La amistad como refugio y resistencia

La amistad como refugio y resistencia

En “Ojos látigo”, cuatro pibes duelan a un amigo asesinado por la policía. “El mundo puede desmoronarse, pero mientras estemos enlazados, seguimos avanzando”, afirma su directora.

La sala es el escenario de un ritual. En Ojos látigo, cuatro cuerpos invocan a un amigo ausente. Le hablan, le cantan, le bailan. Lo hacen presente en una noche, en una esquina, en un barrio. La obra, escrita y dirigida por Leticia Coronel, construye desde la ausencia una celebración del tiempo compartido.

“Pensé en los amigos de mi hermano, en el barrio, en los lugares comunes de las infancias de los años 2000: las esquinas, los quioscos, los bancos, las canchas de fútbol, los espacios improvisados”, cuenta Coronel.

En esa evocación, emerge un modo de estar en el mundo: la amistad como refugio frente a las ausencias familiares, como sostén frente a un contexto hostil. “Cuando uno está con amigos, está a salvo; el mundo puede desmoronarse, equivocarse, retroceder, pero mientras estemos enlazados, seguimos avanzando”, dice la directora en diálogo con ANCCOM.

Ojos látigo está dedicada a Leonel Coronel, hermano de Leticia, quien en 2023 perdió a su mejor amigo asesinado por la policía. “Es una obra para la amistad y para la memoria”, sintetiza la directora. El ritual escénico transforma la pérdida en acción colectiva. No es solo duelo: es reconstrucción, invocación y resistencia.

La música de barrio toma protagonismo en la obra: no como fondo, sino como forma de estar y de resistir. Los cuatro chicos no esconden su dolor: lo gritan, lo sacuden, lo bailan, lo cantan. Lo juegan también. Porque en Ojos látigo el dolor no niega la alegría: convive con ella. Detrás de ellos, una foto acompaña toda la obra. Es la imagen de cinco chicos que ya marca una ausencia sin necesidad de nombrarla.

El duelo, entonces, no se llora en soledad: se comparte, se grita entre varios, se inscribe en los cuerpos que no paran de moverse. Leticia Coronel convierte el teatro en calle, esquina, vereda. Lugar de pertenencia y resistencia. Y también espacio donde las nuevas generaciones ya no vivirán con la misma inocencia: la pérdida es colectiva.

La obra se puede ver los domingos de abril y mayo a las 18 en El Extranjero Teatro, Valentín Gómez 3378, CABA.

El papel contraataca

El papel contraataca

Contra la lógica de lo inmediato y lo digital, cuatro publicaciones autogestivas eligen el impreso un espacio de creación y resistencia. En la Feria del Libro, Cancelado, Pulpa, Tinta Local y El Cable encuentran, en las viejas formas de circulación en los kioscos, una forma de intervención del espacio público.

En una charla en la Zona Futuro de la Feria del Libro, cuatro periódicos en papel presentaron sus publicaciones. Se trató de medios que, en tiempos de consumo digital casi exclusivo, apuestan a volver al formato físico y compartieron su experiencia en ese desafío.

A la sala llena, la jornada comenzó con la presentación del colectivo de humor Alegría Política, que contó su recorrido hasta la creación de Cancelado, un diario de historietas de humor político. “La idea fue juntarnos entre colegas y hacer algún tipo de movida para después imprimirnos y no depender ni de las redes sociales, ni de un lugar, ni sponsor, ni nada», explicó Ernán Ciriani, integrante del proyecto, en diálogo con ANCCOM. La idea surgió en oposición a las políticas económicas del gobierno de Mauricio Macri y, pese a los cambios de contexto político, continuó creciendo.

En un principio, Cancelado fue un anuario de tiras de humor gráfico relacionados con la política. Sin embargo, por cuestiones económicas, se transformó en una revista, buscando volver a los kioscos de diarios. Aunque reconocen que las redes sociales fueron útiles para darse a conocer, también sufrieron censura, sanciones y denuncias. «Quedábamos baneados o desaparecíamos de la red social. Estábamos ocultos. Entonces surgió la idea del papel», explicó Maxi Falcone, también integrante del colectivo. Han tenido denuncias de personalidades políticas importantes. “Nosotros no estamos haciendo negocio, no estamos ganando dinero pero sí estamos intentando formar algo que quede en la escuela del humor gráfico que tiene este país», agregó Lele, otro de sus integrantes. Actualmente, llevan publicados cinco periódicos y una revista digital.

