«Llegó la hora de la mujer»

«Llegó la hora de la mujer»

Se presentó «Toda la vida luchando por el tiempo», el cuarto cuadernillo de consulta y formación de las Mujeres Sindicalistas de la Corriente Federal de Trabajadores. La reducción de la jornada laboral en el centro del debate.

Las Mujeres Sindicalistas de la Corriente Federal de Trabajadores presentaron el cuarto cuadernillo Toda la vida luchando por el tiempo, un material que apunta a ser de formación y consulta para las y los trabajadores y traza en la historia de las luchas obreras para la conquista de derechos.

Principalmente, el hincapié está puesto en la jornada laboral de las mujeres y explica que, desde donde les toque trabajar, se genera el efecto de la doble presencia y la doble ausencia al tener que cumplir con los horarios laborales y las tareas de cuidado. También pone en eje el debate sobre la reducción de la jornada laboral que, en otras partes del mundo y en algunas empresas nacionales, ya se lleva a adelante y que puede dar resultados positivos no solo en la productividad, sino también en la calidad de vida de las y los trabajadores. 

Hicieron uso de la palabra cinco referentas de Mujeres Sindicalistas: Vanesa Siley, Claudia Lazzaro, Soledad Alonso, Claudia Ormachea y María Rosa Martínez. De igual manera, participó de la mesa Hugo Yasky y por último el Ministro de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, Walter Correa. 

Abrió las exposiciones Vanesa Siley, diputada nacional del Frente de Todos y secretaria general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales de la República Argentina (SITRAJU): “Me da orgullo ser una mujer sindicalista”, y agregó, en torno a los cuadernillos, que “detrás de cada producción colectiva, de cada una de nuestras banderas, hay mucha militancia y trabajo colectivo. Como todas las buenas cosas”. Además, desarrolló: “El sindicalismo muchas veces es criticado, vapuleado o maltratado por los centros de poder, no deja ver o entrever todo lo que saben o todo lo que pueden aportar para la mejora de la condición de vida en su conjunto. Los trabajadores y trabajadoras no sólo desarrollan poniendo su esfuerzo mental y físico, sino también pueden hacer la mejora a esa tarea, a esa labor y de esta manera hacer mejor el ámbito pleno donde la desarrollan”.

Siley destacó por qué esta producción habla del tiempo: “Vamos a hablar de la reducción de la jornada laboral. Es una de las metas. Acá los compañeros y compañeras hemos presentado proyectos a tales fines, pero no se trata de modificar un artículo en una ley. La reducción de la jornada laboral, no viene de ahora, no es una bandera nueva. Es una lucha histórica de la clase trabajadora argentina

La encargada del Área de Género y Derechos humanos en el Sindicato de Curtidores y Directora de Políticas de Equidad, Formación Laboral y Cuidados, del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Claudia Lazzaro, continuó la exposición: “A muchos les estuvimos aclarando la cabeza con cómo son los cuidados, cuáles son las brechas, dónde estamos participando las mujeres. Este cuadernillo es el más peronista de los cuatro. No solo por la letra, sino por la concepción. Si bien el eje son las personas, es recuperar la humanidad. Queda claro que las personas humanas importamos y somos las que hacemos la riqueza de muchos”. Y añadió que “en función de ello, hay que valorar el contenido, pero pone en manifiesto que cuando uno empieza a verse no lo hace como un sujeto individual, sino como sujeto colectivo. Entonces, cuando hablamos de la reducción de la jornada laboral vemos que nos puede impactar a nosotras como mujeres trabajadoras, pero también entendemos que puede impactar a nuestra patria en concepto de volver a tener la rueda productiva activa”. 

María Rosa Martínez, diputada nacional por la Provincia de Buenos Aires, recitó una frase de Eva Perón: “Cuando pensé en el tiempo pensé en aquella frase Eva que decía ‘ha llegado la hora de la mujer que piensa, juzga, rechaza o acepta, y ha muerto la hora de la mujer que asiste, atada e impotente, a la caprichosa elaboración de la política de los destinos de su país’. Es la hora”. Y continuó: “Todavía las mujeres estamos en desventaja. Hablar de reducción de jornada laboral también tiene que ver con eso: con la posibilidad de que, al haber una jornada reducida, tenemos más tiempo para aquellas cosas de las cuales nos ocupamos en el medio de la vorágine”. 

Respecto de la reducción de la jornada laboral explicó que “es importante que haya una reforma laboral progresiva, para los trabajadores y trabajadoras en el sentido de avance de derechos. Es importante que se debatan estas cosas”. Martínez concluyó: “Muchas veces a nosotras se nos dice que hay que esperar. En la discusión de IVE el argumento mayor era que no era el momento. Tampoco fue el momento para el voto de las mujeres, para ser candidatas. Evita lo dijo hace 70 años. Ha llegado la hora”.

