Habrá una nueva inspección ocular en la causa por el asesinato de Rafael Nahuel

Habrá una nueva inspección ocular en la causa por el asesinato de Rafael Nahuel

La ordenó el tribunal y se hará en el territorio donde fue baleado el joven mapuche hace seis años, en Villa Mascardi, Bariloche. Algunos de los prefectos acusados estarán presentes.

El Tribunal Oral Federal de General Roca, Río Negro, ordenó para el 24 de octubre a las 15 la realización de una nueva inspección ocular en el lugar en el que Rafael Nahuel, a sus 22 años, fue asesinado -según la imputación- de un disparo en la espalda por efectivos de la Prefectura Naval Argentina en la Lof (comunidad) Lafken Winkul Mapu, durante un operativo represivo posterior al desalojo realizado en el marco de una denuncia por usurpación hecha por Parques Nacionales. Luego de las audiencias de esta semana, restan nada más 16 testimonios de los más de cien previstos al inicio del juicio.

El juez federal Alejandro Silva, presidente del tribunal, definió acelerar y agilizar lo restante de la prueba testimonial ofrecida por la Fiscalía y la defensa para la próxima semana. El martes 10 y miércoles 11 de octubre tendrían que declarar los últimos testigos del cronograma, casi todos prefectos colegas de los cinco oficiales imputados.

En comunicación con ANCCOM, el abogado querellante Ezequiel Palavecino expresó que fueron fuertes las declaraciones de los testigos presenciales Johana Colhuan, Fausto Jones Huala, y Lautaro González Curruhuinca, todos integrantes de la comunidad a la que pertenecía Rafael Nahuel y quienes lo acompañaban el día del asesinato. Colhuan además era su prima y fue una de las heridas. “Los testimonios de la semana que viene son más que nada de ‘actuación’ y gente de a pie, que estaba en la ruta” agregó. Con respecto a la inspección ocular que está por realizarse en el lugar del homicidio manifestó que va a ratificar los relatos de los testigos presenciales y colocará a los jueces en el lugar del hecho.

 

Durante las audiencias de este tramo las declaraciones de los testigos fueron más acotadas. Entre los testimoniantes hubo civiles, efectivos de la Policía de Río Negro y la Policía Federal Argentina que participaron en los operativos o que transitaban por la Ruta Nacional 40 el día del crimen.

El homicidio ocurrió el 25 de noviembre de 2017 en un territorio disputado por la comunidad Lafken Wilkun Mapu y el Parque Nacional Nahuel Huapi. A mediados de diciembre de ese año se hizo una primera inspección en la que se recolectaron 31 vainas servidas que pertenecían a disparos realizados con munición 9mm de armas oficiales. Los cinco imputados que pertenecían a la Agrupación Albatros de la PNA están siendo juzgados en instancia oral y pública desde el pasado 15 de agosto.

El nuevo reconocimiento ocular fue aceptado por los jueces a petición del Ministerio Público representado por el fiscal Rafael Vehils Ruiz. De los cinco imputados, participarán los albatros Juan Obregón y Sergio García, defendidos por las abogadas Anabella Schmidt y Alejandra Bussetti. Los otros tres, Guillermo Cavia, Carlos Sosa y Francisco Pintos, representados por Marcelo Rochetti, adelantaron su ausencia sin dar fundamentos. También estarán presentes quienes acompañaban a Nahuel en el momento de su asesinato: Colhuan, Jones Huala y González Curruhuinca.

El operativo busca establecer el lugar donde fue el homicidio de Nahuel, pues según entienden los abogados querellantes, el grupo de los mapuches fue perseguido por los Albatros más allá de los límites del territorio que había reclamado y ocupado la comunidad.