Luego fue el turno de Pulpa, la publicación de historietas impulsada por Juan Szama. Su primera edición en este formato salió en 2024 con la historia “A tu rojo ruta” de Mariano Taibo. “Yo venía de imprimir libros y es un costo altísimo para una cosa que termina siendo más de nicho como la historieta. Entonces pensaba que si no lo iba a recuperar, prefería no recuperarlo pero por lo menos que tenga mayor visibilidad y circulación”, explicó Szama en diálogo con ANCCOM. Satisfecho con la recepción del público, que ya prepara la segunda edición, protagonizada por El Zíngaro, de Quique Alcatena.

A pesar de haber pensado previamente al formato de diario como algo muy lejano, Szama expuso que le interesaba “que la historieta dialogue y difundirla en mayor cantidad de lugares posibles. Me parecía que el papel permitía eso en tanto costos y distribución y que aparezca en lugares que la historieta hoy en día perdió. Ya no hay historietas más allá de las pocas que hay de saldo europeas o yankis, no hay historieta argentina en kioscos”.

Que la historieta vuelva a ocupar un lugar en el espacio público, especialmente en los kioscos de diarios y revistas, no es tarea sencilla. Para que un diario pueda exhibirse en un puesto de canillita, el kiosquero debe establecer un acuerdo comercial con las editoriales responsables de los títulos que desea vender. Esto implica firmar un contrato que regule el suministro, los precios, las devoluciones, entre otros aspectos. Recuperar ese espacio público era uno de los intereses que Szama señalaba como fundamentales.

El tercer turno fue para Tinta Local, impulsado por Espacio Moebius, una galería, tienda y editorial dedicada al cómic y al dibujo. Su proyecto propone un enfoque federal: convocaron a 21 dibujantes de distintas regiones del país para retratar comercios de cercanía. «La idea era jugar a tener un periódico donde las noticias se trasladaran al público a través del dibujo, con cronistas que fueran también dibujantes», explicó Martín Ramón, director del proyecto.

Finalmente, con una propuesta provocadora e irónica, se presentó El Cable. La introducción, performática, mostraba a un joven leyendo un diario en papel prensa cuya tapa decía “Únicos, como todos los demás”. Vestido de traje, el presentador leyó: «Te ofrecemos un camino alternativo, diferente, un medio impreso para que puedas sentir de verdad aquello que lees, para que puedas palpar, oler, tocar».

El Cable sostiene un tono irónico en toda su edición, con secciones de moda, psicología, entrevistas, reflexiones sobre inteligencia artificial y originalidad. Su lema: ofrecer un diario “sin tiempo”.

Al cierre del encuentro, los protagonistas exhibieron sus publicaciones en una mesa común. Tapas disruptivas, colores vibrantes y propuestas gráficas contundentes dejaron en claro que, en un mundo saturado de pantallas, el papel todavía puede ser un territorio fértil para la creatividad y resistencia.

 

“En El Eternauta prevalece un gran sentido de lo humano ante la tragedia”

“En El Eternauta prevalece un gran sentido de lo humano ante la tragedia”

Una obra fundacional en la historieta argentina, con una mirada colectivista y solidaria: el escritor Lautaro Ortiz reflexiona sobre la aventura apocalíptica situada en Buenos Aires escrita por Oesterheld e ilustrada por Solano López. El próximo miércoles se estrena en Netflix, con dirección de Bruno Stagnaro y con Ricardo Darín como Juan Salvo.

