Tres victorias de la oposición

Tres victorias de la oposición

La Cámara de Diputados aprobó, en una sesión especial, la comisión investigadora y las indagatorias a los funcionarios involucrados en el caso de la cripto estafa $LIBRA que promovió y difundió el presidente Javier Milei el pasado 14 de febrero. Además, aprobaron el emplazamiento de la emergencia por discapacidad y de la prórroga de la moratoria que pasarán a ser tratadas en comisiones.

Hay quórum

“En principio celebrar que se reunió el quórum necesario. Hoy a la mañana estuvo en duda la composición del quórum, producto de que había varias presiones por parte del gobierno para que naufrague la sesión en virtud de no querer generar las condiciones para que vengan a rendir cuentas y dar explicaciones” expresó la diputada nacional de Unión por la Patria Agustina Propato, en comunicación con ANCCOM. Con 130 diputados en el recinto se dio comienzo a la sesión.

Entre las intervenciones, destacó el discurso del diputado de Unión por la Patria por Buenos Aires, Juan Marino, quien manifestó que el involucramiento de la secretaria de la presidencia Karina Milei, no sólo da cuenta de un hecho de corrupción sino de un “modus operandi sistemático” y concluyó diciendo: “Si la Justicia avanza como debe avanzar y determina las responsabilidades penales personales de los acusados podríamos estar hablando de una asociación ilícita”. Por su parte, la diputada nacional del Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad Vanina Biasi, denunció la complicidad entre el poder ejecutivo y judicial, reafirmando la necesidad de realizar la comisión investigadora: “Este es el Poder Judicial que tenemos, que va a terminar decidiendo quiénes pueden ser candidatos o no en este país. Es el Poder Judicial que no puede pedir un celular para abrirlo, como corresponde, a Karina Milei, a Novelli, a Milei o a usted señor Presidente, que también está implicado en la cripto estafa”.

Finalmente, con 128 votos afirmativos se aprobó la comisión investigadora y se terminó consensuando quiénes serán los funcionarios involucrados en el caso de la cripto estafa $LIBRA que deberán dar explicaciones frente al Congreso: el jefe de gabinete, Guillermo Francos; el ministro de economía, Luis Caputo; el ministro de justicia, Mariano Cúneo Libarona y el titular de la comisión nacional de valores Roberto Silva. Quedan fuera del llamado a indagatoria, el vocero presidencial Manuel Adorni, la secretaria de presidencia Karina Milei y el presidente Javier Milei, pese a su relación directa y comprobada con los creadores de la criptomoneda. La diputada Propato expresó al respecto: “Parece que hubo cierto acuerdo para salvarle el pellejo a quien es la debilidad del presidente que es su hermana” y continuó expresando que el gobierno “evidentemente generó las suficientes presiones para haber sido bajada hoy del listado, de la nómina de las personas que van a ser interpeladas en este congreso. Pero confío que más temprano que tarde va a tener que rendir cuentas frente a todos los argentinos”.

Emergencia en discapacidad

El diputado nacional de Unión por la Patria por la provincia de Buenos Aires, Daniel Arroyo, autor del proyecto de ley que decreta la emergencia en discapacidad, presentó el emplazamiento para establecer su tratamiento en comisiones. En diálogo con ANCCOM expresó las razones del proyecto: “Es desesperante la situación de las personas con discapacidad. Una persona que trabaja en un taller protegido, que va todos los días a trabajar cuatro horas cobra $28.000 por mes. Una persona que transporta personas con discapacidad, que tiene una combi para transportar, le pagaban $591 el litro de nafta cuando sale $1500. ¿Entonces qué hace? en vez de que vayan cinco días van dos días. Han desacomodado las pensiones. Han enviado 300.000 cartas documentos absurdamente. Ha mostrado el vocero presidencial una radiografía con un perrito diciendo que la persona había accedido a una pensión por discapacidad y eso nunca sucedió, es mentira”. En coincidencia con lo expresado por el diputado, el coordinador Pablo Molero del Foro Permanente para la Promoción y Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad, amplía el panorama explicando que el gobierno busca reducir las pensiones por discapacidad a únicamente la “incapacidad laboral”: “La revisión con esta mirada puede llevar a que muchas personas pierdan su pensión. Esto está generando mucha incertidumbre en la gente porque no solamente es recibir un aporte de dinero sino también a través de Incluir Salud, que es el Programa Federal de Salud, perder el acceso a medicamentos, apoyos, cobertura de prestaciones”.

