«Arriba los salarios, abajo las reformas»

«Arriba los salarios, abajo las reformas»

Gremios y organizaciones sociales llevan más de diez días de masivas movilizaciones en Jujuy para rechazar la reforma constitucional impulsada por el gobernador Gerardo Morales que criminaliza la protesta social y quita derechos a las comuniades originarias. Además, protestan por los sueldos que no cubren la canasta alimenticia.

Luego de más de diez jornadas de movilización masiva llevadas a cabo por diversos sectores de la sociedad en la provincia de Jujuy, el gobernador y convencional constituyente Gerardo Morales aprobó la reforma Constitucional Provincial repudiada por masivas manifestaciones populares en las calles jujeñas.

En la noche del pasado jueves 15 de junio, al mismo tiempo que una masiva movilización de antorchas encabezada por sindicatos docentes, comunidades indígenas, entre otros sectores, gremios y agrupaciones sociales y de derechos humanos que conforman la Intergremial, se aprobó la reforma de manera express. La votación se produjo a pesar de la renuncia de ocho convencionales: los justicialistas Carlos De Aparici y Amelia De Dios y Gastón Remy, Natalia Morales, Alejandro Vilca, Keila Zequeiros, Gloria Zambrano y Sebastián Copello del Frente de Izquierda Unidad. Pero con total apoyo de los representantes del oficialista Frente Cambia y los demás representantes del Frente Justicialista.

Junto al lema que sintetiza este “jujeñazo”: «Arriba los salarios, abajo las reformas”, ahora se suma “Gerardo Morales aprobó su reforma constitucional a espaldas del pueblo”. Lo que comenzó como un reclamo de sectores docentes por salarios dignos, que ya lleva dos semanas, sumó la adhesión masiva de la población en rechazo de la reforma constitucional provincial que, entre otras cosas, criminaliza los cortes de ruta, las tomas de escuelas y otras formas de protesta social.

En horas de la tarde quienes marchaban fueron violentamente reprimidos por las fuerzas provinciales. Uno de los principales focos de represión tuvo lugar en Abra Pampa, a aproximadamente 200 kilómetros de la ciudad capital.

Natalia Morales, referente del PTS-FITU y convencional constituyente, en diálogo con ANCCOM, expresó respecto al proceso de reforma: “Es escandaloso. Menos de quince días para reformar una Constitución con temas y artículos que son de gravedad. Por ejemplo, criminalizar la protesta, prohibir los cortes, entre otros puntos que venimos planteando no solamente desde el Frente de Izquierda sino junto a organizaciones sociales, sindicales, políticas, de derechos humanos, del espacio ‘No a la Reforma’”.

Actualmente la situación es de paro por tiempo indeterminado y asamblea permanente. “Se necesita más fuerza para torcerle el brazo finalmente a Morales, tirar abajo la reforma y conquistar la agenda de la docencia, salud y otros sectores que son parte de esta importante lucha que se viene desarrollando en la provincia”, expresó la referente del PTS-FITU.

El rechazo se ha masificado en toda la provincia. Muchos sindicatos convocaron al paro, la docencia continúa con el suyo por tiempo indeterminado y se logró la adhesión de la CTA y la CGT que no venían convocando a ninguna movilización.

“Podemos decir que la sociedad de Jujuy ha perdido el miedo y ha recuperado el espacio de las calles”, afirmó la profesora Silvia Torres perteneciente al gremio CeDEMS (Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior). En diálogo con ANCCOM, la docente dijo: “El gobierno de Jujuy nos ha llevado a tocar fondo. Sabemos cuáles son los índices de inflación a nivel nacional y en Jujuy los salarios no acompañan esa inflación. Estamos con un básico de alrededor de 34.000 pesos, que es uno de los más bajos del país. Tenemos sumas en negro con ítems que no se actualizan hace más de ocho años. Tenemos ítems de 12 pesos, de 50 pesos, es decir que está absolutamente abandonada la situación salarial de las y los docentes de esta provincia.”

También contó que otra de las medidas de fuerza consiste en hacer ollas populares: “El pasado martes 13 hubo tres permanencias al costado de la ruta: una en San Salvador de Jujuy, una en Palpalá y la otra en Libertador General San Martín, en tierras del Ingenio Ledesma, donde además se hizo un gran fogón cultural”.

Para los miembros de CeDEMS, mientras Morales gasta millones en su campaña (que calculan alrededor de 50 millones de pesos) anunciando un superávit proveniente de la explotación del litio, Torres sostiene: “Tenemos una contradicción muy grande con el gobierno. Si hay superávit, ¿dónde está? Ya que esas ganancias que tanto promociona en su campaña presidencial no se reflejan en el salario de las y los docentes. Por otra parte, sabemos que el transporte, teniendo en cuenta la geografía de Jujuy, es muy complicado. Presenta precariedad y eso también lo hemos presentado en paritarias ya que los docentes que viajamos a la ruralidad no sabemos si regresamos: las unidades están en condiciones absolutamente precarias. Además, los y las preceptores de Jujuy están trabajando dos horas de más y no se les están pagando la sexta y la séptima hora. Por otro lado, hay un vaciamiento de bibliotecarios y bibliotecarias así que se está haciendo un pedido formal para que ingrese personal y no tengamos bibliotecas vacías. Ante todo esto el gobernador Morales nos ataca y nos amenaza diciendo que somos violentos. Nuestras únicas armas son el saber.”

