de hacernos cargo de esa lucha y salir con ese amor a la calle a demostrar que si bien el odio es muy poderoso y muy destructivo el amor siempre puede un poco más y a volver a demostrar que por nuestros 30.000 compañeros desaparecidos el grito de memoria, verdad y justicia va a perdurar en la eternidad de la historia de Argentina”.

Para finalizar Yasky declaró: “A pesar de las distintas edades que tenemos hace muchos años que estamos luchando para que ese legado de memoria, verdad y justicia que nos hizo distintos a otros pueblos de América Latina perdure: condenar a los genocidas nos hizo distintos a otros pueblos. El poder dominante no perdona y todo lo que hoy estuvimos viendo acá tiene relación con ese intento de volver a gestar las condiciones para que esta Argentina otra vez sufra el disciplinamiento, a través de la violencia desde la institucionalidad. Se imagina a un pueblo con la cabeza gacha, arrepentido, resignado, dolorido y callado”.

“El miércoles tenemos una primera reunión donde vamos a tratar el tema con la comisión de derechos humanos. Creemos que tenemos, con el aporte de todos ustedes, incidir sobre los diputados y diputadas sobre aquellos que hoy no estuvieron presentes, es necesario que podamos llegar a ellos,  si es necesario lo vamos a hacer a través de las organizaciones también sindicales en todas las provincias, que los gobernadores, las fuerzas políticas sientan que hay un tema que está pendiente que no hay que dar la espalda y yo creo que es el compromiso que asumimos,  seguir trabajando juntos para que la democracia de nuestro país no se convierta en una democracia carente de contenido”, concluyó Yasky.

El despertar de la mujer en el tango

El despertar de la mujer en el tango

“In The Bodies”, tercera pieza teatral de la obra Tango Tanz Trilogy, indaga sobre nuevas miradas al universo femenino en la danza del 2×4. La obra -que tuvo sus primeras etapas de manera virtual- es de producción austríaco argentina, y se presenta desde este jueves de manera presencial en el Centro Cultural San Martín.

El jueves 8 de agosto, en el Centro Cultural San Martín, se estrena In The Bodies, la tercera pieza de una trilogía que fusiona el tango con la tecnología. La obra que forma parte del proyecto Tango Tanz Trilogy, de la compañía austriaco-argentina, IN Tango Tanz, conformada por Liliana Tasso, Claudia Grava y Verónica Litvak, realiza esta última pieza donde se pone el foco en la intimidad del universo femenino en el tango.

‘’En un principio, no estaba pensada una obra con tecnología. Estaba pensado que Liliana y Verónica viajarán a Austria, donde yo vivo, para hacer una obra juntas y pasó la pandemia’’ cuenta Claudia Grava, codirectora del proyecto a ANCCOM. ‘’Empezamos a trabajar por zoom, a tirar ideas y se armó un concepto de ensayar por zoom y aprovechar la tecnología’’. La trilogía comenzó en 2021 con una performance virtual, In the room, donde no solo  el público se encontraba disfrutando del espectáculo vía zoom sino que cada integrante de la obra se encontraba en su habitación haciendo su performance. Continuó con In Shared Spaces al año siguiente, donde la obra tenía lugar en dos escenarios diferentes pero conectados; una parte de los intérpretes se encontraba en Argentina y la otra parte en Austria, pero ya contaban con un público físicamente presente. A través de las pantallas, en Argentina se veía lo que sucedía en Austria y al revés. 

‘’Cuando estábamos construyendo la segunda pieza dijimos ‘tenemos que concluir esta trilogía con una pieza que realmente nos encuentre a todos juntos en el escenario’, que había sido el principio del proyecto’’ dice Liliana Tasso, también codirectora de la obra. ‘’Y así surge In the Bodies, que es este momento donde parte del equipo ha viajado para Buenos Aires y luego el resto de nosotros viajará para allá’’.

Liliana Tasso, codirectora del proyecto Tango Tanz Trilogy.