El diputado Arroyo confirmó que el objetivo del proyecto es “que se ajusten los valores de la atención y de la prestación de los servicios de discapacidad, a la realidad”.

El emplazamiento fue aprobado por 126 votos a favor y contó con el rechazo de los bloques del PRO y La Libertad Avanza.

Siempre con los jubilados

La sesión especial terminó con la votación por el emplazamiento de la moratoria jubilatoria que venció el 23 de marzo de este año y no fue renovada por el gobierno, dejando a 9 de cada diez mujeres y 7 de cada diez varones sin la posibilidad de acceder a una jubilación.

Al respecto, la diputada Vanina Biasi en diálogo con ANCCOM aclara: “No es que hoy se va a votar la prórroga de la moratoria jubilatoria, sino que se va a votar que la Comisión se reúna. Entonces este es un tema para que la gente tenga en cuenta, que este Congreso sigue teniendo una actuación lentísima con relación a una realidad que es absolutamente indignante”.

La diputada Biasi junto a sus pares del mismo bloque, participaron de las intervenciones con carteles en letras rojas que manifestaban: “Con los jubilados siempre” e invitaban marchar con los jubilados el miércoles 9 de Abril a las 12 hs, en conjunto con la CGT, CTA Autónoma, la CTA de los Trabajadores y distintos movimientos sociales.

Con 125 votos a favor se aprobó el emplazamiento para tratar en comisiones la posibilidad de prolongar la moratoria durante dos años y el dictamen se realizará el 6 de mayo.

“El grito de las diversidades que existen”

“El grito de las diversidades que existen”

El pasado sábado vecinos y vecinas junto a diversas agrupaciones del Barrio Padre Carlos Mugica de la Villa 31 de Retiro se movilizaron en la V Marcha del Orgullo Trans Villera Plurinacional. Distintos reclamos como la Ley Integral Travesti, políticas públicas para el acceso a derechos y cumplimiento del cupo laboral trans estuvieron en el centro de la jornada.

Este sábado vecinos y vecinas junto a diversas agrupaciones del Barrio Padre Carlos Mugica de la Villa 31 de Retiro se movilizaron en la quinta Marcha del Orgullo Trans Villera Plurinacional por reclamos para la comunidad LGBTIQ+ como la Ley Integral Travesti, políticas públicas para el acceso a derechos y cumplimiento del cupo laboral trans en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La concentración comenzó a las 15 en las calles 3 de Diciembre de 2009 y Ulla Ulla, y luego festejó y recorrió el barrio.

El calor facilitó que fluyera la alegría de quienes se movilizaron en una caravana de motocarros, banderas, globos, brillos glitter, música y megáfonos. «Señor, señora, no sea indiferente se matan las travestis en la cara de la gente», fue el canto más repetido para generar que haya más visibilidad de las diversidades.

«Este año marchamos otra vez con orgullo en la Villa 31, con todas las compañeras, compañeros, vecinos, organizaciones, instituciones y toda la gente que está acá presente», dijo a ANCCOM Marcina Perlinco, militante de la Casa de la Diversidad Trasvillera, al tiempo que destacó que su reclamo sigue siendo por el cupo travesti trans, una vivienda digna, más oportunidades y que el desarrollo social funcione para los emprendimientos de la comunidad Travesti y Trans. «La marcha plurinacional del orgullo es convocada todos los años a travesti-trans, maricas, tortas, lesbianas y de todo el colectivo LGBTIQ+ de las villas, para que las personas marchen sin miedo a ser discriminados», señaló Perlinco.

Por otro lado, Dianazo López García, referente de la organización Gondolin, en diálogo con ANCCOM dijo que la Villa 31 «siempre nos abrió los brazos, con Martina Pelinco que fue la que impulsó todo esto, porque fuimos vulneradas, marginadas, excluidas y la sociedad fue cómplice de todo esto».

