“Más de cuatro décadas de lucha no podrán borrarse de un plumazo”

“Más de cuatro décadas de lucha no podrán borrarse de un plumazo”

Los Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz realizaron su acto aniversario por los 46 años de la desaparición de sus seres queridos y entregaron distinciones a quienes han acompañado la defensa de los derechos humanos y la democracia en estos años.

El viernes 8 de diciembre, se realizó el acto homenaje por los 46 años del secuestro de los 12 de la Santa Cruz, convocado por los familiares y compañeros, al lado del Solar de la Memoria de la Iglesia de la Santa Cruz. El acto comenzó a las 18.30 y durante tres horas se disfrutó de bailes, música, discursos y entregas de pañuelos para hacer memoria. Se trató de un evento conmovedor, pero que también puso foco en la necesidad de continuar la lucha y mantener la cabeza en alto pase lo que pase, bajo la consigna: “Hoy más que nunca: Democracia es Justicia Social, Memoria, Verdad y Justicia, Son 30000”.

La tarde estaba cálida pero no abrumaba. La calle Estados Unidos que va desde su intersección con General Urquiza hasta 24 de Noviembre estaba cortada y, en vez de autos, estaba lleno de sillas blancas enfrentadas a un escenario. A pocos minutos del inicio del acto, las sillas ya se encontraban ocupadas en su totalidad y quienes no habían conseguido una, tomaban posición parados en la vereda. Entre los concurrentes se encontraban el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietergalla Corti y el embajador francés Romain Louis Nadal, así como las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida, Carmen Lareu y la hija de la madre desaparecida, María Adela Pérez de Antokoletz.

La presencia del embajador francés se debe a que dos de las desaparecidas que reivindica el organismos “Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz” eran las religiosas francesas Alice Domon y Leonie Duquet, secuestradas entre el 8 y 10 de diciembre de 1977 en las inmediaciones de la iglesia, junto a otras diez personas. Ellas participaban allí de reuniones junto a integrantes de Madres de Plaza de Mayo y militantes de derechos humanos, cuyo objetivo era la publicación de una solicitada con los nombres de los detenidos desaparecidos hasta ese momento. Sin embargo, en esas reuniones se había infiltrado el marino Alfredo Astiz, apodado “Ángel Rubio”, bajo el nombre de Gustavo Niño. El 8 de diciembre de aquel 1977, el Grupo de Tareas 3.3.2. de la Armada secuestró a 10 personas, entre las que estaban Domon, las Madres Esther Careaga y Mabel Bianco y la activista Ángela Auad. El 10, secuestraron a Duquet y a Azucena Villaflor de De Vincenti, fundadora de Madres de Plaza de Mayo. Los secuestrados fueron trasladados a la ESMA y asesinados en los vuelos de la muerte, pero cinco cuerpos aparecieron en las costas de Santa Teresita. Estos fueron sepultados en el cementerio General Lavalle como “N.N.”. Tiempo después, gracias al trabajo de antropólogos forenses, en 2005, pudieron identificar los cuerpos de Duquet, Auad y de las madres.

Luego siguieron los reconocimientos: Familiares y Compañeros de los 12 de Santa Cruz reconocieron el trabajo del “periodismo comprometido con el pueblo trabajador, la defensa de los intereses de la patria, los derechos humanos y la lucha por la memoria, la verdad y la justicia” y les entregaron pañuelos a dos integrantes de Página/12; el director general Hugo Soriani y la periodista de Judiciales y Derechos Humanos Luciana Bertoia. Soriani destacó que la Iglesia de la Santa Cruz es “una institución que abrazó y acompañó”, agradeció a los Familiares y Compañeros y expresó que el premio no era para él, sino para “ese diario que hicimos hace 37 años pensando que iba a durar seis meses”. Bertoia también agradeció a los Familiares y Compañeros y destacó el hecho de compartir “este reconocimiento con personas que queremos y admiramos tanto”, que, a pesar de la dificultad de los próximos años, “acá tenemos un faro que nos ha marcado el camino durante estas cuatro décadas, sobre todo a aquellos que nacimos en democracia”. Luego señaló a las Madres, las Abuelas, los Familiares y los organismos de derechos humanos como “un ejemplo al que recurrir cuando se ponga en duda la memoria, la verdad y la justicia”. Finalmente, Bertoia destacó el trabajo de sus compañeros en Página/12 y de sus colegas en los medios públicos.