Esta tercera pieza cuenta con ejecución de instrumentos y danzas en vivo y también con imágenes de videos que fueron tomadas de las obras anteriores, ‘’como una especie de mamuschka que se va convirtiendo en otra pieza’’. A través de una cámara web, se amplifican y se pone el foco en detalles y en la sensibilidad de la danza a la vez que se construyen imágenes entre el material de archivo y lo que sucede en el escenario. De esta manera, la cámara va captando lo que sucede en el momento y proyecta de una manera que le da otra mirada, otra significación, a la situación. 

‘’El tango y la tecnología conviven en esta obra. La tecnología le busca a la estética del tango una mirada diferente. Al poder amplificar esos pequeños detalles del universo tanguero  femenino, con los zapatos, los aros, las lentejuelas, la cámara lo estructura y los codifica para transformarlos en objetos enormes’’, explica Tasso. ‘’Al cambiar las proporciones también cambia su significado y su relación con los otros objetos.’’ Así, el tango en esta obra tiene una mirada completamente diferente a lo que son los espectáculos tradicionales del género. 

Además de tener a estos dos conceptos como centrales, la obra sale de la imagen tradicional de la mujer en el tango para ubicarla en un nuevo lugar. ‘’Hace unos años hubo un despertar de la mujer que se replantea su lugar, su rol y el tango es una danza que viene de una tradición bastante masculina. Están cambiando cosas dentro del tango y nosotras, como bailarinas mujeres, nos cuestionamos a nosotras mismas sobre nuestro lugar’,’ continúa Tasso. ‘’Cuando uno cambia las cosas de lugar es como que las ve de nuevo, con nuevos ojos y te cuentan otras cosas.’’

In The Bodies estrena este jueves a las 21 y también se presentará el viernes 9, sábado 10 y domingo 11 a las 19. Las entradas se pueden conseguir online en entradasba.buenosaires.gob.ar o en boleterías del Centro Cultural.

Todavía quedan dos detenidos por la manifestación contra la Ley Bases

Todavía quedan dos detenidos por la manifestación contra la Ley Bases

A más de 50 días de la represión a la manifestación contra la Ley Bases, aún quedan dos personas detenidas. ¿Quiénes son? ¿De qué los acusan? ¿Cómo están?

“¿Y si fuera tu hijo, tu amiga, tu prima, tu hermana?” se preguntan los afiches que sostienen exdetenidos en la manifestación contra la Ley Bases y familiares y amigos de Daniela Calarco Arredondo y Roberto María de la Cruz Gómez en redes sociales. Los dos continúan presos hace más de 50 días en cárceles de máxima seguridad luego de la represión que se llevó a cabo mientras se debatía la norma impulsada por el gobierno de Javier Milei. Todos ellos exigen la inmediata liberación de ambos.

 El miércoles 12 de junio, mientras los senadores decidían sobre el futuro del país, en las inmediaciones del Congreso se desató una brutal represión. El resultado fueron 33 detenidos, de los cuales 28 fueron liberados con el correr de los días. De los cinco restantes, Facundo Gómez, acusado de saltar un vallado policial de más de dos metros de alto, fue liberado tras 22 días de encierro, mientras que Cristian Valiente, acusado de poseer una granada de gas lacrimógeno que no era más que un aerosol del Ministerio de Defensa utilizado esa misma tarde para reprimir manifestantes, y David Sica, acusado de sortear un vallado policial cuando se dirigía a una iglesia cercana, fueron puestos en libertad un día antes de cumplir un mes en prisión. Calarco Arredondo y de la Cruz Gómez aún aguardan en el penal de Ezeiza. 

Daniela Calarco Arredondo, de 39 años, es una militante social, LGBT y feminista, referente del Movimiento Teresa Rodríguez y trabajadora despedida del exministerio de Desarrollo Social. Fue detenida durante la desconcentración cuando salía de un local de comida rápida. Hace 55 días aguarda su libertad en un penal de máxima seguridad. Allí mantiene ciertos hábitos que la ayudan a lidiar durante su estadía, conserva su rutina de ejercicio y de lectura. También dialoga constantemente con su entorno. Entre ellos se encuentra Emilia Manazza, compañera de Calarco, quien relató a ANCCOM: “Daniela está bien, está fuerte. Es una compañera que saca esa fuerza por estar organizada”. Y agregó: «Está entera porque sabe todo lo que está pasando de este lado, las actividades y las conferencias”.

