Sep 21, 2023 | Destacado 5, Vidas políticas
España dio un paso trascendental en su Parlamento al habilitar el uso de sus lenguas nativas a los legisladores de Cataluña, Galicia y el País Vasco. Pero en la primera sesión la bancada del ultraderechista Vox abandonó el recinto en rechazo de una medida que, dicen, “fomenta el odio y la división”. ¿Qué piensan las comunidades en Argentina?
Este martes se dio un hecho histórico en el Congreso de los Diputados español. Por primera vez, se abrió un debate en diferentes idiomas nacionales, a partir del cambio de reglamento que permite el uso de las lenguas cooficiales (catalán, vasco y gallego) en el Parlamento. La medida fue aprobada con 179 votos a favor y 171 en contra. Sin embargo, la intolerancia y la cancelación de la pluralidad de voces por parte del Vox y el Partido Popular (PP) dejó un gusto amargo en el aire.
La Cámara Baja preparó auriculares de traducción simultánea para el pleno, con el fin de evitar interferencias en la comunicación y mantener la fluidez del mismo. El escenario reinante propició la libertad de expresión, es decir, dio espacio a cada diputado para expresarse en la lengua propia de su territorio. Sin embargo, el PP advirtió que esta acción sería “hacer el canelo” (actuar ingenuamente hasta el ridículo) y dejó en claro su preferencia por una asamblea en castellano.
Al inicio del debate, cuando el socialista José Ramón Gómez Besteiro habló en gallego, los legisladores del Vox (partido político de extrema derecha de ideología ultraconservadora) insistieron con que no serían parte de esta modalidad “separatista” y decidieron desfilar uno por uno (haciendo el canelo) para abandonar los auriculares y el hemiciclo. No aceptaron escuchar una lengua diferente y tomaron una actitud de tolerancia cero a la diversidad cultural nacional.
En contraposición con la postura anti pluralista, el diputado Gabriel Rufián dejó en evidencia la hipocresía latente de esa idea al mencionar algunas palabras del inglés que se han adoptado con naturalidad en España. Como, por ejemplo, check-in, coworking, low cost, after office, briefing, entre otras.
“El espectáculo fue de una falta de respeto al plurilingüismo y a la institución, pues no ven al plurilenguaje como un derecho sino como una ofensa”, comenta Ana Miranda, diputada por el Bloque Nacionalista Gallego ante el Parlamento Europeo. “Y lo que es peor –sigue–, es que el señor Alberto Núñez Feijóo, que fue presidente de Galicia durante doce años, y es el candidato del PP a la presidencia española, tampoco apoyó que se hable gallego en el Parlamento”. Finalmente se refiere al debate que se dio durante esta semana en el Parlamento Europeo para que se acepte la petición de España de reconocer a las lenguas cooficiales como lenguas de la Unión Europea: “Esta semana se ha dicho que no se cierra el tema, pero que está a estudio de los estados miembros”, concluye Miranda.
Sergio Pascual Peña, ex diputado de Unidos Podemos (UP) y actualmente miembro ejecutivo del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) comparte con ANCCOM su perspectiva como ciudadano español. “Esto es un evento de una extraordinaria valía, ya que, por primera vez, el Congreso español se asemeja a la realidad española –señala–, que nos dice y nos muestra que hay un número muy importante de españoles que tiene como lengua materna una lengua distinta al castellano; que sueña, que piensa, que ama, que se dirige a sus hijos y que educa en un idioma diferente”. Peña reivindica la importancia que tiene para la gente poder expresarse en su idioma sin ningún tipo de traba, y cree que ahora quienes desarrollan sus vidas en esas lenguas sienten al Parlamento español un poco más suyo, y menos hostil. Cree, sin dudas, estar frente a un avance y un hito simbólico enorme en el camino hacia el federalismo de España y espera que sea el primero de muchos pasos.