Acto seguido, Soledad Alonso, legisladora provincial de Buenos Aires, quien se desempeñó como Secretaria de Prensa del Sindicato de Trabajadores del Anses (SECASFPI), en línea con Martínez, señaló: “Las mujeres tenemos otro tipo de obligaciones que tienen los hombres. Las mujeres venimos luchando toda la vida y que hoy sean las mujeres sindicalistas las que están planteando la reducción de la jornada laboral, que sea nuestra bandera y que no nos la quiera sacar la derecha y venir con el tema de la flexibilización laboral”. A continuación, reflexionó: “Si no logramos vencer el sistema patriarcal, sino logramos vencer esta situación cultural que nos hace a que seamos las mujeres las que seguimos manteniendo las tareas de cuidado, por más que trabajemos 6 horas, todo lo demás va a estar sobre nuestra espalda”.

Luego, fue el turno de Hugo Yasky, diputado nacional: “Hay un fuerte retroceso producto de un capitalismo que ha entrado en crisis a nivel global producto de sectores de poder que han construido un discurso que trata de posicionar nuevamente el pensamiento patriarcal, machista, de derecha, conservador, discriminatorio y racista. En este contexto, el protagonismo de las mujeres de nuestro país es realmente una lluvia en medio de la sequía. Tenemos que lograr que siga creciendo el protagonismo”, declaró.

La autora de este proyecto de Ley de Reducción de la Jornada Laboral y diputada nacional por el bloque del Frente de Todos, Claudia Omarchea, también opinó sobre el intento de magnicidio a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner: “Ellos atentaron contra la democracia en nuestro país y no solo eso, sino con la forma que queremos vivir y elegimos como proyecto de país. Es algo que no podemos dejar pasar. Cristina encarna esta posibilidad. No está sola. Somos capaces de defender el sistema que elegimos para vivir y que somos capaces como mujeres de convocarnos, de poner el cuerpo y de la defensa porque no la vamos a dejar sola”.  

En cuanto al proyecto de ley, Omarchea explicó que “como el de teletrabajo y el de cuidados, buscan ampliar derechos para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras, para que se pueda cumplir con lo que hace tantos años las mujeres venimos luchando. Hemos crecido muchísimo. Hemos ocupado espacios importantes. Pero queremos la mesa donde se toman decisiones en los sindicatos y en lo político. Recién ahí es donde nosotras podemos incluir la perspectiva de género, nuestra mirada, nuestra solidaridad, la forma horizontal de hacer política. Esa es una de las características de las mujeres que tenemos que resaltar, tenemos que recuperar y tenemos que reforzar”. 

El Ministro de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires cerró el panel: “Está bueno que empecemos a discutir y debatir sobre la jornada de trabajo. Los argentinos y argentinas tenemos la jornada semanal más extensa. Por eso, cuando hablamos de la jornada, me parece bárbaro que sigamos peleando por el criterio de raciocinio, con respecto de cómo repartimos el tiempo de nuestras vidas, con nuestros hijos e hijas, nuestros compañeros y compañeras, y es una pelea que hay que darla. Este es uno”. 

“Estoy a favor de reducir la jornada de trabajo. Es un ejercicio que ya venimos haciendo. No es una novedad. Lo venimos haciendo nosotros que tenemos un concepto básico y elemental que es ser solidario. Tuve la suerte de ser testigo de la marea verde. Sentirme parte de esa marea verde. Pero tengo que ser sinceros con ustedes y conmigo mismo, esa marea verde no está, pero sí hay otra ola que pega a cada segundo, a cada minuto, y a cada instante. Son las olas de las mujeres que pelean para romper esa rosca permanentemente que son las compañeras sindicalistas que la pelean día a día”. 

Finalmente, Claudia Lázaro manifestó que “las mujeres sindicalistas vinimos a marcar la huella del movimiento obrero y en el movimiento obrero. Pero también la huella de nuestro país. Este es un momento histórico, este cuadernillo de formación sindical con el que se va a discutir en las universidades y escuelas, un material que es producto de los obreros y obreras”. Yesica Álvarez del Sindicato Único de Fleteros de la República Argentina (SIUNFLETRA) celebró el encuentro con un centenar de mujeres sindicalistas en el encuentro y remarcó la importancia del cuadernillo: “Es muy enriquecedor porque habla sobre los derechos de las mujeres y de la igualdad que tenemos hoy en día. Es fantástico que estemos hablando de ello en todos los ámbitos”, señaló a ANCCOM. Por último, Nahir Llanos del Equipo de Salud Laboral CGT Lanusense indicó que “como han nombrado a Eva ha llegado la hora de la mujer, no solo ha llegado la hora de la mujer, sino también del hombre de extracción sindical y llega a lugares de poder. A veces para discutir política, que se utiliza a favor de la mujer, es necesario que esté el hombre de por medio. Porque los trabajadores somos mujeres y hombres, necesitamos que los compañeros nos acompañen y los impulsen. Es una pata fundamental para impulsar cualquier ley que sea a favor de los trabajadores y trabajadoras”.

