Un Sergio Massa profesional debatió con un Javier Milei inexperto

Un Sergio Massa profesional debatió con un Javier Milei inexperto

Los candidatos de Unión por la Patria y La Libertad Avanza se enfrentaron en el último cara a cara antes del balotaje en busca de los votos indecisos. Massa pudo dirigir el debate hacia el terreno que más le convenía mientras que Milei se mostró poco preparado y demasiado contenido para evitar sus habituales desbordes.

En la noche del domingo se celebró el tercer debate presidencial en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en un cara a cara más flexible que le dio un tono muy distinto a los anteriores. Los candidatos de Unión por la Patria y la Libertad Avanza se enfrentaron en un durísimo encuentro que avivó las brasas entre ambos políticos previo a las elecciones del 19 de noviembre.

En esta oportunidad, la novedad fueron las nuevas condiciones que estableció la Cámara Nacional Electoral (CNE): no se les permitió contar con apuntes para leer y podían moverse libremente por el escenario, aunque Sergio Massa fue el único que optó por salirse del atril en su presentación y cierre. Los ejes temáticos fueron seis divididos por Economía, Relaciones de Argentina con el mundo, Educación y Salud. Mientras en el segundo bloque fueron Producción, Trabajo y Seguridad, Derechos Humanos y Convivencia Democrática. Cada candidato contó con seis minutos para defender sus ideas, con la chance de repreguntar a su contrincante.

Los moderadores de la noche solo estaban autorizados a intervenir para controlar el tiempo de exposición o posibles interrupciones y agresiones. En esta ocasión, fueron los periodistas Luciana Geuna, Pablo Vigna, Érica Fontana y Antonio Laje.

Sí o No

Si bien el debate arrancó con un saludo amigable entre ambos candidatos, muy rápidamente comenzaron las confrontaciones que incomodaron al candidato Javier Milei. Durante los primeros tres ejes temáticos, el protagonismo se lo llevó el candidato por UxP al optar por una estrategia de preguntas por “sí o por no” hacia el candidato de LLA: «Javier, dijiste que vas a eliminar subsidios, que vas a privatizar Vaca Muerta, a dolarizar, a privatizar ríos y mares, que vas a eliminar el Banco Central, quiero que me respondas si vas a hacer todo eso por sí o por no». Javier Milei se negó a responder cada una de las preguntas pero la insistencia de Massa continuó todo el primer bloque, algo que le permitió manejar los temas de discusión y dejar al libertario sin iniciativa. Además, lo obligó a consumir su tiempo en responderle a Massa en vez de exponer sus propuestas o estrategia.

También, en repetidas ocasiones, Massa invitó a la audiencia a “googlear” afirmaciones del candidato libertario en canales de televisión. Frente a las acusaciones, Milei reaccionó aunque más contenido que en otras ocasiones, uno de los desafíos que se calculaba debería enfrentar. Pese al tono más mesurado trató de “mentiroso” y “ladrón” a su oponente: «Si un mentiroso dice que alguien es un mentiroso, ese que está siendo acusado dice la verdad. Si vos fueras Pinocho, ya me habrías lastimado un ojo», respondió desafiante. Al respecto, Sergio Massa pidió que aclare sus propuestas: «Javier, hiciste tu carrera, más que como economista, como standupero de televisión. Pero acá hay en juego muchas cosas. Estamos ante alguien que mintió durante toda la campaña o miente ahora», disparó Sergio Massa, más acostumbrado a las preguntas incómodas en los programas de televisión que su oponente. Milei negó ser agresivo en sus declaraciones y aseguró que él “expresa con pasión la indignación de los argentinos”.

Durante el intercambio, Massa se mostró diplomático pero insistente: volvió a preguntarle sobre la relación con el Papa Francisco y sobre su posición frente a las Islas Malvinas, recriminándole su admiración por Margaret Thatcher. Sin embargo, se destacó mucho más la discusión por las negociaciones con el exterior. Milei declaró que “el Estado no tiene que meterse en las relaciones comerciales, porque termina siendo un estorbo” y aclaró: “Algunos mienten diciendo que yo digo que no hay que comercializar con China o con Brasil, pero eso es falso. Eso tiene que quedar en manos de los privados”.

En varias ocasiones, los moderadores intervinieron para pedir a los candidatos que no se pisen entre ellos. Las mismas propuestas que llevaron al libertario a ser candidato a presidente fueron negadas, lo que llevó a Massa a recurrir al historial de google en más de una ocasión. A pesar de los datos alarmantes a los que recurrió Milei, como que “el 16% de los argentinos sólo pueden terminar la secundaria” quedó en evidencia el desconocimiento del candidato sobre el funcionamiento del Estado.   