Lautaro Ortiz es escritor y actualmente trabaja sobre temas relacionados al arte y la literatura en Página 12. Fue jefe de redacción de la revista Fierro entre 2006 y 2015, y luego fue director de la revista en su etapa trimestral y en formato web hasta el 2019. Su interés está puesto en la historieta argentina y en su recorrido histórico. En ese sentido, El Eternauta de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López suponen un punto de quiebre en ese itinerario. Su publicación significó un antes y después en las formas de narrar y de construir personajes en las historietas de aventuras. Esta impronta se ve reflejada en el tipo de personajes que Oesterheld toma como protagonistas en su historia, cuya característica principal es que son personas terrenales, y que logran sortear los distintos obstáculos trabajando en conjunto, contrariamente a lo que sucede en otros relatos donde predomina lo individual y superheroico.

 

  • ¿En dónde reside la importancia de El Eternauta para la historieta argentina?

 

  • El Eternauta es como La Biblia de la historieta argentina, ahí se establecen los fundamentos y las pautas para la historieta moderna. Lo que vuelve a El Eternauta una historia tan potente es una conjunción de cosas. En primer lugar, un dibujo extraordinario de Solano López, un dibujo muy humano y de gran inventiva. Por otro lado, la construcción de Oesterheld narrativamente. La relación y el vínculo con lo argentino, con lo presente. Desde la partida de truco hasta las calles que el lector reconoce, la cancha de River, los barrios, es decir, la ciencia ficción estaba acá, en la Argentina, a la vuelta de la esquina.

La aclamada historieta guionada por Oesterheld e ilustrada por Francisco Solano López comenzó su publicación allá por 1957 en la revista Hora Cero. Los autores narran la historia de Juan Salvo, un hombre común quién junto a su familia y amigos deben sobrevivir a una invasión extraterrestre que comienza como una nevada tóxica en Buenos Aires de la que se desconoce su origen y que fue la causante de la muerte de miles de personas. Prevalece allí la noción del grupo como única vía para la supervivencia. Los personajes se ven obligados a actuar en función del colectivo, dejando de lado aspiraciones individuales.

 Al respecto, Ortiz comenta: “En el desarrollo de la historia, aparece la cuestión del individuo y del grupo. De alguna manera, Oesterheld con otras historietas anteriores ya incluye la noción de la aventura en grupo. Es importante ahí la idea de que nadie se salva sólo y nadie está solo. Eso es El Eternauta, nadie está solo ante ninguna amenaza o ante cualquier situación”.

Impronta y personajes

El Eternauta se inscribe dentro de la tradición artística de la historieta argentina, que tiene a su vez su propio recorrido histórico bien diferenciado del cómic canónico estadounidense. La historieta nacional nace arraigada a la propia cultura argentina, tiene su propia identidad e impronta.

“Nosotros usamos el término historieta, no cómic –puntualiza Ortiz–. Y al usar el término historieta no solamente sentamos una posición de pertenencia, sino que también marcamos una diferencia sustancial entre el cómic y la historieta, y sobre todo de la historieta argentina. Se supone que el cómic se refiere a una industria de las historias dibujadas, supone una industria. En la Argentina no hay industria, hay historieta. En ese sentido, el término de historieta se refiere más a una situación artística que tiene que ver más con lo artesanal y con la impronta personal de quien narra las historias. Por eso la historieta argentina es una historieta de autores. No es como en Estados Unidos donde se reconoce al personaje de Marvel o DC, y los autores permanecen ocultos o en un segundo plano. Se habla de Batman y no de los autores. En Argentina, en cambio, la historieta designa un modo de trabajo, un modo de creación. La historieta argentina es de autor, no de personaje. Por otro lado, dibujo argentino tiene un sello que tiene que ver con su historia gráfica y con los grandes dibujantes que dio la Argentina”.

Si bien la historia está protagonizada por Juan Salvo, el héroe principal no es él, sino el grupo humano que se organiza y deja de lado sus diferencias con el fin de vencer aquello que amenaza con su subsistencia. Oesterheld, con su frase “el único héroe válido es el héroe en grupo, nunca el héroe individual”, sintetiza la tónica de la historia. La salida colectiva se presenta como la única posible en el universo de El Eternauta. Oesterheld se preocupa del aspecto humano de sus personajes, alejándose del binomio bueno-malo que configura la mayoría de los relatos. Los personajes son multidimensionales y complejos, lo que los vuelve más cercanos para el lector.

