“Que le peguen a los jubilados porque reclaman un derecho es un crimen”

“Que le peguen a los jubilados porque reclaman un derecho es un crimen”

Osmar Núñez encarna al Solicitante Descolocado en “Las patas en las fuentes”, la obra de teatro basada en el poema de Leónidas Lamborghini. “Es la historia de un hombre común luchando contra unas fuerzas que son muy superiores a él –plantea el actor–. Pero la integridad del personaje está por sobre todas las cosas”.

La obra Las patas en las fuentes, adaptación del poema homónimo de Leónidas Lamborghini, es un unipersonal dirigido por Analía Fedra García y protagonizado por el célebre actor Osmar Núñez, que encarna a un hablante lírico a la vez cotidiano y espectacular: el Solicitante Descolocado. A lo largo de casi una hora de actuación, su monólogo pasa del tedio a la rabia, de la rabia a la pena, de las lágrimas más cálidas al cinismo más desapegado; su voz se entremezcla con las de otros personajes mientras busca sentido entre colectivos repletos, revueltas políticas, tragedias históricas y partidos de fútbol.

“Hay algo que sucede con este personaje que es el Solicitante Descolocado –dice Osmar Núñez en diálogo con ANCCOM–: ¿Cómo no va a estar descolocado con todos los eventos que suceden día a día, más los eventos más importantes de la historia como lo fue la matanza de José León Suárez, el bombardeo en Plaza de Mayo, el día a día buscando el mango, el dinero, el sol en la cabeza que pega y pega y pega? Y además, él dice: ‘Si yo hubiese seguido solamente con lo mío, todo lo demás no me hubiese importado’. ¡Pero a él le importa! Esto es lo que me alucina de este personaje: que carga con todo, que es un comprometido social, sin quererlo”.

Al principio iban a ser tres funciones de lectura poética en el Teatro San Martín: un hombre leyendo versos sobre el escenario. Después fueron cuatro, cinco, seis, ya como obra semi-montada, siete, ocho, hasta llegar, después de nueve años, al entablado de Hasta Trilce, donde las entradas del mes de julio se agotaron antes del estreno. Para este septiembre, dice Osmar, la obra se muestra ya en otro contexto: “Creo que con cada gobierno tiene lecturas diferentes, interpela de otra manera, porque son distintos”, sigue el actor, que no usa eufemismos para hablar de política: “Que le peguen a los jubilados porque reclaman un derecho… para mí es un crimen lo que hacen. La represión ante una manifestación pacífica es absolutamente incomprensible. Bestial. Y bueno, esto es a lo que remite también la obra: porque mientras la gente está pidiendo, o vitoreando, vienen unos y te cortan la cabeza”.

La obra, como bien dice Osmar, está llena de alusiones al pasado político argentino. En versos quebrados, con reiteraciones y llenos de juegos de palabras, Lamborghini se burla de los “des-libertadores”, alude a “Las Noches de Atenas” (un tango de Carlos Gardel), nos muestra la rebelión y muerte del Saboteador Arrepentido y encuadra su viaje en el título de Las patas en las fuentes, representadas sobre el escenario con las baldosas de Casa Rosada, como promesa redentora que nunca llegó. Todo esto, sin embargo, está comprendido en un drama que resulta tan íntimo como universal: “Es la historia del hombre común –sigue Osmar–, luchando contra unas fuerzas que son muy superiores a él. Pero la integridad está por sobre todas las cosas, en este personaje. Tiene una integridad descomunal… Hay algo de esa fortaleza, de esa fuerza, que es lo que te permite seguir, porque si no te morís”.

En la sala, el público parece entender esa integridad. Los circuitos independientes, en contraposición al teatro comercial, no mueven una masa de pesos que pague las cuentas de los actores, como tampoco resultan baratos para quienes compran la entrada. Sin embargo, el teatro está lleno. La fila dibuja una curva entre la barra de tragos y el salón carmesí. Esa fila cruzará un gran pasillo de cables desnudos y ladrillos al aire; se distribuirá, educadamente, como gente que sabe a lo que va, en las poco más de cien butacas que se inclinan tranquilas sobre el escenario; y volverá a salir, tras una hora de teatro, hablando bajito, a la vez animada y confundida.