“Esto es entre vos y yo”

No quedó tema ni chicana por mencionar a lo largo de ambos bloques. El clima era tenso e incómodo de ver. La excepción fue el bloque de Seguridad, único momento donde pareció haber puntos en común. Sorprendentemente, Milei tomó como referente en el tema a Rudolph Giuliani, ex alcalde de Nueva York: Massa le hizo saber rápidamente que con él había trabajado durante su intendencia en Tigre para asesorarse acerca de cómo bajar el delito. Por entonces se mostró con Giuliani repetidas veces. Cabe aclarar que el ex alcalde  de Nueva York le prologó un libro a Massa y fue luego abogado de Donald Trump, tiene actualmente varias demandas en la justicia y sus métodos de mano dura han sido muy cuestionados.

Milei describió en varias ocasiones a los gobiernos kirchneristas anteriores como corruptos. Sergio Massa apeló a plantear la necesidad de un presidente con templanza y equilibrio mental suficientes para gobernar y le cambió el eje: «El 10 de diciembre sos vos o yo. No vengo a discutir acá a Macri o Cristina”. Esto le dio el pie a exigirle el test psicotécnico que Milei se negó a dar previamente y luego preguntarle por qué su pasantía en el Banco Central que no fue renovada: “Entiendo que estás enojado con el Banco Central porque en algún momento te sentiste rechazado”, sentenció.

Solo cerca del final Milei logró recuperar por momentos la iniciativa y hacerle al candidato de UxP preguntas como por qué no habían hecho todo lo que ahora prometía durante los 16 años que “fueron gobierno”.

El más sólido pareció el candidato de la Unidad por la Patria, quien se mostró tranquilo y oportuno para dirigir el debate hacia su terreno, insistiendo en las contradicciones de su adversario para seducir a quienes aún dudan. El candidato libertario tuvo dificultades para ampliar su libreto. A la hora de tener que explicar por qué quieren ser presidente, Massa enfatizó en cada oración el latiguillo “quiero ser presidente para…”, mientras que Milei ofreció una exposición contenida y desangelada

Si bien el debate terminó formalmente, en los próximos días en medios y redes aparecerán recortes e interpretaciones que permitirán conclusiones de todo tipo y color sobre quién “ganó” el debate. El veredicto final llegará recién el 19 de noviembre. 

Orgullosos de votar a Massa

Orgullosos de votar a Massa

LA XXXII Marcha del Orgullo se realizó en Buenos Aires teñida por el clima electoral. Consignas contra Milei y sus propuestas antiderechos y a favor de Unión por la Patria.

Coraje es la palabra que se tatuó en la panza quien atravesó una mastectomía y hoy, en la  XXXII Marcha del Orgullo en la Ciudad de Buenos Aires, muestra con jactancia las cicatrices en su pecho, mientras disfruta de un fernet en plena Avenida de Mayo. 

Frente a las elecciones, miles de personas de la comunidad LGTBIQ+, con sus banderas características y brillos en todo el cuerpo, coparon la Plaza de Mayo con un objetivo claro: “Ni un ajuste más, ni un derecho menos. Frenemos a les antiderechos.” Ley antidiscriminatoria y ley integral trans integran los pedidos principales. 

“Javier Milei y su partido político -abucheo, chiflidos y pulgares hacia abajo empezaron a protagonizar la escena- son una clara amenaza a los discursos de odio, discriminación y violencia ante la comunidad LGTBIQ+.. El 19 de noviembre nuestra cita con la historia tiene una sola opción: Votemos a Massa”. Al instante, el cántico se hizo escuchar en cada uno de los presentes una y otra vez. 

Bajo el radiante sol de la tarde del sábado, se hicieron ver cuerpos de todo tipo que lucían sus extravagantes vestimentas: desde transparencias coloridas, coronas y disfraces de Barbie o Freddie Mercury hasta latex y arneses que cubrían su identidad. 

“Y ahora nuestro himno”, grita alguien mientras comienza a sonar “Y a quién le importa”,  de Thalia. Entre palmas, bailes hasta el piso y espuma por los cielos, empiezan a cantar su parte favorita: “Yo soy asi y asi seré, nunca cambiaré” 

“Todos me miran”, de Gloria Trevi fue la siguiente canción de la lista de reproducción. Esta vez con gritos enérgicos, saltos de alegría y banderas pintadas en sus caras hacían que la Plaza de Mayo viviera una gran fiesta. 

Entre una multitud que se chocaba entre sí y marchaba a paso lento sobre la Avenida de Mayo, una remera destacó: “La homosexualidad no es una enfermedad. La homofobia si”. “El amor vence al odio”, “Juzgan porque no conocen el arte de amar”, “Derecha no, derechos si”, “Abajo el cis-tema” eran algunos de los carteles que acompañaban la marcha. 

Carrozas del colectivo trans, trabajadoras sexuales y figuras mediáticas como Jean Paul Gaultier, con la presencia de Moria Casán en su recorrido, guiaban el camino de quienes acompañaban al ritmo del pop en plena marcha, dirigida hacia el Congreso de la Nación: “Prepárame la boleta pa’ votar a Sergio que la damos vuelta”, repetían los camiones con la foto de Sergio Massa maquillado como Drag Queen. 