“Frente a esta realidad los diarios que promueven a Vox y al Partido Popular toman una postura negacionista, construyendo una ficción de una nación española inexistente, uniforme y de habla castellana, donde los usos y costumbres son idénticos en todo el territorio nacional, eso es una ficción”, cuenta Pascal y agrega que “esa ficción uniformizante sólo se llevó a cabo al extremo con la dictadura de Franco, quien reprimió los derechos idiomáticos de esa parte de la población”. Además, sostiene que en el caso del Vox, construyen la ficción de lo que es ser buen español, es decir, hablar castellano, ser católico y creer en la historia oficial.
El hecho también fue seguido de cerca por los argentinos pertenecientes a colectividades y asociaciones afines. Diego Martínez Duro, ex presidente de la Federación de Asociaciones Gallegas en Argentina, señala que las prohibiciones de las lenguas en España datan desde 1486. Como fue el caso de la doma y la invasión a Galicia impulsada por Isabel la Católica, pero a pesar de las persecuciones, los pueblos han hecho de sus lenguas y su cultura, la base de la resistencia de su identidad. “Lo aprobado ayer –señala a ANCCOM– es un gran avance para la visibilidad de la multiculturalidad del estado español, que desde el golpe de estado devenido en guerra civil sepultó todo tipo de identidad diferenciada dentro de la España del siglo XX”.
Por otro lado, Arantxa Anitua Laurak Bat, presidenta de la Federación de Entidades Vasco Argentinas (FEVA), celebra el acontecimiento como una gran conquista, ya que muchos de ellos se vieron oprimidos y obligados a emigrar, a Argentina, por ejemplo, solo por hablar y pensar en un idioma distinto. “Fueron años de lucha para la normalización y reconocimiento de la lengua euskera y la lengua de nuestros hermanos catalanes y gallegos –sostiene–. Nunca se había podido lograr este objetivo ni a la primera, ni a la segunda República, ni en todo este momento desde la vuelta a la democracia”. Arantxa también destaca el trabajo por parte de la colectividad para visibilizar y transmitir el idioma euskera a través de la enseñanza del mismo en Argentina. Y cree “es un hito de nuestra cultura, es nuestra insignia, lo que nos identifica y nos diferencia”.
Tanto Martínez Duro como la presidenta de la FEVA creen que la actitud de los parlamentarios del Vox y los del PP no hacen más que manifestar lo que son, avasallantes y conquistadores sobre todo lo que sea distinto a ellos. A Martínez Duro no le sorprende y añade que “son los herederos directos de los golpistas de 1936 y todo lo que sea una idea de un estado plurinacional y multicultural no encuentra espacio en sus pensamientos”.
Milei asistió al Viva’22, un acto organizado por Vox en España. Ambos comparten la distancia y el rechazo a la pluriglosia y a las diferencias culturales.
Laura Gottero, doctora en Ciencias Sociales (UBA), aborda una mirada interesante sobre el circo que hizo Vox desde la categorización de discurso de odio, y explica algunos requisitos principales para calificarlo como tal. “En primer lugar –señala–, la expresión odiante, de rechazo, se da cuando los diputados de Vox y el PP dejan de considerar como pares a otros diputados por hablar diferente, es decir, los cancelan, invisibilizan y anulan. En segundo lugar –continúa–, el discurso de odio abreva sobre personas, y entonces, cuando los diputados abandonan el hemiciclo, la acción fue directamente contra sus colegas opositores”. Complementariamente, Gottero destaca la incitación posible, más o menos inmediata a algún tipo de acción enmarcada en la violencia o exclusión, y afirma que esa acción de rechazo al plurilingüismo incita a quienes los acompañaron con sus votos a que hagan lo mismo.
