Bolivia giró a la derecha

Bolivia giró a la derecha

Con Evo Morales proscripto y el gobierno de Arce deteriorado, el balotaje quedará en manos de dos fuerzas con políticas neoliberales. ¿Por qué se terminó la hegemonía del MAS después de 20 años?

Cierre de campaña de Rodrigo Paz Pereira y Edman Lara en El Alto el pasado 10 de agosto.  Foto: Prensa

Las elecciones del domingo en Bolivia marcaron el fin de 20 años del Movimiento al Socialismo en el poder. Con el oficialismo dividido y Evo Morales proscripto y enemistado con el presidente Luís Arce, el centrista Rodrigo Paz Pereyra, del Partido Demócrata Cristiano, se impuso en los comicios con el 32,2 % de los votos. De esta manera, se medirá en el balotaje del 19 de octubre con el expresidente conservador Jorge Quiroga de la alianza Libre, que obtuvo el 26,9%. ANCCOM dialogó con especialistas del Estado plurinacional para entender las particularidades de este hecho histórico en la política moderna del país.

 

Los resultados

“Ha sido una sorpresa. En las encuestas,  Paz Pereyra aparecía en un quinto o sexto lugar”, comenta la politóloga Ana Velazco, coordinadora del Proyecto Unámonos, destacando que varios analistas creían que “los indecisos eran exvotantes del MAS y que se iban a decantar por opciones similares”.

Para el economista Daniel Agramont, del Instituto Latinoamericano de Ciencias Sociales, “no había a quién votar. La gente quería innovación pero las opciones eran de viejos políticos. Inclusive la de Paz, que no es nueva. Está tratando de venderse como outsider, pero ya ha estado 20 años en política”.

Uno de los factores, según Velazco, que incidió en la irrupción de Paz Pereyra como ganador fue su compañero de fórmula, Edman Lara, apodado ‘El Capitán’. De presencia constante en redes sociales, el candidato a vicepresidente cobró popularidad por denunciar corrupción en la policía de Santa Cruz de la Sierra, lo que le costó su puesto e incluso unos días en prisión. Agramont coincide con que su figura es la única que se puede calificar como novedosa.

“Lara, al haber estado sin trabajo por su conflicto con la fuerza, adquirió apoyo popular de la gente pobre de trabajo precarizado”, afirma la historiadora Sayuri Loza, de la Universidad Nacional de San Andrés. De todos modos, señala que Paz Pereyra “ha hecho una campaña de hormiga, yendo a los pueblos y hablando mucho en los barrios. Ha hecho buen tándem con la figura de su compañero de fórmula, que es más reconocida”.

El elefante en la habitación

Más allá del balotaje y sus competidores, el proceso electoral estuvo marcado por la ausencia de Evo Morales como candidato. Tras ser inhabilitado por la justicia a presentarse en estas elecciones, el expresidente denunció ser víctima de la proscripción más grande en la historia de Bolivia, acusó a Arce de destruir la economía y de dividir al MAS y llamó a anular el voto. Más de un millón de electores eligieron esta vía.

“Morales, analizando la cantidad de votos nulos históricos, ha tenido un éxito enorme. Siempre ronda el 2% y ha llegado al 17%”, destaca Velazco. Pero, por otro lado, señala que “si lo comparas con el 65% con el que Evo entró en 2006 es una diferencia enorme. Es una muestra de la caída de su liderazgo, lo que no quiere decir que Morales deje de existir como figura”.

Por su parte, Loza señala que “no se puede negar que mantiene la mística que lo conecta con parte de la población. Ese voto nulo en gran parte lo representa. Será el elefante en la habitación, todos querrán ignorarlo pero no será posible hacerlo”.

Velazco opina que el llamado al voto nulo de Morales es “simbólico y estratégico». Es simbólico, dice, porque ha logrado que la gente lo elija aun cuando no estaba en la boleta, y estratégico, ya que “le resulta mucho más cómodo ser opositor a un gobierno de centro a la derecha que a uno de izquierda o del MAS”.

En esta línea, la alta adhesión al voto nulo marcó también la mala performance del oficialismo ligado al MAS, encolumnado detrás de la figura de Arce. “Muchos analistas pensábamos que ese voto iba a ir a Andrónico Rodríguez, presidente de la Cámara de Diputados y candidato del gobierno, porque era la opción de izquierda que se veía más arriba”. Loza, además, destaca que Andrónico nunca terminó de distanciarse ni de amigarse con Evo y que se vio muy afectado por los escándalos de corrupción del gobierno de Arce.

La crisis económica, de todos modos, jugó un rol fundamental en la salida del MAS del poder. “Los últimos meses aquí han sido difíciles, con largas colas para conseguir combustible y una suba considerable en la canasta básica. La gente ha identificado al MAS como los culpables de esta crisis”, resalta Velazco, recordando que, en el 2020, el electorado eligió a Arce “con la esperanza de que era el genio detrás del milagro boliviano”.

Según Agramont, “la crisis en Bolivia es muy fuerte, acercándose a un colapso. Nos hemos quedado sin dólares, tenemos una situación crítica de desabastecimiento que incluye diésel y gasolina y problemas con el servicio de internet”. De esta manera, afirma que “no iba a ocurrir que la gente votara a Andrónico cuando su campaña era que no se iba a perder lo que ya se había avanzado”. A su vez, destaca que “la guerra interna del oficialismo es el principal motivo de la caída del MAS”, ya que “Andrónico podría haber sacado mucho más si iban como bloque unido”.