Los últimos dos reconocimientos fueron a Teresa Parodi y Liliana Herrera, quienes se subieron al escenario a tocar canciones como “Aún caminan conmigo” de Parodi, “La canción es urgente” de Silvio Rodríguez, en la que Parodi se paró y cantó ante un público tan conmocionado como ella, y finalizaron con “Esa Musiquita”. Luego de que las artistas reciban un gran aplauso de parte del público, las integrantes de Familiares y Compañeros Cecilia de Vicenti y Mabel Careaga subieron al escenario nuevamente para afirmar su compromiso y apoyo a un modelo de país “donde el Estado garantice la salud, la educación, la cultura, los derechos y las universidades” y señalaron que las propuestas del gobierno de Javier Milei “nos llevan 40 años atrás”, pero también que “más de cuatro décadas de lucha no podrán borrarse de un plumazo” y que “la recuperación del avión del cual fueron arrojados vivos nuestros 12 familiares, compañeros y compañeras es un ejemplo de lo que se puede hacer desde el Estado cuando hay voluntad política de sostener y defender la memoria histórica de la patria”.

Como cierre, se repartieron rosas entre el público para ser alzadas junto a los gritos de “¡Presente!” luego de nombrar a cada desaparecido. Cuando terminó la lista, otra empezó: y el público se turnaba para alzar sus voces y nombrar a sus familiares y conocidos desaparecidos. Finalizado el acto, el público se acercó al Solar de la Memoria para dejar las rosas ante las tumbas de María Ponce de Bianco, Esther Ballestrini de Careaga, Leonie Duquet y Ángela Auad, o ante las placas que conmemoran a los otros ocho desaparecidos. En el fondo, se escuchaban los bombos de Talleres Batuka despidiendo este acto homenaje.

«Sueño con que esta sea la primera de muchas fiestas»

«Sueño con que esta sea la primera de muchas fiestas»

El ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, fue el único orador en la masiva movilización organizada por la CGT y las distintas vertientes de la CTA para celebrar la eliminación del impuesto a las Ganancias.

Este viernes se movilizaron trabajadores convocados por la Confederación General de Trabajo (CGT) y las distintas vertientes de la CTA en la Plaza de los Dos Congresos en celebración de la modificación de la Ley de Impuesto a las Ganancias y en apoyo a la candidatura presidencias de Sergio Massa. El ministro de Economía fue el único orador: “Si soy presidente de la república, voy a convocar a un gobierno de unidad nacional porque primero está la patria, después el movimiento y por último los hombres”, manifestó con la voz cascada.

La reforma al Impuesto a las Ganancias obtuvo la media sanción definitiva en la Cámara Alta con 38 votos a favor por parte del Frente de Todos, sus aliados y Unidad Federal, y 27 votos en contra por parte de la oposición. La nueva ley, que elimina la cuarta categoría tributaria, comenzará a regir el próximo año.

El clima de festejo estuvo presente durante la jornada bajo el lema “desarrollo,  producción, trabajo”. La Bancaria, Luz y Fuerza y la Unión Obrera de Construcción fueron algunos de los sindicatos que se hicieron presentes no solo para celebrar la aprobación de la modificación de Ganancias sino también en apoyo a las últimas medidas impulsadas por Massa, como “Compra sin IVA” y a la Ley de Empleo “Mi Pyme”.

El sindicalista Pablo Moyano se hizo presente en la plaza acompañado de trabajadores del sindicato de Camioneros y acusó: “En los discursos que dieron ayer los senadores de Juntos por el Cambio te das cuenta de que desprecian a los laburantes”.

