Un repudio limitado

Un repudio limitado

La Cámara Baja votó una resolución que condena el atentado contra Cristina Fernández de Kirchner. Hubo que negociar la declaración para que la vote el PRO, cuyos diputados abandonaron el recinto para no participar del debate.

Este sábado Diputados votó en sesión especial el repudio al intento de asesinato a la vicepresidenta de la Nación. El bloque PRO se retiró del recinto tras la insistencia de Cristian Ritondo en tomar la palabra antes que nadie y luego del show de Javier Milei que siguió sus pasos al grito de “casta”, tras polemizar con Cecilia Moreau por el uso del lenguaje inclusivo al dirigirse a ella como “presidente”. Terminadas las actuaciones para la televisión, los legisladores argumentaron los motivos por los cuales se debe defender la paz social y la democracia.

La sesión convocada por el titular del bloque del Frente de Todos (FdT), Germán Martínez, reunió a diputados oficialistas y opositores con el objetivo común de repudiar el atentado producido el pasado jueves por la noche, cuando André Sábag Montiel se abrió paso entre la multitud, apuntó un arma y gatilló dos veces a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner sin que, milagrosamente, se disparara la bala.

Hacia las 10:30, Martínez entregó a la prensa el orden del día que sería discutido por los integrantes del cuerpo: “La Cámara de Diputados resuelve expresar su más enérgica condena y repudio al intento de magnicidio cometido contra la actual señora vicepresidenta Cristina Kirchner. Asimismo, expresamos la solidaridad con la vicepresidenta y su familia. A la vez que exigimos una pronta investigación y condena a los responsables. Instamos a toda la dirigencia política, sindical, empresarial y a la sociedad a condenar el atentado perpetrado y a la responsabilidad y compromiso de erradicar la violencia política y los discursos de odio en nuestro país.”

En ese momento, el diputado negó un posible cambio en la redacción del documento, ya que no tenía un direccionamiento político, como había acusado el presidente del bloque del PRO, Cristian Ritondo, unos minutos antes.

 

Conforme pasaba la mañana, los funcionarios que llegaron al recinto se tomaron unos minutos para dar sus testimonios. Entre ellos, Myriam Bergman y Nicolás Del Caño (PTS – FIT Unidad ), quienes calificaron al hecho como un “atentado fascista y de derecha” y declararon tener un texto alternativo propio al proyecto de Resolución. Por otro lado, figuras cómo Javier Milei, de La Libertad Avanza, entraron rápidamente sin dar declaraciones. También se hizo presente el ministro de Justicia, Martin Soria, la portavoz presidencial Gabriela Cerruti, la titular del INADI Victoria Donda, y organizaciones como El Movimiento Ecumenico por los Derechos Humanos, creado en febrero de 1976, de forma anticipatoria a la última dictadura militar. La más atroz de nuestra historia.

A las 12:50, el tenor Juan Carlos Vasallo entonó el Himno Nacional con moño protocolar y Cecilia Moreau dio inicio a su primera sesión cómo presidenta de la Cámara, convirtiéndose en la primera mujer en la historia en ejercer ese cargo, y muy cerca de su padre, Leopoldo Moreau, quien ocupa una banca también por esas curiosidades del destino político.  

Como primera orden se leyó la Resolución, la cual sufrió alteraciones en comparación al texto original, compartido unas horas antes. Los términos “violencia política” y “discursos de odio» fueron eliminados y reemplazados con la frase “exhortamos a la dirigencia toda y la población a buscar todos los caminos que conduzcan a la paz social”. Seguidamente, el bloque Frente de Izquierda solicitó el permiso de abstención: “El texto leído no contiene todo nuestro pensamiento», declaró Del Caño.

 

Luego de la aprobación de la Resolución, el bloque del PRO abandonó sus sillas ubicadas a la derecha del recinto. Fuera de agenda, Ritondo justificó la salida: “No es la calle ni el recinto el lugar para determinar los culpables de un delito, [sino] es el Poder Judicial, el único que tiene el deber de investigar, juzgar y condenar”.

A su vez, José Luis Espert (Avanza Libertad) tomó la palabra para repudiar la violencia pero también se apartó del tema en cuestión para reclamar que se discutan otros proyectos.»No entiendo por qué la Cámara de Diputados se encuentra sesionando un sábado para tratar un hecho de índole policial que debe ser dilucidado por la justicia”, insistió.