 

Jorge Quiroga de Alianza Libre en el cierre de campaña en La Paz el 13 de agosto. Foto: PRENSA 

Lo que se viene

Para Loza, “ya podemos hablar de que Paz va a ser presidente. La gente que votó por Samuel Doria Medina, quien salió tercero, no votará por Quiroga porque ese candidato anunció su apoyo al líder del Partido Democrático Cristiano”.

Según Velazco, “Paz es una opción más de centro. No ha mostrado muchas voluntades de ser extremo”. De todos modos, señala que “como estaba tan abajo en las encuestas, sus propuestas no han sonado mucho. Ni siquiera era invitado a los debates, salvo por el organizado por el Tribunal Electoral. Fue beneficiado por un voto castigo a las izquierdas y las derechas”.

La opción de Quiroga, por su parte, se erige como la más radicalizada hacia la derecha. “Siempre estuvo asentado como candidato desde el principio. En Bolivia la crisis económica es la principal preocupación y con sus propuestas cautivó al electorado antimasista y conservador”, afirma Loza.

Velazco, por su parte, sopesa que el discurso del expresidente “es más populista que  realista». “En este momento del país, se demanda más mantener el bote flotando que saber cómo lo vas a pintar. No creo que se dedique a hacer cambios tan fuertes, a menos que sean cambios fáciles y simbólicos, como por ejemplo lanzar un decreto y eliminar el Año Nuevo Aymara, pero nada de fondo”.

En este escenario ya dispuesto, Loza analiza que, en estas dos opciones de cara al balotaje, “se ve una Bolivia dividida. Una parte de la población de raigambre más liberal de clase media, con fuerte apoyo de los jóvenes, y otra más popular, que tiene que ver con ese boliviano precarizado que hoy se ve reflejado en Paz”.

 

«Que un genocida pise suelo argentino es inaceptable»

«Que un genocida pise suelo argentino es inaceptable»

Creciente repudio ante la visita de Benjaín Netanyahu a la Argentina: ATE e HIJOS lo denunciaron ante la justicia y pidieron su captura. “Israel no sólo ha ocupado Gaza, sino que ha ocupado o intenta ocupar el judaísmo, y quiere que seamos escudos de sus acciones genocidas”, advierte Elina Malamud, vicepresidenta de Llamamiento Argentino Judío.

El conflicto Israel – Palestina ha escalado a niveles de lo más brutales que se ha visto en el último tiempo. La crisis humanitaria que se vive en Gaza es cada vez más atroz. Tierras arrasadas y un pueblo hambriento sufren las medidas del primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu.

En las últimas semanas se ha conocido la noticia de que Netanyahu visitará la Argentina en septiembre, a pesar de los pedidos por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de arresto internacional por crímenes de guerra. Actualmente solo tres países en el mundo le permiten ingresar a sus territorios al mandatario: Estados Unidos, Hungría y Argentina. En este contexto, la agrupación Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S) en conjunto con la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) presentaron una denuncia ante la justicia contra Netanyahu y solicitaron su detención.

“En un país que se caracteriza por la lucha y la defensa de los derechos humanos, realizamos esta presentación junto a HIJOS Capital, porque no podemos quedarnos callados ante el genocidio”, afirma Daniel Catalano, secretario general de ATE Capital. También menciona que la denuncia surge frente a los crímenes de guerra y de lesa humanidad que se cometen a diario contra el pueblo palestino, y que son responsabilidad directa de Netanyahu.

“Nuestro país tiene una tradición muy clara en defensa de los derechos humanos y en la aplicación del derecho internacional. Hemos sido ejemplo en juzgar a genocidas en nuestro propio territorio, y tenemos que mantener esa coherencia en el plano internacional. A la comunidad palestina le decimos que no está sola, que su lucha también es nuestra. Y al pueblo argentino le recordamos que cuando decimos ‘Nunca Más’ no es solo para nosotros, es para cualquier pueblo que luche por sus derechos. Que un genocida pise suelo argentino es inaceptable. En Argentina no vamos a recibir a quienes tienen las manos manchadas de sangre”, argumenta con firmeza en comunicación con ANCCOM.

En consonancia, Anabella Montaner y María Verónica Castelli de la agrupación H.I.J.O.S informan que se sumaron a la denuncia porque los motivó la inminente visita de Netanyahu a la Argentina. Argumentan que “frente a las denuncias que tiene por las gravísimas violaciones a los derechos humanos del pueblo palestino, como organismo de derechos humanos lo que corresponde es que hagamos todo lo que esté a nuestro alcance para que este genocidio se termine y los responsables rindan cuentas y sean sancionados como corresponde. Que el gobierno argentino haya invitado a Netanyahu es una ofensa al pueblo palestino y a la comunidad internacional. Y si esa visita se concreta, será por los esfuerzos del presidente Milei para lavar la cara y garantizar la impunidad de una persona acusada por crímenes de guerra y de lesa humanidad”. 