Orlando Elías Reyes, del Sindicato del Vidrio, declaró: “Esto es algo que hace muchos años venía reclamando el movimiento obrero porque el Impuesto a las Ganancias no correspondía hacia los trabajadores, por eso nosotros compartimos totalmente la aprobación de la eliminación de la cuarta categoría”.

Uno de los argumentos de la oposición para no aprobar el proyecto era que estas medias podrían llegar a generar un desfinanciamiento en las provincias, con relación a esto Reyes comentó: “Yo no creo que haya desfinanciamiento en las provincias porque las provincias recibieron un refuerzo de dinero por parte del Estado nacional y cada provincia se maneja con su presupuesto”.

El escenario estaba ubicado en las puertas del Congreso y el acto dio inicio con el Himno Nacional para que luego tome la palabra Massa. Estos fueron los únicos dos momentos en los que hubo un silencio de respeto por parte de los trabajadores. “Muchos de ustedes saben qué hace más de 10 años que vengo planteando esto como principio de mejora en la puja distributiva de la Argentina, como principio en defensa de la condición de clase media de nuestros trabajadores y trabajadoras. El salario no es ganancia, es remuneración”, afirmo el candidato a presidente de Unión por la Patria.

“Gracias por estar hoy acá, una alegría compartir esta fiesta con ustedes. Sueño con que esta sea la primera de muchas fiestas que podamos compartir juntos”, finalizo Massa para que luego ser saludado y abrazado por parte del movimiento sindical que se encontraba en el palco; mientras tanto se escuchaba por los parlantes la Marcha Peronista.

La semana pasada, la CGT junto a diferentes sindicatos de trabajadores realizaron una vigilia durante el debate en la Cámara de Diputados donde se otorgó media sanción a la ley que reformó el Impuesto a las Ganancias. “Vamos a acompañar cada vez que sea necesario estas medidas que creemos necesarias para el conjunto de los trabajadores”, adelanto en su momento Javier López, secretario General del Sindicato de Encargados Apuntadores Marítimos en diálogo con ANCCOM.

Siete de cada diez chicos dicen que sufren bullying

Siete de cada diez chicos dicen que sufren bullying

Una investigación de Bullying sin Fronteras dimensionó el problema. El Ministerio de Educación de la Nación lanzó una campaña para enfrentarlo. ¿Qué impacto tuvo?

-¿Qué pasa Mateo? Hoy a la mañana te sentías bien, es la tercera vez en la semana que me llaman para venir a buscarte.

-Nada, má. Me empezó a doler la panza .

– Desde que te cambiaste de escuela estás hecho un vago. Ayer hablé con la mamá de Cata, me dijo que el sábado tienen un 15; ya no tenemos tiempo para ir a comprar un regalo ni tampoco ropa para que te pongas… vas a usar alguna camisa de papá .

-Dejá ma, mejor me quedo en casa así termino de completar la tarea que me quedó pendiente.

– ¿Por qué no vas? Te la pasás todo el día encerrado, no hablás con nadie. ¿Por qué no podés ser normal?

Este es un fragmento de una charla real de un chico que solo a efectos de la nota llamaremos Mateo para preservar su identidad y que atravesó situaciones como las que aquí se describen durante dos años.

Lo que no sabía aquella Marta, la madre de aquel Mateo, es que él fue el único del curso al que no invitaron a esa fiesta. Mateo era aficionado a la historia, no le gustaba perderse esas horas de clase y la mayoría de veces no tenía ningún dolor en la panza. Mateo no era ningún vago. Mateo tenía miedo de ir al colegio. Mateo estaba siendo una víctima más del bullying.

El bullying es el nombre que recibe el acoso diario y sistemático dirigido a una persona y que proviene de uno o varios integrantes de un mismo grupo. El hostigamiento ubica a quien lo recibe en una posición de inferioridad. No se trata de un maltrato ocasional o esporádico, sino de situaciones que suelen darse de manera constante, por lo que muchas de las víctimas desarrollan un rechazo hacia el colegio o a los lugares donde se topan con este padecimiento e intentan evitar frecuentarlo.