Desde su balcón, dos hombres de 60 y pico de años, con sus camisas floreadas y banderas colgadas, saludaban a quienes pasaban por allí para compartir el festejo. En forma de corazón o saludo, expresaban su apoyo hacia los demás integrantes. 

 “Hacete el test de VIH”, dice un pasacalles cerca de los puestos de prevención que además de entregar preservativos o folletos explicativos acerca de las enfermedades de transmisión sexual, ofrecían poner el dedo para el pinchazo y obtener el resultado en el momento y de forma gratuita. 

Educación sexual integral no binaria, la separación de la Iglesia y Estado, lenguaje inclusivo, lengua de señas en las escuelas y preservativos para vulvas eran los reclamos de la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo: “El 19 de noviembre votemos en defensa propia. Por el respeto de las libertades, por la salud y educación pública. Por nosotres, amigues y familia. Vamos por una democracia para todes”. 

Voces del orgullo 1

por Agustina Blanco, Laura Alcaraz, Eliana Rossi.

“Milei no es una nueva oportunidad, es una tragedia anunciada”, “Votar a Milei es un salto al vacío”, expresan las paredes de la Ciudad de Buenos Aires mientras un chico en cuero levanta su cartel con firmeza: “Por favor no votes con odio”. Su compañero, viste una remera significativa ante los discursos negacionistas de La Libertad Avanza: “30.400 compañeres detenides presentes”. 

Entre canciones de cumbia y pop, un baile de folklore en la vereda se diferenció del resto. Sin contar con la ropa tradicional pero con disfraces, sonrisas de oreja a oreja, abanicos coloridos y unión entre sus bailarines buscan visibilizar artistas de la comunidad LGTBIQ+ y un folklore no binarie. 

En un grito sentido y con fuerza, una militante fue la voz de todas y todos los presentes de ese momento: “Las calles son nuestras y lo seguirán siendo, guste a quien le guste y le pese a quien le pese. La vida es bella y todos debemos gozar la plenitud, con libertad e igualdad. Viva la lucha, viva la diversidad y viva la Marcha del Orgullo.” 

Voces del orgullo 2

por Agustina Blanco, Laura Alcaraz, Eliana Rossi.

Una campaña electoral sin propuestas para los medios

Una campaña electoral sin propuestas para los medios

A 14 años de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, ninguno de los candidatos a presidente tiene propuestas concretas referidas a los medios de comunicación.

En octubre de este año se cumplieron 14 años de sancionada la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). Su formulación fue producto de un intenso debate entre múltiples sectores: organizaciones de radios comunitarias, sindicatos de trabajadores de medios, investigadores y estudiantes universitarios de carreras vinculadas a la comunicación, organizaciones no gubernamentales de derechos humanos y distintos movimientos sociales.

Todos se habían vinculado en 2004 en la Coalición por una Radiodifusión Democrática para la creación de los 21 puntos básicos por el derecho a la comunicación, donde denunciaban la necesidad de reemplazar el DecretoLey 22285 de 1980 de la última dictadura y también de acabar con la serie de políticas posteriores desarrolladas en democracia que tendieron a acrecentar los mecanismos de concentración y extranjerización del sistema mediático argentino. La nueva LSCA compartió los mismos objetivos.

ANCCOM dialogó con docentes e investigadores en comunicación y con trabajadores de medios comunitarios para entender cuál es el escenario actual en materia de legislación y también de cara a los (no) proyectos de los dos candidatos a la presidencia que se enfrentarán en el balotaje.

Los inicios

El derrotero del proyecto sancionado en 2009 quedaría marcado por una rápida judicialización impulsada por el Grupo Clarín, que denunció la supuesta inconstitucionalidad de la LSCA. Luego vendría una modificación veloz de los artículos judicializados con el  Decreto 267/15, cuando asumió la presidencia Mauricio Macri, quién, además, modificó la Ley 27078 Argentina Digital, creando un único organismo de aplicación para ambas leyes: el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM)

Los objetivos consensuados por las organizaciones quedaron en el olvido al habilitarse nuevamente la concentración y entorpecerse los mecanismos de aplicación de las leyes en manos de un único ente regulador que concentra los mundos audiovisuales y los de las telecomunicaciones.

Al respecto, Diego Rossi, profesor de Políticas y Planificación de la  Comunicación (UBA) y asesor legislativo del Frente de Todos sostiene que las modificaciones “subsumen lo audiovisual a la lógica más comercial”. A esto se le suma que, gracias al mismo decreto que lo crea, de los siete miembros del directorio del ENACOM hay cuatro que son elegidos por el Poder Ejecutivo Nacional, cuando antes eran solo dos. La tradición presidencialista en Argentina no escapa a las comunicaciones.