 

La Reforma inconsulta

 Con respecto al proceso convencional constituyente encargado de la reforma, Natalia Morales, una de las convencionales constituyentes que renunció, afirmó: “Creo que lo que hay que marcar es que es una Constituyente antidemocrática. Estuvimos ocho días en los que esperamos que el oficialismo presentara un proyecto en relación a marcar qué puntos quería modificar o incorporar. Se contó luego con muy pocos días de presentado el proyecto, ni siquiera hubo debate cuando se abordaron los puntos referidos a la criminalización de la protesta. Esa Comisión solamente sesionó una tarde para tratar ese punto. Censuraron a más de sesenta expositores que presentamos en una lista, donde estaban propuestos referentes de derechos humanos y de las luchas por las libertades democráticas en la provincia, del movimiento de mujeres, ambientalistas, las comunidades indígenas.” Y agregó: “También hemos planteado lo antidemocrático del funcionamiento con un reglamento que se aprobó el primer día por parte del oficialismo y del PJ, que garantiza que puedan aprobar artículos con la mayoría simple. Se negaron también cosas muy sencillas, como por ejemplo la transmisión en vivo del debate. “

En este mismo sentido, Silvia Torres, afirmó: “Si bien inicialmente eran constituyentes que pertenecían a distintos espacios políticos como el radicalismo, el PJ y la izquierda, lo cierto es que cuando fueron llamados a sesiones no se les da la palabra y eso se está denunciando a nivel no solo provincial sino nacional. Esta reforma de la Constitución es un instrumento totalmente autoritario y totalitario ya que justamente es una quita de derechos. También afecta a la comunidad indígena tratando a sus tierras como propiedad privada con intención de avanzar sobre su territorio y sin presencia de los referentes de las comunidades indígenas como parte de los constituyentes en la reforma.”
Entre las 56 páginas del proyecto de reforma presentado, además de proponer limitar la libertad de expresión, se pretende eliminar las elecciones de medio término, es decir que se elegirían gobernador y los 48 diputados de una vez y por cuatro años. Además, en el punto 11 del Artículo 86, buscaban que la fuerza ganadora de la elección se quedara con la mitad más uno de la Legislatura sin importar el porcentaje de la elección. Es decir, una mayoría automática. Por otra parte, se establecen «vías rápidas y expeditivas» para terciar a favor de titulares registrales en la disputa de tierras con comunidades originarias.

 

 

Arriba las wiphalas

Rodolfo Alancay pertenece a la comunidad de San Miguel del Colorado, pueblo colla, comunidad conformada por más de 200 personas. En diálogo con ANCCOM expuso: “En la reforma que propone hay distintas cosas: respecto a nosotros nos usurpan las tierras, nos quitan nuestro derecho. Desde el primero de junio empezamos a caminar, desde Casira, pasando por Abra Pampa, La Quiaca, Tres Cruces. Somos más de cuatrocientas comunidades aborígenes de la provincia de Jujuy.” El viernes, a primera hora de la mañana, ya habían ingresado a San Salvador de Jujuy. Sin embargo, ya se había consolidado la reforma.

En referencia al gobernador Gerardo Morales, Rodolfo fue contundente: “El pueblo decidió que él se vaya destituido, con todo su gabinete. Eso es lo que pedimos.”

Blanco y negro sobre la inflación

Blanco y negro sobre la inflación

El índice de inflación de mayo marcó un 7,8%. Si bien hubo una desaceleración respecto al mes anterior, la situación sigue siendo crítica. Un economista cercano al peronismo y otro liberal analizan el problema de los constantes aumentos de precios. Uno habla de multicausalidad y el otro de déficit fiscal. En lo único que coinciden es en que la dolarización no es la solución.

 

Pasó el quinto mes del 2023 y el índice de precios de los bienes y servicios sigue en alza; con un 42,2% de inflación en los primeros cinco meses del año, los ciudadanos se encuentran con cada vez más dificultades para llegar a fin de mes, porque los salarios de los trabajadores no acompañan estos rápidos movimientos de la economía.

Problemas económicos que no tienen freno, que parecieran cada vez empeorar más; con una génesis que no está clara y una sumatoria de percances a la rastra, entre los que están un déficit fiscal que viene desde hace una década, el achique del presupuesto estatal, la deuda con el Fondo Monetario Internacional tomada durante el macrismo, una pandemia, y una sequía que obligaron a una amplia emisión monetaria, más una serie de intentos de políticas económicas que no dieron resultado durante el gobierno de Alberto Fernández.