Según un estudio realizado durante 2022 por la ONG Bullying sin Fronteras, alrededor de siete de cada diez estudiantes dicen sufrir bullying o maltrato en el colegio dentro de Argentina. Durante abril de 2023, desde el Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior  de la Nación se lanzó una campaña llamada “Argentina contra el Bullying”.

Lucia Gil, psicopedagoga radicada en la ciudad cordobesa de Río Cuarto, comenta que no conocía esa campaña y agrega: “Acá en el interior no ha llegado ni tampoco es algo de lo que se hable habitualmente en las escuelas donde trabajo. Estuve leyendo sobre ella y me parece que sería muy importante poder implementarla en todo el país.”

La especialista recomienda: “Es importante poder hablar de esto con las familia, la escuela y los compañeros de aula. Los planteos de los spots de la campaña son valiosos pero se deberían profundizar en la práctica de forma intensiva e interdisciplinaria, trabajar la temática del bullying en todos los ámbitos educativos, articulando con la familia y capacitando a los docentes para que sean capaces de detectar e intervenir tempranamente en estas problemáticas”.

Mayra Ruiz, también psicopedagoga e integrante y del espacio terapéutico de aprendizaje Brinca y Rebrinca de General Pacheco, comenta que conoce la campaña por medio de un posteo de Unicef en su instagram oficial, y destaca la profundización de la gravedad del asunto con la irrupción del ciberbullying

“Yo atiendo un consultorio pedagógico y el tema del bullying aparece de manera frecuente, además con la aparición del ciberbullying estas consultas se multiplicaron. Mi consejo en estos casos es hacia la familia, que estén más atentos acerca de los sitios donde los chicos entran, con quién se vinculan en redes y demás cuestiones. Los ataques por ciberbullying suelen afectar de diversas maneras a las personas involucradas, a algunos no les importa y a otros los afecta muchísimo, es algo a lo que hay que estar atento”, advierte.

Ruiz agrega: “En cuanto al bullying en general, hoy existen más herramientas y más información. De todas maneras, los momentos que se asignan en las escuelas para tratar estos temas son por iniciativa propia de cada institución o de índole privada”. Y señala: “En las escuelas públicas yo no pude ver tantas iniciativas de este tipo sistematizadas y es una cuestión que pasa todo el tiempo. Sería importante que un requisito para ser docente sea tener una formación en estas problemáticas.”

Aída Luciana Silva, profesora del Nivel Inicial en la Provincia de Buenos Aires, cuenta que está al tanto de la campaña oficial y además brinda algunas aproximaciones acerca de cómo se trabajan estas cuestiones con los alumnos más pequeños.

”Desde el Ministerio de Educación no tenemos capacitaciones que sean fomentadas desde ese lugar. Nosotros, como docentes, nos anotamos en cursos que quedan a criterio de cada uno inscibirse o no y muchas veces brindan puntaje a la hora de postularse para un trabajo”.

La forma de transmitir los saberes en el Nivel Inicial es a través del juego, abordando la temática , exponiendo situaciones hipotéticas y preguntando si en algún momento pasó una situación de maltrato dentro de la sala. “A su vez intentamos que los niños cuenten estas actividades a los padres para involucrarlos en el tema. Se charla constantemente porque hay situaciones que están instauradas en la sociedad y muchas veces los niños toman malos ejemplo de lo que escuchan de los padres”, dice Silva.

Cuando se detectan estas situaciones por parte de los padres es importante avisar al colegio. Si no se obtiene respuesta, existe la Línea de Convivencia Escolar 0800-222-1197 , un número gestionado por el Ministerio de Educación de la Nación que funciona de acuerdo a la Ley N° 26.892 . Más información sobre la campaña en Argentina contra el Bullying | Argentina.gob.ar

Un león suelto en Chacarita

Un león suelto en Chacarita

Javier Milei cerró su campaña en el Movistar Arena junto a miles de seguidores. ¿Quiénes son? ¿Por qué lo votan? ¿Qué esperan? ¿Por qué periodistas de Turquía y de Al Jazzera fueron a cubrir el acto? Un fenómeno, para muchos temerario, que el próximo domingo se conocerá su verdadera dimensión.