Finalmente, es buen momento para recordar la asistencia del candidato a presidente Javier Milei al Viva’22, un acto organizado por Vox en España. Ambos comparten la distancia y el rechazo a la pluriglosia, y a las diferencias culturales. Lejos de ofrecer el avance de la libertad y la diversidad, promueven el ataque y el retraso de la misma. El ex diputado Peña brinda un análisis interesante sobre la relación entre Vox y Milei y consigna que ambos se entroncan dentro de un internacional diestro populista que fue inaugurado por Donald Trump, en donde aparecen personajes como Bolsonaro en Brasil y Boris Johnson en Reino Unido. Y explica que esa “internacional” tiene por bandera varios elementos. “Primero, un rechazo fuerte a las políticas de género, es antifeminista; segundo, es un anti derechos humanos, los migrantes no tienen derechos para estos personajes líderes políticos; y finalmente, en tercer lugar, son furibundamente nacionalistas”, concluye.
Dic 16, 2022 | Comunidad, Destacado 3
El Centro Cultural Recoleta alojó el festival que busca es promover la diversidad corporal, sexual y de género y así prevenir los trastornos alimentarios.
Cuando Candela Yatche terminaba el secundario comenzó a notar la enorme importancia que recaía sobre los cuerpos en su colegio, sobre todo, en los de las mujeres. Para su fiesta de egresados sus amigas hacían dietas, bajaban muchísimo de peso y hasta iban a la cama solar. Cuando finalizó el año, dos de ellas comenzaron tratamientos por trastornos de la conducta alimentaria.
Según un informe de la Fundación La Casita, Argentina es el segundo país con más trastornos de la conducta alimentaria en el mundo después de Japón, por lo que estas experiencias no solo atravesaron la adolescencia de Candela si no, también, las de muchas otras mujeres. Al egresar del colegio decidió crear una cuenta de Instagram para poner en palabras estas cuestiones: “Ahí hablaba de por qué no hay diversidad de talles, por qué en las publicidades siempre aparecen las mismas personas, un montón de porqués que empecé a cuestionar. Una pregunta fue llevando a la otra hasta que mucha gente se empezó a sumar y de una cuenta de Instagram creció un proyecto social y hoy en día es una fundación sin fines de lucro que lo que busca es promover la diversidad corporal, sexual y de género y así prevenir los trastornos alimentarios”, explicó, en diálogo con ANCCOM, Candela, fundadora de Bellamente.
El miércoles se realizó en el Centro Cultural Recoleta el cuarto Festival Bellamente con entrada libre y gratuita. Mientras bajaba el sol, la gente se fue acercando a la terraza para pasar una tarde llena de música y para escuchar paneles de distintas activistas. La jornada comenzó con una charla sobre discapacidad y racismo con Daniela Aza y Melisa Yaleva de invitadas. Más tarde, se sumaron Lucía Levy, periodista de moda, y Brenda Mato, modelo y activista de la diversidad corporal, a discutir sobre nuevas maneras de pensar la moda, la Ley de Talles, ecología y fast fashion. A su vez, Acus y Mora Navarro se lucieron con sus interpretaciones musicales. Esta última, cantó “Libres” una canción ya convertida en himno en la conmemoración de fechas como el Día de la Mujer y Ni Una Menos. Por su parte, Mercedes Russo leyó un relato de su autoría sobre la recuperación de un TCA.
Además, el Festival contó con variedad de propuestas con el fin de emprender un camino de transformación social a favor de la diversidad, la igualdad de género y el cuidado de la salud mental. Una de las actividades fue el stand de Un Pelito Más Fácil, destinado a la donación de pelo para la confección de pelucas para entregar de forma gratuita a niñas, adolescentes y adultas que estén transitando por un tratamiento oncológico. “La idea es inspirar a que cada uno desde su lugar pueda hacer algo por el otro, en este caso, donando un poquito de su pelo. Hay que romper algunos mitos que hay sobre la donación de pelo, cualquier tipo de pelo sirve, teñido, alisado, decolorado, desmechado”, comentó Carina Cohen. “También vamos a las escuelas para que se pueda abrir la conversación de un tema tan complicado como es el cáncer, sobre todo el cáncer infantil. Para que los chicos puedan entender qué pasa cuando un nene se enferma o cuando la mamá de un compañerito se enferma y que entre todos le hagamos, como es nuestro lema, ´un pelito más fácil la vida al otro´”, agregó.