Las luchas en democracia | Estuve ahí

Las luchas en democracia | Estuve ahí

Myriam Bregman, candidata a presidente por el Frente de Izquierda Unidad, repasa las batallas que dio en estos 40 años de democracia: la abolición de las leyes de impunidad, la recuperación de fábricas vaciadas por parte de los trabajadores, la desaparición de Julio López y el aborto legal, seguro y gratuito. También denuncia la permanencia indemne del poder económico que creció durante la dictadura.

40 AÑOS – COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA (1983 – 2023)

ANCCOM –junto a la Carrera de Ciencias de la Comunicación y a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA- lanza Estuve ahí, un ciclo de entrevistas audiovisuales a los protagonistas de estos 40 años de democracia que celebra la Argentina.

La serie recorre los temas más trascendentes que tejieron la trama social desde 1983: los derechos humanos, la vida política, el mundo del trabajo, la economía, la deuda externa, la vivienda, los pueblos originarios, el campesinado, las luchas de género y diversidades, el ambientalismo, la cultura y el mundo de la comunicación, entre muchos otros.

Cada conversación constituye un verdadero diálogo intergeneracional entre los jóvenes periodistas de la agencia y aquellos que escribieron la historia.

Estrenamos todos los lunes! La primera, que estará disponible el próximo 28 de agosto, será a Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

Entre los entrevistados se pueden mencionar a Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto, León Arslanián, Héctor Recalde, Federico Pinedo, Gustavo Grobocopatel, Mercedes Marcó del Pont, Daniel Arroyo, Dora Barrancos, Myriam Bregman, Juliana Di Tullio, Ana Castellani, Noemí Brenta, Luis Felipe Noé, Daniel Divinsky, Eduardo Longoni, Moira Millán, el padre Pepe Di Paola, Flavio Rapisardi, Emilce Moler, Manuel Goncalvez, Gervasio Muñoz, Enrique Viale y Damián Loreti, por mencionar solo algunos.

Créditos

ANCCOM
Equipo Audiovisual: Eduardo Morales ? – Jairo García – Noelia Pirsic
Producción Periodística: Diego Rosemberg, Sebastián Comellini, Clarisa Veiga, Ángel Berlanga, Cecilia Chervabaz, Esteban Magnani, Guillermo Wulff, Alejandro Cánepa, Horacio Cecchi, Adriana Meyer, Federico Corbiere.
Producción Fotográfica: Victoria Gesualdi y Leandro Teysseire.
Redes y Contenidos Digitales: Julio Alonso, Estefanía Hernández, Lucia Fabiana e Ian Werbin.
CEPIA
Florencia Mendes, Javier Ildarraz, Gustavo Intrieri, Nadia Rebrij, Florencia Canosa, Juan Lescano, Jorge Pinola.
Autoridades CCOM
Larisa Kevjal – Directora
Dolores Guichandut – Secretaria Académica | Sebastián Ackerman – Coordinador Técnico | Yamila Campo – Coordinadora Centro de Prácticas
Equipo de trabajo
Lucía Thierbach, Grisel Schang, Paula Morel, Emilia Silva y Sebastián Comellini
El rugby del pueblo

El rugby del pueblo

Alejado del estereotipo elitista de la disciplina, Virreyes Rugby Club promueve la inclusión social y la solidaridad vecinal.

Las instituciones deportivas en nuestro país ocupan un rol muy importante dentro de la sociedad, y por eso cabe destacar la historia de Virreyes Rugby Club, situado en la localidad de Bancalari, al norte del Gran Buenos Aires. Un club que en 2002 se formó con la intención de extender las fronteras de la disciplina, y que desde sus comienzos transformó el día a día de los habitantes de la zona, quienes decidieron comenzar a formar un colectivo que rápidamente adquirió una identidad definida y generó entre sus integrantes un gran sentido de pertenencia.