El 18 de junio fue procesada con prisión preventiva por los delitos de intimidación pública, incendio y daño agravado. Se la acusa de haber quemado bicicletas del Gobierno de la Ciudad. La excusa para no liberarla y continuar el proceso en libertad es que podría interrumpir el proceso de investigación, pero Manazza se pregunta: “¿Cómo podrían (Calarco y Gómez) interrumpir la investigación? Generalmente quienes han interrumpido la investigación lo han hecho con plata, con poder económico, coimeando y comprando testigos. De hecho, la mayoría de los testigos en esta causa son policías”, sentenció.

Una vez liberados Facundo Gómez, David Sica y Cristian Valiente, a Daniela le volvieron a negar la excarcelación con un fallo que terminó 2 a 1. Los jueces Martín Irurzun y Eduardo Farah en contra, el juez Roberto Boico a favor, convencido de que no existe mérito ni justificación para que Calarco siga con prisión preventiva. Aún así permanece en el penal de Ezeiza. «No nos dicen qué más están investigando. Pueden estar años y años buscando, pero no tienen pruebas ni las van a encontrar. Nosotros creemos que están queriendo ganar tiempo para dar un mensaje que no están pudiendo dar por el amplio arco de unidad de los sectores que se manifestaron”, afirmó Emilia de manera contundente.

Pero Calarco Arredondo no es la única detenida. En otro pabellón del penal de Ezeiza también aguarda su libertad De la Cruz Gómez, quien está procesado por daño agravado y resistencia a la autoridad agravada. En su caso, la prisión preventiva se mantuvo por contar con antecedentes penales. Por ello debe aguardar que la causa avance y, si no hay otras pruebas en su contra, debería continuar hasta la siguiente etapa que es el juicio. 

Mientras tanto, periódicamente conversa con familiares y ex detenidos, quienes lo mantienen al tanto de qué sucede afuera. Uno de ellos es Santiago Adano, músico y artista, detenido, durante la desconcentración, cuando se dirigía a buscar su auto para emprender la vuelta. Adano pasó la noche junto a él en Madariaga. Primero en un calabozo, luego en la celda, más tarde los llevaron a declarar a Comodoro Py. La segunda noche fueron trasladados a la Comisaría 28 en Tribunales. Allí los separaron, De la Cruz Gómez, junto con otros detenidos, fue llevado a Ezeiza donde aún aguarda su libertad, a Adano lo trasladaron a Marcos Paz, donde luego de unos días fue liberado junto a Ramón Remigio Ocampo. “Nos largaron sin prestarnos un teléfono, en el medio del campo, un viernes a las 11 de la noche. Nos abrieron la puerta del penal y nos largaron sin ningún tipo de ayuda”, denunció Adano. Luego, los uniformados les indicaron a ambos que a unas pocas cuadras encontrarían un bar donde podían pedir prestado un teléfono. El bar en cuestión estaba cerrado. También les indicaron cuáles colectivos pasaban por allí, pero ninguno pasó. Fueron rescatados por una compañera de la Asamblea de Marcos Paz. No se conocían entre sí, pero fueron advertidos de la liberación y acudieron a su ayuda.

«Con Roberto pasamos dos días muy intensos y de mucho compañerismo. No nos conocíamos, pero hoy somos todos amigos”, expresó el artista. «Roberto está con energías, está ansioso, quiere salir. Quiere tener su proceso judicial en libertad, como debería, pero está entero. Cuando vos tenes ideales fuertes, este tipo de situaciones te los reafirma, entonces no se está dejando doblegar. Pero también está harto”, afirmó el músico sobre Gómez. Y agregó: «Cuando yo hablo con él lo escucho animado y con energía. Me tranquiliza escucharlo. No está pinchado, sabe que hay gente moviéndose por él.»