Fiesta y lucha

Fiesta y lucha

La 31ª Marcha del Orgullo tuvo lugar en el Centro porteño. Hubo fiesta y también demandas. La principal consigna fue «La deuda es con nosotres» y los manifestantes exigieron una Ley Integral Trans, una nueva legislación antidiscriminatoria y que no se penalice el uso del lenguaje inclusivo. 

El sábado 5 de noviembre se llevó a cabo una nueva Marcha del Orgullo en Argentina: la número 31. Las consignas fueron por la sanción de una Ley Integral Trans, la de una Ley Antidiscriminatoria y por decirle sí al lenguaje inclusivo. El grito que se escuchó con fuerza y fue: “La deuda es con nosotres”. Comenzó a las 11 de la mañana en la Plaza de Mayo y concluyó a altas horas de la noche en el Congreso.

Organizaciones, colectivos sociales, militantes de disidencias sexo genéricas y miles de personas que llevaban banderas de diversidades sexuales, se hicieron presentes en La Plaza de Mayo, desde el mediodía. Con un sol radiante e imponente, se vivió una jornada primaveral en la que la espuma, la purpurina, los papeles de colores, el baile y la música se unieron para celebrar el orgullo de sentirse libre y no ser juzgado por los demás. Sin embargo, no es solo un día para celebrar la libertad de vivir y ser como se es, también es un día de lucha y para gritar con fuerza por la conquista de los derechos que aún faltan, como lo son la ley integral trans y la implementación de una ley antidiscriminatoria. A su vez, uno de los temas discutidos y que ha puesto a la educación ante un debate: durante la marcha se pidió por el sí del lenguaje inclusivo.

El 5 de noviembre no fue un sábado más: la Capital Federal se transformó en un arcoiris de lucha y muchas de las calles fueron cerradas y transformadas en peatonales por algunas horas. La Marcha del Orgullo se dividió en tres secciones: comenzó en la Plaza de Mayo a las 11 am con una feria interminable de productos alusivos y donde se podían retirar preservativos de manera gratuita, así como también, prendedores con la temática, calcomanías y bolsas reciclables. En las calles se podían observar carteles que señalaban los derechos que no han sido adquiridos, justicia por Tehuel De la Torre, a la par que ofrecían besos y abrazos gratuitos.

Agxs Mermet, referente de Disidencias en Lucha – Izquierda Socialista/FIT-Unidad expresó: “Estamos acá porque para nosotros es una fecha muy importante para reivindicar las luchas del 28J (Día Internacional del Orgullo)”. Para Mermet, quienes se convocan en este evento para reivindicar las disidencias sexoafectivas y de género son coincidentemente “los más golpeados por las crisis sanitaria y económica. Sufrimos las políticas de ajuste del gobierno nacional, del gobierno provincial. Venimos a reclamar contra el acuerdo con el FMI, contra el pago de la deuda, para que esa plata vaya para nuestros derechos, para salud, para vivienda, para trabajo, para educación, en un contexto en el que tenemos conquistadas leyes que son de vanguardia a nivel mundial, como la ley de identidad de género, la ley de cupo laboral travesti trans, pero que hoy en día no se terminan de aplicar por la falta de presupuesto”. Además, advirtió: “Venimos a movilizar por ese reclamo, porque creemos que hay que organizarse, salir a luchar, salir a las calles, a habitarlas en los días de lucha y todos los días, por nuestros derechos. Venimos a reclamar la aparición con vida de Tehuel, denunciando que el gobierno de Alberto Fernández y de Axel Kicillof son responsables, repudiando a (Sergio) Berni por los dichos y por la inacción: lo buscan muerto desde el primer día pero tenemos la esperanza de vida, porque es un pibe que salió con la promesa de trabajo y no volvió más. Se debe poner todo a disposición para garantizar que aparezca con vida y que no vuelva a haber ningún otro caso en la comunidad travesti trans no binarie de personas que salen buscando empleo y no vuelven más a sus casas, o se ven expuestos a situaciones de total miseria, de precarización para ganarnos el pan del día a día”.

También se hizo presente la Agrupación Amor Cis-Trans. Joanna Sosa, integrante de este colectivo, habló acerca del proyecto: “Nuestra agrupación, lo que hace es visibilizar los prejuicios que hay sobre las relaciones entre personas cis y personas trans, más allá de los géneros. Queremos derribar esos prejuicios y revelar que es algo normal, porque amar es amar”. Por su parte, Julián Bressan, promotor y creador de este movimiento reflexionó: “Muchas veces los varones cis que nos percibimos como heterosexuales y que nos vinculamos con feminidades trans nos sentimos afuera de estos espacios. También hay heterosexualidades disidentes”.

En la marcha también participaron jóvenes que no están nucleados en organizaciones que explicaron por qué era importante esta jornada. Micaela, estudiante de 18 años que se encontraba marchando por segunda vez, reconoció “alegría” de no sentirse juzgada por su orientación sexual que suele ser muy invisibilizada: la asexualidad. “Estoy acá para reivindicar nuestros derechos, los de los que son rechazados por solo existir”.