Mientras Virreyes recibe a San Marcos, de Monte Grande, por la vigésimo cuarta fecha del torneo de Segunda de la Unión de Rugby de Buenos Aires (que en realidad es la quinta categoría, después del Top 12, y las primera A, B y C y antes de Tercera y Desarrollo),  Marcos Julianes, uno de los fundadores y actual presidente del club, cuenta: “En una época complicada tomamos la iniciativa de traer el rugby para esta zona, y hoy por suerte ya estamos consolidados.” El dirigente, formado en el CASI, agrega: “Durante mucho tiempo, la base, la esencia del crecimiento y la existencia de Virreyes tuvo que ver con que la gente nos recibió de muy buena manera, así como los demás clubes de rugby, a los que convocamos y se acercaron a jugar con nosotros y nos albergaron en su seno a pesar de las diferencias sociales de todo tipo, demostrando el espíritu del deporte”.

Termina el partido, con un triunfo contundente del local por 43 a 12, que lo mantiene en la segunda posición. Luego de salir del vestuario, Jairo Doval, empleado de mantenimiento de un edificio y capitán de Virreyes, cuenta: “Vivíamos en Corrientes con mi familia, nos vinimos para Buenos Aires y conocimos el rugby acá, no teníamos idea de lo que era. Yo llegué a Virreyes a los 11 años, tengo 25, me trajo un conocido del barrio, y a partir de ahí el club para mí es todo, es familia, siento que los chicos de acá son mis hermanos, es el lugar donde te olvidas de todo y a dónde venimos a aportar lo mejor de cada uno”.

En el club hay muchas familias y amigos, que los días de partido se reúnen desde temprano alrededor de la cancha principal para observar los encuentros de las diferentes categorías. Cuenta, además, con un espacio donde los integrantes de los planteles se reúnen a compartir una comida preparada por allegados del club.

A pesar del desgaste que puede implicar el trabajo, el estudio, o cumplir con las responsabilidades de la vida personal de cada uno, el club logra irradiar una energía que atrae a los vecinos del barrio a pasar incluso gran parte de su tiempo libre dentro del predio. Allí, también se desarrollan clases de apoyo para jugadores y niños del barrio.

“Te reciben con tanto cariño que querés pasar tiempo acá. El club también cumple un rol importante en la formación de los jugadores. Se les exige bastante, sobre todo a los juveniles para que se puedan comprometer con el colegio. La verdad que está bastante bueno, porque los chicos tienen la posibilidad de tener clases de apoyo acá adentro y tienen una profesora que les puede dar una mano siempre. También a los chicos que están en la universidad. Yo estudio la Carrera de Ingeniería Mecánica y la verdad que siempre que puedo vengo y me dan una mano, eso es espectacular y muy lindo”, comenta Lucas Díaz, jugador del plantel superior.

“El club incluye mucho, más en la parte de las villas», dice Walter López, jugador del plantel superior.

Suele asociarse este deporte a otros sectores más pudientes de nuestra sociedad, pero Virreyes es el claro ejemplo de que el rugby tiene presencia en los barrios populares. “Siempre decimos que una hora más en el club es una hora menos en la calle, y lo tomamos como un gran logro. Son los mismos chicos que están acá alentando, jugando y eso está buenísimo. Los problemas de clase siempre están dando vueltas por afuera y acá adentro tratamos de alejarlos de todo eso”, dice Matías Romero, jugador, entrenador de juveniles e integrante de la comisión deportiva.

Walter López, por su parte, que también juega en el plantel superior, afirma: “El club incluye mucho, más en la parte de las villas. Se suman muchas personas, y eso ayudó mucho a evitar que la gente pare en las esquinas. Las puertas del predio están abiertas todo el tiempo y sabés que acá adentro estás seguro”. Las iniciativas y la predisposición que hay en Virreyes para brindar estos espacios hacen que cada vez más gente tenga ganas de sumarse mejor. En la actualidad, el club tiene fichados unos 400 jugadores en todas las categorías y van por más.

Las ciberabuelas

Las ciberabuelas

La Asociación Abuelas de Plaza de Mayo presentó su nueva página web, un proyecto colaborativo con la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento.