Una vez fuera del recinto y frente a la voluntad de posicionar al atentado como un acto violento aislado, Diego Santilli (PRO) afirmó a ANCCOM que «no podemos seguir teniendo discursos como el que tiene el oficialismo respecto a que lo que sucedió el jueves fue consecuencia de lo que dice una investigación judicial, los medios de comunicación o la oposición. Me parece que eso es todo lo contrario, en vez de ayudar agrava un discurso agrietado, polarizado, de bronca y odio”.

El diputado republicano aseguró que para mejorar el clima social de tensión y violencia, el gobierno debe focalizarse en los problemas del país tales como la pobreza y el desempleo, y culpó al presidente Alberto Fernández en no propiciar consensos, al afirmar que “me hubiera gustado que el presidente hubiera convocado a la oposición, pero no lo hizo”, en referencia a la reunión que Fernández mantuvo el día de ayer con otros dirigentes políticos.

La decisión de la segunda minoría no fue tomada de buena manera por parte de los legisladores. Romina Del Pla (Frente de Izquierda), también declaró a esta agencia que  “El PRO había condicionado desde el primer momento el debate pretendiendo no escuchar ningún comentario o conclusión y no sorprende porque su presidenta, Patricia Bullrich, no ha condenado el ataque, con lo cual de algún modo hay que llamar la atención de que no deja de ser una viabilización del ataque”.

Del Pla comparte la idea de que el atentado es resultado de una campaña de larga data replicada con un objetivo determinado. “Claramente es un hecho extraordinario, por eso la conmoción. Pero no es del todo sorpresivo, en un cuadro de campaña fascistizante, la cual genera un ataque a ciertos sectores que luchan como el movimiento piquetero o hacia sectores del gobierno”, afirmó.

Luego de los comentarios de los presidentes de los distintos bloques e interbloques, el discurso final estuvo a cargo del diputado Germán Martinez, quien rememoró los discursos de odio a lo largo de los años en Argentina y sus consecuencias, y recordó también que  “el amor siempre vence al odio”.

A las 14:30, la sesión especial llegó a su fin, con el pedido de Cecilia Moreau de que “Nunca Más tengamos que sesionar por este tipo de hechos”.

«Habría que fusilarlos a todos»

«Habría que fusilarlos a todos»

La violencia política es parte de nuestra historia desde sus comienzos. El problema es cuando algunas de sus prácticas, como los discursos de odio, son aceptadas y legitimadas. Un viaje al pasado para tratar de entender el presente.

“La violencia política es un elemento constitutivo de la Argentina”, afirma el historiador, docente de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) y becario del CONICET, Mario Russo, quien explica que esto tiene su origen en la importancia que tuvo el Ejército como actor político en la formación del Estado Argentino, en su consolidación a fines del siglo XIX y durante gran parte del siglo XX.

Según Russo, las Fuerzas Armadas desarrollaron sus propios criterios institucionales de lo que se entendía por el poder, la democracia y la forma de hacer política, y que tales concepciones todavía pesan en la actualidad. Sin ir más lejos, frases como “habría que fusilarlos a todos” –de la jerga castrense– todavía circulan en la sociedad.

Es fundamental saber quiénes son los actores que han ejercido la violencia política a lo largo de los años, cómo ha ido cambiando y con qué fines. Por ejemplo, no se pueden comparar las primeras revoluciones radicales, impulsadas por un grupo organizado dentro de un partido con el fin político de promover reformas electorales, con el bombardeo a la Plaza de Mayo de 1955, donde un sector de la Armada ejerció la violencia contra el propio Estado. “Hay que tener en cuenta qué actor social ejerce la violencia y con qué finalidad”, subraya Russo.

Por su parte, Walter Koppmann, doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires y becario postdoctoral del CONICET, sitúa el inicio de la violencia política en el país alrededor de 1880 con la persecución y represión estatal al movimiento anarquista.

La utilización de la violencia no tiene una explicación monocausal y siempre depende de qué clase social la ejerza. “Es incomparable la que ejercen los de abajo contra los de arriba, con la de los de arriba contra los de abajo”, señala Koppmann, quien remarca que la clase empresarial en la Argentina, así como en todo el mundo, se vale de los resortes del aparato represivo del Estado y de la presión sobre la opinión pública para generar una legitimación de esa violencia contra el pueblo o, en particular, contra el sector de la clase trabajadora organizada.