Tanto Emilia como Santiago hacen hincapié en que Colarco Arredondo y De la Cruz Gómez se mantienen enteros gracias al movimiento que hay fuera exigiendo su liberación. Ese apoyo, a lo largo de estos más de 50 días, se ha materializado en conferencias, colectas, festivales e intervenciones. También en manifestaciones. El pasado viernes, organizaciones piqueteras y sociales llevaron a cabo cortes en Puente La Noria y otros puntos de zona sur y oeste, en reclamo por ambos presos. La jornada finalizó con una concentración en el Obelisco. «Nosotros mantenemos reuniones periódicas con la Coordinadora por la Libertad de los Detenidos, planteando actividades, algunas culturales, algunas más de orden político. Se va a presentar un amicus curiae de parte de varias organizaciones pidiendo por la liberación de Daniela y Roberto y el sobreseimiento de todos y todas”, anticipó Adano. Y continuó: «Es importante apoderarse de las herramientas políticas. Nuestro caso llegó a Amnistía Internacional en los primeros dos días. Tuvo mucho movimiento. El tipo de presión que pudimos ejercer los primeros días fue clave para que nos fueran largando”.

¿Cómo continúa la causa?

Aunque los detenidos sean solo Daniela Calarco Arredondo y Roberto María de la Cruz Gómez, al mismo tiempo hay tres de los exdetenidos que aún están procesados: Cristian Valiente, Daniel Sica y Brian Ortíz, quien se sumó a esta lista hace tan solo unos días. 

La Fiscalía de Carlos Stornelli había apelado siete faltas de mérito dictadas por la jueza María Servini. Ante esto, el pasado jueves, la Cámara porteña confirmó seis de ellas, correspondientes a Gabriel Famulari, Camila Juárez Oliva, Sasha Lyardet, Nicolás Mayorga, Sofía Ottogali y Juan Spinetto, pero sumó un nuevo procesamiento, el de Brian Ortíz, a quien acusaron de haber arrojado golpes de puño y patadas a los policías que lo detuvieron. Compararon su situación con la de Cristian Valiente, procesado el 11 de julio, y determinaron adjudicar el delito de atentado a la autoridad. Una vez más, el juez Roberto Boico votó en contra de esta decisión, pero prevaleció la mayoría ya que Irurzun y Farah, quienes fallaron a favor. El resto de los exdetenidos aguardan aún su sobreseimiento pero continúan con faltas de mérito.

Miles de lectores en busca de su autor

Miles de lectores en busca de su autor

Más de 340 editoriales participaran de una nueva edición de la Feria de Editores que este año se realizará entre el 8 y el 11 de agosto en el Complejo C Art Media.

“Si lees, hay un libro para vos” es el lema de la Feria de Editores (FED), un evento que reunirá a editores, lectores y escritores del 8 al 11 de agosto en el Complejo Art Media, avenida Corrientes 6271, en la CABA. 

Con más de 340 editoriales independientes de habla hispana, la FED abrirá sus puertas desde las 14 hasta las 21 con stands, charlas exclusivas, sorteos y visitas especiales. Este espacio busca que quienes deseen visitarlo puedan relacionarse de primera mano con quienes se encuentran del otro lado de la literatura que consumen.

“Cuando decimos ‘Si lees, hay un libro para vos’, intentamos no ser grandilocuentes ni decirte leer es bueno, sino que si te si te interesa esto, podes encontrarte aca con un montón de gente que le pasa lo mismo”, afirma Víctor Malumián, uno de los organizadores de la feria.

“Es un lugar de encuentro”, comenta Constanza Brunet en diálogo con ANCCOM, periodista y directora de Marea Editorial, y continúa: “Es una feria muy de lectores. A diferencia de la Feria del Libro de Buenos Aires, que además es un paseo, la FED es de lectores que van en busca de sus próximas lecturas y otro tipo de literatura”. 