Es evidente que no hay una única mirada a la situación actual, porque los economistas tienen perspectivas distintas en cuanto al origen de los altos índices de inflación en el país. Sergio Chouza, economista y columnista, aliado a las ideas del peronismo, sostiene: “La inflación es un tema con una multicausalidad de componentes donde la base es la de los desajustes macroeconómicos”. Mientras que Christian Buteler, empresario y analista financiero con mirada liberal, afirma: “La causa de la inflación es exclusivamente la emisión de pesos, después uno debe analizar el detrás y la justificación del por qué se hace”.

Ahora bien, la crisis existe, pero ¿cómo salimos de ella? Claramente no hay receta ni una fórmula que asegure un mayor bienestar económico, pero sí debe haber determinadas políticas que sea cual sea el color político, se deberían tomar. “Se debería ir a un programa de estabilización macro integral donde obviamente el centro tiene que ser una política antiinflacionaria consistente”, afirma Chouza.

Por su parte, Buteler comenta: “Al haber tantos desequilibrios macroeconómicos desde hace más de dos décadas, tiene que realizarse un plan integral, que considere a la economía como un todo, viendo la parte monetaria, lo fiscal, lo cambiario, al tema subsidios o asistencia social, y todo basándose en buscar un equilibrio fiscal, a los efectos de no depender de esa financiación que termina siendo emisión pura y que afecta a la inflación”.

Por lo tanto, ambas miradas coinciden en que cualquier plan de estabilización económica, debe tener en cuenta cada uno de los compartimientos, para que cuando se intente llevar a cabo la estabilización, no se termine perjudicando a algún sector más que otro.

Pero un plan de estabilización económica en cuanto a la inflación, ¿necesariamente conlleva a reducir el gasto público? Como es sabido, muchos economistas, políticos y especialistas en el tema sostienen que la inflación se da por la emisión monetaria, y que eso está dado para solventar al alto gasto público que lleva a cabo el gobierno nacional.

Acorde a esta mirada, Buteler asegura: “Parte fundamental del problema de la Argentina es tener un Estado que gasta más de lo que produce, el nivel del mismo debe ser acorde a sus recursos. El Estado no se puede hacer cargo de todo si no se tiene una organización y financiación que pueda solventar esos gastos. Entonces, en el caso de Argentina, sí es necesario ajustar, pero no vas a empezar por los planes sociales en un país que tiene casi un 50% de pobres, se tendrán que buscar otro tipo de recortes como en el área política conformada por la Cámara de Senadores, diputados nacionales y provinciales, concejos deliberantes”.

Pero, ¿realmente tan solo reduciendo ese gasto público se solucionaría el problema del aumento de precios constantes que padece el país? Vale destacar que durante el gobierno de Mauricio Macri no solo se redujo la emisión de billetes casi a cero sino que también los índices inflacionarios duplicaron a los que había dejado el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. “Lo monetario es un factor muy determinante pero yo creo que no es el único, no podés solamente enfocarte en eso -sostiene Chouza-. Sin dudas hay que ordenarlo, pero sin descuidar el resto de los factores. La prueba está en el 2018, que se aplicó un programa bastante restrictivo en materias fiscales monetarias, pero la situación externa estaba mal con una situación de déficit muy pronunciado de la balanza de pagos, por los dólares que se iban de las reservas ya por el acuerdo con el FMI, entonces no alcanzó solamente tener una reducción del gasto y por ende menores necesidades de impresión de billetes”.

El gobierno actual también duplicó, a su vez, los preocupantes números de aumento de precios que había dejado el macrismo. La presidencia de Alberto Fernández realizó ciertos recortes estatales, como la disminución de subsidios y aumentos tarifarios, por el acuerdo con el FMI, y además, se incrementó la emisión monetaria, probablemente motivados para financiar los gastos durante la pandemia. La preocupación ante el ininterrumpido ascenso generalizado del valor de los bienes, hizo que en noviembre del año pasado, el Ministerio de Economía bajo el cargo de Sergio Massa, implementara una vieja fórmula ya utilizada por gobiernos anteriores para intervenir en los precios, pero esta vez con el nombre de “Precios Justos”. Chouza asegura que “son medidas que sirven para recomponer un poco las referencias de precios, que se suelen romper cuando la inflación supera determinado umbral, que yo prefiero que esté, pero no es un programa antiinflacionario que pueda solucionar problemas estructurales”.

Que el gobierno intervenga en los precios siempre despertó polémica, principalmente para el ala derecha de los economistas. “El Estado generalmente no debe intervenir en los precios porque lo suele hacer mal. Si hay problema con los precios, el Estado debería limitarse a incentivar la competencia, abriendo las importaciones de ese rubro en específico para que de forma natural los precios caigan”, opina Buteler. 

Ahora bien, reducir más o menos el gasto público, intervenir en mayor o menor medida en el mercado, en las políticas cambiarias y sociales, están dentro del debate habitual desde hace años en cuanto a la manera correcta de administración económica de un país.