Los denunciantes indican que a nivel internacional buscan sumar presión y visibilidad para que Netanyahu y quienes cometen estos crímenes sepan que “el mundo los está mirando y no hay impunidad”, en palabras de Catalano. Además, en el plano nacional buscan abrir un debate profundo sobre qué significa realmente defender los derechos humanos.

Montaner y Castelli esperan por parte del Poder Judicial que “intervenga de una vez por todas. La situación es grave. Estamos hablando de una persona que tiene un pedido de captura de la Corte Penal Internacional. Entonces, la justicia debería actuar si esa persona ingresa al país, en cumplimiento de las obligaciones que asumió el Estado argentino de cooperar con la Corte Penal Internacional”. Por otro lado, no tienen grandes esperanzas: “De hecho, pensamos que intentarán asegurar que Netanyahu pasee por el país con total impunidad, y van a reprimir cualquier expresión del pueblo argentino en repudio a su presencia”.

Diputados izquierda expresaron su repudio a la visita de Netanyahu en la sesión del 6 de agosto.

La agrupación H.I.J.O.S es un actor político fundamental en la defensa de los derechos humanos y el reclamo por la memoria y la justicia. La organización nuclea hijos e hijas de desaparecidos, asesinados, presos políticos y exiliados durante la última dictadura militar. En este sentido, su compromiso con las causas como estas es fundamental: “Sea en el lugar del mundo que sea, nunca hay que mirar para otro lado cuando vemos que se están cometiendo violaciones sistemáticas a los derechos humanos, y más en un caso como este, en el que se está haciendo sufrir al pueblo palestino, incluso a sus niñas y niños, de maneras inimaginables. Cada uno desde su lugar tiene que involucrarse y denunciar lo que está pasando. Y los Estados se tienen que comprometer de verdad a frenar este genocidio. Hoy el Estado argentino tiene la oportunidad de hacer un gran aporte desde el Poder Judicial. Como pueblo, tenemos que exigir que esté a la altura” afirman Castelli y Montaner. “El punto de conexión es la solidaridad internacional. El apoyo que recibimos víctimas, sobrevivientes y organismos de derechos humanos por parte de organismos internacionales y de otros Estados fue clave para que terminara la dictadura primero, y después para lograr el juicio y castigo a los responsables del terrorismo de Estado, las políticas de memoria y de búsqueda de la verdad. Hoy entonces corresponde que seamos parte de la solidaridad global y la construcción colectiva del camino que lleve a que se termine el genocidio palestino, se juzgue y castigue a sus perpetradores y las víctimas sean reparadas.”

 

Riesgo de aislar a Argentina en el tablero global

El vínculo de Argentina con Israel en el gobierno de Milei es particular. Tomás Battaglino, historiador de la Universidad Nacional de Córdoba y secretario de Relaciones Internacionales de la Federación Universitaria Argentina (FUA), analiza que “el escenario global cambió desde 2023 y así lo hizo también la política exterior de los países que adoptan el pragmatismo y no la sobreideologización como bandera. La situación en Gaza supera los límites de crueldad que el siglo XXI prometió borrar. Así fue que este año, en cinco continentes hubo movilizaciones masivas: desde Japón, pasando por Australia, a las masivas muestras de presión callejera en Europa, llegando a los acampes en las universidades norteamericanas y terminando en las protestas que atraviesan América Latina, que tuvieron su versión local en el ‘Cacerolazo Global por Palestina’ que convocó a miles de personas el pasado sábado, desde la Avenida Corrientes hasta la Plaza de Mayo.”

Según informes de la ONU, “los palestinos se enfrentan a la peor de las opciones: morir de hambre o arriesgarse a ser asesinados mientras intentan acceder a los escasos alimentos que se distribuyen a través del mecanismo militarizado de asistencia humanitaria de Israel”. El mundo se ha conmovido ante la alarmante cantidad de niños asesinados o muertos por desnutrición. Según la UNICEF, casi 30 fallecen por día, lo que equivale a un aula repleta manchada con sangre. El bloqueo de acceso de la ayuda humanitaria y el asesinato de periodistas también hicieron que el mundo ponga una alerta.

“El presidente Milei, en campaña, prometió ‘abrir a la Argentina al mundo libre’. Díficil de cumplir esa promesa si Argentina le da la espalda a la mayoría de los países del mundo que llegaron al consenso de que Netanyahu ha violado los Derechos Humanos” afirma Battaglino. “La consecuencia de esta visita puede ser contraproducente en la relación con países que históricamente han acompañado el reclamo argentino de soberanía en las Islas Malvinas. No olvidemos que ni Israel, ni Estados Unidos han acompañado nuestro legítimo reclamo. La señal política que quiere dar el Presidente pone en peligro décadas de esfuerzos diplomáticos en ámbitos internacionales”, advierte con preocupación.