“El arte no debe enseñar a vivir –declara Núñez: un actor refinado y convencido–. El arte es para debatir, para discutir, para que te moleste, para que te guste, por distintos motivos, pero no para que te deje enseñanzas de cómo tenés que vivir tu vida. Eso es un disparate. ¿Cuál es el mensaje? Acá no hay mensaje. Acá hay un encuentro donde cada uno podrá decir: ‘Esto me gusta’, ‘esto no me interesa’, ‘me molestó aquello’, digo, para debatir. Pero no porque tenga que dejar ninguna enseñanza. Para eso hay que ir al colegio”.

Leónidas Lamborghini, como su intérprete actual, parece un destructor de lugares comunes. Empieza una frase hecha para terminarla en otro lado, retuerce refranes, agarra clichés sociales de los que se burla con sorna y sin pudor. Pero nunca es un chiste fácil, porque nos estamos riendo de lo propio: hay un pedazo de todos en este Solicitante Descolocado. Y también, como es lógico, una parte de Osmar:

Las patas en las fuentes, para mí, es como si estuviese escrito para mí. Digo, tengo esa sensación. Resultará pedante lo que digo, me importa un bledo. Pero no es pedante, sinceramente creo que es un material que me convoca. Que me atrapa y me metió ahí y de ahí no me voy a ir mientras esté vigente, y si no, lo haré solo en mi casa, pero… Uno a través del arte expresa todo lo que a uno le sucede. Es así. Y con este material es muy significativo lo que sucede con el público, y lo que sucede con cada sala a dónde vas también. Entonces es muy fuerte decir ‘me gusta hacer la obra’. No, no es solamente que me guste hacerla; es que debo hacerla.”

Las patas en las fuentespuede verse todos los lunes de septiembre a las 20 en Hasta Trilce (Maza 177), con entradas disponibles en Alternativa Teatral.

Abrazo por la memoria y contra los despidos

Abrazo por la memoria y contra los despidos

Los trabajadores del exCentro de Detención Clandestino Club Atlético organizaron un abrazo al sitio de la memoria contra los despidos y el desguace de las estructuras del centro iniciado desde hace días por el gobierno negacionista de Javier Milei.

El horror tiene la mala costumbre de reptar el cuerpo, como una serpiente que asfixia a su presa y la toma por completo. Pararse en un sitio de memoria implica dejar que ese horror histórico suba desde la planta de los pies, que de a poco empiece a ocupar espacio. Primero cosquilleando entre los pelos de las piernas y los brazos, subiendo pausadamente para asentarse en el estómago, para hacerlo pesar y retorcerse. Después, toma la garganta para enredarse en ella y desde allí encuentra la forma de subir hasta los ojos, ojos que se humedecen por demás. Los oídos no son inmunes,
-Y me dijeron, que te diviertas con los gusanos.
Las palabras llegan susurradas a través de un tubo. Son parte de un poema escrito por Dardo S. Dorranzoro, y una susurradora, entre muchas otras, se encarga de hacerlas llegar a los presentes en el abrazo solidario al sitio de memoria y exCentro de Detención Clandestino Club Atlético.
El sol del mediodía se alza alto sobre la autopista pero no consigue inmiscuirse en la escena. La sombra le gana terreno. Desde lo alto, los motores y las bocinas ahogan las voces de los pocos ansiosos que llegaron a horario. Son pequeñas figuras debajo de un gigante de cemento que está haciendo todo lo posible por ocultarlos. Entre el barullo, el recorte generado por las susurradoras se vuelve solemne, la voz toma forma y se independiza, se abre y cede potestad para dejar que la tome alguien más. Alguien a quien hayan desaparecido junto con su voz.

Hay algo imponente en la estructura, en sus columnas anchas de cemento gris, en lo lúgubre del espacio que los banderines colgados no logran alegrar. Huele a tierra y humo de caño de escape, de nuevo los gusanos. Que la autopista circule sobre un ex centro clandestino no es casualidad, como tampoco lo es que haya llevado años de lucha, burocracia y reuniones de ingenieros y arquitectos encontrar la forma de quitar el talud de tierra que mantenía ocultas las celdas en las que estuvieron secuestradas 1500 personas. Hoy la continuidad de las excavaciones peligra.

-En 2023 avanzamos la excavación y vinieron sobrevivientes a reconocer las celdas. La semana pasada se llevaron el trailer que usábamos de oficina, la anterior se llevaron los baños químicos. El desarme es doloroso, no hay baños, hay despidos y hay trabajadores cansados – dice Vanina, trabajadora del Área de Arqueología y Conservación del Espacio para la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos del ExCCDYE Club Atlético, mientras imprime el dibujo de un pañuelo con un stencil de goma. Los entrega en retazos de lienzo.