Las banderas bisexuales también flamearon con fuerza y una de las que las llevaban fue Dan Ventrice, una persona no binaria que, con 17 años, ya tiene un recorrido en las marchas del orgullo. “En el 2017 fue mi primera marcha. Lamentablemente, la sexualidad sigue siendo un tabú, capaz lo más aceptado es ser gay, lesbiana, bisexual, que son las que siempre se escuchan, pero hay millones de disidencias que no se aceptan y que, desde la misma comunidad, no quieren dar visibilidad. Hay mucha bifobia. Muchos dicen que es una transición, pero no. La bisexualidad existe y no es una etapa”.

La correcta implementación de la ley de ESI aún sigue siendo problemática. Por eso, Sofia Macchi, integrante de Preservate, se hizo presente en la marcha: “Preservate es una asociación civil que da charlas sobre educación sexual integral, en espacios como comedores, hogares, clubes y en cualquier lugar donde se necesite. Estamos en la marcha para invitar a pensar ¿qué hubiese sido distinto si hubiéramos tenido la educación sexual que necesitábamos? La ESI es un derecho. Por eso estamos acá. Ya dimos más de 300 charlas en escuelas pero siempre se necesita más aunque debería ser algo garantizado y que no necesite de nuestra llegada para empezar a hablarse, sino que sea transversal en todas las materias”, indicó.

La segunda parte de la Marcha del Orgullo planteó una propuesta de propuestas musicales que desde las 3 de la tarde incluyeron a Cazzu y Lali Espósito entre otras que tocaron en vivo e hicieron sacudir a todas las personas que se estaban en el lugar.

Hacia las 5 y media de la tarde comenzó el desplazamiento con destino final en la Plaza del Congreso. Bombos, platillos, banderas, gritos, carrozas con música, baile y pirotecnia invitaron a una celebración única. El Congreso se encontraba repleto y las consignas de lucha se hicieron escuchar entre gritos y deseos de proyectos futuros que se fundieron con interpretaciones musicales que concluyeron en horas de la madrugada.

Deportistas orgullosos

Deportistas orgullosos

En el Centro Cultural San Martín se presentó la muestra fotográfica «Sport Friendly: ¡La cancha de la diversidad!», de Émilien Buffard, quien retrató a jugadores y equipos de la comunidad LGTBQI+.

El 5 de noviembre de 1992 se realizó la primera Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Argentina. En 2022, días antes de otra jornada similar, como desde entonces se realiza todos los años en pleno centro de Buenos Aires, se vivió un momento histórico para la comunidad. A tan solo unos metros de Avenida Corrientes se encuentra el Centro Cultural San Martín, donde se presentó la muestra fotográfica Sport Friendly: ¡La cancha de la diversidad!. Se trata de un trabajo realizado por el fotógrafo, escritor y traductor Émilien Buffard quien nació en Francia pero vive en el país desde 2014. 

En las redes sociales del Centro Cultural se anunció la llegada de la exposición. Los comentarios dejaron en evidencia la homofobia que sostiene gran parte de la sociedad. Émilien quiere fomentar la inclusión en el deporte, ese es su objetivo. Allí la discriminación es constante, por lo que poner luz a agrupaciones deportivas LGBTIQ+  es una manera de aportar para redefinir los valores clásicos.

En la fachada del San Martín se observa una de las fotos insignia de la muestra, donde posan dos jugadores de rugby besándose con una pelota en la mano. Ambos forman parte del equipo Ruda Macho. Si bien la presentación se encuentra en un espacio artístico, ubicar las imágenes en la calle es otra forma de visibilización importante para el artista.

En diálogo con ANCCOM, Émilien Buffard contó los orígenes de su nueva obra. “En 2019 empecé a relacionarme con un equipo en Rosario llamado Los Yaguaretés. Me uní al Voley. Más que el deporte me encantó poder compartir los mismos códigos, que cada uno fuera como quiera. Ahí me enteré que había un montón de equipos así en todo el país. Yo estudiaba fotografía y así me surgió la idea de viajar para conocerlos y fotografiarlos”.

El proyecto consistió en capturar 18 agrupaciones LGBTIQ+ a lo largo de ocho provincias y más de 500 jugadores de diez disciplinas. Desde abril, expuso la muestra en varios puntos del país pero su presentación oficial se dio en la siempre caótica Buenos Aires. Un rato antes de la inauguración, en la misma sala, Jessica Millaman, deportista trans profesional, anunció los Juegos Internacionales de Deportes de Playa LGBT+ que se disputarán en Puerto Madryn del 26 al 29 de enero de 2023.

Un poco después de las 7 de la tarde, las sillas se ocuparon en su totalidad. La felicidad era palpable en la cara de cada persona. Hubo abrazos, sonrisas y charlas mientras esperaban que Émilien diera inicio a sus palabras. Si bien asistieron deportistas de varias agrupaciones, el equipo de fútbol de Defensores de Buenos Aires y Ruda Macho Rugby coparon la sala con sus camisetas, ansiosos por el momento histórico que se estaba gestando.