La legisladora porteña por Unión por la Patria, María Bielli, estuvo presente y habló con ANCCOM: «Soy militante de la 31 desde hace mucho tiempo y me convoca un grito que representa esta movilización, que es un emblema para poder decir que las diversidades existen, tienen que ser visibles, reconocidas y que existen en estos barrios». De este modo, habló sobre la importancia de la demostración del orgullo de «ser diverso y que las organizaciones y quienes militamos por la ampliación de derechos y por la igualdad, estos espacios nos convocan para seguir estando, por la libertad de ser quienes queramos ser».

Por su parte, Walter Jiracoy, ex candidato a comunero y militante de la 31, señaló que lo más importante de la marcha es volver a reivindicar los derechos de la comunidad LGBTQ+, en los barrios, ya que se sufren discriminación. A su criterio, el deseo es que los vecinos y vecinas lo vean como «algo normal, no algo que está alejado, o algo que suceda solamente una vez por mes, empezar a normalizar la comunidad LGBTQ+ en el barrio 31 y que ojalá pueda confluir todos los barrios, confluir en una sola marcha grande como la del 4 de noviembre».

La Marcha del Orgullo nació en 1970 en Nueva York, pero fue concebida como un acto militante en Los Ángeles y realizada desde una perspectiva de celebración, festejo. La marcha también se dio en San Francisco y Chicago hasta que llegó a varios países y se consagró a nivel mundial. En Sudamérica la primera movilización de estas características tuvo lugar en Argentina, el 2 de julio de 1992 en Buenos Aires, desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación. Ese día unas 300 personas marcharon bajo la consigna «Libertad, Igualdad, Diversidad», al tiempo que algunos manifestantes cubrían su rostro con máscaras de cartón, para no ser identificados. La Marcha del Orgullo siguió haciéndose todos los años en Buenos Aires cada 4 de noviembre.

Las marchas de las buenas razones

Las marchas de las buenas razones

El 20 de julio tras un mes cumplido del inicio de la desmedida represión en Jujuy y en el aniversario de “La noche del apagón”, se llevaron a cabo masivas movilizaciones en contra de la violencia institucional en todo el país. Una de las principales concentraciones en CABA inició en la Casa de Jujuy, en 9 de Julio Y Santa Fe, a las 15 horas y concluyó en Plaza de Mayo. “¡Basta de persecución y criminalización de la protesta” y “El agua no se vende, el agua se protege” fueron algunas de las premisas que guiaron la jornada de lucha.

Este 20 de julio, tras cumplirse un mes del inicio de la feroz represión en Jujuy, miles de personas marcharon en todo el país en continuación con los reclamos por la situación en la provincia norteña. El rechazo a la reforma constitucional impulsada por el gobernador Morales, la violencia ejercida contra comunidades indígenas y el deterioro de los salarios docentes en huelga fueron los principales reclamos de la movilización. La fecha elegida coincidió con el aniversario N°47 de “La noche del apagón”, uno de los episodios más tristes del golpe de Estado de 1976.

La violencia en Jujuy sigue sin dar tregua y la historia continúa repitiéndose: personas movilizadas, fuerzas policiales represivas y consecuentes declaraciones condenatorias de organismos internacionales de derechos humanos son los elementos que resumen lo vivido durante estos últimos meses. El actual gobernador de Jujuy y precandidato a vicepresidente de la nación, Gerardo Morales, rechaza atender a las denuncias por excesos por parte de su fuerza policial. En concordancia a esta negativa, un sector de la población en todo el país ratificó en las calles que, en este caos que se vive, el accionar del gobierno jujeño sólo potencia la violencia y la injusticia.