-Esto termina en el bolsillo de un delantal, colgado de un balcón, en un patio, en un aula. El otro día fui a otro sitio de memoria y había uno ahí. Se ve que alguien me lo había pedido y lo dejó allá, porque comunica y crea un lazo.

Cuesta escucharla porque al sonido de los autos se le suma el de las voces de los asistentes, que ahora son más, y la de Marcela Bublik que está empezando a entonar sus primeras notas.
La gente hace malabares para sostener en las manos un vaso de gaseosa, un chori, el celu y los papeles que van recolectando a lo largo del abrazo. Alguno que otro logra encontrar el equilibrio justo para poder fumar.
Bublik canta y la gente se le suma. Para cuando llega al coro de “Y qué más” la canción se transforma en protesta y muta, la hacen propia.
“Y qué más/ qué más quisiera /que no haya más despidos / y los compas estén de vuelta”.
Las sillas se fueron ocupando de a poco y la suave caída de la tarde hace que los abrigos se vuelvan un problema porque ahora sí pega el sol. Los más chicos corren por el lugar y gritan. Tienen los dedos manchados de tempera. Se ríen y el sonido rebota en el espacio. Se mezcla con la chacarera que comienzan a tocar artistas chilenos que también buscan personas. Al “Cholo” se lo llevó la dictadura de Pinochet, y ahora sus familiares transforman su recuerdo en canción, una a la que los presentes se suman, porque también quieren recordar. Y es un grito y los autos ya no se escuchan, y el sol que se cuela entre los puentes por fin empujó la sombra, no están enterrados, ni tapados, ni escondidos.
Para las seis de la tarde el lugar vibra y varios suertudos sonríen con sus premios de la rifa bajo el brazo. Es entonces cuando los asistentes cruzan Paseo Colón para ir al sitio de la excavación, donde se encuentra una silueta en honor a los desaparecidos y un mural con la cara de todos ellos, quienes fueron secuestrados y desaparecidos en el ex “Club Atlético”. Las celdas donde los encerraron y torturaron están a metros nada más, los ladrillos cómplices se asoman y el horror atenta con reaparecer, el pecho se tensa.

Elia Espen, Madre de la Plaza de Mayo, Línea Fundadora, recibió toda la tarde las miradas de quienes creen tener frente a sí a un prócer. Pero un prócer no es de carne, no tiene las manos arrugadas ni las venas calcadas a través de su piel traslúcida, el prócer se vuelve inalcanzable. Elia camina pausadamente entre la gente, sobre los restos del lugar donde sufrió su hijo. Se acerca hacía el mural con las fotografías acompañada por dos amigas.
-Mirá, acá está.
Le señalan la foto de Hugo, su hijo, desaparecido. En una inscripción en el lugar se lee 18/02/77. Instintivamente se lleva las manos al pañuelo que lleva en la cabeza, donde la misma fotografía está impresa. Limpia con los dedos la foto del mural, como una caricia, una de todas aquellas que les fueron arrebatadas a ambos. Se lleva la mano a la boca y se la besa, para luego posar aquel beso sobre la cara de Hugo. Luego ella se va, pero son muchos, muchísimos, los otros que se acercan a buscar a sus familiares y amigos en el lugar. El coro invitado comienza a cantar y los familiares prenden las antorchas de la silueta. Para no ser invisibles nunca más, resistir, luchar, cantar.

(…) Que te diviertas con los gusanos
pero olvidaron
de borrar las huellas
que mis pasos marcaron
entre tantas calles y caminos del mundo.
Dardo S. Dorranzoro.

Exigen soluciones urgentes al Gobierno porteño

Exigen soluciones urgentes al Gobierno porteño

Organizaciones políticas y sociales entregaron un petitorio al Jefe de Gobierno Porteño, en el que se reclama intervención en políticas públicas desfinanciadas en la ciudad con más presupuesto del país.

Organizaciones políticas, sindicales, asociaciones civiles, centros de jubilados y de estudiantes entregaron el viernes último un petitorio al Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, que reúne focos de conflicto de diferentes sectores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CABA. El objetivo fue visibilizar los distintos reclamos en la jefatura de gobierno, ubicada en Uspallata al 3150. La convocatoria también llevó a cabo una radio abierta y una merienda popular.