Buffard tuvo la posibilidad de viajar por varios países del mundo y fotografió a muchos equipos inclusivos en Inglaterra, España y su país natal. “El problema de la discriminación atraviesa fronteras, es universal. Tenemos suerte de vivir en sociedades donde pueden existir estos equipos. En otros lugares, como en Qatar, nos meten presos por ser gay. Cuando tenes un estado presente ayuda pero los equipos son centrales para concientizar no solo en la cancha sino por lo que pueden lograr afuera”, sostuvo el fotógrafo.

«Tenemos suerte de vivir en sociedades donde pueden existir estos equipos. En otros lugares, como en Qatar, nos meten presos por ser gay», dice Buffard.

Los primeros tres minutos de la conversación ante el público fueron impactantes. Buffard reprodujo sin respiro los comentarios homofóbicos a la publicación del Centro Cultural San Martín en Instagram. Luego de ello, expusó que a la sociedad todavía le cuesta imaginar por ejemplo que un futbolista pueda ser gay. “Es una pena porque quizas nos vamos a perder al proximo Messi por ser puto”, aseguró.

Dentro de la sala hay miles de historias. Buffard retrató varias de ellas en Sport Friendly. Además de las agrupaciones deportivas, dentro del álbum logró entrevistar a tres deportistas profesionales: Jessica Millaman, quien presenció y dio su testimonio durante la presentación, la regatista y campeona olímpica Cecilia Carranza y el voleibolista Facundo Ihmoff.

Para el francés radicado en Rosario el arte es reciclaje. El Mundial de Qatar estuvo siempre en su cabeza a la hora de la producción. Reutilizar el álbum de figuritas y darle un nuevo significado es lo que hizo. Lejos del plan de negocios de Panini, en esta edición se promueve y se le da lugar a los deportistas LGBTIQ+ para contar sus historias y, por qué no, de cumplir el sueño de verse convertidos en una figurita.

“Este es un proyecto federal. Mi deseo es que la muestra pueda girar a lo largo del país. En la semana del 20 de noviembre va a estar en La Rioja. Quiero que sea en la calle, en estadios, en lugares más grandes. La idea es conectar todos los puntos de la ciudad. No solo debe quedarse en el centro sino que la diversidad tiene que vivirse en todos los barrios”, afirmó Buffard.

La presentación finalizó con aplausos fuertes y largos. Luego se acercaron a felicitar y agradecerle a Buffard por semejante trabajo. Defensores y Ruda Macho le pidieron al artista una foto con la camiseta de sus equipos. Segundos después, se tomaron una en conjunto. La multitud se alejó de la sala para subir al cuarto piso, donde tiene lugar la exposición hasta el 20 de noviembre. 

Propuesta como una cancha de Rugby, quince fotografías en tamaño real, con sus testimonios detrás, se distribuyeron en el césped sintético. Algunos agarraron su álbum reservado, otros posaron frente a sus propias fotografías o ajenas y otros leyeron las historias. El ambiente está dado para ser una experiencia colectiva sin distinciones y, entonces, crear una nueva identidad que logre cambiar el deporte.

Las qataríes y la tutela masculina

Las qataríes y la tutela masculina

Comienza la Copa del Mundo en la Península Arábiga y las preguntas sobre el lugar y los derechos de las mujeres y minorías sobrevuelan al país musulmán. El peso del Corán y de las tradiciones.

Este mes comenzará la XXII edición de la Copa Mundial de Fútbol masculino en Qatar. Millones de personas de todo el mundo se trasladarán al país oriental para apoyar a su selección y, quizá muchos menos, se resistirán a ser parte del fervor global ante las denuncias de violaciones a los derechos humanos en el país anfitrión. Entre otras cuestiones, muchos ponen la lupa en la situación de las mujeres: ¿qué pasa con ellas? ¿Cómo viven? ¿Qué reglas deberán seguir las turistas occidentales?

Para comprender la situación de las mujeres en Qatar es necesario tener en cuenta su condición como país oriental y situarse históricamente. Qatar está ubicado en la subregión de los países del Golfo Pérsico, forma parte de las monarquías árabes, como Arabia Saudita. Cuenta con 2.8 millones de habitantes, entre los cuales solo 10% y 20% son ciudadanos qataríes, el resto se divide entre migrantes y trabajadores.

En el caso del islam, no hay un organismo central similar al Vaticano que establezca una única interpretación válida de los libros religiosos, sino que existe una multiplicidad de interpretaciones más o menos ortodoxas. “La religión funciona como ley, no es que haya una religión por sobre las leyes. La religión es la ley y todo lo que se legisla se hace a partir de una interpretación del libro sagrado: el Corán. Existen leyes, pero no está la diferencia que tenemos nosotros entre leyes civiles y leyes religiosas”, explica Mariela Cuadro, Doctora en Relaciones Internacionales y Coordinadora-investigadora del Departamento de Medio Oriente del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata.