La ya tradicional FED, que es de entrada libre y gratuita, contará con sellos editoriales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay, y España. Por otro lado, asistirán personalidades como autores y autoras nacionales, entre ellos, Alejandra Kamiya, Luis Gusmán, Federico Falco, Romina Paula y Iosi Havillo. También, harán su aparición escritores internacionales como Marie-Pier Lafontain, de Canadá; el noruego Thomas Reinertsen Berg; la francosenegalesa Seynabou Sonko; la española Luna Miguel y la estadounidense Deborah Eisenberg.

Como es costumbre en la feria, quienes concurran pueden adquirir un libro de regalo, cuya temática cambia año tras año. La del 2022 fue la espera, en referencia a un chiste interno de parte de la organización sobre la fila de gente que se arma para entrar a la FED los sábados y domingos, y en el 2023 se trató la traición. En esta ocasión, el libro de la FED se centrará en la violencia, con capítulos escritos por María Sonia Cristoff, Diego Golombek, Betina González, Juan Mattio, Elena Medel, Luna Miguel, Diego Muzzio, Ricardo Romero y Andrea Toribio. Además, contará con ilustraciones del equipo de Ilus.P, un Programa de Ilustración Profesional Posgrado FADU, de la Universidad de Buenos Aires (UBA). 

Si bien el eje temático del libro es la violencia, cada autor y autora puede responder a la consigna desde el género de su elección, por lo que no se trata de capítulos puramente de ficción o de no ficción. Respecto a la elección de esta temática, Víctor Malumián comentó en diálogo con ANCCOM: “Este año el eje es la violencia, un poco por todo lo que estamos viviendo. Las formas que tienen a veces altos mandatarios para comunicarse con otras personas, este clima de época en donde pareciera que lo astuto es ‘bardear’ al otro en lugar de entenderlo”. Sobre esto, Malumián reflexiona: “Es más importante un latiguillo que el argumento propio o comprender las ideas del otro”.

La literatura como resistencia

Con la inflación, medidas que perjudican a la pequeña y mediana empresa local, como la Ley Bases, los continuos ataques a la industria cultural, y la conversación política que se está dando en detrimento de lo nacional y popular, integrantes de la feria destacan la existencia de estos espacios literarios.

“En este contexto de agobio, sujeción y violencia, la literatura tiene muchísimo para dar, más que nunca”, afirma el editor Maximiliano Papandrea, del sello Sigilo, y continúa: “Puede ser un gran refugio y la oportunidad de cambiar de tema, aparte de darnos herramientas para pensar y buscar formas de vida y de emancipación distintas”. En consonancia con esto, Brunet asegura que “este año, la feria tiene un lugar importante por la crisis profunda que estamos atravesando. Los libros están sufriendo, el sector cultural, las universidades y nuestros lectores. Es un momento crucial para las editoriales independientes desde lo económico y desde el encuentro”.

Papandrea, que este año en la feria tendrá a su cargo un taller de escritura en vivo junto con la escritora Paula Puebla, reflexionó sobre el lugar de las editoriales: “Para nosotros, publicar libros siempre tuvo un profundo sentido político. Algunos títulos lo hacen más explícito que otros, pero lo político está presente en todas las decisiones que tomamos.”

En línea con esto último, y sobre los catálogos que exhibe cada editorial, Brunet comparte: “La feria es el momento de mostrar este trabajo que hacemos todos juntos. Nuestro catálogo editorial es una obra de creación con una lógica, por lo que es muy interesante mostrarlo en su conjunto”.

Entre la turbulencia económica y política del país, la venta de libros registra una caída de alrededor del 40%. Si bien el precio promedio de las grandes editoriales ronda los $30.000, la propuesta de la FED es de alrededor de $19.000.

“Lo importante es que la feria se cristalice como un espacio de encuentro para pensar relaciones más equitativas entre los eslabones de valor de la cadena del libro y para trazar nuevos encuentros con las y los lectores que leen los libros que producen las pequeñas y medianas editoriales”, afirma Malumián. Aún así, el escritor y editor admite que, si bien el mantenimiento de estos vínculos entre editores y lectores es la base de la feria, también se busca poder vender los libros, aunque debido a la crisis no espera que sea “la edición más rutilante en ventas”.