De todas formas, en el último periodo se ha comenzado a evaluar como alternativa, como medida monetaria, en un grupo reducido de dirigentes vinculados a la Libertad Avanza, liderado por el economista y diputado nacional Javier Milei: la dolarización. Bajo la mirada de estos, los precios se manejan tras los movimientos del dólar y cambiarse a la moneda norteamericana ayudaría a detener la inflación definitivamente porque no se podría acudir a la emisión de billetes.

“No me parece factible porque tiene poco consenso, y además le encuentro un problema técnico en el sentido de que la dolarización requeriría cumplir con ciertos prerrequisitos, para que no sea muy traumática en términos sociales, los cuales se podría reducir al orden fiscal, monetario y acumulación de reservas –argumenta Chouza–. Pero si uno pudiera cumplir con esos puntos, ya de forma natural habría un descenso en la inflación sin necesidad de ceder soberanía monetaria, ni descuidando la cuestión social que esta medida cristaliza a través de una distribución del ingreso mucho más estática”.

Buteler ofrece una mirada similar: “Te puede hacer bajar rápidamente la inflación, pero hay muchos otros problemas económicos de distribución de ingresos o el equilibrio fiscal que no te los resuelve dolarizar. Para sostenerla se deberían hacer ciertos cambios estructurales que en caso de que pudieran mantenerse, tampoco vas a tener inflación. El problema no radica en el nombre que tenga la moneda que tengo en el bolsillo, sino el plan económico y la organización que hay detrás”.

Por lo pronto, la situación económica se encuentra en una situación gravísima, según lo que publicó el Banco Central con el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que calcula que el aumento de precios esperado para el sexto mes del año rondará el 8%, al mismo tiempo que se estima un 148,9% de inflación anual. Números que preocupan ya que empeoran las previsiones anteriormente publicadas.

El gobierno actual no puede hacer mucho en el corto plazo más que poner un dique de contención para tabicar la crisis. Y esperar, así como sostuvieron los economistas, a un plan integral en manos del próximo gobierno, que pueda traer mayor bienestar al pueblo argentino.

El fin de una era en San Luis y la continuidad en Tucumán

El fin de una era en San Luis y la continuidad en Tucumán

La derrota del candidato de Alberto Rodríguez Saa termina con una dinastía que dominó la provincia puntana durante cuatro décadas. Mientras tanto, en el jardín de la república, Osvaldo Jaldo aseguró la continuidad del justicialismo. También hubo elecciones en Mendoza y Corrientes.

El candidato de Cambia San Luis, Claudio Javier Poggi, cosechó el 53,2% de los votos 

San Luis, Tucumán, Mendoza y Corrientes fueron a las urnas en elecciones que miraron atentamente el Frente de Todos y Juntos por el Cambio, pensando en nacionalizar los resultados.

Con el 95% de las mesas escrutadas, el candidato de Cambia San Luis, Claudio Javier Poggi, cosechó el 53,2% de los votos, imponiéndose por sobre el candidato oficialista de Unión por San Luis, Jorge Omar “Gato” Fernández, quien obtuvo el 45,8%.

Gastón Hissa, candidato de Cambia San Luis, ganó las elecciones a intendente en la capital de la provincia con el 54,8% de los votos. Segundo quedó Sergio Tamayo, el actual intendente y candidato oficialista de Unión por San Luis sacó el 43,6%.

En San Luis se utiliza el sistema electoral de Ley de Lemas, como en Formosa, Misiones y Santa Cruz. En el caso de la provincia puntana, el gobernador, Alberto Rodríguez Saá, emitió el decreto 52 en febrero de este año, y de esta forma, aplicó este método conocido como doble voto simultáneo y acumulativo, además de derogar las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en la provincia.

Desde el retorno a la democracia, sólo dos personas ganaron elecciones a gobernador en San Luis, además de los hermanos Rodríguez Saá: Claudio Javier Poggi y María Alicia Lemme. Poggi lo consiguió dos veces. En 2011, llegó a la gobernación bajo el ala e los hermanos que desde 1983 encarnaron el poder en esa provincia. Ahora, en 2023, vuelve, pero desde la vereda de en frente. Cuenta con el apoyo del precandidato a presidente, Horario Rodríguez Larreta, y con el senador nacional por el Frente de Todos, Adolfo Rodríguez Saá, peleado con su hermano Alberto, quien se quedó representando al peronismo.

Como señala Viviana Edith Reta, decana de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), “después de 40 años pierde el Partido Justicialista en San Luis. Para muchos puntanos, es el único gobierno que habían vivido, incluso durante el primer mandato de Poggi, porque aquella vez fue gobernador por el PJ. Con el apoyo de Juntos por el Cambio en la provincia y la coalición que se armó, logró un triunfo importante. No sabemos si esto va a cambiar mucho la dinámica de la provincia, pero sí es una ruptura importante en términos de los cambios que se pueden producir en la provincia. Más allá de que nos guste o no el candidato que ganó, es importante la renovación de nombres, parcial al menos. Es importante un cambio de figuras.”