“Lo que están haciendo en Jujuy es un experimento para luego implementarlo en toda la Argentina. No es casualidad que hoy Morales se esté candidateando para vicepresidente por parte del Pro. Hay un claro manejo de las grandes corporaciones multinacionales que vienen a por los territorios a saquear y a seguir explotándonos, matando en beneficio de un grupo muy reducido de personas a costa de la explotación del pueblo y de los territorios” fueron las palabras de “Roli” miembro autoconvocada de la vigilia que se realiza en Casa de Jujuy. “Genera mucha indignación, pero a la vez es esperable, como hace la mayoría de los políticos que dicen una cosa y actúan de otra forma. Por eso es necesario que el pueblo tome la voz y nos auto-organicemos para decidir; hay mecanismos de participación ciudadana por la Constitución Nacional que hoy no se están implementando, que deberíamos tomarlos y actuar en pos de eso” concluye.

Con poca intención de llamar al diálogo, el gobernador continúa permitiendo una cruda represión. El gobernador ignora deliberadamente las legítimas demandas de los docentes, de los pueblos originarios, de quienes van a verse afectados por la explotación de litio y de los sectores ambientalistas y señala como causa de los disturbios en la provincia a los punteros políticos. “Es el pueblo que se manifiesta, quienes están poniendo el cuerpo allá y acá” afirman las personas que se animaron a hablar con ANCCOM durante la marcha.

“A mí me piden que no vuelva a Jujuy. A mí me gustaría estar en Purmamarca, pero me dicen que no vuelva porque yo puedo hacer visible todas estas cosas, porque allá no dejan llegar la información. Imaginate el poder que tiene este señor que un día todo Jujuy se quedó sin Internet” denuncia “Caporal”, referente del Tercer Malón de Tilcara, quien se encuentra realizando la vigilia en frente de la Casa de Jujuy. “Nosotros de acá estamos ayudando a 27 comunidades, todo lo que hay atrás mío son donaciones que pedimos” agrega. Al ser consultado por la situación de la explotación del litio, Caporal afirmó que ya están siendo afectados, “el agua ya está llegando contaminada a las comunidades, son vertientes nuestras que están usando para el litio”. Cansado y habiendo agotado los espacios institucionales para expresarse, el referente concluyó su descargo con una petición: “Nosotros lo único que queremos es que intervengan en Jujuy”.

La movilización coincidió con otras convocatorias que, a las 16 horas, encontraron su punto de reunión fortuito en una esquina cercana a Plaza de Mayo.Las columnas se unieron y los múltiples reclamos se hicieron uno: “¡Basta de consenso extractivista y represión!”. Luego de este breve encuentro el sector que despedía a las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo se retiró junto a ellas del lugar y le cedió el espacio a los marchantes de la Casa de Jujuy. El acto en frente de la Casa Rosada se dio cerca de las 17 horas y, tras la lectura del documento oficial, las columnas se disolvieron al canto de “Jujuy, escucha, tu lucha es mi lucha”.

El último que prenda la luz

El último que prenda la luz

A 47 años de La Noche del Apagón y 40 del comienzo de las marchas, diversas organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos y sindicales se movilizaron desde Plaza de Mayo hasta las oficinas de la empresa Ledesma para evocar la lucha contra el genocidio en Jujuy, honrar a quienes la protagonizaron, y también para rechazar la reforma del gobernador jujeño, Gerardo Morales.

Aquellos que ayer eligieron algún bar del microcentro para festejar el día del amigo se habrán cruzado con multitudes ruidosas que marcharon con carteles y banderas contra la represión ilegal de ayer y de hoy (ver nota aparte) en la norteña provincia de Jujuy. Cada 20 de julio se recuerda el aniversario de las Noches de los Apagones, cuando los dueños de la empresa Ledesma operaron junto a la dictadura.

Entre el 20 y 27 de julio de 1976, los cortes de luz ordenados por ese ingenio azucarero –que hoy es un emporio que produce papel, biodiésel y otros productos–, en las localidades de Libertador General San Martín, El Talar y Calilegua facilitaron los allanamientos de los represores de la policía y el Ejército para el secuestro de unas 400 personas, de los cuales 33 continúan desaparecidas.

Con motivo de cumplirse 47 años de aquellas noches de terror, y los 40 del inicio de las marchas que madres, padres y familiares llevaron a cabo para denunciar las violaciones a los derechos humanos cometidas en el departamento de Ledesma -Jujuy- durante la última dictadura militar, ayer desde las 15 diversas organizaciones sociales, de derechos humanos, políticas y sindicales se movilizaron de Plaza de Mayo a la sede porteña del ingenio azucarero en Avenida Corrientes 415.