Pasaron pocos minutos de las 17 en el parque Los Andes, en el barrio de Chacarita, donde el Mileimovil, con una cara gigante del candidato, ya está estacionado. Las vallas están dispuestas y personas, mayormente jóvenes de 25 a 35 años, llegan apresurados, confundidos e inquietos, preguntando, unos sobre el QR para el ingreso, otros sobre las entradas. Hay quién consulta de qué se trata el evento. Karina Milei, hermana y mano derecha del candidato, saca papeles de un auto y los entrega. Algunos fanáticos se toman fotos con ella. No es candidata, pero sí famosa.

“El voto bronca”, responde Eliam, estudiante de Ingeniería en la UNSAM. Es delgado, de cabello negro y mira a esta cronista fijamente. Después sonríe tímidamente: “El voto bronca es el enojo hacia el gobierno. Antes ayudó a Alberto Fernández en contra del gobierno de Macri. Se trata de no dejar que siga el gobierno. Mi mamá está en duda entre Milei y Bullrich”, asegura levantando el volumen para superar la alarma de un auto que acaba de dispararse. El estudiante y sus amigos, todos de Mechita, a dos horas y media de la Capital, están persuadidos que Milei es la solución a los problemas del país.

Un grupo de militantes reparte las entradas y da informes: “Aquí las entradas, aquí las entradas! ¡Por aquí señor, por aquí! ¡Uff hace frío!” dice uno de ellos y me mira. “¿Desde qué hora estás aquí?” “Desde que comenzaron. Yo soy chatarrera y vengo desde Santiago del Estero. Toda mi familia lo vota. Ya no le creo a ningún otro, tengo 57 años. Me auto-regalé el viaje. Vine hace dos días para militar por Milei. Tengo esperanza, lo que no tuve nunca”, dice Emilse Durán, una mujer de contextura fornida y rostro gastado, siempre sonriente. En el pecho lleva un pin de Milei que le costó 500 pesos. “Los muchachos me han dicho que esta noche me quedaré en un hotel”, menciona y con su mirada señala hacia el auto de Karina. 

Ante la pregunta de cómo registrarse como trabajador de prensa, los jóvenes primero hacen como si no escucharan y luego derivan la consulta a otra persona. Un hombre de unos 45 años con una cámara de televisión en mano y otro con un micrófono entrevistan a un joven. En ese momento se enteran de que al evento no se podrá ingresar con cámaras. Los encargados de prensa de Milei transmitirán el evento de manera oficial. Los periodistas extranjeros, de Al Jazeera se miran pensativos y uno frunce el ceño. ¿Cómo van a hacer su trabajo?

Matías y su novia, ambos altos, rubios, ojos muy claros, piden entradas. “¿Por qué votás a Milei?” Piensan unos segundos y él contesta que de su mano viene la libertad, “¡Es la solución, no hay otro más! Vos decime, ¿quién puede ser?”, retruca. No le respondo. Pregunto de dónde vienen. No contestan y se van a hacer la fila.

Son las 6:40 minutos, el viento y el frío se hace más penetrante. La fila se estira a toda una manzana y más. A la esquina llegan los músicos con letreros con la imagen de un león rugiendo color amarillo y fondo azul que dice “Milei 2023”. Otros llevan uno similar con fondo negro y letras blancas. Más allá sostienen la imagen de una serpiente verde. Los vendedores ambulantes aprovechan para vender pines, cuadernos, remeras, banderines. No cabe duda de que para ellos Milei ya representa una oportunidad de mejora económica. 