Koppmann rememora la Semana Trágica de enero de 1919 como uno de los casos más emblemáticos de esa violencia estatal-empresarial, cuando se reprimió una huelga metalúrgica en el barrio porteño de Nueva Pompeya, que luego se convirtió en un pogromo contra poblaciones judías en los zonas aledañas, en lo que fue una de las peores masacres sufridas por el movimiento obrero argentino.

Para entender la política argentina, asevera Russo, se debe comprender que no se construyó dentro de las instituciones democráticas tradicionales, característica presente en los demás países de América latina. En su lugar, la democracia argentina se piensa “a través del desconocimiento del otro, la negación del adversario y la forma de confrontación directa como un medio válido dentro de las prácticas políticas particulares”, y agrega que estas situaciones se han repetido a lo largo de la historia.

La recurrencia de las prácticas violentas en la política tiene que ver con “la fragilidad de la democracia argentina –dice Russo– de crear instituciones que sean capaces de garantizar y articular las demandas sociales”. Para él, estas fallas del sistema democrático, que “muchas veces no es capaz de articular prácticas institucionales y discursivas con formas intermedias de acción política”, generan estallidos o sucesos particulares de violencia política que, si bien no son legítimos, terminan legitimándose, una vez que suceden, para un sector de la población.

Y esto explica por qué determinados discursos de odio, que se escuchan en la calle, en las redes y en los medios, se trasladan a las formas de acción política directa como algo que es propio del sistema. “Por eso circulan tanto y son tan efectivos: porque son aceptados y legitimados”, concluye Russo.

“El ecosistema digital constituye un aporte significativo a la escalada de la intolerancia”

“El ecosistema digital constituye un aporte significativo a la escalada de la intolerancia”

La investigadora Natalia Aruguete analiza cómo funcionaron las redes sociales en el clima de violencia política que se instaló en el país.

Inmediatamente después del atentado ocurrido en la noche del 1º de septiembre contra la vicepresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, las redes sociales estallaron de publicaciones sobre lo acontecido. En el mismo momento en que los medios televisivos repetían en bucle el video en que un hombre apunta y gatilla en la cabeza de la funcionaria, los comentarios en Twitter no cesaron de aumentar hasta el día de hoy.

Tanto simpatizantes del gobierno como opositores dieron sus puntos de vista además de funcionarios y personalidades públicas quienes se hicieron eco del hecho. Se pudieron leer desde mensajes de apoyo a Cristina Fernández y repudio al atentado, como otros que incitaron al cuestionamiento y la especulación sobre la veracidad del hecho. 

Muchos usuarios hicieron sus propios análisis a partir de las imágenes que circularon por todos los medios y las redes sociales. Se hicieron Trend Topic (TT) los hashtags #CFKsevictimiza y #CFKNOTECREONADA. Por otro lado, palabras como NUNCA MÁS, MAGNICIDIO, Vicepresidenta de la Nación, #DEMOCRACIA continúan en tendencia en esta red social.

Desde actores de la oposición como Mauricio Macri, María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta, hasta de partidos de izquierda como Manuela Castañeira, Myriam Bregman y Nicolás del Caño expresaron su repudio y pedido de esclarecimiento del hecho. A ellos se sumaron periodistas y figuras públicas como Eduardo Feinmann y Jonathan Viale que son fuertemente críticos a esta gestión. También los periodistas Julia Mengolini y Fito Mendonca Paz dieron su apoyo a la Vicepresidenta y señalaron el repudio a los discursos de odio. Otros como Diego Iglesias y Juan Amorín publicaron su apoyo y preocupación, a la vez que continúan su labor periodística recopilando información en sus cuentas personales. En contrapartida la publicación de la diputada santafesina Amalia Granata insistió en un discurso de incredulidad y acusación de falsedad sobre lo ocurrido. A ella se sumó la periodista de La Nación Guadalupe Vázquez dejando en claro sus dudas sobre el atentado como tal. Las repercusiones se observaron rápidamente en la cantidad de likes y retweets de todos ellos, además los medios audiovisuales se nutrieron de estas expresiones y las fueron replicando en vivo en los diferentes canales de TV.

Algunos usuarios de Twitter observaron que aún no se han pronunciado públicamente Ricardo López Murphy, Javier Milei y Patricia Bullrich, quien solamente criticó la decisión del presidente Alberto Fernández de decretar feriado de ayer. 