“Ahí la lectura ofrece un giro de pensamiento para el lector presente, porque en El Eternauta siempre está el otro –explica Ortiz–. El conflicto del otro, lo que sufre el otro y cómo ayudar al otro. A diferencia de lo que sucede hoy en el ámbito artístico, donde las historias son únicamente individuales y el otro prácticamente no existe”. Además, agrega: “Todo lo que conforma la historieta lo podés encontrar en El Eternauta. La manera en la que dialoga el guion con el dibujo, el momento en que el dibujo queda libre del guion y también narra. Hay un tratamiento profundamente humano de los personajes, no solamente la familia de Juan Salvo, sino también de sus amigos. La visión humana que hay también sobre lo que es el enemigo. No es una historieta de las que los lectores estaban acostumbrados, donde estaba el bueno de un lado y el malo del otro. A eso Oesterheld lo trabaja ya en Sargento Kirk, otra de sus historietas. Lo que realmente conmueve es la posibilidad de la destrucción humana a través de una guerra o una invasión”.

Complementa Ortiz: “Detrás de toda esa estructura narrativa que plantea El Eternauta lo que prevalece es un gran sentido del comportamiento humano ante la tragedia y ante el dolor de los otros. No hay enemigos para Oesterheld. Lo que hay es una tragedia, en donde los hombres tienen que elegir entre vivir y superar la adversidad colectivamente o buscar la épica individual, que nunca alcanza más que para el fin individual en detrimento del grupo”.

La serie

La adaptación audiovisual de la historieta, dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín, se estrenará el 30 de abril a través de Netflix. Según la propia empresa, la serie contará con seis episodios y una producción de altísima calidad, en sintonía con las grandes producciones internacionales con las que cuenta la plataforma de streaming en su haber. La adaptación implica un pasaje del formato papel al audiovisual, lo que parece ser el principal desafío para su producción.

Al respecto, Ortiz comenta: “La historieta o el dibujo argentino tienen una identidad, un sello que tiene que ver con con su historia gráfica y con los grandes dibujantes que dio la Argentina. En El Eternauta hay un sello doble y muy fuerte, porque no es Oesterheld solamente, no es solamente la historia. Es el dibujo, también. Obviamente, ahora cuando pase al formato audiovisual el principal perjudicado va a ser el dibujo de Solano López. Queda la historia, pero ¿y lo que hizo Solano? Esos rostros, esas largas caminatas entre la nieve, esos silencios que aparecen en la historieta, todo eso no va a estar en la serie y es una lástima”.

“Leyendo El Eternauta podés descubrir los distintos modos de narración de la historieta –concluye Ortiz–. Se publicó inicialmente en forma seriada, en una revista que se compraba semanalmente. Hoy se puede leer en formato libro. Pero el espíritu de la construcción de la historieta en episodios sigue estando, la idea del continuará, ¿no? Eso está en El Eternauta. Espero que, en ese sentido, la serie que proponen ahora pueda retomar ese espíritu”.

Juventud, divinos lectores

Juventud, divinos lectores

La nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires incorpora Tribuna Juvenil, un espacio exclusivo para charlas y actividades de ese segmento etario.

Una de las novedades que trae este 2025 la Feria del Libro de Buenos Aires es la incorporación de Tribuna Juvenil; un espacio destinado exclusivamente a realizar actividades orientadas a un segmento etario, en general, poco atendido.

Si bien en ediciones pasadas se han realizado encuentros organizados por la Movida Juvenil de la Feria, como el Encuentro Internacional de Bookfluencers que se realiza cada año, es la primera vez que los jóvenes cuentan con un espacio propio. El mismo es una demanda histórica, según explica Cristina Alemany, licenciada en Letras y editora con más de 33 años de experiencia en el mundo del libro, quien actualmente es curadora de la nueva iniciativa: “El primer año que estuvo el espacio de Orgullo y Prejuicio [destinado a actividades que abordan cultura y la diversidad sexual] me dije ‘qué bárbaro, qué genial’. Me fascinaba eso de que se tuviera un lugar con el que te sientas identificado para ir. Sobre todo para los jóvenes. Lo veía un año y lo veía otro. Y un día estaba parada ahí y pensé ‘Yo quiero un Orgullo y Prejuicio joven’, o sea, quiero un espacio que sea especialmente para los jóvenes.”