Por otro lado, Elina Malamud, vicepresidenta de Llamamiento Argentino Judío, informa que su entidad acuerda con los términos de la presentación de ATE e H.I.J.O.S. para pedir la detención de Netanyahu, una denuncia que ha quedado radicada en el Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 11, a cargo de Sebastián Casanello y en la Fiscalía a cargo de Guillermo Marijuan. “La tríada constituida por Donald Trump, Milei y Netanyahu es la cara visible del cambio civilizatorio que los poderes de las finanzas globales y el complejo industrial militar han emprendido en Occidente –plantea Malamud–. El cinismo moderno es la marca más notable de este proceso que abierta y descaradamente fomenta el individualismo deshumanizado y el desprecio por el prójimo. Podría pensarse que la adscripción tan poco coherente del presidente Milei a la religión judía haya sido pensada, tal vez, para dar apoyo al proyecto expansivo de Israel conjuntamente con las derechas judías o no judías, incluidas las instituciones de la autoerigida dirigencia judía en la Argentina, como AMIA y DAIA. La persecución a migrantes e indocumentados desatada en los Estados Unidos, la desatención en el acceso a la salud a los jubilados y a las clases populares tanto como a las clases medias que sucede en Argentina, la eliminación física, moral y cultural de un pueblo expuesto a la expulsión, a la ejecución armada, al hambre, a la sed, a la desesperación sin futuro, que se da en Gaza, son distintos grados de la deshumanización del prójimo que campea en Occidente, así que no nos ha de extrañar que este presidente nuestro invite a Netenyahu y lo acoja”.

La vicepresidenta del Llamamiento Argentino Judío afirma que “las organizaciones que cuestionamos toda violación de principios básicos como lo que sucede en Cisjordania, en Gaza, en el Oriente Medio, debemos expedirnos, no como judíos sino como personas. Cuando se discutió, en 1947, la Declaración Internacional de Derechos Humanos, se entendió que los crímenes contra un sector, no son contra un sector sino contra la sociedad toda. Debemos expedirnos en cuanto individuos. En el mundo judío debe quedar clara la diferencia entre ser fiel o transformarse en cómplice. El país de Israel no solo ha ocupado, Gaza, sino que ha ocupado o intenta ocupar el judaísmo. Quiere que seamos escudos de sus acciones genocidas, ante las cuales los judíos progresistas y humanistas no hemos de caer en su encerrona simbólica”.

Por otro lado, Battaglino reflexiona que “la política exterior que viene llevando adelante Milei rompe con cualquier manual y con cierta tradición que viene llevando adelante nuestro país de no interferir en asuntos que no nos competen. La novedad está en la relación con el Estado de Israel. Un país que representa un porcentaje insignificante en los rankings de comercio exterior, tanto en importaciones como exportaciones. Sin embargo, ya desde la campaña electoral, Milei expresó que su eje incondicional sería el de Washington-Jerusalén. Este clima social ha hecho que líderes en todo el mundo, de distinta procedencia ideológica, hayan retirado su apoyo al mandatario Benjamín Netanyahu. Lo que sorprende no es la denuncia de ATE e HIJOS, sino que otros sectores queden en silencio cómplice para que el país le rinda pleitesías a una persona con orden por arresto internacional por crimenes de guerra.”

Mitos y verdades sobre la Inteligencia Artificial

Mitos y verdades sobre la Inteligencia Artificial

El exdirector de la Fundación Sadosky, Fernando Schapachnik, habla sobre la confusión que se impuso en torno a la nueva herramienta tecnológica. También menciona la opacidad de su desarrollo económico y del impacto que puede tener en las industrias.

Hace ya tiempo que la noción de Inteligencia Artificial circula en las conversaciones cotidianas de gran parte de la población. Sin embargo, muchas veces se desconoce acerca de lo que se habla, más aún a partir de la emergencia de la Inteligencia Artificial Generativa. En diálogo con ANCCOM, Fernando Schapachnik nos ayuda a comprender los pliegues de esta tecnología y su relación con el sector industrial en Argentina.

 

¿Cuáles son las diferencias entre Inteligencia Artificial e Inteligencia Artificial Generativa?

La inteligencia artificial es una forma avanzada de la estadística. En base a la observación de un montón de de datos infiere patrones y sirve para hacer clasificaciones. Hay que pensarlo lejos de cualquier noción de un cerebro, de una forma de la cognición, que es una metáfora a veces empujada con la intención de confundir. En los últimos años utilizando unas combinaciones bastante sofisticadas de esta misma tecnología, apareció la Inteligencia Artificial Generativa, la cual, si nos atenemos a la definición, se trata de la posibilidad de que a partir de una cantidad pequeña de información -por supuesto siempre habiendo sido entrenada con enormes volúmenes de datos- genere un objeto de cierta categoría en vez de preguntarle a qué categoría pertenece el objeto. Por ejemplo: le decis “dame una foto de Jose con un sombrero mexicano”. Entonces, funciona al revés de la operación de darle una foto de Jose con un sombrero y que diga “Esta persona es José con un sombrero”. Un ejemplo común es la versión de texto que todos conocemos, los famosos chatbots, lo que hacen es simplemente decir cuál es el texto que tiene mayor chance de ser la continuación de lo que vos le venís diciendo, dados los datos con los que fue entrenado.

 

¿Qué es la Inteligencia Artificial General?

Bueno, eso que describí anteriormente funciona sorprendentemente bien y gracias a algunas argucias de los datos de entrenamiento nos habla de una manera confidente, cercana. Hay una intencionalidad de antropomorfizar eso y que se presente como si fuese un asistente, un ser humano, alguna cosa intermedia. Pero debemos tener en cuenta que es solo un predictor de texto. En los albores del campo de la Inteligencia Artificial aparecía esta idea de generar una máquina que razone como un ser humano. A esa búsqueda se la llama la Inteligencia Artificial General.