Para comprender un poco más cómo ocurre el uso y circulación de la información en las redes sociales, ANCCOM dialogó con la Investigadora del CONICET Natalia Aruguete, autora de varios trabajos acerca del funcionamiento de las redes sociales, como su libro Fake news, trolls y otros encantos, en coautoría con Ernesto Calvo. Desarrolló el tratamiento de la información y la utilización tanto de los medios de comunicación como de figuras públicas con respecto a la política.

En este sentido le consultamos sobre cuál es la influencia de las declaraciones de figuras públicas en este contexto particular. “Nadie desprecia los pronunciamientos de determinados referentes políticos e influencers mediáticos. Sin embargo, creo que no son los fundadores de la violencia política que se ha ido cimentando en estos años. Son parte de este entramado políticos-social signado por una polarización no sólo política sino profundamente identitaria y afectiva, donde el odio es uno de los sentimientos más activados. En estos escenarios, las derechas a nivel internacional son las más -y más intensamente- activadas”, señaló.

Por su parte diferentes actores, actrices, personalidades públicas y organizaciones de derechos humanos manifestaron también su preocupación sobre la situación ocurrida y el apoyo a la mandataria. Entre ellos Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, el SERJAP, diputados y senadores del Frente de Todxs y otros sectores sociales vinculados al peronismo como la Juventud Peronista, La Cámpora y el Movimiento Evita.

También comenzaron a circular públicamente los datos del agresor y sus redes sociales, lo que llevó a que se comenzara a hablar de esta persona y sus antecedentes. Muchos usuarios en distintas redes sociales lograron identificarlo y comentar situaciones vividas en común con él. Con respecto a la información que estuvo transitando en los medios y las redes sociales la investigadora explicó: “Las redes sociales, en particular, y el ecosistema digital, en general, constituyen un aporte significativo a la escalada de la intolerancia social y los niveles crecientes de odio a todo aquello que no sea como uno. En alguna medida, las redes habilitan las interconexiones entre grupos de ultraderecha (neonazis, supremacistas, libertarios), que, aunque muestren expresiones locales marginales o poco institucionalizadas hasta ahora, mantienen interconexiones internacionales muy extendidas y cada vez más consolidadas”.

Sin embargo, más allá de las discusiones que puedan habitar en las redes, algunos usuarios dejaron lugar para memes, algo ya habitual en Twitter y Facebook. Quienes, sin tomar partido, son replicados y muy cuestionados por quienes consideran que no es un tema menor en lo sucedido. 

Ayer, las declaraciones violentas y las que velan por la democracia se fueron sucediendo y generando pequeños focos de conflicto en diferentes publicaciones. Las redes sociales nos acercan a la información prácticamente en vivo y en directo, sin embargo quienes pueden difundirla y llegar a más personas muchas veces lo hacen de manera irresponsable provocando enfrentamientos virtuales y aumentando la violencia a nivel social. En este sentido, Natalia Aruguete explica sobre el uso de las redes sociales: “Claramente éstas tuvieron una performance muy significativa no solo en el atentado, sino en el nivel de violencia política que vive la Argentina, que se ha incrementado exponencialmente en los últimos años. De todas formas, la polarización política y social en este país, a imagen y semejanza de lo que vemos en el mundo, no es sólo un producto digital”.

Si bien las redes sociales hoy son un lugar de mucha violencia, también existen espacios que permiten la reunión de aquellos que consideran importante defender el sistema democrático. Es por eso que, a raíz de lo ocurrido, ayer se produjo una gran movilización en las calles en repudio al atentado contra la vicepresidenta de la Nación y en defensa de la democracia.

Voces que recordaron la dictadura y llamaron la atención a los medios

Voces que recordaron la dictadura y llamaron la atención a los medios

La multitud que se manifestó en la plaza para repudiar el atentado a Cristina Fernández de Kirchner aludió al terrorismo de Estado y los discursos periodísticos.

De las miles y miles de personas que se acercaron a Plaza de Mayo, algunas de ellas testimoniaron ante ANCCOM y expresaron sus sentimientos y sus mensajes para el resto del país.

            “Tenemos que estar unidos, resistiendo y bancando a Cristina porque es la única que puede sacarnos de esto. Es la líder natural del movimiento peronista y del movimiento popular- comentó Iván Momeño, uno de los tantos manifestantes que llegó en la tarde a la plaza-, lo que pasó es un atentado a la democracia y a los Derechos Humanos, vivimos en un clima de violencia política que es irrespirable desde hace mucho tiempo. La violencia que se vio contra la vicepresidenta, el intento de asesinato, es la consecuencia directa de todo este clima de violencia política, simbólica, mediática y judicial”.