Por su parte, Ramón Sanz Ferramola, Doctor en Filosofía, Posdoctor en Humanidades y Ciencias Sociales, y Profesor Titular Efectivo de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), asegura: “Si tuviéramos que caracterizar esos 40 años de ‘caudillismo de los hermanos Rodríguez Saá’, más allá de los discursos, muchas veces altisonantes, se caracterizaron por ser gobiernos de un peronismo de centro derecha donde la obra pública ocupó el rol central. Esa obra pública trajo como consecuencia el cambio de un perfil de la estructura de la provincia: casas sociales, hospitales, escuelas, rutas, que fueron muy importantes para la transformación de San Luis. Pero es importante remarcar que siempre se trató de un peronismo de centro-derecha.”

En tanto, Enrique Elorza, profesor integrante del Centro de Pensamiento Crítico Pedro Paz y director de la Especialización en estudios socioeconómicos latinoamericanos de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), afirma: “El tema a complejizar y pensar no es tanto en el orden provincial, sino en el orden nacional. Llegamos, después de 40 años de democracia, con una política profesionalizada de ambos sectores: del partido gobernante y la alternancia parlamentaria que tiene vocación de poder (lo que fue en su momento el radicalismo y lo que puede ser ahora el PRO y sus alianzas).”

El intelectual agrega: “Poco se habla de que hay una unificación de pensamiento. Tanto en el actual oficialismo, como en la oposición, hay como un acuerdo tácito en temas que verdaderamente complican a nuestro país. Ambos sectores no ven como un problema a la concentración económica (desigualdad, inflación), y en el caso de verlo, no lo enfrentan como tal.”

Por otro lado, añade otras similitudes entre ambos espacios: “Es visto como natural que el excedente de los sectores estratégicos del desarrollo de la economía (litio, comercio exterior) tenga que ser capturado por el sector privado y después, a partir del mercado, que se dé el equilibrio necesario. También con el tema de la deuda externa que en ambos sectores hay acuerdo en pagarla. Y en último lugar, el vínculo con el Fondo Monetario Internacional, que ambas coaliciones piensan que, si no hay acuerdo con el Fondo, viene el abismo. Creo que estos cuatro temas, más allá de quién gane, van a estar ausentes en las decisiones nacionales.”,

En Tucumán, en cambio, la oposición no logró vencer al Partido Justicialista. Con el 89% de las mesas escrutadas, el candidato del Frente de Todos, Osvaldo Francisco Jaldo, obtuvo el 56,3% de los votos, sacando amplia diferencia sobre el candidato de Juntos por el Cambio, Roberto Antonio Sánchez, quien sacó el 34,1%.

En San Miguel de Tucumán hubo polémica con el sistema de recuento de votos, ya que se quedó tildado y no avanzó más. Con la gobernación definida, la expectativa estaba en la disputa por la Capital, bastión de Germán Alfaro, de Juntos por el Cambio, que impulsa a su esposa, la senadora Beatriz Ávila, como su sucesora. El peronismo, que busca recuperar la Capital después de ocho años, se aferra al triunfo parcial de Rossana Chahla, que se impone por menos de un punto, con el 84, 6% de las mesas escrutadas. La definición será voto por voto.

En tanto, en Mendoza, con el 99% de las mesas escrutadas, Alfredo Cornejo ganó las elecciones PASO al superar con el 42,7% de los votos en la interna de Cambia Mendoza a Luis Petri, y se perfila como el favorito para ganar las elecciones generales. En segundo lugar quedó el postulante de la Unión Mendocina con el 20,3% de los votos, Omar de Marchi. Ambos se presentarán en las elecciones generales como candidatos a gobernador.

En Corrientes, también con el 99% de las mesas escrutadas, el radicalismo de Gustavo Valdés tuvo una victoria contundente en las elecciones legislativas, ya que sacó el 66% de los votos, por sobre el Frente de Todos, que consiguió el 27%.

El Cordobazo en blanco y negro

El Cordobazo en blanco y negro

A 54 años del levantamiento contra la dictadura de Onganía, se estrenó el documental «¡Quemenlos!», que recupera las crónicas televisivas de la época.

El 28 de mayo en la sala Argentina del Centro Cultural Nestor Kirchner tuvo lugar el estreno de ¡Quémenlos!, el proyecto más reciente del cineasta Adrian Jaime. El documental narra los hechos acontecidos en Córdoba, en 1969, cuando miles de estudiantes universitarios y trabajadores salieron a las calles para resistir a la dictadura de Juan Carlos Onganía: aquellas protestas quedaron en la historia como “El Cordobazo”. El documental fue realizado con videos originales de los canales de televisión que transmitieron lo ocurrido en las manifestaciones. Gracias a este intenso trabajo de archivo se pudieron ver las imágenes de la primera marcha silenciosa, los homenajes al estudiante y obrero Santiago Pampillón (asesinado por una bala policial), los violentos cruces y represiones que tuvieron lugar en el centro cordobés y en la Universidad de Córdoba. Las únicas voces narradoras que ofrece el documental son las de los propios conductores de televisión de esos años.