 

El panorama cambió cuando, apenas iniciada la pandemia de COVID-19, el DNU 690/20 de Alberto Fernández declaró como “servicios públicos esenciales y estratégicos en competencia” a los servicios TIC, incorporando a la telefonía móvil y a la televisión, y suspendió los aumentos de precios durante seis meses. Sin embargo, «su aplicación no fue total», como destaca Mariela Baladrón, docente e investigadora en comunicación de la UBA.

A pesar de ese DNU, Rossi comparte que la gestión del actual gobierno tuvo “algunos claroscuros”, ya que “a través del ENACOM no controló cuotas de pantalla o la preeminencia de producciones nacionales. Hay mecanismos virtuosos que no fueron aplicados. Hay otros, como el giro de fondos a organismos públicos o la aplicación del FOMECA (Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual), que sí». En sus términos, quedó a mitad de camino “la cuestión de asumir el rol de la política pública en materia de comunicación».

Con la pandemia de por medio, las brechas digitales se vieron acrecentadas: “El escenario audiovisual y digital ha tenido transformaciones muy profundas en los últimos años y nuevos desafíos que en muchos casos aún no están resueltos desde el punto de vista regulatorio en todos los países del mundo”, como explica Baladrón. Entre los desafíos, se encuentra “la responsabilidad de los intermediarios de Internet por la generación de contenido de terceros, la autorregulación, co-regulación y/o regulación de las redes sociales, la protección de derechos y la promoción de la industria audiovisual por parte de plataformas de servicios audiovisuales globales, la protección de datos personales ante estos nuevos actores de la comunicación, y los nuevos usos de la Inteligencia Artificial”. Para la especialista, hay proyectos de ley circulando que aún no alcanzaron el estado parlamentario como para ser debatidos por amplias porciones de la sociedad.

Medios y propiedad cruzada

Uno de los proyectos de ley en los que Rossi es asesor propone “reencuadrar a la TV de pago como servicio audiovisual ya que el DNU 267/15 lo pasó a la Ley Argentina Digital generando conflictos a la hora de tutelar derechos de audiencias, cuotas de pantallas y presencia de señales en la grilla; precisar el cumplimiento de normativas antidiscriminación y de tutela de derechos de audiencias vulnerables como niños, niñas y adolescentes; disponer una cuota de pantalla de exhibición o catálogo de producciones audiovisuales nacionales; establecer beneficios tributarios en el caso de que las plataformas de streaming produzcan crecientemente en la Argentina, reinvirtiendo y generando trabajo en la diversidad de nuestros territorios; explicitar el alcance tributario a estos nuevos servicios de comunicación audiovisual siguiendo parámetros de gravamen similares a señales satelitales y TV de pago”.

A pesar del alcance que propone el proyecto, la dificultad de que trascienda tanto este como otros posibles puede advertirse en varios factores. Primero, que el tema audiovisual es una cuestión sensible en Argentina ya que la expresión “Ley de Medios” resultó sinónimo de control sobre la propiedad cruzada y la multiplicidad de licencias en el sector. Cabe aclarar que esa misma ley judicializada en algunos artículos que afectaban los negocios de los grandes medios, fue también el marco que permitió mejorar la “accesibilidad de derechos, de financiamiento y de acompañamiento”, como sostiene Ivana Cruz, comunicadora comunitaria e integrante del colectivo de Radio Sudaca, en Trelew.

Por otro lado, en las plataformas electorales presentadas antes de las PASO, la “cuestión audiovisual” aparece ínfimamente mencionada. En la de Unión por la Patria (UxP), refieren a la calidad institucional y a la responsabilidad de las empresas periodísticas (ante el contexto político producto del atentado contra la vicepresidenta) y mencionan la necesidad de regulación del “ecosistema mediático digital”; en la de La Libertad Avanza (LLA), mencionan el desarrollo de las comunicaciones por 5G y el “incentivo de inversiones en comunicación”. Por último, y vinculado al contexto político de cara al balotaje presidencial, es poco probable que los candidatos arriesguen su trayectoria electoral de los últimos meses dando luz a propuestas hasta ahora desconocidas por la sociedad. Como marca Rossi, “el tema es incómodo” incluso hacia adentro de las coaliciones electorales.

 

¿Todo depende del 19 de noviembre?

«Con el avance de las plataformas hay un periodo de ventana de no regulación hasta que viene la regulación que entiende de qué se trata», sostiene Rossi. Sobre todo en los últimos años, las transformaciones digitales han escapado a muchas regulaciones -como sucedió siempre: ante la novedad, se ven los vacíos legales-, y por eso hay gigantes como Netflix o Youtube de Google que «aprovechan esos espacios de regulación opaca o de no aplicación de la ley para ellos, tomando ventaja comparativa con otro sector». El profesor y asesor legislativo sostiene también que «en LLA no van a hacer propuestas de reglamentación. En todo caso su discurso es eliminar trabas, quitar trámites, todo eso”. Por otro lado, para el especialista “el discurso de Unión por la Patria es de tutelar derechos, adaptar marcos normativos para entender los nuevos procesos».