La interpretación que hace el país anfitrión del Mundial sobre el Corán implica diferencias entre los derechos de hombres y las mujeres. En Qatar rige el sistema de “tutela masculina”, en marco de este sistema, las mujeres están ligadas a su tutor varón, habitualmente su padre o un hermano, abuelo o tío o, en caso de estar casadas, su esposo y necesitan de su permiso para poder realizar ciertas actividades. “Tal como postula el sistema, las mujeres necesitan el permiso de su tutor para tomar decisiones vitales claves como casarse, estudiar en el extranjero con becas públicas, trabajar en puestos del gobierno, viajar al extranjero hasta cierta edad y hasta recibir algunos servicios de salud reproductiva. Además, la legislación relativa a la familia discrimina a las mujeres al dificultarles el divorcio, y las mujeres divorciadas no pueden ejercer la tutela de sus hijos e hijas. Las mujeres en Qatar (y también, por ejemplo, en Arabia Saudí) siguen siendo discriminadas en la ley y en la práctica”, postula Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.

“Uno de los casos en que las mujeres no precisan permiso es para salir del país solas. Legalmente no lo precisan, pero en la práctica no sucede, a ninguna se le ocurre salir del país sola y en el aeropuerto les piden el permiso, pero no es algo legal. No hay una aplicación del gobierno que solicite el permiso para viajar sola. Ahí hay una especie de gris”, agrega Mariela Cuadro.

Este tipo de prácticas son muy comunes en Qatar, ciertas tradiciones, aunque no estén expresadas en la ley, siguen funcionando como ordenadoras de la vida en sociedad. “Las cuestión de diferencias entre los géneros está sostenida sobre la ley religiosa. Por supuesto, sobre una interpretación. En última instancia es un texto, un libro y las palabras se interpretan. Lo que hay son interpretaciones que son, por un lado, gubernamentales, pero después hay interpretaciones de las personas”, concluye Cuadro. Con respecto al voto, las mujeres gozan de este derecho desde 1999. Se vota por el Consejo Consultivo, que se encarga de asesorar al emir, aunque él tiene la posibilidad de no acatar lo que éste disponga.

La libertad de expresión en Qatar se encuentra limitada ya que no hay grandes empresas de medios que no estén vinculadas con el gobierno. No hay medios que intenten disputar el relato, por lo que es muy difícil que se denuncien estas cuestiones. Belski recuerda el caso de Mohammed al Aljami, un poeta que fue condenado por recitar un poema crítico al emir en 2012. “En Qatar existen leyes que imponen restricciones arbitrarias sobre la libertad de expresión, como la Ley de Imprenta y Publicación de 1979, y la Ley contra Delitos Cometidos a través de Tecnologías de la Información, de 2014”, explica la directora de Amnistía Internacional Argentina.

Una pregunta que suele surgir al observar la situación desde Occidente es si existen movimientos feministas que luchen por los derechos de las mujeres en Qatar. Si bien no hay unidad o un movimiento feminista consolidado se alzan voces individuales y aisladas de mujeres. Éstas denuncian las situaciones de opresión y buscan transformarlas.

Soledad Sosa vivió en Doha, la ciudad capital, por tres años. Se mudó por el trabajo de su marido. Durante su estancia fundó, junto a otras mujeres, Argentinas en Qatar, una comunidad para migrantes. En su tiempo viviendo en el país notó que las nuevas generaciones son más abiertas, estudian, trabajan y son profesionales. En cambio, de las mujeres mayores muchas no estudiaron y tampoco trabajan. Con respecto a la incertidumbre que hay por parte de las turistas occidentales que van a viajar por el Mundial comenta: “Hay mucho prejuicio con el mundo musulmán. No llega mucha información. Lo muestran como lo malo, peligroso, les hacen fama de terroristas. En el mes del mundial van a hacer la vista gorda porque Qatar quiere darle la bienvenida al mundo y que la gente quede alucinada con el país que formaron para que vuelvan. Una cosa es vivir como residente que te tenés que amoldar a la cultura y otra cosa es ir de turista al Mundial”.

En esta línea, los inmigrantes o turistas no están obligados a usar el manto de abaya o el thawb como las mujeres y los hombres qataríes. En el código de vestimenta se pide cubrirse las rodillas y los hombros. A su vez, el alcohol en la vía pública está prohibido, solo los hoteles internacionales tienen permitido venderlo y consumirlo, aunque debe ser puertas adentro.

“Yo allá hacia mi vida normal, iba al cine, al shopping, a tomar un café con amigas, manejaba. Existe Tinder, la droga, el alcohol, la prostitución. La diferencia es que es puertas para adentro, en la calle te tenés que comportar. Dentro de tu casa vos podés ser gay, lesbiana, pero no podés darte besos en la vía pública, estar de la mano o hacer el amor en la plaza. Infunden el miedo y ante el miedo o la vergüenza no lo hacés. A veces uno se cansa, porque nació en libertad y en democracia”, comenta Sosa.