Hombres y mujeres de prensa apresurados se acercan a la entrada para acreditarse. Allí hace aún más frío. Algunos entran rápidamente, a otros nos hacen esperar. Se acercan diferentes candidatos y entran por el mismo lugar. “Acreditación y seguro, por favor”, es el primer pedido. Varios lamentan no poder ingresar con sus cámaras. Agencia Press y TRT World un medio de televisión de Turquía esperan su ingreso. Se acercan y me preguntan cómo entrar. Mientras esperan uno de ellos dice que no conoce el lugar, el estadio, pero que se ve todo tranquilo. “Nosotros hemos venido desde Turquía y nos vamos después de las PASO. Hemos venido por este candidato, desde allá venimos siguiendo su surgimiento por cómo es y se presenta”, afirma el periodista. Luego de varios intentos y súplicas a los representantes de prensa se rinden y se retiran.

Finalmente se abren las puertas. Son más de las 20 y el estadio se llena hasta la mitad de su capacidad. Agustín, un joven estudiante de economía, arenga y grita en el estadio. Una anciana baila al son de la música. Un niño de unos 10 años se pasea con un letrero y ofrece tomarse fotos “como el chico Milei”.

Se acercan las 21, aparece una bandera con imágenes de un león, serpiente, y consignas, inmensa que todos intentan tocar con devoción. Las luces finalmente se apagan. Comienza el espectáculo. Un hombre con rasgos originarios hace sonar un cuerno como si llamara a los dioses, para luego anunciar que Milei, “el león rugiente”, está por aparecer. De fondo se proyectan imágenes que parecen de una película apocalíptica: Edificios, casas, autos, árboles, vuelan y se derrumban. El desastre asusta y conmueve a todos. El público centra sus cinco sentidos en las pantallas. Silencio y conmoción total. En eso aparece por una de las esquinas el hombre que todos los presentes creen que salvará a la Argentina del desastre.

Milei cruza por medio del tumulto de militantes. Demora en llegar al estrado como si estuviera en una procesión. Minutos después hombres de traje sacan a empujones a otro ubicado cerca del estrado. Desde el primer piso se ve que es atacado a golpes antes de salir. ¿Qué pasó con el hombre? ¿Por qué lo golpearon de esa manera? Incógnita.

El punto cúlmine de la presentación llega después de las 21 horas. Se prenden las luces y aparece Javier Milei, junto a sus representantes. Nada diferente a lo que viene haciendo: un discurso pasional, al borde de los gritos: “A pesar de todas las trampas, a pesar de las calumnias, las injurias y la banalización del Holocausto y la liberación del código electoral en su artículo 140 hoy estamos listos para representar la Argentina. Cien años de este sistema que lo único que hace es beneficiar a la casta de políticos ladrones. Esto empezó con Hipólito Yrigoyen en 1916 con la Unión Cívica Radical”, grita con todas sus fuerzas el candidato que se presenta como “el León que ruge”. El público lo aclama, se excita. Se escuchan insultos entre los gritos de “¡Libertad, libertad!”

Al concluir el evento los jóvenes salen eufóricos, convencidos de la salvación que aportará rey León.

Eliam aparece en la estación del subte Línea B y dice que su fe y esperanza –casi como si siguiera a un pastor evagenlista- está puesta en Javier Milei y que para él y sus amigos es momento de empezar a escribir la historia en una hoja en blanco. Momento de dar vuelta la página, si sale mal, no importa, pero al menos –dice- se intenta.

Muerte accidental de 235 pasajeros

Muerte accidental de 235 pasajeros

Solo en 2022 se registraron 1993 accidentes ferroviarios en los que murieron 235 personas y otras 1351 resultaron heridas. Razones de un problema silenciado.

En los últimos años, los accidentes ferroviarios han sido una constante en la Argentina: en 2022 se registraron un total de 1993 solo en las líneas ferroviarias de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires, con 235 personas fallecidas y 1.351 heridas. Las líneas más afectadas fueron el Roca, el Sarmiento y el Belgrano Norte. Detrás de estos números se desnuda la falta de inversión en el mantenimiento y mejora de los trenes, un problema que afecta directamente la seguridad de los pasajeros y los trabajadores del sector.