También participaron del Festival asociaciones como Preservate, que se dedica a dar charlas de Educación Sexual Integral en distintos ámbitos e instituciones para todas las edades y FUSA, que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas a través de la promoción, prevención y atención integral de la salud desde una perspectiva de género y derechos humanos. Contratá Trans fue, a su vez, parte de la jornada: una organización que busca insertar a las personas trans en el mercado laboral. “Cada vez que una persona asume su identidad es muy poco probable que puedan ir a entrevistas o que sean consideradas para los trabajos formales. El 60 por ciento de la población recae en lo que es prostitución o trabajo sexual y tiene una expectativa de vida de 40 años. Por eso, lo que buscamos hacer desde la organización es ayudar a estas personas para que puedan insertarse en el mercado laboral y tener una vida digna como cualquier persona. La idea es que la gente se acerque, que nos puedan conocer, que, si hay personas de la comunidad trans que vengan a cargar CVs a nuestra plataforma”, dijo Romina Ramírez, voluntaria de la organización, a ANCCOM.
Por su parte, Anybody, la ONG que impulsó la Ley de Talles contó con su stand. “Estamos consultando cuándo hicimos la primera dieta para mostrar que tan chiquites empezamos con ese tipo de procesos tan violentos para nosotres mismes y ver cuánto camino falta recorrer para aceptarnos”, explicó Ayelén Lecman.
El evento finalizó con un desfile diverso, siguiendo con el lema de Bellamente de “somos más que un cuerpo”, uno de los pensamientos que circulaban por la cabeza de Candela cuando era adolescente. “Avanzamos un poquito, pero falta muchísimo más para hacer. Cada vez hay más marcas con diversidad de talles, más y más personas que dejan de comentar sobre otros cuerpos, pero hay que hacer un cambio masivo y todo eso es un proceso, lleva tiempo. Esto es una lucha no es una moda, las modas son pasajeras, esto vino para quedarse y tenemos que poder repensar y cuestionar en conjunto. Necesitamos que el cambio sea sistémico”, concluyó la fundadora de Bellamente.
Nov 19, 2018 | Géneros, Novedades

El comienzo del día parecía que no iba a acompañar. Pero la lluvia cedió paso al sol y los colores del arcoíris colmaron Plaza de Mayo y sus inmediaciones, durante la calurosa jornada del sábado, en la vigésimo séptima Marcha del Orgullo LGBTIQ (Lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales, queers). Todo fue fiesta, alegría y color. Entre música, baile, y glitter se escuchó el reclamo de la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo (COMO): “Basta de genocidio trans-travesti. No al ajuste, la violencia y la discriminación. Macri y la Iglesia son antiderechos». Esta fue la consigna principal.
La Plaza de Mayo, primero, luego a través de Avenida de Mayo, y finalmente en las inmediaciones del Congreso, fueron los lugares desde los cuales los colectivos que forman parte de la comunidad LGBTIQ expresaron el orgullo de ser quienes son, y de poder vivir en libertad. Cuerpos semidesnudos o pintados de forma extravagante para no pasar desapercibidos, disfraces, globos, pelucas y unicornios cruzaron las calles al ritmo del pop, la música electrónica y la cumbia.
Desde el colectivo se quiere correr esa mirada prejuiciosa, discriminatoria y estigmatizante, exigen que uno pueda besarse y vestirse como quiera, así lo expresaba la cartelería: “Sentite libre”, “El amor es amor, y es tan grande que no cabe en un armario” y “La ropa no tiene género”.
Vestida de conejito y llena de brillos, Paula Pereyra, con 25 años, acompaña a su mejor amiga lesbiana. Ella se define heterosexual pero se siente parte de la lucha de la comunidad por su amiga. “Se vive un contexto social en el país que influye sobre las minorías, se intenta cubrir, discriminar y apartar”.