El Grupo Ledesma pertenece a la poderosa familia Blaquier y posee uno de los ingenios azucareros más grandes de Latinoamérica. En medio del apagón general, fuerzas uniformadas sacaron a más de trescientos jujeños de sus viviendas para torturarlos de manera sistemática. La mayoría eran trabajadores del ingenio o estudiantes. Según se pudo probar en los procesos judiciales en marcha, Ledesma entregó a la policía una lista de «indeseables», según sus términos, así como también 40 móviles de la empresa, y un puesto para Gendarmería adentro del ingenio.

Olga Arédez era odontóloga y enseñaba historia. Fue esposa de Luis Arédez, médico empleado en el ingenio que velaba por mejorar las condiciones de vida de sus trabajadores. A pedido de peronistas y radicales fue intendente de Libertador y logró que la empresa de los Blaquier, por primera vez en su historia, tuviera que pagar impuestos y entregar tierras a fin de realizar un plan de urbanización. Tal osadía le costó ser secuestrado por primera vez la misma noche del golpe militar. Liberado un año después, sólo pudo estar con su familia un puñado de meses, hasta que un 13 de mayo de 1977 sería secuestrado nuevamente y de forma definitiva. Olga se juntó con otras mujeres y familiares de víctimas de aquella represión y comenzaron a marchar dando vueltas en la plaza del pueblo. Estuvo acompañada por mujeres de Calilegua y El Talar, pero cuando quedó sola siguió marchando con su pañuelo blanco en la cabeza, a pesar de las amenazas que recibía. Murió en marzo de 2005 por un cáncer de pulmón –inducido por el bagazo, el desecho de la caña de azúcar que el ingenio acumula en montañas al aire libre contaminando el aire– y ese año la marcha culminó con la colocación de sus cenizas en la plaza, bajo una Santa Rita, planta que ella tanto amaba.

Ricardo Arédez, uno de los cuatro hijos del matrimonio y empleado de la facultad de Ciencias Sociales de la UBA, dialogó con ANCCOM con respecto a la movilización en Plaza de Mayo. “Estoy viviendo en Buenos Aires, por eso participé de la marcha realizada acá. A diferencia de años anteriores, pudimos llenar la plaza. Estuve en la columna del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, quienes hicieron su ronda de cada jueves entorno a la Pirámide de Mayo, marcharon por la diagonal Sáenz Peña hasta el Obelisco, para luego terminar en la sede del Grupo Ledesma en Avenida Corrientes. Allí Taty Almeida, leyó un documento y exigió el cese de la represión en Jujuy”.

Arédez remarcó que si bien el foco de la mayoría de las organizaciones políticas que asistieron fue rechazar la constitución y denunciar la represión actual ejercida por el gobernador Gerardo Morales, el objetivo también fue “recordar esos 47 años de la noche del apagón y los cuarenta años del inicio de las marchas en 1983”. A su criterio, era necesario nombrar “al poder económico y a la familia Blaquier, que permanecen impunes”.

Ricardo Arédez, uno de los cuatro hijos del matrimonio y empleado de la facultad de Ciencias Sociales de la UBA, dialogó con ANCCOM con respecto a la movilización en Plaza de Mayo.

Ésta es la primera marcha desde la muerte del dueño del Grupo Ledesma, Carlos Blaquier, ocurrida en marzo, a los 95 años de edad. Estaba imputado en las causas por delitos de lesa humanidad cometidos durante las Noches de los Apagones y el secuestro de Luis Arédez. Blaquier falleció impune y sin rendir cuentas, gracias a la justicia que se encargó de estirar cada etapa procesal lo máximo posible: ocho años duraron las dilaciones entre la Corte Suprema y la Cámara de Casación. Ahora la querella exige que el proceso siga contra el ex administrativo y mano derecha de Blaquier, Alberto Lemos.