Abuelas de Plaza de Mayo presentó su nueva página web el martes último en la Casa por la Identidad, en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (exEsma). “Argentina es única en hacer estas cosas para buscar a los desaparecidos”, expresó Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

La emoción colmó el Auditorio de Casa por la Identidad cuando la presidenta y la vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto y Buscarita Roa, se hicieron presentes para la exposición de la nueva página web de la institución. Antes de que inicie la presentación, varias personas que se encontraban en la sala no dudaron en ir a saludarlas y pedirles fotos, pero principalmente para agradecerles por todo lo que lucharon durante tantos años.

El encargado de iniciar la presentación fue Miguel Santucho, miembro de la Comisión Directiva de Abuelas de Plaza de Mayo y que este año tuvo el agrado de encontrarse con su hermano nacido en cautiverio, Daniel Santucho Navajas. La nueva web está adaptada a un diseño con maneras de comunicar actuales para que las nuevas generaciones puedan acceder a información de forma sencilla.

Los bisnietos de Abuelas de Plaza de Mayo pertenecen a estas nuevas generaciones, por lo que de alguna manera también se busca llegar a ellos para que puedan conocer su verdadera identidad. Una sección novedosa, es la solapa Abuelas en donde se pueden encontrar las historias de la mayoría de ellas, no sólo para conocerlas mejor sino también para recordar a las que ya no están.

Irene Strauss, una de las pioneras en la realización de la página web de Abuelas, recordó en diálogo con ANCCOM el inicio de un proyecto que luego se convertiría en una herramienta fundamental en la búsqueda que hacían a diario: “En 1999, el libro que imprimían de todos los casos que buscaban y que estaban restituidos, Abuelas necesitaba digitalizarlo por primera vez en un CD. Una vez que teníamos hecho eso, como yo ya había empezado también a trabajar en el desarrollo web, les dije ‘bueno ahora que está en digital, pongámoslo en la web’ y así empezó”.

La mesa de presentación fue moderada por Claudia Poblete Hlaczik -nieta restituida de Buscarita Roa-, e integrada por Guillermo Palavecino, de la cooperativa Animus, Catalina García Laval, de la cooperativa el Maizal y Estela de Carlotto. Al subir al escenario, luego de un breve video de presentación de la nueva herramienta digital, todos fueron recibidos con aplausos exhaustivos del público. Palavecino y García Laval colaboraron en este proyecto junto a la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento (FACTTIC) y el equipo de Prensa y Difusión de Abuelas.

“Las abuelas fueron muy pioneras en darse cuenta en como poder llegar a las nuevas generaciones y tenían una página web hace más de 20 años cuando no todas las organizaciones tenían página web”, recordó Poblete mientras su Abuela, quien la había buscado por más de veinte años, la observaba con atención desde la primera fila del auditorio.

“Yo recuperé mi identidad en el 2000, estudiaba Ingeniería en Sistemas. Cuando me llega la citación judicial y un pedido para hacerme un ADN, lo primero que hice fue buscar una página web de Abuelas y encontré una página web de Abuelas. En esa página había información sobre quiénes eran las Abuelas de Plaza de Mayo”, relató Poblete sobre su experiencia con la primera versión del sitio digital del organismo de derechos humanos. Cuando llegó el momento de Estela, sus primeras palabras fueron de agradecimiento. “Me hace pensar que hace 45 años cuando estábamos allá atrás de un árbol, mirando la salida de una escuela a los chiquitos del jardín de infantes, porque una maestra nos había dicho ‘hay uno que es calladito, lo vienen a buscar y lo llevan’, era todo tan rústico, nosotras simulando que éramos abuelas esperando algún nieto de ahí, que nunca llegaba”, recordó Estela uno de los primitivos métodos de búsqueda que implementaban.