En Qatar, la homosexualidad está prohibida por lo que una pareja gay o lesbiana no puede tener demostraciones cariñosas en la vía pública. Con respecto a ciertos límites culturales, la investigadora Cuadro remarca la importancia de respetarlos, como es el caso de los abrazos o el saludo con un beso que es una costumbre en Argentina. Esto en Qatar no se puede hacer porque pone en una situación de incomodidad al qatarí, ya que con el beso se atraviesa una intimidad personal a la que no están acostumbrados. “Hay que tener respeto con algunos límites. Los argentinos somos muy de abrazar, ellos se expresan mucho a través de la palabra, de la mirada, de los gestos, de hacerte sentir que sos importante sin necesidad de tocarte. Nosotros nos abrazamos para decir eso, ellos lo dicen de otra manera”, concluye Cuadro. Además, remarca que se debe ir con amabilidad, humildad y respeto hacia Qatar y sus costumbres, para poder garantizar una buena estadía y un momento celebratorio como es el Mundial.

IV Marcha del Orgullo Transvillero

IV Marcha del Orgullo Transvillero

Las calles de la Villa 31 se llenaron de glitter y banderas multicolor para reivindicar el derecho a la identidad travesti-trans.

El último sábado se llevó a cabo la IV Marcha del Orgullo Transvillera, impulsada por Marea Feminismo Popular, una organización que enarbola la libertad como el valor principal bajo el lema “la identidad es un derecho y debemos llevarlo como bandera”. 

El punto de encuentro era el Banco Santander de Retiro, a las dos y media. Cerquita estaba la Peluquería “Sophie”, donde una banda tocaba cumbia de antes, reversionada con temas de la actualidad. Todxs cantaban y reían al compás de la música.

Globos de muchos colores decoraban la escena, los balcones de las casas aledañas lucían adornados con las banderas del orgullo LGBTQI+. Se vivía un ambiente de festejo y se respiraba felicidad. El calor era sofocante, se vendían bebidas y cerveza bien helada.

La caravana partió desde la calle Tres de Diciembre, ubicada en la Manzana 12 de la Villa 31, hacia Ulla Ulla. Comenzaron el viaje organizaciones como Barrios de pie, MTL villa 31 y AHF Argentina (la organización más grande a nivel global que trabaja en prevención, detección y tratamiento de VIH y sida para todas las personas sin importar su capacidad de pago). 

El incipiente verano invitaba a todos a moverse al ritmo de las cumbias que escuchaban de fondo, llegó una carroza ornamental que dio inicio a la marcha. Ninxs, adultxs y ancianxs acompañaron el recorrido por el Barrio Mujica. 

Las miradas de lxs vecinos dejaban entrever respuestas positivas y negativas del reclamo. Caras de asco, indignación, sorpresa; otras de alegría, orgullo, satisfacción; incertidumbre, vergüenza. 

Las chicas flameaban su bandera con orgullo y pasión, como diciendo «acá estamos, y no vamos a callarnos más». La pelea continua día a día, los prejuicios siguen latentes en cada esquina, solo queda mirar para delante y seguir. “Nadie puede decirte cómo vestirte o como ser, ya no estamos para calabozos ni castraciones. Vinimos a vivir y disfrutar cada aspecto que tiene la vida”, dice una de las manifestantes. 

Se reclamaban derechos, se exigía libertad: de expresarse libremente, de vivir como cada unx quiera. Pedían reconocimiento, no ser invisibles para la sociedad. A medida que iba sumando kilómetros, el clima se tornaba más emocionante, se transmitía esperanza, amor por la camiseta de cada agrupación. La carroza llevaba el brillo que merecía ese día, el glitter en el rostro de cada una de las compañeras alumbraba las calles. Ya no había miedo, jamás lo hubo, se taparon los prejuicios y se cantaba cada vez más fuerte las canciones que sonaban en los parlantes. 

Un día para el recuerdo.

Marcharon contra el Poder Judicial riojano y misógino

Marcharon contra el Poder Judicial riojano y misógino

Arcoiris, una niña de cinco años, denunció abusos por parte de su abuelo. Como contraataque, enjuiciaron a su madre por «desautorización a la justicia» y le quieren quitar la guarda. Los lazos entre funcionarios y acusados.

Delfina tiene que presentarse a declaración indagatoria el próximo 25 de octubre en La Rioja, dado que le rechazaron la audiencia mediante un entorno virtual.  Oriunda de la capital de dicha provincia, está radicada en la Capital Federal con su hija Arcoiris. Ambas se encuentran a resguardo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con medidas de protección a partir de la intervención de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), que depende de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el juzgado Civil 106 de CABA.

Así, Delfina Silva Zárranz debe  volver a La Rioja junto a su hija Arcoiris porque fue citada por el Poder Judicial de esa provincia. Mientras las imputaciones por desobediencia a la autoridad en su contra avanzan, las denuncias que la madre hizo en La Rioja contra el abusador y abuelo paterno de su hija, José Vergara, no terminan de resolverse.