Lo que se hizo para el documental fue “un trabajo arqueológico”, según lo define el director, refiriéndose al tratamiento de sonidos e imágenes que se llevó a cabo. “Trabajamos con un volumen de materiales muy grande, de archivistas en Córdoba y en Buenos Aires. No fue una tarea sencilla porque hubo que seleccionar entre cientos de horas”, explica Jaime. Junto con Pablo Pérez Montiel, sonidista que participó en producciones musicales de Fito Paez y Cerati, fue recolectando el material sonoro para la elaboración de un documental histórico que busca transmitir un clima de época. La reconstrucción de voces fue realizada desde cero. Para varias de las imágenes reproducidas se utilizaron sonidos de marchas más recientes, como la del 28 de diciembre en el gobierno de Macri, por ejemplo.

“Yo lo que trato de trabajar son las imágenes visuales y sonoras. Cuando trabajás con una voz en off trabajás como en otro plano dentro de la narración. Yo lo que consideraba es que debía poder escucharse por sí misma la situación sin tener a un ´otro´ que narrara aquellas cosas que acontecieron”, explica Jaime sobre la elección de la estrategia narrativa. “A diferencia de otras veces retiramos la palabra y le dimos mayor autoridad y trabajo a la construcción de escenas e imágenes tanto visuales como sonoras”.

La recopilación de archivos sonoros comenzó en plena pandemia. El documental nació como un proyecto sobre los libros quemados en la última dictadura al que se dedican las primeras imágenes del documental.  Luego de ese inicio se transitan varios momentos clave que marcaron el principio del fin del gobierno de Onganía y que tienen como protagonistas a las juventudes militantes de la época, en su mayoría hombres trabajadores provenientes de las industrias automotrices. La participación de jóvenes adolescentes y mujeres tampoco fue un detalle menor, así como la aparición de figuras políticas relevantes como la de Agustín Tosco, líder sindical que se manifestó en contra del gobierno dictatorial y murió años más tarde en la clandestinidad.

Jaime agradeció el apoyo que recibió del Instituto Nacional del Cine y Artes Audiovisuales para realizar la película. También explicó las dificultades que presenta realizar este tipo de contenido, así como también la necesidad de una cinemateca y políticas públicas que protejan o equilibren la convivencia entre las grandes productoras multinacionales y las producciones nacionales. Actualmente los documentales se realizan con un 8% del presupuesto que tiene una película de ficción. Al trabajar con los porcentajes más bajos del presupuesto, aclaró el director, “siempre es un desafío para nosotros poder compatibilizar los deseos con la calidad”.

El documental podrá verse en el Cineclub Municipal Hugo del Carril de Córdoba, del 27 al 31 de mayo y en el Cine Municipal El Cairo de Rosario los fines de semana a partir del 27 de mayo.   

«Es necesario traer las ideas de los que hicieron la patria a la actualidad»

«Es necesario traer las ideas de los que hicieron la patria a la actualidad»

El actor Víctor Laplace recorrió el Cabildo leyendo proclamas de la Revolución de Mayo. La dimisión de Cisneros, la elección del Cabildo y el izamiento de la bandera celeste y blanca fueron algunas de las noticias recordadas.

En medio de los festejos por el 123° aniversario de la Revolución de Mayo, se llevó adelante una serie de actividades vinculadas al ciclo Imaginación Política del Proyecto Ballena 2023, un espacio de diálogo entre referentes de la política, intelectuales, organizaciones populares y representantes de la vida cultural argentina y latinoamericana.

Durante la jornada del viernes 26 en el Museo Nacional del Cabildo de Buenos Aires y la Revolución de Mayo, la propuesta abierta al público en general para reflexionar sobre los orígenes de la patria fue la lectura de proclamas de los tiempos de la Revolución, a cargo de Víctor Laplace, actor, director y guionista de extensa trayectoria en cine, teatro y televisión, recordado –entre muchas otras actuaciones- por su protagónico en el que representó a Juan Domingo Perón en la película Eva Perón, dirigida por Juan Carlos Desanzo en 1996.

El actor se puso en la piel de quienes realizaron la gesta patriótica, y la elección del Museo del Cabildo no fue casual. El edificio que fue testigo de los acontecimientos de mayo de 1810 sufrió modificaciones a lo largo de la historia, pero, desde la propia organización del Museo, mantienen su impronta.

En ese sentido, el contenido de las proclamas propuso un recorrido puntual sobre aquellos testimonios recopilados por la investigadora Carolina Pennisi, que realizó el trabajo de investigación de documentos con el equipo del Museo del Cabildo, y se dividió en dos locaciones distintas, elegidas por Laplace.