La raíz del problema se remonta a la década de 1990, cuando los ferrocarriles argentinos fueron privatizados. Desde entonces, la falta de inversión por parte de las empresas privadas ha llevado al deterioro progresivo de la infraestructura y los servicios ferroviarios. Además, el sistema de señalización utilizado en gran parte de la red ferroviaria sigue siendo obsoleto, sin actualizaciones desde aquella década, lo que agrava los riesgos de accidentes.

Además de los accidentes, los usuarios han expresado reiteradas quejas sobre el deficiente estado de las formaciones, la falta de limpieza y la preocupante posibilidad de sufrir robos debido a la necesidad de mantener las ventanillas abiertas en ciertos casos. Aunque se han incorporado nuevos trenes en algunos servicios, como el Roca, persiste el uso de vagones Toshiba, en funcionamiento desde 1985, y que habían dejado de circular años atrás.

La línea ferroviaria Belgrano Norte, que conecta Retiro con Villa Rosa, ha experimentado un deterioro significativo en los últimos años. Mientras otros sectores del sistema ferroviario se beneficiaban de mejoras, como la renovación de coches y vías, así como la implementación de sistemas de frenado automático, esta línea ha quedado rezagada y enfrenta serios problemas en términos de accidentes, muertes y problemas operativos. 

Los coches con puertas manuales y abiertas durante todo el trayecto han facilitado situaciones de inseguridad y han contribuido a un alto número de incidentes. En enero de este año, Flavia Cruzado, una joven de 19 años, perdió su pierna derecha luego de ser asaltada en la formación mientras se dirigía a Retiro. El ladrón le arrebató su celular y, al intentar perseguirlo, Flavia cayó debajo del tren y fue arrastrada. Aunque el delincuente sigue prófugo, la joven se encuentra internada en el Sanatorio Los Arcos, donde lograron salvar su pierna izquierda.

Según la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), en el año 2022, un total de 805 pasajeros sufrieron golpes o caídas en esta línea. Estos incidentes, que ocurren con mayor frecuencia entre los pasajeros que viajan en los estribos o de manera precaria, representan el 75.5% de los 1066 casos reportados.

Rubén Darío «Pollo» Sobrero –Secretario General de la Unión Ferroviaria, seccional Oeste-Haedo del ferrocarril Sarmiento y precandidato a gobernador bonaerense por el Frente de Izquierda–, señala que el estado actual de los trenes es preocupante y está directamente relacionado con la frecuencia de los accidentes. Uno de los principales aspectos que destaca es la falta de seguridad en los pasos a nivel, donde se han producido numerosos arrollamientos y colisiones con automóviles. «Es ridículo que a esta altura del siglo XXI todavía existan barreras y pasos a nivel sin la infraestructura adecuada para garantizar la circulación segura de los trenes», afirma el líder sindical.

Ante esta situación, Sobrero enfatiza la necesidad de contar con una gestión ferroviaria liderada por profesionales capacitados y no por funcionarios políticos que cambian cada cuatro años. Además, destaca la importancia de planificar a largo plazo, con una visión estratégica a 10 o 15 años, para lograr un sistema ferroviario seguro y eficiente. «Mientras no se realicen inversiones adecuadas y se planifique a largo plazo, el servicio ferroviario seguirá siendo mediocre», sostiene. 

La tragedia de Once, que el 22 de febrero de 2012 se llevó la vida de 51 personas, fue un parteaguas en la historia ferroviaria argentina. La justicia determinó que hubo error humano pero también un estado deplorable de la formación, y además del conductor fueron condenados dos altos ex funcionarios del área de Transporte. Sin embargo, la línea que más mejoras obtuvo no es la que tiene como cabecera la estación Once sino la Mitre, que conecta CABA con la zona norte. De hecho, acaba de ser terminada la obra de mejoras en el ingreso a Retiro, y en los últimos años varias de sus estaciones fueron mejoradas y algunos pasos a nivel reemplazados por viaductos. A largo plazo, tal como evalúa Sobrero, el soterramiento de todas las líneas asoma como el horizonte deseable.