¿La Inteligencia Artificial es inteligente?

Te respondo con una pregunta: ¿los submarinos saben nadar?

¡No!

¿Por qué dirías que no? Si se logran desplazar debajo del agua. La pregunta acerca de si los submarinos nadan es irrelevante. Hay una cuestión, digamos, marketinera. A mí a veces me gusta jugar con las palabras y decir que la Inteligencia Artificial es más artificial que inteligente, pero eso no significa que no tenga capacidades. O sea, es una tecnología que tiene algunas capacidades. De vuelta, no toda la Inteligencia Artificial es la Generativa. Los humanos estamos todo el tiempo elaborando un plan. Si vos vas a agarrar un vaso de agua de la heladera, también elaborás un plan. Lo hacemos de manera inconsciente y solo ponemos esfuerzo cuando es más sofisticado. Todo el tiempo estamos planificando para llevar adelante lo que queremos. Las computadoras no pueden hacer eso. Hoy en día no lo pueden hacer, solo para casos muy específicos. Ejemplo, un piloto automático de un auto o de un avión. Han sido programados para esa tarea en particular.

 

¿Crees que existen falsas promesas o expectativas exageradas en torno a la implementación de la Inteligencia Artificial Generativa en el sector industrial, particularmente en las pymes?

Lo que me parece que está pasando en las pymes argentinas es producto de la fama que ha ganado la Inteligencia Artificial Generativa y que ha opacado el otro tipo de Inteligencia Artificial. Entonces un montón de pymes no saben que podrían con poco esfuerzo económico conseguir un sistema, por ejemplo, de control de la calidad de lo que producen. Está lleno de casos en el país que lo han hecho. Yo ahora estoy trabajando en la CIC (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires) y acá se han hecho un montón de implementaciones con pymes de la provincia. Pero en general es algo que no se conoce. Esa es una de las funciones de instituciones como el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), acercarse al tejido industrial y hacer difusión de las capacidades tecnológicas que podrían incrementar la productividad de las empresas argentinas. Además, lo que también a veces pasa en simultáneo, no necesariamente de parte de las mismas empresas, es que empresas que son por ahí un poco más grandes dicen: ‘Tengo que hacer algo con IA’. Como si eso fuese un imperativo. En esos casos siempre están pensando en la Generativa. A mí me gusta pensar de manera estratégica, esto significa preguntarte acerca del objetivo que tenés y buscar la mejor herramienta para eso. Pues sino parece que uno va con una herramienta en busca de un problema.

¿Me preguntás si la Inteligencia Artificial es inteligente? Te respondo con una pregunta: ¿Los submarinos saben nadar?

Fernando Schapachnick

¿Se relaciona con una lógica de mercado vinculada con el dumping?

Es probable. Más que en el dumping, lo que pensaría es que el modelo de negocios sustentable de estas grandes empresas de Inteligencia Artificial Generativa no queda para nada claro. Porque los costos son muy altos y para que el servicio sea atractivo lo tienen que ofrecer a un precio económico. No queda claro que eso cierre sin el constante influjo de inversión. No digo que no, lo que digo es que no es para nada obvio que eso así sea. Entonces, parte de las promesas tienen que ver con buscar rodar este dinero. Los grandes inversores por ahora renuevan su fe y siguen invirtiendo. Por ahora.

 

¿Cuáles consideras que son los usos interesantes de la Inteligencia Artificial en la industria?

Por ejemplo, si tenes una línea de producción de zapatillas y le mostrás un montón de videos de zapatillas que están correctas, puede detectar las que no coinciden con ese patrón y señalar una falla de producción. O en el sector de la salud, le das un montón de placas básicas de personas sanas y de personas que desarrollaron alguna enfermedad y con eso señala el diagnóstico médico. O sea, es importante también recordar estos usos, industriales, en diagnóstico, son usos productivos muy válidos que no tienen el problema de los sesgos, en general tampoco tiene grandes problemas de consumo energético y en casos como el de la producción en serie de zapatos, por ejemplo, sirve para hacer menos desgastante el trabajo humano.

 

¿Qué lugar pensas que debería ocupar el Estado en la regulación y el desarrollo de la Inteligencia Artificial en la región?

Yo creo que hay que regular la Inteligencia Artificial y que para que esa regulación sea efectiva sería conveniente avanzar y hacerlo de manera regional. Eso por un lado. Habiendo dicho eso, creo que nuestro país tiene que tener una estrategia de desarrollo. Lo que hay que hacer es fortalecer el entramado científico tecnológico, lejos de cerrar el INTI hay que multiplicarlo. Ahora, la Fundación Sadosky, institución que yo dirigía, está en un estado calamitoso, está en coma. Está comandada por un grupo de ignorantes. Por el contrario, a esas instituciones hay que prestigiarlas, son las que tienen la capacidad de hacer que esta tecnología llegue a buen puerto, con potencial y que mejore la productividad de las empresas argentinas, como decíamos antes. Y además, creo que la Argentina se tiene que dar una estrategia de inserción en la cadena de valor. Es un tema largo, escribí hace poco una nota para NODAL. En síntesis, en los países de industrialización tardía como el caso de Australia, los caminos más virtuosos que conocemos tienen que ver con el uso inteligente de sus recursos naturales. En principio es necesario hacer una transferencia tecnológica e ir aprendiendo cada vez más, ir convirtiéndose en líderes en esas tecnologías.