Por su parte, Silvina Saladino, sobreviviente del Centro de Detención Clandestino El Vesubio e integrante de la Comisión Vesubio y Puente 12, dijo: “Lo de ayer fue un punto de inflexión. Es muy importante que estemos en esta plaza y las de todo el país, demostrando que esto no lo queremos. En la dictadura quisieron romper el lazo social y nos costó mucho recomponerlo, tenemos que seguir trabajando para esa unidad, Emilio Prismann, en tanto,  comentó: “Nuestra esencia es estar en la calle con el pueblo. Queremos un país inclusivo, en paz. Es un territorio con un pueblo y recursos que permitirían, para todos, la felicidad. Necesitamos un Estado democrático que respete los derechos de todos”.

“Los medios hegemónicos que se dejen de joder. Si quieren mantener la paz social, se tienen que calmar. Este es un gobierno elegido por el pueblo, aunque no les guste”, dijo José Muñoz, uno de las tantas personas que estuvo presente. Por otra parte, su compañera Lidia Flicetti, agregó: “Los jóvenes tienen que salir a la calle, salir adelante y abrirse camino, es por ellos su bienestar”.

Pero la juventud también es parte de la plaza  En ese sentido, la integrante de Nietes, Lola Rosales, agregó: “Esto es un llamado a la juventud. La mayoría tuvimos la oportunidad de nacer en democracia y es una sorpresa. Tenemos que movilizarnos, dar espacios de debate y ponernos a pensar realmente por qué hoy tenemos en el Congreso dos bancas ocupadas por personas negacionistas que dan discursos de odio. Hay que replantearse en qué lugar estamos y qué es lo que lleva a la Argentina a estar en este momento tan movilizada. Lo que sucedió ayer, y lo que viene sucediendo hace tiempo con Cristina, es un atentado a la democracia y es necesario que nos manifestemos en las calles. Estamos por cumplir 40 años desde el regreso de la democracia, no podemos dejar que haya ocurrido lo que pasó ayer”.

Victoria Serra, militante de la misma organización, comentó: “No podemos dejar pasar ningún discurso de odio y exigimos que los que son responsables ideológicos, y especialmente los medios de comunicación que fogonean estos discursos, sean llevados a la justicia. La lucha por los derechos humanos no es una lucha del pasado y no es una lucha de gente mayor a nosotres, es nuestra también”.

Nunca más a la violencia

Nunca más a la violencia

Una multitud convocada en pocas horas desbordó la Plaza de Mayo y varias cuadras a la redonda, en claro repudio al intento de magnicidio de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Referentes políticos, organizaciones populares, sociales de derechos humanos, estudiantes, y un intenso y constante flujo de personas confluyeron durante al menos seis horas hacia la plaza donde, al cierre, se leyó un documento que exigió dejar afuera de la sociedad los discursos de odio.

Miles y miles de personas marcharon a Plaza de Mayo -algunos calcularon medio millón, pero para qué sirve hacer el cálculo si de toda formas desbordó cualquier previsión-, para responder y rechazar de plano el intento de magnicidio de Cristina Kirchner, la vicepresidenta de la Nación.

Amigos, familiares y conocidos se mezclaron entre remolinos de gente y banderas mientras se iban encontrando. “¡Eh Rober!”, le gritó el señor a su compañero antes de darse un abrazo de fuerte agarre. Los encuentros resultaron parte fundamental de esta marcha de rostros conocidos. Estaban todos los mismos que salieron el 24 de marzo, todos los mismos que salieron para la movilización del 2×1, todos los mismos que gritaron “¡presente!” cada vez que alguien no estaba.

Estuvieron las Abuelas, las Madres, los H.I.J.O.S. y les Nietes de Plaza de Mayo, estuvo la CORREPI, estuvo SIPREBA, estuvieron los ex combatientes de Malvinas; estuvo el PJ, La Cámpora, los Canillitas, la UPCN, estuvo La Poderosa, la CTA, Barrios de Pie, UTEP; estuvieron las agrupaciones de los distintos barrios de la Provincia de Buenos Aires, el Frente Trabajo y Dignidad, los secundarios, los terciarios y las universidades; estuvieron todos ellos y muchos más.