Sobre las ventas, Papandrea comparte: “Es una feria de conversación viva, a la que vamos a vender tanto como a afianzar el lazo con la comunidad que fuimos armando a lo largo de los años. Y también es una gran oportunidad para mostrar nuestro trabajo a los que se acercan por primera vez, que cada vez son más.”

En consonancia con esto último, Malumián agrega: “La feria no solo surge por la necesidad de un espacio donde pequeñas y medianas editoriales se puedan encontrar con su comunidad lectora, sino también para ampliar esa comunidad lectora.”

Podés acceder al cronograma de actividades ACÁ.

“El presidente está para gobernar no para violar la Constitución”

“El presidente está para gobernar no para violar la Constitución”

El abogado laboralista y exdiputado Héctor Recalde reflexiona sobre las medidas que el Gobierno nacional impulsa para reformar los derechos laborales. La jornada de 12 horas, la vuelta de los ticket canasta y la jubilación a los 75. Cuando el trabajador se convierte en colaborador.

Héctor Recalde, especialista en derecho laboral y exdiputado nacional por el Frente para la Victoria entre 2005 y 2017, analiza la reforma laboral que impulsa el gobierno de Javier Milei y los cambios que han surgido desde la aprobación de la Ley Bases. El abogado reflexionó sobre la reaparición de medidas económicas de los noventa y llamó a no bajar los brazos.

 

¿Qué opina sobre las modificaciones laborales que introduce la Ley Bases?

Es una derivación del pensamiento del presidente de la nación. Cuando a Milei se le preguntó por la justicia social, dijo que era “sacarle a uno para darle otro”. La justicia social está incorporada con jerarquía propia de la Constitución Nacional, el pueblo eligió al presidente para gobernar no para violar la Constitución. En el trasfondo, estas medidas (tanto la Ley Bases como otras propuestas más recientes), apuntan  a una palabra difícil de pronunciar: la deslaboralización, es decir, pretenden que la relación en el empleo entre un trabajador o una trabajadora y un empleador no se rijan por la ley laboral sino por el Código Civil y Comercial. El lenguaje los traiciona o los deja al desnudo. Ellos hablan de colaboradores en la Ley Bases, pero los trabajadores no colaboran. Uno colabora con la salud pública o con obras benéficas, etcétera. El trabajador no colabora, trabaja. Pero no solamente eso, sino que además ese supuesto colaborador podría nombrar a su vez tres colaboradores, están violando hasta el sentido común. En la actualidad, existe el periodo de prueba y es de tres meses porque es un hándicap que se le da al empleador porque durante esos tres meses puede despedir sin pagar indemnización y en algunos casos están a prueba durante un año. Yo trato de usar el humor en la lucha por la vida, sostengo que si un empleador necesita un año para saber si el trabajador es apto o no al que hay que despedir por inútil, es al empleador.

 

¿Con qué herramientas cuentan los trabajadores para hacerle frente a esta ley?

La herramienta está, la tienen a disposición. Nosotros tenemos millones de trabajadores que no están registrados, cada uno de ellos tiene el derecho de hacer una acción judicial para que se regularice esa situación. Sin embargo, cuando uno realiza esas estadísticas en los tribunales del trabajo se ven que jamás realizaron juicios por despido, evidentemente hay temor en los trabajadores por reclamar por distintas razones. Estás trabajando por temor al despido y ese temor se prolonga porque existe el miedo a que luego un empleador pida informe y le digan “este tuvo el atrevimiento de hacernos juicio” y no lo contraten. Es muy indigno vivir en una sociedad en la que una persona tenga miedo de reclamar lo que corresponde. Son importantes los medios para que uno pueda informar y comunicar a los trabajadores que estas medidas están violando sus derechos porque el dueño de la acción es el trabajador que es el perjudicado. El abogado laboralista lo que hace es informar y ponerse a disposición pero la acción la tiene el trabajador, la trabajadora. “El trabajo dignifica” no es un dicho vacío es cierto, la persona que está trabajando y percibe un salario siente dignidad con lo que hace, está reconocido por la sociedad. Cuando se habla de mercado de trabajo, hay un ejemplo claro: los recursos humanos, si son humanos no son recursos, el lenguaje revela también la ideología. Por supuesto que uno vive en una sociedad donde hay una economía de mercado y las relaciones son entre el capital y el trabajo.