Y por supuesto, poniéndole condiciones a las empresas. Por ejemplo, al principio Noruega les exigía a esas empresas que un cierto porcentaje de los productos tendrían que ser comprados en Noruega, ahora, ya más consolidada, les exige un porcentaje más grande.

 

¿Podrías señalar los principales puntos a tener en cuenta para el desarrollo estratégico nacional del sector?

Nosotros podríamos intentar hacer algo parecido, utilizando nuestras grandes extensiones de territorio en el sur, nuestra disponibilidad de energía, nuestro nuestro clima frío para tratar de que se radiquen las Data Center, pero eso tiene que ser de manera condicionada, no puede ser de manera entreguista como plantea Javier Milei. El condicionamiento por un lado tiene que ver con la protección de la emisión de divisas y por otro lado con que le brinden servicios a tarifas diferenciadas a las empresas argentinas. Porque sino cada vez que una empresa argentina utiliza algunos servicios hay dólares que se van para para afuera y eso en la Argentina es un problema muy conocido, el famoso problema de la restricción. Esa es una posible estrategia de desarrollo para nosotros.

Otra economía es posible

Otra economía es posible

Las Naciones Unidas declararon al 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas. Sin embargo, las políticas públicas no parecen acompañar al sector. Especialistas, referentes y dirigentes del sector describen la crisis que atraviesan, los desafíos que enfrentan y hablan de la necesidad de politizarse. El vínculo estratégico con las universidades.

Centro para el Desarrollo Productivo Papa Francisco en Ituzaingó.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró al 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas bajo el lema “Las cooperativas construyen un mundo mejor”. La iniciativa fue impulsada con el objetivo de poner en el centro de la escena el modelo productivo que desempeñan para el desarrollo de una economía sostenible, la inclusión social y el desarrollo democrático de las comunidades. “Me parece importante que la ONU promueva, aunque sea en términos de declaración, la conmemoración del año internacional del cooperativismo porque da difusión, apoya y apuesta al movimiento, pero sabemos que con esta iniciativa por sí sola no alcanza”, declara en diálogo con ANCCOM Miguela Varela, presidenta del Centro de Comercialización de Productos de Agricultura Familiar (CECOPAF), miembro fundadora de la Red Nacional de Alimentos Cooperativos y directora de Desarrollo para Entramados Productivos Regionales del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, y agrega: “El futuro del cooperativismo no tiene que ver con resoluciones de un organismo internacional, sino con la fuerza económica que tengan nuestras empresas sociales, con la fuerza que tengamos las y los dirigentes de este movimiento y nuestro compromiso transformador de la sociedad”. En esa misma línea, Pedro Cerviño actual tesorero de CECOPAF comenta: “Una declaración así ayuda, pero lo más importante está siempre en el trabajo cotidiano de abajo hacia arriba. Tenemos que entendernos entre nosotros y poder construir desde nuestros principios una manera de funcionar mejor”.

“Aunque se diga que del dicho al hecho hay un largo trecho, realmente es muy significativo que la Asamblea General de las Naciones Unidas haya proclamado el Año Internacional de las Cooperativas”, plantea Rodolfo Pastore, economista, docente-investigador y director (Decano) del Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes. Además, Pastore reflexiona sobre el lema: “Es muy claro lo que expone la proclama: las cooperativas son necesarias para construir un mundo mejor porque, justamente, nos encontramos en un mundo peor. Desde hace bastante tiempo, pero sobre todo en estas últimas décadas, estamos viviendo una aceleración de problemáticas ya ni siquiera sociales, sino de puesta en peligro de la propia reproducción de la vida”. Es en este contexto que el cooperativismo –enarbolando sus valores históricos ligados a la solidaridad, la autogestión, el asociativismo, la ayuda mutua y la integración– habilita un modelo económico que ofrece mejores condiciones para trabajar, producir y consumir.

Cooperativa de construcción El molino.  

La primera vez que la ONU declaró el Año Internacional de las Cooperativas fue en el 2013. Sobre estas conquistas dadas en un periodo relativamente corto de tiempo, Pastore advierte: “Hay todo un trabajo articulado entre distintos organismos internacionales y grandes representaciones de la sociedad civil que vienen construyendo esta agenda desde hace ya un tiempo hasta acá. Sin embargo, al ver cómo eso que es muy importante a nivel global se traduce en términos de políticas públicas nacionales, se advierte una distancia tremenda”.

Según datos oficiales del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) se pueden relevar un total de 17.691 cooperativas vigentes en este momento en todo el país. Eduardo Julio Amorín, Director de la Agencia de Noticias Solidarias (ANSOL) y referente del cooperativismo de trabajo y consumo, explica que “los datos provienen fundamentalmente del censo llevado adelante en 2019 por el INAES. Posteriormente se llevó a cabo un seguimiento de datos, que se hizo más preciso a partir de este año dado que la Resolución 756/2025 solicita a las cooperativas y mutuales presenten al organismo de manera electrónica su registro de asociados activos”.