Sin embargo, aclara que no fue una decisión improvisada sino que la idea se gestó durante un largo período antes de llegar a la creación del espacio concreto: “Es muy raro que una cosa así se improvise. Siempre se habla de mucho tiempo y las cosas salen cuando llega su momento. Uno es muy ansioso por ahí, queremos las cosas ya… Pero esta ansiedad fue madurando y bueno, llegó el momento.”

Además, la organizadora considera que Tribuna Juvenil “es un centro de oportunidades para toda la gente joven que está en el mundo del libro. Que lee, que escribe, que no sabe lo que quiere, pero que quiere estar ahí. Y a lo mejor ahí, descubre lo que quiere.”

Los participantes de actividades de este año también reconocen el valor que tiene la incorporación de un espacio propio, como dice Celeste Sawczuk, periodista y creadora de contenido literario: “La verdad siempre es lindo ver cómo la literatura y la movida juvenil están teniendo el reconocimiento que merecen. Tener  un ‘cuarto propio’, parafraseando a Virginia Woolf, es tener un espacio donde los jóvenes podamos expresarnos y compartir entre nosotros lo que más nos gusta y apasiona que es la literatura.”

La programación en la Tribuna Juvenil es muy extensa: durante toda la Feria, se realizarán 63 charlas. Haciendo un panorama general podemos conocer sobre qué hablan los jóvenes hoy: hablan de todo. De respeto por la diversidad, de derechos, de culturas que nos son ajenas, pero también de la nuestra.

La charla inaugural del espacio, el viernes 25 de abril, fue “Heartstopper: diversidad, salud mental y todo lo que está bien. Tomando como punto de partida la serie de cómics escritos por Alice Oseman, que también cuentan con su propia adaptación a serie en una plataforma de streaming, se habló de temas que interpelan a los jóvenes y los atraviesan en el día a día. Muchos de ellos se animaron a compartir sus propias experiencias. La Tribuna Juvenil se llenó: había gente sentada en el piso porque se llenaron las gradas.

Haciendo un recorrido general, podemos encontrar desde charlas como “La construcción de los mundos en Sanderson, en la cual se debatió sobre las distintas sagas de Brandon Sanderson, autor estadounidense de Nacidos de la Bruma, hasta las próximas “Cómo leen El Eternauta los jóvenes de hoy (10 de mayo, 19 horas) y “Literatura juvenil uruguaya” (11 de mayo, 17 horas).

“La oferta es la más extensa que he visto, hay para todos los gustos. No hay chance de que no te interese al menos una, yo ya estoy viendo cómo repartirme los tiempos para poder ir a varias“, dice Natalia Bustamante, emprendedora y creadora de contenido que participará de la actividad  «Leo, luego emprendo» (12 de mayo, 19 horas). 

La Tribuna Juvenil cuenta con la participación de representantes de distintas provincias de país. Agustina Cámara, autora y creadora de contenido, quien formó parte de la actividad “La construcción de mundos en Sanderson, en diálogo con ANCCOM, contó cómo llegó a participar desde Córdoba capital: “En la Feria del Libro de Santiago del Estero, comenté que me encantaría participar de una charla sobre Sanderson y se dieron las cosas. El año pasado también fui invitada, pero por ser ‘del interior’ y no tener fondos en ese momento para viajar, se me complicó. Estoy contenta de poder ser parte este año.”

La incorporación de la Tribuna Juvenil en esta feriaa abre una puerta de oportunidades para los jóvenes apasionados por la literatura. Es una manera de darle un espacio concreto a nuevas demandas, nuevas voces que tienen mucho para decir sobre su forma de ver el mundo.