A las 16, en el balcón que da al frente de la Plaza de Mayo (donde se produjo el debate del Cabildo Abierto con 250 personas), ubicó el micrófono y comenzó a recitar proclamas entre las que se destacó la proclama del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros al Rey de España, dando cuenta de los acontecimientos de la semana de mayo. En ella comenta que llegaron a Montevideo dos buques ingleses provenientes de Gibraltar con gacetas de su Nación, y también con diarios y proclamas impresas de Cádiz que contenían la información sucedida en la Junta de Sevilla. Cisneros cuenta que se comunicó con el gobernador de Montevideo, y a pesar de ello no pudo ser posible que no circulara las noticias. “En la mañana del día 25, me requirieron que haga absoluta dimisión en el gobierno, sin traba ni restricción alguna. Quedó así establecido el actual gobierno superior de las Provincias del Río de la Plata”, escribió el 22 de junio de 1810.

Luego, dio lectura al bando completo de la Primera Junta de gobierno patrio, la que afirmaba que “en acta celebrada el 25 de mayo por el excelentísimo Cabildo, se ha determinado lo siguiente: el llamado a elección de los vocales, Cornelio Saavedra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano Moreno”, y la posterior expedición de 500 hombres a auxiliar las provincias al interior del Virreinato.

Sobre las 17, las miradas se dirigieron hacia un balcón en el patio del aljibe, donde una mesa hacía las veces de escritorio en el que Laplace continuó con la lectura de las proclamas y otros documentos históricos no ficcionales. En este turno, la segunda parte de la actividad tomó como eje los hechos sucedidos luego del 25 de mayo de 1810, principalmente asociados al rol de Manuel Belgrano: la restitución de los derechos de libertad y seguridad, el reglamento enviado a la Primera Junta estableciendo el régimen político y administrativo, la imposición del castellano como lengua para facilitar la comunicación entre cabildos, y la prohibición por parte del Primer Triunvirato para la introducción de barcos esclavistas en el puerto, en 1812, publicados por La Gazeta de Buenos Aires.

También se distinguió la carta de Belgrano sobre la primera vez que flameó la bandera en Rosario, el 27 de febrero de 1812. “He dispuesto para entusiasmar las tropas y estos habitantes, que se formasen todas aquellas y les hablé en los términos que acompaño, siendo preciso enarbolar bandera. Y no teniéndola, la mandé a hacer blanca y celeste, conforme a los colores de la escarapela nacional. Espero que sea de la aprobación de vuestra Excelencia”, escribió el General.

En su última proclama, la misma que Belgrano leyó frente a sus soldados, prometiendo jurar vencer a los enemigos interiores y exteriores, con el objetivo de lograr ser el templo de la independencia, la unión y la libertad, se propuso el grito de “¡Viva la patria!” con el que se dio por finalizada la actividad con el fuerte aplauso del público presente. En medio de fotos que Laplace se sacaba con aquellos que al pasar por el patio lo reconocían y acercaban a saludarse, el actor habló con ANCCOM:

 

¿Cuál es el rol de los actores para representar próceres, para darles vida a través del cuerpo o en este caso de la voz?

Poder estar acá en este ámbito, con toda la gente que se nucleó hoy y todos estos días pasados en el Cabildo con las familias, y con los padres explicándole a los niños cómo es la vida de la política argentina y quienes han sido nuestros líderes, es muy importante. Como me convocaron para esto, amablemente dije que sí porque me pareció que era una linda experiencia. Yo he hecho y me gustan los próceres y personajes de la historia, desde San Martín, Belgrano, los ya conocidos, y he hecho otros personajes más cercanos como Perón, y también me he acercado como he podido a ser por momentos crítico, y por momentos solidario.

 

¿Qué consideración tiene de la imaginación política en la actualidad?

Tengo la sensación de que hay una necesidad o un deseo de que la gente recupere las esencias. Lo veo cuando observo a toda esta multitud de gente que está en el Cabildo. Esto ha sido una multitud, el 25 de mayo en la fiesta popular y hoy colmando todas las instalaciones del Cabildo, es una cosa extraordinaria y poco frecuente. Recorrer los ámbitos, los lugares donde estuvimos… Yo hay lugares que no conocía del Cabildo, entonces significa siempre seguir creciendo y aprendiendo de alguna manera.

 

¿Tiene algún prócer o personaje histórico con el que se sienta más representado?

Todos fueron muy grosos, cada uno con lo suyo ha hecho mucho. No tengo antipatía por ningún prócer. Diría San Martín o Belgrano, es imposible no tomar ejemplo de esos hombres que hicieron la patria, y es necesario traer sus ideas a la actualidad, es fundamental.

«Yo soy del pueblo»

«Yo soy del pueblo»

Medio millón de personas escucharon bajo la lluvia a Cristina Fernández de Kirchner a 20 años del primer gobierno kirchnerista.Señaló cuatro ejes promogramáticos que debe tener el próximo gobierno y no ungió candidato. Pero Wado de Pedro hizo un guiño por twitter.

Que Cristina esté significa más gente de la que puede tolerar el espacio físico donde su presencia se confirma. Un estadio, la calle de un canal de televisión, algún teatro, las veredas de Juncal y Uruguay o la Plaza de Mayo. Su presencia trasciende al tiempo, se vuelve, siempre, histórica por la centralidad política que arrastra.