A su vez, Amorín señala que es difícil hablar de la situación de las cooperativas en general ya que existen más de setenta rubros que se dedican al cooperativismo en nuestro país. De todas manera, en base a los datos oficiales del INAES se puede establecer el siguiente ranking de cooperativas por actividad:

 

  1. Trabajo: 13.878
  2. Servicios Públicos: 1.054
  3. De Provisión: 662
  4. Agropecuaria: 634
  5. Vivienda y Construcción: 309
  6. Crédito: 282
  7. Educación: 211
  8. Consumo: 177
  9. Agropecuaria – Agroindustrial: 170
  10. Agrícola: 123

 

Centro para el Desarrollo Productivo Papa Francisco en Ituzaingó.

El INAES es un ente autárquico, que se financia de manera sustentable con los propios aportes de las mismas cooperativas y mutuales, reglamentando su constitución, registro y fiscalización, como autoridad de aplicación de las Leyes de Cooperativas (20.337) y Mutuales (20.321). Actualmente depende del Ministerio de Capital Humano. “Es muy importante que tomemos dimensión del valor que tiene el Estado en la tarea de relevamiento de datos”, reflexiona Amorín y agrega: “Si bien hay federaciones muy valiosas que también se dedican a la recolección de datos, nada reemplaza el rol fundamental que tiene el Estado en general y el INAES en particular”.

“Si bien existen distintas realidades, en líneas generales estamos atravesando un contexto que es muy duro para nosotros. En nuestro caso, que trabajamos con la cadena de valor agroalimentaria, la situación es muy compleja, es algo que nunca habíamos visto en mucho tiempo: la caída del consumo de alimentos es muy grande”, declara Varela. En relación a esto, Pastore agrega: “No solo se evidencia una disminución sustantiva del consumo sino que, a su vez, eso viene acompañado de un aumento considerable de los costos fijos”. Además, Varela denuncia: “Lo mismo sucede en las cooperativas vinculadas al rubro textil. Ni hablar del rubro de la construcción que con la desaparición de la obra pública en la Argentina se han quedado sin trabajo”.

Desde el punto de vista de Cerviño: “El sector se encuentra un poco a la defensiva porque no hay una política que acompañe ni promueva el desarrollo del cooperativismo”. Pese al panorama adverso, el tesorero de CECOPAF se muestra optimista: “Dentro de las condiciones en las que nos encontramos, tenemos capacidades para superar este momento”. Por su parte, Varela agrega: “Somos muchos los que la estamos remando. Como siempre, somos resilientes y sabemos atravesar las crisis económicas, pero creo que esto va a dejar al cooperativismo bastante herido. Tendremos que encontrar la manera de salir adelante”.

 

Una alianza estratégica y necesaria

Uno de los aspectos fundamentales del cooperativismo se centra en la relación que construyen a partir de su trabajo con la comunidad en el territorio. A partir de esto, Varela señala: “No pensamos en las cooperativas cerradas en su interior, sin que les importe lo que sucede afuera. Me parece importante reivindicar su rol social en un contexto en el que se propone el sálvese quien pueda, donde lo único que importa es ganar plata no importa cómo, ni con quién ni de qué manera”. En esta relación con la comunidad, las universidades juegan un rol fundamental que también se ve afectado por la crisis económica: “Las universidades y la educación en general estamos en una situación extremadamente crítica que afecta las condiciones mismas de nuestro sostenimiento en términos de las actividades que realizamos. Esto ha generado un impacto en lo que viene sucediendo con la vinculación del sistema educativo universitario científico-técnico con las formas de organización económica que proponen las cooperativas”, expresa Pastore.

“Argentina tiene un recorrido bastante interesante en el vínculo entre las cooperativas y las universidades. De hecho, existe la Red Universitaria de Economía Social y Solidaria (RUESS) y hay más ejemplos de estas alianzas que me parecen inevitables y urgentes”, señala Varela y aclara que este valioso vínculo “no tiene que ver únicamente con el rol de las universidades de sistematizar experiencias o de ofrecer espacios de formación vinculados a la economía social, sino que también sean de ayuda para generar conocimiento a partir de las propias prácticas del movimiento: hacer propia la perspectiva del cooperativismo para poder pensar la organización de la sociedad desde otro lugar”.

«En el año 2013 se creó el Programa de Cooperativismo y Economía Social en la Universidad que definió la convocatoria a proyectos de investigación, de vinculación y de redes con el territorio. Ese programa estuvo vigente hasta el 2018 y en el año 2019 todas las confederaciones de cooperativas del país propusieron un Plan Nacional de Educación Cooperativo para todos los niveles. Del 2019 al 2023, pandemia de por medio, algunas de las propuestas del plan se pudieron llevar adelante y otras no tanto; pero son antecedentes muy valiosos que tenemos por delante para pensar el vínculo entre las universidades y las cooperativas», concluye Pastore.