Una estatua para no olvidar

Una estatua para no olvidar

Se inauguró en la Feria del Libro «La niña y la Paz», una escultura que recuerda a las mujeres coreanas esclavizadas sexualmente por los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial. Las presiones para no recordar.

El viernes 25 de abril se inauguró en la edición número 49 de la Feria del Libro la estatua de la Niña de Paz, símbolo de mujeres coreanas esclavizadas sexualmente por el ejército japonés durante la Segunda Guerra Mundial y llevadas a estaciones llamadas eufemísticamente “del confort”.

La actividad estuvo organizada por las asociaciones culturales: Coreanos en la Argentina y la Fundación Man You, presididas por Dante Choi. Estas organizaciones cuentan con dos stands en el pabellón amarillo del predio ferial, en uno de ellos se exhiben libros traducidos de autores coreanos y en el otro la estatua, rodeada de cuadros del fotógrafo japonés Tsuyaka Yajima.

La estatua llegó al país en 2022. La idea original era que tuviera su lugar en el predio de la ex ESMA. Sin embargo, por presiones de la Embajada japonesa en Argentina no fue posible. “No hay en este momento reconocimiento de parte del gobierno japonés de esta historia –señala Choi-; niega estos hechos históricos. Por eso es importante que nosotros insistamos, persistamos en este reclamo, porque con el paso del tiempo se olvida, pasan las generaciones y no vamos a poder aprender de los errores del pasado”.

Sobre las dificultades que se encontraron a la hora de exhibir la estatua y la decisión de hacerlo en la feria, Choi aclara que se trabajó mucho para poder instalarla, se tuvieron muchísimas dificultades, y la idea es encontrar un lugar para que tenga una instalación permanente. “Creía que íbamos a lograr un impacto muy grande y muy importante instalándola en la Feria del Libro, porque es un entorno con concurrencia masiva, la gente viene por los libros y los derechos que se enseñan en este lugar”, apunta.

El día también se presentó también Keum Suk Gendry-Kim, la autora del libro Hierba, que narra la historia real de Lee Ok-Sun, una sobreviviente del tormento japonés, quien durante la Segunda Guerra Mundial había sido secuestrada  y prostituida por militares japoneses, Gendry-Kim en diálogo con ANCCOM, explicó su motivación para retratar esta historia: “Las víctimas femeninas no sólo ocurren en tiempos de guerra, sino que el duelo femenino ha estado ocurriendo en todo el mundo durante mucho tiempo, y es por eso que decidí hacer esta pieza por mi interés en las mujeres”. Por otro lado, explicó que esta historia la cuenta como mujer, sin importar la nacionalidad ni la ascendencia, es una historia universal.

La estatua llegó al país en 2022. La idea original era que tuviera su lugar en el predio de la ex ESMA. Sin embargo, por presiones de la Embajada japonesa en Argentina no fue posible.

Este año, además, es la conmemoración del 60° aniversario de la inmigración coreana en la Argentina y el 80° aniversario de la liberación de Corea del Sur y Corea del Norte, en agosto de 1945. “Es de una importancia muy grande poder informar y divulgar nuestra historia, nuestra historia triste, historia moderna coreana –opina Choi-, es el gran sufrimiento de muchísimas personas y la idea es poder divulgar para que esto sea símbolo de la violencia de género sexual de todas las mujeres y también identificar el dolor que se sienten las víctimas de violencia sexual en Argentina”.

Por otro lado, la investigadora del Conicet María del Pilar Álvarez, explicó sobre la relevancia de la inauguración de la Niña de la Paz. Señaló que es muy importante porque tenían la estatua desde el año 2022, sin poder encontrar un espacio debido a las pujas internas del país en torno a los derechos humanos.

La estatua por el momento no cuenta con un destino fijo a la vista, sin embargo desde la Asociación Civil de los Coreanos en la Argentina y la Fundación Man You están en tratativas con varias instituciones para encontrar un lugar de exhibición permanente, de no poder hacerlo, se continuará presentando en los lugares donde haya una concurrencia masiva.