El petitorio aborda ejes como la educación, la salud, el acceso a la vivienda, el transporte, los derechos humanos, el trabajo estatal, la economía social, la seguridad, los merenderos y comedores comunitarios, las personas mayores, la cultura, los clubes deportivos y la situación de calle. Diferentes referentes de cada una de estas problemáticas compartieron sus reclamos en el escenario armado en la vereda de la sede porteña.

“Venimos de muchos años de una gestión a cargo de Soledad Acuña que se empecinó en vaciar la educación pública y no solo eso, si no también en hostigar a las comunidades”, declaró Lucía Cancela, subsecretaria de “Docentes nóveles” y “Estudiantes de la Unión de Trabajadores de la Educación de CTERA”, en diálogo con ANCCOM. “Si bien ahora hubo un cambio de gestión en el Ministerio, es importante organizarnos porque el Estado de la situación de la educación después de muchos años de desfinanciamiento y de vaciamiento es muy grave y tenemos que discutir la educación que nuestros pibes necesitan y en qué condiciones se puede desarrollar eso”.

El informe “Financiamiento educativo provincial”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, demuestra que CABA fue la jurisdicción del país en la que más cayó el presupuesto para Educación entre 2004 y 2021. Este año se ha destinado un 20% al área. Lucía agrega que se necesita que “el presupuesto educativo aumente notablemente y que eso tenga un correlato en los programas que hacen al ingreso y a la permanencia de los pibes en el sistema”.

El petitorio de cinco páginas pone de manifiesto que en CABA se concentra el mayor presupuesto por habitante en términos comparativos con el resto de las jurisdicciones argentinas. “Si a esto le sumamos la presencia de recursos del Estado Nacional y la menor superficie a abordar en relación con las provincias del país, las condiciones de vida de una gran parte de quienes habitan esta ciudad solo se explican por la falta de respuestas concretas a los conflictos”, dice el petitorio.

El documento también trata sobre la falta de las políticas de ayuda económica a los clubes de barrio frente a los tarifazos en los servicios y reclama por un aumento en la infraestructura deportiva por ser de vital importancia para la contención social y el desarrollo de la comunidad. “Tenemos muchos becados porque los padres no pueden pagar la cuota del club, no queremos que los pibes dejen de practicar un deporte por la crisis”, alertó Ana Rodríguez, presidenta del club Malvinas Argentinas y miembro de “Defendamos los clubes”, en diálogo con ANCCOM. “Acá hay un consejo asesor del deporte en la ciudad que da un subsidio a un monto de 2 millones anuales como máximo. Con esa plata para un club para todo el año no podes hacer nada. Entra menos dinero de las cuotas, menos dinero de los Deportes, sube el precio de los servicios y es insostenible”.

En el petitorio también se reclama por el cumplimiento de la Ley 3706 de “Protección y Garantía Integral de los Derechos de las Personas en Situación de Calle y en Riesgo de Situación de Calle”, de 2013. En esta se manifiesta la necesidad de la formulación e implementación de políticas públicas en materia de salud, educación, vivienda, trabajo para los ciudadanos que viven por debajo de la línea de la pobreza.

“Hubo más de 10 personas que fallecieron por el frío en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires este año. La respuesta del Gobierno de la Ciudad fue represiva con operativos desde el BAP que es el organismo que se encarga, en teoría, de asistir a la gente que está en situaciones habitacionales complicadas. Iban y les sacaban las cosas como los colchones o la ropa”, describió Lucía Hamilton, secretaria adjunta de la Juventud Peronista de CABA.

El acto cerró con una merienda popular para los vecinos del barrio, a la que se acercaron varias personas en situación de calle para pedir comida. “La ciudad es autónoma como lo marca su constitución, por ende tiene la facultades para dar respuesta a cada uno de estos reclamos”, sentenció Juan Cruz Ayala, secretario de deporte, cultura y medioambiente de la juventud peronista. Y agregó que “hay un montón de vacíos de los que la ciudad tiene que hacerse cargo porque ya pasó el tiempo suficiente en estos siete meses como para que se acomoden en la gestión y encuentren la botonera para dar respuestas”.