Entrando por la todavía vacía Avenida de Mayo se veía a lo lejos la Casa Rosada, paisaje cubierto de celeste, blanco y un humo que cerraba el cuadro. “¡Hay choris muchachos!”, se escuchó a lo lejos en la plaza del pueblo. A un costado, dos pibes se apoyaban en lo que era un metro y medio de vallas negras -de esas que la policía usa para intentar frenar multitudes- que yacían apiladas en la vereda. Con sus Quilmes en la mano charlaban tranquilos. Ahí no se iba a levantar ninguna otra valla.

Osvaldo y Elena se encontraban frente al Cabildo, mirando cómo cientos de militantes de la UOM se acercaban desde Diagonal Sur, donde en su momento supo entrar la Juventud Sindical. “Estábamos en casa cuando dieron la noticia. Nos impactó mucho, nos asustó. Nos hizo pensar qué podría haber llegado a pasar -dijo Osvaldo- Realmente creíamos que vivíamos en una democracia plena y resulta que no es tan sólida. Hay que seguir peleando para mantenerla”.

Los trabajadores de AuBASA se sentaban en ronda para compartir unos mates cuando sonó una bengala. “¡Esa!”, gritaron todos mientras calmaban a los compañeros asustados con una sonrisa. Una sonrisa que solo pudo ser porque una bala falló. Los estruendos gatillaron los odios e hicieron temblar los cuerpos de los compañeros, agradecidos de no haberlos escuchado la noche anterior.

 “Si ese tiro hubiera salido, hoy el escenario sería otro -dijo Graciela Lois, de Familiares-. Hoy tenemos que estar todos, primero porque tenemos que defender a la vicepresidenta y segundo porque tenemos que defender a la democracia. Tipos como estos no son locos sueltos, a mí la teoría del loco suelto no me llega”.

 En el revoltijo de sentimientos, la angustia e impotencia se hacían presentes al recordar el motivo de la convocatoria. Para defender la democracia había muchos, pero no estaban todos. El odio al pueblo, el odio a la lucha, el odio a ella se notaba en la ausencia de los principales dirigentes políticos de los partidos opositores, que, sí lo hicieron, únicamente mostraron su compasión a través de los medios y redes sociales.

“La democracia argentina no tolera estos niveles de violencia, es momento de salir a defender lo que construimos durante estos últimos cuarenta años -dijo Paula Litvachky, directora del Centro de Estudios Legales y Sociales-. Estos momentos son puntos bisagras para la democracia argentina. Hay que pensar cómo se hace política de ahora en adelante, ¿Qué hacemos con estos fenómenos sociales que vienen ocurriendo también a nivel mundial y que vienen poniendo en juego las democracias? Expresiones de odio y violencia como estas no pueden tener lugar, hay que construir una malla social que repudie esto y al mismo tiempo construya unos vínculos a futuro que nos den un horizonte democrático”, agregó.

“Esto es una cuestión de supervivencia boluda. Se pudrió todo más de lo que se podría pudrir en lo imaginable”, dijo la escritora Gabriela Cabezón Cámara mientras avanzaba detrás de la bandera de Ni Una Menos. “Mirá que yo no soy peronista, pero me encanta la fiesta peronista. No hay otra así”, agregó entre risas mientras señalaba al festival de banderas y tambores.

Celestes eran los buzos, las banderas y el cielo. Desde el sur, La Cámpora se abría paso. Los prolijos y los desprolijos cantaban: “A pesar de las bombas / de los fusilamientos / de los compañeros muertos / No nos han vencido”. Las banderas flameaban hacia la Casa Rosada y el coro de voces ocupaba más de dos cuadras de largo.

“Queremos expresar el repudio a la acción criminal, al odio, expresar nuestra solidaridad con nuestra vicepresidenta y que sienta el calor y el aliento del pueblo argentino”, dijo “Cachorro” Godoy, dirigente de la CTA Autónoma, agarrándose fuerte de sus compañeros encolumnados.

“¡Lorena! ¡Sacame una foto Lorena!”, gritó una señora trepada arriba de un grupo electrógeno. Mientras Lorena sacaba la foto, arriba del mismo camioncito grafiteado, Baltasar, de nueve años, bailaba y chiflaba con los dedos en la boca. “Es historia Romi, es historia pura. Hay que vivirla”, dijo una chica que pasaba con el dedo apretando el botón del audio de whatsapp.

Entonces fue que una ola de aplausos comenzó a crecer desde Avenida de Mayo hacia la Plaza. “Madres de la plaza / el pueblo las abraza”, el coro de puños alzados abrió paso a la camioneta de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. “Ni un paso atrás”, decía su cartel.