Consultada acerca de la posibilidad de que se genere un nuevo proceso político y social que desemboque en nuevas regulaciones sobre el sector, Baladrón sostiene que la “agenda de temas que cruzan los derechos comunicacionales incluye la soberanía tecnológica y otras múltiples cuestiones en las que muchas organizaciones sociales y actores pueden coincidir, pero cuyas agendas de trabajo difícilmente abarquen todas ellas. En este aspecto, la dinámica política de los próximos años es difícil de prever e incluye a grandes empresas globales a diferencia de otros momentos históricos”.

 

¿Y los medios comunitarios?

Ivana Cruz sostiene que “la comunicación es no solo un derecho humano fundamental sino una lucha política”. Reconoce que, a partir de la sanción de la LSCA, se les abrieron opciones que antes no eran posibles por vías legales. Cuenta que participaron de uno de los concursos FOMECA y les fueron otorgados fondos que les permitieron ampliar sus capacidades técnicas de transmisión. Sin embargo, así como accedieron a un FOMECA, tardaron años y dos gestiones del ENACOM en adquirir la categoría de “emisora”.

La vigencia de la ley también se juega en eso: sin el marco regulatorio y sin la correcta aplicación, hay muchos proyectos que, sin fines comerciales, verían su capacidad de ejercer un derecho básico con poco margen de maniobra. Cruz cuenta que “en el imaginario colectivo de Trelew está Radio Sudaca como herramienta de comunicación” para personas que llegan de distintos espacios de militancia: de los movimientos antiextractivistas, de los géneros y de las diversidades sexuales, de los docentes. Resulta poco probable que medios comerciales den espacio a este tipo de luchas, algo que aumenta la desigualdad en las posibilidades de expresarse de la sociedad.

Al igual que Rossi y Baladrón, Romina Bravo, también comunicadora social de Radio Sudaca, cree que los mecanismos de aplicación de la ley se burocratizaron a tal punto que es agotador para los proyectos comunitarios familiarizarse con los trámites a resolver. Esto impide que la comunicación comunitaria se profesionalice dentro de su ámbito, ya que se dificulta la creación de nuevos puestos de trabajo, desgastando al voluntariado que sostiene la radio. Considera que, desde la intervención de la gestión macrista sobre la Defensoría del Público en 2018, los mecanismos se han entorpecido aún más, sin cambios durante los últimos cuatro años.

Desde la sanción de la ley, se sucedieron distintos eventos que pusieron en jaque su constitucionalidad, que la modificaron para beneficiar a algunas empresas periodísticas en detrimento de otros sectores comunicacionales y que burocratizaron sus mecanismos de aplicación. Además muchas de las circunstancias previstas por la ley se vieron superadas por el veloz cambio tecnológico. Sin embargo, también se crearon canales de televisión públicos, se realizaron concursos de fomento y, a duras penas, se otorgaron licencias a medios comunitarios. La regulación existente está en su mayoría vigente, pero no de manera completa. Lo conseguido es resultado de una ardua lucha social y política, y lo que queda por conseguir también lo será.

Qué pasó y qué puede pasar con el voto

Qué pasó y qué puede pasar con el voto

La mirada de tres especialistas sobre los resultados electorales, y las consignas inmediatas que surgieron de los discursos de los dos candidatos que llegaron al balotaje. Cómo se abren los caminos hacia el 19 de noviembre.

Son las 22:57 del domingo 22 de noviembre. Javier Milei sube al escenario montado en el Libertador Hotel, se dirige hacia el atril ubicado en el centro y se coloca unos anteojos redondos. El público le canta el Feliz Cumpleaños y él agradece los regalos recibidos, mientras los mira por encima de sus lentes. En el mismo lugar, donde dos meses antes exclamaba que “una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre”, ahora clama por la unión con los viejos conocidos de la política nacional para destruir al kirchnerismo.

¿Qué pasó en el medio? ¿Cómo pasó de ser el único “salvador” de los destinos del país a necesitar la ayuda de aquellos a los que denominaba como casta?

-Hay un poco de sorpresa pero también hay algunos fenómenos que eran esperados – explica Nayet Kademian, miembro de la consultora Zubán–Córdoba– Por un lado, la incapacidad de Bullrich para retener a todos los votantes de Larreta, por otro lado el aumento de la capacidad electoral respecto a las PASO, la disminución del voto en blanco y otros aspectos que entran en juego a la hora de votar. En las PASO siempre entra en juego un voto más visceral, más emocional, y en las generales aparece uno más racional.