El petitorio fue firmado por Juventud Peronista CABA – La Cámpora – Grupo Bicentenario- Peronismo por la Ciudad Simón Bolívar – Peronismo Militante – Unidos y Organizados – El Hormiguero – Soberana – Partido Comunista- Federación Juvenil Comunista CABA – Partido Comunista Congreso – Extraordinario – Nuevo Encuentro – Militancia Popular – Puebla – Juventudes del Instituto Patria – Kolina – Flores Solidario – Juventud Comunista Revolucionaria – Frente Papa Francisco – Frente Social Peronista – Proyecto 7 – Cuidadores de la Casa Común – Juventud Sindical de la CGT – Juventud de la CTA de los Trabajadores – Juventud de la CTA Autónoma – Asociación de Trabajadores del Estado – Sindicato de Prensa de Buenos Aires – Club Social y Deportivo Rodrigo Bueno – Defendamos Los Clubes – Asamblea Permanente por los Derechos Humanos – Vecinos Unidos de la Ex AU3 – Organizaciones Populares – Hábitat Autogestivo Urbano – Ley 341 – Coordinadora de Estudiantes de Base – Red Nacional de Centros de Estudiantes – Frente de Adultos Mayores – Juventud de la Confederación General Empresaria – Resistentes – HIJOS CABA.

“La Fiesta del Libro Usado es un acto de resistencia”

“La Fiesta del Libro Usado es un acto de resistencia”

Se realizó el tercer encuentro de la FLU, un evento que nuclea decenas de vendedores de ejemplares usados que promueven la lectura y pasión por la literatura.

“En estos tiempos, con un gobierno industricida, hambreador, segregacionista, endeudador, enemigo de la educación y de la salud pública, la FLU es un acto de resistencia”, expresó el escritor Jorge Consiglio en el discurso de apertura de la tercera edición de la Fiesta del Libro Usado (FLU), un evento gratuito que, bajo el lema “leer es una fiesta”, busca promover la lectura y el encuentro entre lectores, escritores, libreros y artistas.

Cientos de personas se acercaron este sábado a la Plazoleta del Lector de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno para disfrutar de una tarde de pleno sol, donde la literatura fue la gran protagonista, acompañada de charlas, música e intervenciones performáticas. Aficionados de todas las edades recorrieron los 40 puestos de librerías para conseguir ejemplares usados “buenos, bonitos y baratos”, algunos con historias propias marcadas en sus páginas.

“Me parece que el rol del libro usado, compartido, girado, o de bibliotecas propias pero que se hacen colectivas, es súper interesante porque nos habilita a leer”, contó Sofía Ponce Martínez, una jóven de 26 años que disfrutó del primer día de la FLU junto con amigas. Además de la venta de libros, el evento ofreció diversas actividades que permitieron el encuentro cercano de los lectores con reconocidos escritores. “Cuando lees un libro subrayado, un libro leído, estás leyendo otras cosas también. Estás leyendo el libro base y también la interpretación de otra persona”, agregó Sofía en relación a la actividad “lectura de subrayados”, protagonizada por la escritora Selva Almada y la cantante Paula Maffía.

La atmósfera festiva también se nutrió de la música en vivo y las performance artísticas, que le dieron al encuentro un toque de arte interdisciplinario. Al ritmo de la música, muchos aprovecharon para relajarse y disfrutaron de charlas e intercambios con sus pares bajo el sol de la tarde. En este sentido, Ricardo Zabaleta, un lector de 66 años, comentó: “Me encanta encontrarme con alguien y hablar de libros, de historias, de experiencias que hemos tenido”. A su vez, remarcó la importancia de la iniciativa “más en estos momentos, que nuestro país anda a los tropiezos”.

El interés por la lectura no discriminó edades. Los puestos ofrecían desde cuentos infantiles hasta clásicos de la literatura universal y libros de historia, algunos con más de un siglo de antigüedad. “Yo creo que el libro es el mejor regalo. Te acompaña en todos los momentos de la vida”, afirmó Silvia López, una filósofa de 76 años que decidió acercarse al evento a compartir un día en familia. “La vida es así, es una montaña rusa. Cuando tocás fondo, la literatura te sana”, reflexionó.

Este evento no solo promueve la lectura, sino que también se ha consolidado como un espacio de resistencia cultural y un homenaje al poder transformador de los libros. En tiempos difíciles, leer se convierte en un acto de reivindicación y lucha.

Liberan al último preso por manifestar contra la Ley Bases

Liberan al último preso por manifestar contra la Ley Bases

Luego de estar 85 días detenido en el penal de Ezeiza, la Cámara Federal ordenó la excarcelación de Roberto de la Cruz Gómez. El fiscal Stornelli sigue maniobrando para que no se cierre la causa.