“Fue una idea unirnos, en aquel tiempo no pensábamos que íbamos a durar 45 años. De ser todas y cada una tan diferentes, en lo cultural, en lo religioso, en el origen. Nos unió el dolor y el amor, pero siempre sin venganza y sin odio. De ahí nace toda esta historia de tantos años: memoria, verdad y justicia”, rememoró Estela. Las lágrimas de algunas personas del público aparecieron al escuchar sus palabras, porque de alguna manera cada uno de ellos era consciente de todo lo que había dejado la última dictadura cívico-militar en la sociedad argentina.

Palavecino recordó en diálogo con ANCCOM la creación de esta nueva web como una experiencia “muy fuerte”: “Nomenclaturas que utilizábamos en la página como ‘desaparecido junto a sus padres’ o ‘no nacido’, cosas fuertes que te hacen dar cuenta que no estas manejando cosas típicas de la informática, sino que estás con un trabajo muy humano”.

Guillermo Pérez Roisinblit, nieto restituido, mencionó que esta nueva web es “acorde a las generaciones que también están empezando a buscar información sobre la historia de nuestra país, indagando sobre sus propias identidades y las de sus padres”.

Si naciste entre 1975 y 1983 y dudas sobre tu identidad comunicate a través del sitio web.

¿Llegó el momento de una reforma impositiva estructural?

¿Llegó el momento de una reforma impositiva estructural?

Las modificaciones propuestas sobre el Impuesto a las Ganancias afectarán los recursos de las provincias. La reducción será compensada con otros impuestos que afectarán los recursos previsionales. ANCCOM conversó con tres economistas para entender el impacto de las modificaciones.

El domingo 24 de septiembre el ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, anunció en un acto junto a los gobernadores del noroeste argentino que llevará una propuesta de modificación de los fondos coparticipables al Presupuesto 2024. Cuatro días después, el jueves 28, la Cámara Alta del Congreso aprobó la Ley 27.725 de Modificación del Impuesto a las Ganancias, llevando el mínimo no imponible a un piso de $1.770.000. Tanto la ley sancionada como la propuesta afectan sustancialmente los fondos coparticipables.

 

Posibles modificaciones

 La Ley de Coparticipación Federal data de 1988 y entre los impuestos, todos nacionales, que se coparticipan entre las provincias se encuentran ganancias (56.66%), IVA (50.43%), monotributo (30%) y combustibles líquidos (10.40%). De esta manera, al subir el piso del impuesto a las ganancias, las provincias dispondrán de menores recursos. Por ello, el anuncio del ministro de Economía acerca de que se intentará incorporar a los fondos coparticipables un porcentaje del Impuesto País, creado en diciembre 2019 ante el contexto de emergencia pública, y un porcentaje del impuesto a los créditos y débitos bancarios, el mal llamado “Impuesto al Cheque”, que no se coparticipan.

En diálogo con ANCCOM, el economista Horacio Rovelli, docente de la Facultad de Ciencias Económicas (Universidad de Buenos Aires), analizó el impacto de las modificaciones propuestas. En su opinión existe un cabo suelto sobre el que nadie consulta al ministro de Economía: qué ocurrirá con los fondos previsionales, ya que ambos impuestos mencionados están destinados al sistema previsional. Del Impuesto País, un 70% va al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y de ese porcentaje un 10% va a PAMI. El impuesto a los créditos y débitos bancarios, por otro lado, va en su totalidad al SIPA. En caso de destinarse un porcentaje a los fondos coparticipables, suponiendo que sean, respectivamente el 35% y 25% solicitado por nota por los gobernadores, queda sin resolver el gran vacío que encontrarán las arcas previsionales.

Lucas Llach, economista y profesor en la Universidad Torcuato Di Tella explicó que para ver el impacto de estas modificaciones sobre los fondos coparticipables “habría que ver cuánto es la compensación a provincias. Cuanto mayor sea la compensación, más costo fiscal para la Nación”, que es aproximadamente de un 0.8% del PBI, según el economista. Sin embargo, sostiene que al compensar los fondos coparticipables con el Impuesto País y el Impuesto a los créditos y débitos bancarios, se corre el riesgo a futuro de que sea más difícil bajar esos impuestos, que “son los peores impuestos nacionales después de la inflación”.