Además de Las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, también estuvieron presentes la CTA de los trabajadores y los argentinos, diversos movimientos del Frente de Izquierda, el Centro de Estudios Legales y Sociales -CELS- , el Movimiento de Trabajadores Excluidos, entre otros. Cada organización tuvo su propio punto de encuentro y recorrido. Sin embargo, todos confluyeron en la misma necesidad de mantener viva la memoria de terrorismo de Estado, en dictadura y en democracia.

«He visto muchas columnas, unas que vienen, otras que van, pero a todas nos une el mismo objetivo: repudiar al repudiable Gerardo Morales», dijo Taty Almeida, única oradora del acto frente a las oficinas de la corporación Ledesma. La Madre de Plaza de Mayo pidió el cese de la represión y que sea derogada la Constitución votada a espaldas del pueblo jujeño.

«Lo que está sucediendo en los últimos meses en Jujuy nos revive permanentemente las noches de los Apagones del ’76, ahora también hay camionetas que allanan domicilios en Jujuy y detienen gente ilegalmente nos recuerdan esas noches, cuando Carlos Pedro Blaquier puso los vehículos de su empresa para secuestrar al intendente Arédez y a trabajadores del ingenio», dijo en la Plaza Alejandro «Coco» Garfagnini, vocero de la agrupación Tupac Amaru.

En tanto, desde el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (Ceprodh) manifestaron: «Nos movilizamos a 47 años de La Noche del Apagón jujeño, y en apoyo a la heroica lucha del pueblo de esa provincia contra la reforma inconstitucional y autoritaria de GerardoMorales y el PJ».

Así en CABA como en Jujuy

Aunque las rutas 34 y 66 habían sido habilitadas por justicia federal, la policía jujeña impidió el paso a las personas que viajaban a la marcha del Apagón en Libertador General San Martín. Los efectivos multaron y obligaron a retornar por la ruta a quienes se dirigían a la tradicional movilización por memoria, verdad y justicia.

Sin embargo, no pudieron impedir las actividades en el pueblo de Libertador, más conocido como Ledesma, tal el nombre del ingenio de los Blaquier. Allí los actos siempre empiezan a la mañana en la Escuela Normal, pero desde hace algunos años no pueden ingresar al establecimiento, de modo que los ex alumnos recordaron a sus 16 compañeros desaparecidos en la vereda de la institución.

«En otras gestiones se abría la puerta y se invitaba a la gente para que hiciéramos un homenaje, poner flores y una placa, incluso llevar libros. Desde que fue ministra de Educación Isolda Calsina cambió esto, y la actual María Teresa Bovi, ayer cuando empezó el acto de los familiares la puerta estaba entreabierta, pero al llegar esto cerraron con candado. No se hace esto, señores directores, esa escuela tiene una historia tremenda y a 40 años del inicio de la democracia estas cosas no deben suceder, no tienen memoria», lamentó Ricardo Arédez.

Marcha del Apagón en Libertador General San Martín

Por la tarde la histórica movilización que las Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos comenzaron a hacer hace cuatro décadas, volvió a recorrer el tramo que va desde Calilegua hasta Libertador. Fueron miles los manifestantes: docentes de gremios como Cedems y ADEP, organizaciones sociales como La Torre, CCC, Polo Obrero, MTR-CUBA y otras. Y participaron referentes del PTS-Frente de Izquierda, cómo el diputado nacional Alejandro Vilca y la diputada electa Natalia Morales. También hubo una importante movilización en San Salvador donde se movilizaron Utep, FOL, Frente Popular Darío Santillán, MAR, CCC y Polo Obrero.

Tras 47 años, la situación actual de Jujuy no es tan diferente con respecto al pasado. El feudo de Ledesma es una representación de lo que ahora acontece con el gobierno de Morales. Comunidades indígenas son expropiadas de sus tierras y los trabajadores que protestan en defensa de sus derechos son criminalizados a partir de reformas represivas. «La memoria de lo ocurrido no es solo para recordar con la cabeza gacha, sino para no tropezar con la misma piedra», fue la síntesis de uno de los que ayer sintieron la necesidad de estar en Plaza de Mayo para sentirse más cerca de Jujuy.