De cara al futuro

“Si bien nos encontramos en un escenario muy complejo, estas formas de organización van a seguir creciendo y lo que se necesita son estrategias tanto de políticas públicas como de la unión de actores de la sociedad civil para encontrar la manera de organizarse y potenciarse”, plantea Pastore y, en coincidencia con sus dichos, Cerviño considera: “Nosotros debemos asumir la responsabilidad de transmitir y comunicar que la producción de nuestro sector realiza un aporte muy importante hacia el mantenimiento de la vida en las sociedades”. En relación al plano simbólico, Pastore habla de una “invisibilidad construida” que hay que desarticular para modificar ciertos imaginarios que a esta altura son inapropiados para la realidad en la que viven las cooperativas y generan una imagen negativa de estas organizaciones: “Aunque está a la vista el fuerte crecimiento del sector en las últimas décadas, aún hay muchas personas que ni siquiera saben que existe o de qué se trata el cooperativismo y, cuando saben, es porque desde las grandes corporaciones mediáticas difunden noticias sesgadas o malintencionadas sobre ellas. Debemos contribuir a visibilizar, reconocer y valorar. Ahí las universidades y los medios de comunicación alternativos tienen un trabajo importante”.

“El desafío de la crisis económica es el más inmediato y urgente porque lo tenemos que atravesar todos los días cuando giramos la llave de la cerradura de cada una de las cooperativas”, expresa Varela y agrega: “Un desafío más estructural, complejo y que necesita de más discusión es el de la política que se le quiere dar a nuestro sector, porque hoy tenemos dirigentes cooperativos, pero no políticos”. Para la Presidenta de CECOPAF, las cooperativas no están exentas de lo que pasa en la arena política: quieran o no están muy involucrados porque el gobierno nacional toma decisiones que los afectan día a día.

“Necesitamos una renovación dirigencial, necesitamos más voces, de gente joven, de más mujeres y más militantes de la economía solidaria: gente que pueda construir un discurso político a partir de las realidades cotidianas de las cooperativas. Es ahí donde tenemos que laburar un poquito más”, concluye Varela.

«Celebrar la palabra para que la esperanza vuelva a encenderse»

«Celebrar la palabra para que la esperanza vuelva a encenderse»

En un contexto signado por ajustes culturales y desafíos para los espacios artísticos, el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro celebra su decimoquinta edición y se propone revalorizar lo humano. Habrá poetas de toda la región.

Del 19 al 22 de agosto tendrá lugar el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro, en el Espacio Literario Juan L. Ortiz del Centro Cultural de la Cooperación. Con entrada libre y gratuita, esta edición se presenta como un faro de luz entre tanta oscuridad. “No nos dejamos abatir por la nefasta realidad que nos circunda y vamos a celebrar la palabra para que la esperanza vuelva a encenderse”, sostienen desde la organización.

Desde sus inicios, el evento se construyó como una propuesta autogestiva e independiente. Durante quince años, esa autonomía le permitió reunir propuestas estéticas variadas y consolidarse como un referente cultural en la región. “Nuestro objetivo es convocar una diversidad de voces que representen el mundo actual, generacional y regionalmente”, explica Patricia Díaz Bialet, poeta e integrante de la comisión organizadora, en diálogo con ANCCOM.

En esta ocasión, el Festival reunirá a medio centenar de poetas de toda Latinoamérica. Entre los invitados internacionales se encuentran la colombiana Camila Charry Noriega, la nicaragüense Alejandra Sequeira Aguilar, el uruguayo Diego Cubelli, la venezolana Yanuva León, la boliviana Melissa Sauma y la chilena Camila Fadda Gacitúa. Del ámbito local participarán voces como Marina Arias, Guillermo Saavedra, Pablo Ingberg y Mariana Garfinkel. “El encuentro de nuestra obra con la de los poetas de países hermanos siempre es fructífero”, asegura Díaz Bialet.

La selección de invitados no se guió por criterios estéticos cerrados, sino por la intención de reflejar la riqueza de la poesía contemporánea. Durante un año de trabajo, el equipo revisó una gran cantidad de materiales, que incluyeron piezas tanto de poetas consagrados como de autores emergentes. “Lo humano será lo primordial en esta edición y se transmitirá a través de las obras y de quienes las escuchen”, menciona.

En paralelo a esta pluralidad de voces, el Festival desplegará durante cuatro días una programación que invita a explorar la escritura poética a través de mesas de lectura y conversatorios sobre el lenguaje como resistencia y su manifestación en el arte. “La poesía, con su palabra que permite múltiples interpretaciones, ensancha el pensamiento y nos brinda puntos de vista que no habían sido tenidos en cuenta”, señala Díaz Bialet. Además, se realizará una charla sobre inteligencia artificial y su uso para la elaboración de nuevos relatos, coordinada por el ensayista y director artístico del Centro Cultural de la Cooperación, Juano Villafañe. “Si bien puede aportar a la construcción literaria, ninguna tecnología puede reemplazar a la experiencia poética original”, anticipa Villafañe.

En un presente de incertidumbre, el Festival funciona como un espacio de creación y encuentro que transforma la palabra en una herramienta de resistencia, capaz de abrir nuevos caminos de reflexión. “En estos tiempos difíciles, la poesía representa una victoria, ya que nadie permanece igual si es alcanzado en su fibra más íntima por la belleza y la verdad de un poema”, concluye Díaz Bialet.

La programación completa del Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro se puede ver acá