Roberto de la Cruz Gómez llevaba detenido más de 80 días en el Complejo Penitenciario Federal de Ezeiza. Esta mañana, los jueces Eduardo Guillermo Farah, Roberto José Bocio y Martin Iruzun ordenaron su excarcelación. Las condiciones para su salida serán la utilización de un dispositivo electrónico de rastreo, la retención de sus documentos de viaje junto con la imposibilidad de salir del país y la obligación de no ausentarse de su domicilio.

El pasado viernes, de la Cruz Gómez fue notificado de que permanecería detenido por poseer antecedentes penales, luego de que 

Daniela Calarco Arredondo, fuera liberada. De esta manera, de la Cruz Gómez era la última persona que quedaba en prisión por manifestarse contra la Ley Bases. 

En un comunicado dirigido a la jueza María Romilda Servini de Cubría que presentó el lunes, expresa que su detención es injusta y falta de méritos. Además, afirma sobre los videos que se presentaron como prueba de los delitos: “Solo se ve que nos estamos cubriendo de balazos de goma y gases lacrimógenos que arrojó la policía del lado de la valla en donde se nos permitía protestar constitucionalmente.” 

En ese mismo comunicado, de la Cruz informa su decisión de ponerse en huelga de hambre: “No como un hecho de rebeldía, sino como una forma de protesta ya que me dejan detenido por marchar constitucionalmente”,  expresó. 

La policía acusó a de la Cruz Gómez de prender fuego tachos de basura e incentivar a otras personas a intentar lo mismo, en el marco de las movilizaciones en contra de la aprobación de la Ley Bases. Sin embargo, un fotógrafo que estaba allí al momento de los hechos, mostró una fotografía donde se lo ve a de la Cruz Gómez  en el lugar de su detención, y en ella no figura ni un tacho en llamas, ni tumulto de personas. “Se ve sí a la PNA y la brutalidad policial al detenerme, como está en mí declaración”, aclara en el comunicado. 

En diálogo con lavaca contó que la policía comenzó a avanzar sobre los manifestantes tirando balas de gomas, por lo cual la multitud retrocedió:  “Seguimos retrocediendo, diciendo, ¿hasta dónde van a tirar balas? Llegamos hasta 9 de Julio. Ahí estaban las motos, la Policía Federal. Estaban deteniendo personas, había un grupo de chaleco azul que manoteaba gente” relata. Al intentar volver hacia Plaza de Mayo, los efectivos policiales le negaron el paso, dejando a los manifestantes atrapados entre las motos de la Policía Federal y el cordón que había hecho la propia fuerza.  “Al lado del cordón me agarran, no es que me corrió la policía ni nada”, cuenta. 

Desde la asunción de Patricia Bullrich como ministra de Seguridad y la implementación del «protocolo antipiquetes” avalado por un discurso oficial que pregona la criminalización de la protesta, son numerosas las movilizaciones ocurridas a lo largo de este año donde los manifestantes son reprimidos, resultando heridos, gaseados y golpeados.

De la Cruz fue detenido el 12 de junio, en el marco de las protestas contra la denominada Ley Bases. En aquella movilización la policía detuvo a 33 personas. Esa misma tarde, el presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad Patricia Bullrich compartieron un comunicado publicado por la Oficina del Presidente donde felicitan a las Fuerzas de Seguridad por “su excelente accionar reprimiendo a los grupos terroristas que intentaron perpetrar un golpe de Estado”. 

A diez de las personas detenidas las imputaron por delitos federales, quedando a disposición de la jueza Servini de Cubría. El fiscal Carlos Stornelli  pidió prisión preventiva para todos los detenidos y los acusó de delitos contra el orden público, sedición y acciones terroristas, en sintonía con el planteo oficial. Servini de Cubría desestimó los expedientes presentados por el fiscal, dejó  en libertad a 28 de los detenidos por falta de mérito, y resolvió el procesamiento para cinco de ellos de los cuales tres fueron excarcelados en el mes de julio. Sólo quedaron dos detenidos: Daniela Calarco Arredondo -liberada hace unos días- y Roberto de la Cruz Gómez. 

Con la excarcelación de de la Cruz, ya no quedarían detenidos por manifestarse aquel 12 de junio. Sin embargo, Myriam Bregamn dirigenta del Frente de Izquierda, denunció vía X que Stornelli está tratando de involucrar más personas para mantener abierta la causa, llamando a prestar declaración a nuevos imputados.