El politólogo y doctor en Ciencias Sociales, Fabricio Castro, coincide en que los números del domingo fueron inesperados: “La sorpresa es un poco la palabra que suena en todos lados, no obstante, mi impresión es que si uno indaga en la campaña del último tiempo, daría la impresión de que la de La Libertad Avanza se llenó de excesos y de tropiezos. Con lo cual, si uno lo mira en perspectiva, sería lógico que gran parte de la población sintiera extrañeza por algunas propuestas”.

 

Con respecto a este punto, la investigadora en Comunicación Natalia Romé, sostiene: “Hay una cuestión de cómo se empobrece la práctica política, que es la reducción de la política a la estrategia electoral. La política ejercida solamente en estado de campaña, en estado de marketing político. Es empobrecedor, porque la política no consiste solamente en captar qué es lo que vos querés que yo te diga, sino que también consiste en producir lo que juntos tenemos que pensar y no habíamos pensado antes. Hay toda una dimensión de los discursos políticos que no son solamente sondearte. Me parece que entonces, cuando la preocupación por la política se produce solamente en términos electorales, también sacamos muy malas conclusiones”.

En este sentido, agrega: “Por ejemplo, la conclusión de que quien vota por un candidato, suscribe de cabo a rabo todo lo que ese candidato dice, en lugar de tener otros elementos para entender e interpretar la distancia que hay entre lo que uno piensa, lo que uno escucha de lo que el otro piensa y cómo eso empuja o no una decisión electoral. Porque son tan insondables y tan difíciles de comprender los motivos por los cuales alguien toma su decisión de voto, que no se pueden reducir a unos pocos elementos discursivos de una campaña”.

Para Kamedian, esto ha sido clave en el desarrollo del proceso electoral, donde los resultados de las PASO aparecieron como una respuesta negativa a la defensa de los derechos humanos y la violencia hacia las mujeres: “Creo que el hecho de que Milei no haya crecido se explica porque trazó una línea muy fuerte con gran parte de la ciudadanía, con sus alocuciones respecto del terrorismo de Estado y la desigualdad de género. Sobre todo con las mujeres, que es un electorado al cual Massa estuvo intentando apelar en el debate. Milei no hizo un cambio desde las PASO, entonces hizo que gente que antes no había ido a votar, ahora se inclinara por otros espacios por miedo”.

Por su parte Castro, opina que el mal desempeño del líder libertario tiene que ver con su dificultad para comprender los tiempos políticos: “Es algo que le sucedió no solo a él, sino a los que lo acompañaron. Sucede algo curioso, que los votantes de Milei aclaran lo que él sostiene, suavizándolo. Las campañas de Massa y Bullrich pusieron sus intereses sobre el tapete y mucha de la población se preguntó si no estábamos corriendo un riesgo”.

 

El camino al balotaje

En el discurso brindado el domingo por la noche, el referente de La Libertad Avanza llamó a formar una alianza para derrotar ya no a la casta política, sino al kirchnerismo tal como prometió Patricia Bullrich. 

-Yo creo que ese clivaje hoy en Argentina no funciona, me parece que la pregunta es dónde está el kirchnerismo ¿Está el kirchnerismo en primer lugar y dónde?– postula Kamedian-. Creo que si vemos las dos últimas elecciones presidenciales en Argentina, el kirchnerismo no pudo poner un candidato de su propio espacio, creo que está completamente conurbanizado, como le decimos aquí en Córdoba, y que Cristina está corrida de la escena política. Es un clivaje que a Bullrich efectivamente no  le sirvió. Entonces creo que, por un lado, puede llegar a servirle una atenuación del discurso aunque de manera limitada, porque siempre se queda con el primer impacto, con el discurso de que quiere la liberalización de armas, es muy difícil volver atrás, y también veo limitado por hacer uso del recurso de kirchnerismo – antikirchnerismo, que es un clivaje que a Bullrich efectivamente no le sirvió.

Los puentes que se intentan establecer con Juntos por el Cambio están asentados en un pasado donde hubo acusaciones de todo tipo, incluyendo atentados a jardines de infantes. Por este motivo, Castro sugiere: “Se desdibuja el personaje de Milei, aparecerá como una persona que transa y no como un idealista. Entonces esa imagen de revolucionario, de cruzada moral que él tenía y que yo creo que lo representa más genuinamente, va a tener que contaminarse de pragmatismo político, y eso lo incomoda mucho”.

Desde el oficialismo, la propuesta fue llamar a un gobierno de coalición que esté integrado por miembros de todo el espectro político. 

-En el discurso de Milei, lo que prima es la idea de que el restablecimiento de la armonía social, lo que él entiende como una sociedad de gente decente, depende de la eliminación de un antagonista, que es el kirchnerismo –propone Romé-.  Su idea de armonía es una idea confrontativa y antagonista, mientras que en el caso del discurso de Massa donde también me parece que hay una reconfiguración del nosotros y donde hay un discurso que habla con el objetivo de construir una nueva mayoría. El elemento que prima es el de la reparación del lazo de la comunidad política, con elementos básicamente mayoritarios como el de Malvinas, la identidad nacional. También aparece una dimensión del restablecimiento de la comunidad de afecto basado en la presencia del catolicismo.