Yo trato de usar el humor en la lucha por la vida, sostengo que si un empleador necesita un año para saber si el trabajador es apto o no al que hay que despedir por inútil, es al empleador.

Héctor Recalde

Cómo ve el hecho de que el gobierno inicie el blanqueo de capitales y que nuevos trabajadores deban pagar el impuesto a la ganancia?

Hay que cambiarle el nombre al impuesto a la ganancias -esto lo aprendí de un tributarista-, se tendría que llamar impuesto a altos ingresos. Porque sin impuestos, el Estado no funciona y nosotros creemos en el rol del Estado. La discusión es a partir de qué ingreso se tiene que pagar impuesto a los ingresos. El blanqueo siempre es una cosa que uno lo ve con antipatía, blanquean no tener trabajadores registrados, blanquean las deudas, es un blanqueo muy oscuro.

 

Se intentó instalar la discusión sobre la implementación de una jornada laboral de 12 horas, la vuelta de los tickets canasta y llevar la jubilación a partir de los 75 años ¿Cree que se puede llevar a cabo esas medidas? 

Se repite la historia macrista. Sturzenegger y Caputo son dos rockstar de Macri, están de vuelta con la experiencia que tuvimos en ese momento. Lo importante es no aumentar la desazón. Todas estas medidas chocan contra la Constitución Nacional y violan los derechos de los trabajadores. Lo que uno hace es informar derechos y la información es un principio básico, la información es poder, por eso, los medios como ANCCOM son muy útiles porque suministran la información y eso empodera a la sociedad ya que somos sujetos de derecho. Ahora están avanzando con un proyecto que tiene que ver con algo que me resulta muy caro, yo fui autor del proyecto que eliminó los llamados tickets canasta y que vuelva ese sistema es una regresión por donde lo mire. A mí no me gusta ser autorreferencial pero con  la vuelta de los tickets canasta es como que me quieran secuestrar un hijo, porque yo peleé mucho en contra del sistema del ticket canasta. Me quisieron sobornar (n.d.r: se refiere al intento de soborno durante el tratamiento de esa ley que finalmente se apropbó en 2007). Hice la denuncia, hubo una condena contra uno de los actores, puse mucho empeño en eso y la posible vuelta me resulta triplemente angustiante.

 

Desde distintos sectores se hablaba de que era necesario una reforma laboral ¿Usted considera que era necesaria una reforma laboral? ¿Cuál reforma considera más justa para preservar los derechos de los trabajadores y para generar trabajo?

Sí, pero no con el signo de estos reformistas. La reforma laboral tiene que ver con disminuir la jornada de trabajo, además la disminución laboral está probado científica y empíricamente aumenta la productividad y disminuye los accidentes de trabajo. Sin embargo, no lo logramos. La regulación de la jornada del trabajo tiene casi 100 años, yo fracasé, fui 12 años diputado nacional, presenté proyectos y no logré que se bajara ni una hora. Yo comencé con un proceso gradual porque soy partidario de que así son más fáciles de implementar. Mi proyecto era bajar de 48 a 45 horas cuando en la realidad hay muchos hombres y mujeres que trabajan 9 horas por día durante cinco días y no lo logré y éramos oficialistas. En esos gloriosos12 años también conseguimos muchas cosas, no me estoy resignando, hay muchos proyectos míos que se convirtieron en Leyes. Creo que la constitución política del Parlamento actual ofrece mucha dificultad para lograrlo, pero en algún momento se podrá. Hoy las relaciones de fuerzas políticas me parece que nos niegan esa posibilidad pero no hay que resignarse. Es muy importante participar en las cosas públicas, no olvidarnos que somos actores sociales y que tenemos derechos.