Cerca de medio millón de personas entre paraguas, pilotos y pelos mojados conformaron una Plaza de Mayo que conmemoró los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner, día también en el que Héctor Cámpora asumió el poder, 50 años atrás. Pero el recuerdo es la excusa, o mejor, el anclaje histórico para la coyuntura que obliga al oficialismo a definir precandidaturas de cara a las PASO.

15:30 horas. Cristina Fernández entra al escenario y se ubica con un atril delante y una tribuna compuesta por dirigentes, organizaciones, artistas y posibles precandidatos detrás, para ser la única oradora. La centralidad de la política nacional está entre el atril que tiene las siglas de Néstor Kirchner y una tribuna variopinta que compone al Frente de Todos. Con una ausencia, claro. La del presidente de la Nación, Alberto Fernández, que estuvo presente más temprano en la Catedral porteña para la tradicional misa de los 25 de Mayo que, en este caso, reunió al jefe de Estado con a autoridades del Gobierno de la Ciudad, con Horacio Rodríguez Larreta a la cabeza.

Sin hacer mención a la ausencia de Alberto Fernández, la vicepresidenta dijo que “a pesar de los errores, equivocaciones o diferencias, este gobierno es infinitamente mejor que el que hubiese sido otro de Mauricio Macri, no tengo dudas.”

Por las diagonales y por Avenida de Mayo ya se escuchaba a la vicepresidenta empezar su discurso mientras que, casi en silencio, todavía miles de personas se dirigían hacia la plaza. Un rumor de que su presencia en el escenario sería a las 16 horas hizo que muchos llegaran con el acto iniciado.

“Venimos a demostrar que nuestra candidata es Cristina. ¿Qué otro candidato podría llenar así esta plaza?, le dice a ANCCOM una militante que prefiere no identificarse.

En la identidad discursiva que construyó históricamente el kirchnerismo, los cantos que detienen un instante el discurso son centrales. Vamos con los de esta plaza: “Cristina presidenta”, cantado más de diez veces durante el discurso. “Una más y no jodemos más”, “Néstor no se murió, vive en el pueblo”, obligatorio en las recurrentes alusiones a su gobierno. “La proscripción se va a la puta que lo parió”; “somos la gloriosa Juventud Peronista”; “Junto a Néstor y Cristina, la gloriosa JP”; “Patria sí, colonia no”; “No me importa lo que digan los gorilas y Clarín”. Y alguno más en casi una hora de discurso.

De ese discurso, una plataforma electoral bajo una consigna de unidad. Para la vicepresidenta, se debe llegar a un modelo de acumulación acordado entre el sector público y el privado en “las actividades que más retornos provocan, y, por lo tanto, significan mayor incorporación de tecnología, son de valor agregado y de trabajo calificado”.

A los 40 minutos de discurso, empezó a llover de nuevo. En la calle Bolívar el tránsito de personas entre los que llegaban a la plaza y los que se iban, avanzaba en bloques que ponían en peligro el gazebo que intentaba cubrir de la lluvia a una parrilla, su parrillero y alguna persona que se tomaba un respiro de la lluvia, por momentos muy intensa.

Al discurso le faltaban 15 minutos, en los que Cristina se encargó de plantear cuatro ejes de gobierno para los próximos cuatro años: dejar de lado el programa que impone el Fondo Monetario Internacional y elaborar un programa propio de crecimiento, de industrialización, de innovación tecnológica” porque de otro modo, dice, “es imposible pagarles”. Pidió unidad nacional para dar una solución política a un problema político. En segundo lugar, destacó la necesidad de una alianza público-privada para explotar recursos estratégicos, en particular, el litio. En ese sentido, dijo: “No digo que los autos los hagas todos acá, pero por lo menos, hermano, una parte de la batería, o la batería entera, hacela acá. Si te la estás llevando toda”. Por último, pidió una renovación del pacto democrático y una Reforma Judicial, porque la Corte Suprema esun verdadero mamarracho, indigno”.

Minutos antes, Cristina había recordado los tres gobiernos kirchneristas, señaló que nunca hubo mejor distribución de riqueza que en el suyo y que para lograrlo, hay que poner “la carita fea”. Aseguró que por eso la persiguen judicialmente y atentaron contra su vida. “Aunque quieran matarme, nunca seré de ellos. Yo soy del pueblo”, exclamó

“Vengo de Mar del Plata. pagué 380 pesos para venir a escuchar a Cristina y ver a Boca. Imaginate si no es un fin de semana hermoso”, le dice un militante con un vino en la mano a ANCCOM. Para otra militante, “en la plaza hubo una sensación de derrota.”

De la plaza casi medio millón de personas se fue sin candidato pero con definiciones. Minutos más tarde, Wado De Pedro, ubicado en el escenario detrás de Cristina y entre Máximo Kirchner y Sergio Massa, lanzó un spot de campaña donde retoma los dichos de Néstor y Cristina. A su vez, en Twitter se viralizaron carteles de Wado y Cristina, casi en una fórmula, pegados en las paredes de alguna cuadra cercana a la plaza.