Entre las dos propuestas, se encuentran los millones de votos que fueron emitidos a favor de los otros candidatos. En este marco, el lugar del gobernador de Córdoba Juan Schiaretti es clave.

-Me parece que el votante peronista de Schiaretti va a ir orgánicamente a Massa, si es que ya no fue y no cortó boleta –señala Kamedian- Pero son una porción pequeña de los votos y no es algo lineal. Los votos de Schiaretti no son del peronismo, son de Schiaretti.  Entonces es probable que algunos de sus votantes apoyen a Milei. Y viendo cómo se estuvo manejando el peronismo cordobés, yo no creo que haya una decisión de apoyo mediático explícito a Massa, no lo veo factible.

Y añade: “El cordobés es un votante muy particular, que siempre votó distinto en elecciones provinciales y en elecciones generales. En las provinciales hace más de 20 años que gobierna el peronismo, en la ciudad y en la provincia fueron reelectos hace poco, y en elecciones nacionales siempre votó por opciones antiperonistas”.

Para Romé, será fundamental la propuesta de país que se imponga en el discurso público: “Creo que en ambos casos hay una apuesta que es del orden del afecto, y que va a funcionar en base a que la ciudadanía tenga ganas de confrontar, o que esté cansada de eso y crea necesario que haya una etapa donde la convivencia prime por sobre la polaridad”. 

Massa lo dio vuelta

Massa lo dio vuelta

El candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, entró al balotaje con 36, 6 por ciento de los votos y revirtió una elección que hace un mes parecía difícil. Javier Milei conservó el 30 por ciento de seguidores y Bullrich se quedó afuera de todo. En la Ciudad, Santoro entraba al balotaje con Jorge Macri y en la Provincia de Buenos Aires, arrasó Axel Kiciloff.

“Voy a ser un presidente que va a honrar nuestra constitución y nuestra bandera”, expresó Sergio Massa en el bunker de Unión por la Patria. Con el 97,84% de las mesas escrutadas, Sergio Massa se convirtió en el candidato a presidente más votado con el 36,63%, mientras que Javier Milen fue el segundo con el 30,02 %, llevándolos a ambos a balotaje el domingo 19 de noviembre. Patricia Bullrich quedó afuera con el 23,83%. A diferencia de las PASO en las que había votado el 69,62 %, en estas elecciones generales votó el 77,67% del padrón.

Massa subió al escenario al sonido de la canción Tierra Zanta, del trapero argentino Trueno, y en esta ocasión no estaba acompañado. Una vez arriba del escenario, Massa se tomó su tiempo para hablar mientras escuchaba al público “Sergio querido, el pueblo está contigo”, que agitaba a coro. “Voy a convocar un gobierno de unidad nacional el 10 de diciembre, construido sobre la base de convocar a los mejores, sin importar su fuerza política”, adelantó Massa.

“Quiero convocar a construir a aquellos que quieren más y mejor educación pública, de calidad e inclusiva frente aquellos que pretenden váuchers para nuestros hijos”, declaró Massa con determinación. “Estoy convencido de que este es un gran país, en el que entre todos lo vamos a poner en el lugar que se merece”, expresó, seguido del canto del público “Argentina, Argentina, Argentina”. Mientras tanto, las lágrimas se hacian presentes en las mejillas de algunos de los espectadores.