Los jóvenes y los derechos humanos en constante movimiento

Los jóvenes y los derechos humanos en constante movimiento

Miles de personas se encuentran participando del del III Foro Mundial de Derechos Humanos, que se está desarrollando en las sedes de la ex Esma, FADU, CENEA y CCK en la ciudad de Buenos Aires, cientos de ellas son jóvenes que traen su agenda para discutir y reflexionar intergeneracionalmente.

Dentro del programa del III Foro Mundial de Derechos Humanos se planteó un eje que apunta a los jóvenes. La Comisión de Juventudes llevó a cabo muchas de las actividades que están sucediendo entre el 20 y 23 de marzo, junto a los distintos paneles de debates y charlas que integraron esta iniciativa mundial.

Una de las iniciativas fue un taller sobre participación política de las juventudes, que se desarrolló en la Casa de la Militancia – H.I.J.O.S. Bajo la organización del Instituto Nacional de Juventudes (INJUVE), la propuesta contó con más de 20 participantes y ofreció un debate acerca de sus primeros acercamientos a los derechos humanos. Los jóvenes, oriundos de distintas provincias como Córdoba, La Pampa, Misiones y Tierra del Fuego, compartieron sus experiencias principalmente asociadas a los centros de estudiantes del nivel secundario, pero también al estudiante como sujeto político y a los derechos estudiantiles adquiridos y aquellos que se mantienen pendientes, como el boleto estudiantil gratuito a lo largo del país. Las distintas ideas que surgían de la actividad eran plasmadas en un afiche realizado de manera colectiva, donde se resaltaron frases como “se subestima el pensamiento joven”, y “dicen que no tenemos capacidad política”. De manera unánime, los principales reclamos planteados fueron los de más protagonismo de las juventudes en la toma de decisiones, y la necesidad de pensar por y para los jóvenes.

Durante la jornada del miércoles, se pudo observar la gran convocatoria que tuvo el evento a nivel internacional. Además de las distintas personalidades que acudieron a los paneles especiales, como los ex presidentes latinoamericanos como Evo Morales, Rafael Correa, Pepe Mujica, el jurista Español Baltazar Garzón y el ex presidente español José Luis Rodríguez Zapater, entre las calles del ex centro clandestino de detención Esma -hoy Espacio para la Memoria-, se observaban distintos grupos de jóvenes, adolescentes y niños recorriendo el Foro y realizando actividades de carácter recreativo.

ANCCOM conversó con Tomás y Lúa, de la Fundación Encontrarse en la Diversidad, quienes explicaron que el objetivo de su organización es luchar contra todo tipo de discriminación. Su labor se da en distintos ámbitos, pero su enfoque principal está en las escuelas. Actualmente su actividad se realiza en conjunto con 50 escuelas del AMBA y otras provincias. De ese modo, llevan inquietudes a los jóvenes con talleres en donde plantean preguntas vinculadas al acoso escolar y la discriminación. Además, asesoran a los docentes de las escuelas de los distintos niveles con respecto a la manera de trabajar la ESI en las aulas.

En esta edición del Foro Mundial de Derechos Humanos, realizaron un taller acerca de Orgullo y Diversidades, proponiendo pensar los derechos humanos desde una perspectiva del orgullo y la identidad. Lúa afirma: “es muy lindo saber quién es cada uno y eso implica orgullo”. Su modalidad de trabajo es la de crear un intercambio entre quienes proponen el taller y los asistentes, construyendo en conjunto las respuestas a las preguntas acerca de qué es la identidad, qué es la diversidad y el orgullo para cada uno. Además, pensaron la importancia de que este espacio sea mundial, lo cual implica un intercambio diverso mucho más amplio dentro de sus actividades. El objetivo de su taller es en principio garantizar todas las veces, porque como dice Tomás, la diversidad no implica que siempre la totalidad esté de acuerdo. Como organización y como personas, Lúa y Tomás creen en la importancia de que las identidades sean visibles para todos. “El objetivo es enriquecernos de la diversidad”, concluye él. Con respecto al intercambio que han ido teniendo en el foro, reconoce que la Comisión de Juventudes viene trabajando en conjunto desde el mes de septiembre, con lo cual ya conocen a varias de las demás agrupaciones que integran este espacio.