La fiesta empezó a las 11 de la mañana con una feria y bandas en vivo en un escenario montado en Plaza de Mayo. Dj Jara, Ayelén Beker y Mimí Maura fueron los encargados de ponerle música a la plaza. El show lo cerró Jimena Barón, haciendo mover el cuerpo de los presentes. “Todavía hay gente que no entiende que nuestra vida, nuestro cuerpo y nuestra sexualidad son nuestros”, expresó.
Repartiendo bolsitas de glitter a los presentes se encontraba Charly Espinosa, de 32 años, con su rostro totalmente cubierto de brillo. “Hay que estar, poner el cuerpo, es una revolución a la que estamos asistiendo. En este día celebramos nuestro orgullo, ¡Es la celebración de lo que somos! poniendo el cuerpo hacemos que la discriminación se vaya derribando”. Habla de la diferencia con otras convocatorias: “Es diferente, estamos dentro de un gobierno complejo que nos quiere tirar abajo”, y concluye: “Se está cayendo el patriarcado, lo estamos tirando con el culo”.
A eso de las 16.30, tres travestis tomaron el micrófono invitando a todos a marchar. Las miles de personas se fueron aglutinando por Avenida de Mayo para poder llegar a Congreso. Pancartas con mensajes de inclusión: “La belleza es diversidad”, “El amor conquistará al odio”, “Nuestro hijo es hétero pero igual lo amamos”, podían leerse entre plumas, tacos altos y la foto del ícono del pop Britney Spears.

Le siguieron las 17 carrozas que cruzaron el arcoíris inflable ubicado al lado del Cabildo, para marchar por dos horas, llevando música y disfraces. Las agrupaciones presentes fueron: Amigos por la diversidad, Archivo de la Memoria Trans, Campaña Nacional por un Estado Laico, Ciervos Pampa Rugby Club, Red Diversa y Federación Argentina LGTB, entre otras.
Amahia Alfonso tiene 25 años y reclama la Ley Integral Trans. “Para una persona transexual es difícil conseguir un trabajo fijo y estable. La mayoría de las compañeras ejercen trabajo sexual”. Cuenta que sigue habiendo prejuicios a la hora de presentarse a una entrevista de trabajo, “Te miran si sos una chica o como ellos dicen un travesti, y ya te descartan el currículum”. Y remarca el contexto que se vive: “Hoy vivimos en una sociedad con una presidencia machista, cerrando más puertas”.
Personas vestidas de monjas o curas pedían la separación de Iglesia y Estado y dan cuenta de las políticas anti inclusión que tiene esta institución. “A la Iglesia Apostólica Romana/ que se quiere meter en nuestras camas/ le decimos hacemos lo que se nos dé la gana”, fue uno de los cánticos.
El pañuelo verde por el derecho al Aborto legal, seguro y gratuito también estuvo, en cuellos, muñecas, adosado a la bandera de la diversidad o utilizado como corpiño. Fue una de las consignas de este año.
Entre amigos y con una gran producción de maquillaje y accesorios, Denis Smith, con 28 años, cuenta por qué concurre a la Marcha del Orgullo: “Estoy acá visibilizando, nos tenemos que hacer ver y entender que somos todos iguales. Nuestra presencia social sigue siendo estigmatizada, quiere ser censurada, y nos quieren interpelar no de manera humana sino de forma grotesca”. Denis sostiene que aún hoy la exclusión sigue presente en todos los ámbitos: “Hay que quitar la discriminación de la mente, de las culturas y las religiones para poder encontrar la sanación de discriminación que tiene la sociedad”, remarca el joven.
Llegada la multitud a Congreso, se dio lectura al documento principal, y la música siguió sonando, la cerveza alivió a los cuerpos danzantes y la fiesta tardó horas en apagarse.