“Voy a ser el presidente del trabajo y de la seguridad por sobre todas las cosas, ese es mi mayor compromiso”, adelantó Massa. A los 20 minutos de discurso, el candidato a presidente por Unión por la Patria agradeció a su familia y subieron al escenario su esposa Malena Galmarini junto a sus dos hijos, y al candidato a vicepresidente Agustín Rossi quien también subió al escenario junto a su familia.
“El 19 de noviembre tenemos que definir si construimos un país que abraza a todos o un país del sálvese quien pueda, voy abrazar a cada argentino y a cada argentina; cuenten conmigo yo cuento con cada uno de ustedes, gracias de todo corazón”, concluyó Massa.
Las mesas de votación cerraron en toda la república Argentina a las 18. Los primero en llegar a las afueras del bunker de Unión por la Patria fueron los representantes del sindicato Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) con bombos y platillos, utilizando algunas vallas sueltas como escaleras, lograron poner en alto pancartas en los postes “UOCRA presente, Massa presidente” se alcanzaba a leer. La Cámpora, el Movimiento Evita y Barrios de Pie fueron algunas de las otras organizaciones que se movilizaron a las afueras de las inmediaciones del búnker.
Los primeros voceros en arribar y brindar declaraciones fueron el ministro de Turismo y Deporte Matías Lammens y la diputada nacional Paula Penacca, quien en esta ocasión va por la reelección. Lammens declaró que a 40 años de democracia “estamos convencidos y convencidas que la mejor manera de celebrarla es ejerciendo nuestro derecho al voto como pueblo”.
Si bien se podían observar caras de incertidumbre, los rumores de supuestos primeros resultados se corrían de boca en boca “hay balotaje entre Milei y Massa, Patricia quedó afuera. ¿Schiaretti? Le fue bien en Córdoba, por eso Patricia quedó afuera”, eran algunos de los rumores al cierre de los comicios. Las expectativas en el bunker de Unión por la Patria crecieron, acerca de que a Juntos por el Cambio solo le quedaban esperanzas en la Ciudad de Buenos Aires empezó a circular con fuerzas con el paso de las horas.
El diputado Sergio Palazo y la ministra de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Cristina Álvarez Rodríguez se acercaron a la sala de prensa cerca de las 20 pero no dieron ningún dato certero, solo agradecieron a la población argentina, fiscales de mesa y a las fuerzas de seguridad por una “buena jornada electoral”. A esta altura de la jornada los bombos y platillos seguían agitando con más fuerza desde afuera.
Cerca de las 21 se comenzaron a pedir los primeros resultados, pero hasta entonces por los parlantes se escuchaban avisos de modificación respecto a quienes serían los siguientes voceros. Diez minutos después aparecieron: “Las mesas testigos siguen trabajando”, declaró la senadora Juliana Di Tullio. “Tenemos que seguir esperando un poquito más”, agregó la candidata a diputada nacional Victoria Tolosa Paz. La euforia y ansias crecieron.
“A los que les interesa el buffet, en un rato vienen los platos calientes”, exclamó el encargado de servir. Pero los datos calientes llegaron pasadas las 21 cuando Julio Vitobello, secretario general de la presidencia dio los primero resultados con el 76,12% de las mesas escrutadas, confirmándose el massazo: Sergio Massa con 35,90%, Javier Milei 30,52%, Patricia Bullrich 23,61%, Juan Schiaretti 7,34% y Miriam Bregman 2,62%. “Que locura por favor”, se escuchó seguido de algunos aplausos. Sucedió lo que quizás para algunos no era posible y al parecer para muchos sí, Sergio Massa dio vuelta las elecciones.
En las afueras del búnker el clima fue de celebración, ambientado por Turf que sonaba a todo volumen desde los parlantes. En la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof obtuvo el 44,88%, seguido por Néstor Grindetti con 26,62%, Carolina Píparo 24,59%, Rubén Sobrero 3,94%. No era necesario seguir los resultados, Kicillof ganaba por amplia mayoría y obtenía su reelección. En la Ciudad de Buenos Aires el predomino era de Juntos por el Cambio, con 49,29% por parte de Jorge Macri contra 32,25% de Leandro Santoro, 14,11% de Ramiro Marra y 4,32% de Vanina Biasi. A pesar de la gran diferencia, Jorge Macri no puede evitar el balotaje ante Santoro.
Pasadas las 21, subieron al escenario Axel Kicillof y Verónica Magario, acompañados de asesores y compañeros: “Empiezo diciendo que estamos muy emocionados”, expresó Kicillof. “Este año estamos cumpliendo 40 años de democracia, este año votamos por decima vez candidato a presidente en la Argentina y quiero dejar en claro que esta democracia se basa en la profunda memoria de una noche genocida y que este voto significa dictadura nunca más”, declaró Kicillof con voz quebrada. El público cantó a coro: “Axel querido, el pueblo está contigo”.
22.34, Leandro Santoro se acercó a hablar con los periodistas: “La constitución prevé que hay que llegar a un 50% para evitar al balotaje”, aclaró Santoro y agregó que decidieron “esperar al conteo oficial de los próximas días”. Además, adelanto lo más esperado de la jornada “en unos minutos sale a hablar Sergio Massa”. Mientras tanto, la movilización ubicada en la esquina de avenida Corrientes y Dorrego seguían festejando la victoria electoral.
Luego de dar su discurso, Massa salió al escenario que estaba instalado fuera del búnker para saludar a la militancia “Con humildad y poniendo la otra mejilla mostremos que somos más los argentinos que amamos nuestra Patria. Viva la Patria, viva Argentina”, concluyó. Pidió a la militancia seguir caminando y convenciendo de cara al balotaje y se comprometió a trabajar para que el año que viene el Papa Francisco visite la Argentina, un tiro más para diferenciarse de La Libertad Avanza que pidió romper relaciones diplomáticas con El Vaticano. A diferencia de la escena del interior del bunker, en el escenario exterior subieron otros dirigentes, que lo acompañaron, como Axel Kicillof y Wado de Pedro, con quien se dio un afectuoso abrazo. Mientras tanto, la militancia contaba: “En noviembre cueste lo que cueste, en noviembre tenemos que ganar”.