Ni un paso atrás se dió en toda la marcha. Ante una nueva amenaza a la democracia, ni un paso atrás. El gatillo represor que respiró en la nuca de todos los militantes comprometidos con la soberanía y paz social de su país no provocó miedo. La convocatoría demostró el todavía firme compromiso de un sector con la lucha por los derechos humanos.

“No se si van a haber discursos ¿Quién va a hablar?- dijo Horacio mientras avanzaba por Avenida de Mayo- ¿Quién va a salir en representación de todos?”. A un costado en la sede central de Madres de Plaza de Mayo se leía el cartel que hace días decoraba su entrada, “Todos somos Cristina”.

“No hay manera de relativizar ni minimizar un intento de magnicidio”, leyó Alejandra Darín, titular de la Asociación Argentina de Actores, rodeada del gabinete, miembros de organismos DDHH, sindicatos y gobernadores. El documento armado minutos atrás en la Casa Rosada sostenía que “el límite, del que hemos oído hablar mucho en las últimas horas, no se cruzó ayer. Si no queremos que la intolerancia y la violencia política arrasen con el consenso democrático que hemos construido desde 1983 a la fecha, debemos contextualizar lo ocurrido anoche contra la vicepresidenta Cristina Kirchner: desde hace varios años, un sector minúsculo de la dirigencia política y de sus medios partidarios, viene repitiendo un discurso de odio, de negación del otro, de estigmatización, de criminalización de cualquier dirigente popular o afín al peronismo, y aún de cualquier simpatizante -y recordó-. Todos hemos visto movilizaciones donde se pasearon por las plazas más importantes de la Capital Federal bolsas mortuorias, ataúdes o guillotinas”.

“Vine con mi hija, mi marido, mi hermana y con todo el pueblo argentino”, dijo limpiándose las lágrimas Jimena, que sostenía un televisor hecho de cartón que decía: “el odio no es libertad de expresión”. El reclamo por un periodismo militante y comprometido con la democracia y la justicia social se escuchaba en cada conversación y se leía en cada cartel:  “Vomitar tanto odio no puede resultar siempre gratis”; “Basta de violencia de los medios de de-formación”; “Más voces, más democracia”.

“En un principio venimos a defender a una líder Cristina Fernandez de Kirchner, pero también a la democracia y al estado de derecho -dijo Raquel Wittis con su pin que leía “Justicia por Mariano Wittis”-. Este se vio en jaque debido a los discursos de odio que tiene la oposición, donde no mide la consecuencia de sus dichos. Envía a una tropa, policía de la ciudad, mal formada, que no cumple con los protocolos y lleva adelante una represión ilegal sobre una manifestación pacífica. Es terrible que desde los mandos se incentive esa violencia”. Jorge, su marido, agregó: “Si ese fogoneo alimentó a una persona que intentó asesinar a Cristina ¿qué le espera a cualquier ciudadano de a pie?”

Memoria y agradecimiento

Por Agustín Bagnasco y Daniela Hernández

Con anteojos de sol, se pasea por Avenida de Mayo con una bandera argentina colgada del cuello. Se llama Ana, tiene 73 años y dice que en la vida solo hay que tener dos cosas: memoria y agradecimiento. Y que porque es una agradecida está hoy acá.

* * * * *

Aún faltan veinte minutos para que sean las 12, hora en la que fue fijada la convocatoria a la Plaza de Mayo. Sin embargo, Osvaldo y Elena ya se encuentran frente al Cabildo, mirando cómo cientos de militantes de la UOM se acercan desde Diagonal Sur.

“Estábamos en casa cuando dieron la noticia. Nos impactó mucho, nos asustó. Nos hizo pensar qué podría haber llegado a pasar, se hubiera armado una guerra civil” –relata el hombre de 67 años, mientras su compañera de 65 le saca una foto–. Realmente creíamos que vivíamos en una democracia plena y resulta que no es tan sólida como uno creía. Hay que seguir peleando para mantenerla. Históricamente solíamos movilizarnos, en los últimos tiempos, dejamos de hacerlo por la edad y la pandemia. El hecho de anoche nos hizo volver a movilizarnos. Creo que esta marcha nos unió más que nunca, nos permite tener un poco de esperanza en que es posible mantener la democracia”.