 

La nueva Ley de Ganancias

 Por otro lado, la Ley del Impuesto a las Ganancias aprobada en el Senado disminuye notoriamente la recaudación. En este sentido, Horacio Rovelli aclara que la nueva ley “desfinancia a las provincias”, ya que el impuesto modificado se coparticipa casi en su totalidad entre la Nación y las provincias. Sin embargo, lo que le quita a las provincias, se lo devuelve quitándolo al sistema previsional. Rovelli no da vueltas: si bien hay que esperar al proyecto de ley que manifieste esas propuestas, la intención existe y es la de “financiar a las provincias con el sistema previsional”.

José Castillo, economista, docente e investigador de la UBA, acuerda en esta grave consecuencia y agrega que el problema está en que sea un anticipo de ganancias y no un impuesto extraordinario acorde a un sistema impositivo progresivo, pues se estaría desfinanciando la recaudación futura a costo de financiar la actual.

Llach, por su parte, afirma que así se le quitan recursos al gobierno por venir, ya que “además de las quitas permanentes de recursos se suma el hecho de que el próximo gobierno tendrá menos recaudación por los anticipos de esos impuestos”. En sus términos, es “migajas de pan para hoy, hambre para mañana”.

La esperada reforma tributaria

Estas modificaciones, leyes aprobadas y futuros proyectos de ley son señales de un contexto económico y político marcado por las PASO y por los resabios de una pandemia mundial. Sin embargo, el debate sobre la reforma del sistema impositivo argentino tiene una larga historia.

Rovelli sostiene que es necesario modificar este sistema, empezando por dividir en tres tercios los tres impuestos principales: al consumo, a los ingresos y al patrimonio. Mientras que en Argentina solo un 4% provenga de impuestos al patrimonio, no podrá hablarse de un escenario equilibrado.

Castillo coincide en que el sistema tributario debe cambiar, pues el actual es “tremendamente regresivo”. Para que la estructura tributaria resulte progresiva debería estar basada en el impuesto a las rentas y en el impuesto a la riqueza que, como sostiene también Rovelli, es de muy bajo gravamen. En cambio, el consumo no debería estar tan gravado. Además, Castillo propone como necesaria una nueva Ley de Coparticipación Federal, para contrarrestar el “frankenstein gigantesco” en que se ha convertido a partir de las modificaciones sufridas y de las excepciones.

Desde otro marco ideológico, Llach propone una serie de medidas puntuales con el objetivo de no “poner en peligro el déficit fiscal” y de “cortar el gasto público para crecer”. En sus términos habría que aprobar “un impuesto único y progresivo a la nómina salarial pagado por las empresas, que reemplace todos los aportes, contribuciones y demás descuentos; un impuesto a los ingresos; un monotributo más progresivo y con límites más altos; una retención a los retiros de efectivo que reemplace los impuestos sobre el dinero electrónico; y el reemplazo de «ganancias financieras» y bienes personales por un impuesto razonable al patrimonio, que equivalga al 35% del retorno financiero esperado”.

Si bien las perspectivas y las respuestas difieren ampliamente, son coincidentes las lecturas de los economistas en que hay distintas cuestiones por modificar, ya que el sistema tributario argentino tiene muchos parches encima.

¿Es posible una sustancial modificación del sistema? Hay tensiones en juego, sobre todo los vencimientos de deuda con el Fondo Monetario Internacional, que impiden plantear proyectos de ley con nuevas estructuras tributarias. Más que nunca, quizás, los fondos coparticipables estén atados al devenir electoral y al futuro financiero de las cuentas públicas y, por extensión, de toda la población.