Dentro de esta gran convocatoria, la mayoría de los espacios que funcionan normalmente en el Espacio para la Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), también tienen su lugar para convocar a quienes quieran acercarse a participar de distintas actividades y conocer un poco más del trabajo interno de cada asociación.

En la ex Esma, dentro de los distintos programas que proponen, trabajan con uno dirigido a los jóvenes, denominado Jóvenes y Memoria. En diálogo con ANCCOM, HernánScappatura, exresponsable del proyectoen el Espacio explica el origen de la propuesta: “Esta iniciativa fue creada por la Comisión Provincial de la Memoria en el año 2002, y en el 2011 el Espacio para la Memoria se unió al programa, para dirigirlo en la Ciudad de Buenos Aires”. El programa consiste en trabajar el abordaje de la dictadura cívico militar en las escuelas secundarias. “La propuesta es que los y las estudiantes investiguen sobre los hechos ocurridos en ese período histórico desde una perspectiva cercana a sus comunidades”, señala y describe: “Es una actividad que se realiza a lo largo del año y finaliza con la muestra de lo que se trabajó, en diferentes formatos”.

Finalmente, se realiza una convocatoria de todas las escuelas en Chapadmalal, en donde comparten los trabajos realizados. “Lo interesante de este programa- agrega Hernán- es que partió de la idea de trabajar la memoria vinculada a la dictadura y se diversificó a distintas temáticas vinculadas a los derechos humanos como la salud, educación, violencia institucional, todo en torno a la memoria. Así, el programa convoca a la investigación en problemáticas de derechos humanos, desde los jóvenes”. Finalmente, el integrante del programa Jóvenes y Memoria del Espacio Memoria (ex Esma) confirma que los chicos que son parte del programa se comprometen mucho y las escuelas también. Cree que es algo muy movilizante para todos. “Porque además lo trabajan desde la cercanía, partiendo de las historias de sus comunidades en donde quizás, hay alguna persona que tiene un familiar desaparecido o un ex alumno de esa misma escuela víctima de la dictadura”, amplía. Con respecto al desarrollo del Foro, Hernán sostiene que es un espacio en donde se trabajan los derechos humanos en el sentido más amplio y que las distintas actividades convocan a plantear necesidades y problemáticas de distintos ámbitos de la sociedad.

Otra actividad que se viene realizando en este evento internacional es la muestra del museo móvil de Ana Frank. El museo se encuentra dentro de un trailer adaptado que hace un recorrido histórico por la vida de la joven víctima del exterminio judío, y cuenta con una pequeña réplica de la biblioteca de la casa donde la familia Frank se escondía. Por otro lado, el museo invita a la reflexión sobre cómo se vincula este crimen de odio con la dictadura argentina, y cuál es el rol de los jóvenes como sujetos de derechos. Daniela, una de las jóvenes miembro del Centro Ana Frank en Argentina y parte de la Comisión de Juventudes, cuenta que la propuesta llegó a través de la organización de la Comisión, que buscó asociaciones que estuvieran integradas por jóvenes.

La idea de unificar la historia de Ana Frank con el concepto de juventud es algo que este espacio ya venía trabajando desde mucho tiempo antes. Consideran que el hecho de que la historia de Ana esté atravesada por ese contexto histórico siendo tan joven, es un punto de referencia para pensar a las juventudes en estos días. “La asociación cree que la búsqueda de la identidad, el sentirse escuchado, cuestiones inseparables de este momento de la vida se ven reflejadas en la historia de esta niña”, señala. En relación al Foro Internacional del que esta Comisión es parte, la miembro del Centro Ana Frank comenta que su organización tuvo oportunidad de intercambiar y ponerse en contacto con otras agrupaciones integradas por jóvenes para plantear distintas problemáticas propuestas para trabajar vinculadas a los derechos humanos. En este sentido: “creo que es fundamental que exista un espacio hecho para los jóvenes”, porque considera que es un lugar creado para el intercambio tanto entre ellos como con los adultos. A su vez, afirmó que la organización de esta Comisión en particular demostró que cuando los jóvenes se ponen a trabajar pueden llevar a cabo proyectos de alto impacto como este.