* * * * *

Desde una de las esquinas de Avenida de Mayo y Bernardo de Yrigoyen, Alba, de 76 años, observa cómo avanza la marea de manifestantes en dirección a Casa Rosada. En sus manos, se puede leer una bandera que reza “Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Liniers, Mataderos y Villa Luro”.

“Creo que estamos en riesgo de perder la democracia por la que tanto peleamos” –lamenta–. Nosotros desde 1996 conmemoramos en nuestro barrio a los compañeros detenidos desaparecidos, que tenemos muchísimos”.

Su metro cincuenta y su voz tenue, no se condicen con la fortaleza que expresa cuando relata por qué decidió movilizarse: “lo de anoche fue de terror. Yo viví la dictadura, me tuve que exiliar porque mi compañero era delegado general de FOETRA, del Edificio Golf. Lo fue a buscar la Triple A y tuve que vivir en la clandestinidad hasta el ’77, que pudimos salir del país. Estuve en Holanda como exiliada política y recién pudimos volver en el ’83. Por eso digo que hay que defender esto con puños y dientes”.

* * * * *

“Fue una locura la noticia. La verdad es que no se puede creer que puedan pasar estas cosas” –comenta Mateo Sujatovich, líder de Conociendo Rusia, bajo la sombra de uno de los plátanos de Avenida de Mayo–. Cuando recibí la noticia hubo mucha confusión, estaba en otra sintonía, escuchando el disco de una amiga que recién había salido. Realmente no entendía nada”.

* * * * *

En la esquina de Rivadavia y 9 de julio, un hombre de unos 45 años se saca una foto junto a su esposa y su pequeña hija, con la columna de militantes de fondo. Una postal familiar de la lucha por la democracia.

“Venimos a apoyar a Cristina y a repudiar el hecho de anoche” –afirma él, mientras toma de la mano a la niña y acaricia su abundante barba–. También vinimos para apoyar al presidente y a decirle que es momento de que se meta un poquito en el barro. Hay cosas que se tienen que modificar ya: los jueces que están manejando las leyes del país, no queremos que estén más. Ya sabemos que responden a intereses. Se tiene que actuar con los medios que le llenan la cabeza a la gente con basura y fomentan este tipo de cosas”.

En la misma línea, la mujer agrega: “ninguno se puede hacer el distraído con todos esos discursos de violencia que generan en la gente. Tienen que ser responsables, porque no llevan a ningún buen puerto. La democracia no se fomenta, no crece, con esos discursos de odio”.

“Esperamos que se produzca un cambio –continúa él–, que la conducción política reaccione a que el pueblo está esperando otra cosa. La grieta no la inventó el peronismo, hay intereses detrás de esto. Esperamos que se actúe contra eso”.

* * * * *

En una vereda de Avenida de Mayo cuatro señoras toman café y comen medialunas. Cuando la multitud empieza a cantar “No nos han vencido”, una de ellas se levanta y empieza a cantar y a grabar todo. Su nombre es Pato Quijano, tiene 72 años y milita desde los años 70. La artritis no la deja estar en la calle hoy pero hace su marcha desde la vereda.

* * * * *

Faltan unas cuadras para llegar al punto de encuentro y se respira compañerismo. A la marcha, no solo asisten militantes o agrupaciones políticas. A la 9 de Julio y Avenida de Mayo llegan personas sin bandera política. Luciana, una estudiante “repudio totalmente lo que pasó. Por eso vengo a marchar contra la violencia y el odio que generan los medios tradicionales. Y vengo a bancar a Cristina.”

* * * * *

“Cristina es atacada mediáticamente porque es un gran referente de la política desde hace muchos años -dice ella, profesora de la UBA, apoyada a la sombra, contra una pared mientras espera a su grupo de compañeres-, y su Gobierno junto al de Néstor fueron los mejores años de nuestras vidas.”

* * * * *

“A mí nadie me trajo, yo vine en colectivo, somos dos personas y vinimos para defender la democracia.” Desde Wilde, provincia de Buenos Aires, dos hermanas se movilizaron desde bien temprano para mostrar su apoyo a Cristina. En sus manos llevan un cartel de cartón donde se lee “Todos somos Cristina” y debajo “Justicia”. “Vamos a salir cuantas veces sea necesario para defender a la democracia y a Cristina”, dice una de ellas. “No nos van a derrotar -agrega la otra-. Nos atacan a todos, vienen por nuestros derechos, y vamos a salir las veces que sean necesarias por la justicia.”