“Lo que pasa en La Rioja da cuenta de ese entramado judicial misógino que, por un lado, es bien adulto-céntrico en tanto que desoye la voz de la niña Arcoíris y su padecimiento ,y por otro lado, criminaliza a Delfina como madre protectora y avanza  sobre ella rápidamente”, dijo Mónica Macha, diputada Nacional por el Frente de Todos a cargo de la mesa nacional contra el  abuso sexual en infancias y adolescencias.

Delfina contó a ANCCOM que el Poder Judicial de La Rioja armó la “encerrona” perfecta: “Pedí que la indagatoria sea por Zoom y me la aceptaron pero, sorpresivamente, la suspendieron. Cuando me vuelven a citar para el 25 pido que sea por Zoom y me la rechazan. La jueza de la Cámara Cuarta en lo Civil, Comercial y de Minas, Carla Menem -sobrina del expresidente, Carlos Saúl Menem y nombrada en mayo de este año- hace tres semanas ordenó que mi hija sea llevada a la provincia por la fuerza pública y a la casa de su progenitor. Me suspende la responsabilidad parental, me imputa por desobediencia a la autoridad y me pone multas. Esto se frenó porque hay una presentación y tienen que resolver”. Al respecto, Delfina sintetizó: “Es la encerrona perfecta porque si hace tres semanas una jueza ordenó que mi hija sea entregada al progenitor, hoy no me dejan declarar por Zoom cuando sí lo están dejando en otras causas, tiene que ver con que vaya a La Rioja, apresarme y que mi hija sea entregada al progenitor”.

El pasado viernes se realizó en Plaza de Mayo una convocatoria en apoyo a Delfina. Participaron distintas organizaciones tales como el colectivo Justicia por Arcoiris, Yo Sí  Te Creo, Pan y Rosas, Plenario de Trabajadoras, y Marabunta, entre otras. El lema del encuentro fue: “Una muralla humana para proteger a Arcoiris y su mamá”. 

“Mi hija tiene 6 años, desde los 2 años y medio que viene relatando situaciones de abuso sexual por parte de su abuelo paterno. En el  2018 realicé la primera denuncia en La Rioja en Asuntos Juveniles. Lo primero que hace el Poder Judicial de la provincia es dilatar la denuncia. Hoy vamos con 5 denuncias de abuso sexual y el Poder Judicial nunca dispuso del medio o las medidas para proteger a mi hija”, relató la mamá de Arcoiris. 

“Las infancias no mienten porque no tienen la capacidad de poder mentir sobre un abuso sexual porque no lo conocen, no pueden estar contando algo que no conocen”, agregó Delfina y añadió: “Arcoiris era tan chiquita que decía me toca acá  y a mí no me gusta. Además, se orinaba encima y en situaciones donde volvía de la casa de su progenitor, llegaba, cruzaba la puerta y se sacaba la ropa porque se quería bañar. Es decir que el abuso sexual sobre mi hija se manifestaba de varios modos y, sin embargo, nunca hubo una voluntad del poder judicial en creerle”.

Para Mónica Macha, “todo lo que son las medidas de prevención y cuidados que fueron solicitadas al Poder Judicial  en La Rioja y que entran en la misma línea de las distintas instancias que las abogadas de Delfina fueron planteando  resultaron desoídas”. En este sentido, Delfina añadió  que en la provincia “funciona el amiguismo y conservadurismo”. Al respecto, explicó: “En el Poder Judicial de La Rioja han tomado como un crimen que yo le crea a mi hija, estas cosas allá no se denuncian. El denunciado por abuso sexual, José Vergara, trabaja con Karina Becerra, miembro del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), son amigos. Además, Becerra es presidenta del Consejo de la Magistratura y es sobrina del gobernador de la provincia,  Ricardo Quintela”. 

La muralla humana que se llevó adelante en Plaza de Mayo tuvo a Delfina y su hija como protagonistas pero también a cientos de madres protectoras cuyas palabras son desoídas por el Poder Judicial a lo largo y a lo ancho del país. “El abuso sexual en las infancias es tortura, las re-vinculaciones forzadas son torturas. La excepción es a la que le dan medidas para proteger a sus hijos, la regla somos nosotras, las que somos denunciadas, las que empezamos a peregrinar para proteger a nuestros hijos, a las que destruyen física y emocionalmente. El abuso intrafamiliar en las infancias es más común de lo que parece”, relató Delfina.

La diputada Macha se refirió a la mesa nacional contra el  abuso sexual en infancias y adolescencias: “Comenzamos en febrero de 2022 y la idea  de este armado, junto a distintas organizaciones, tiene que ver con dar mayor visibilidad  a esta problemática. Partimos de la definición de que hay cinco casos emblemáticos no solo por el tiempo que llevan en procesos judiciales sino también por la sistematicidad a las que son sometidas madres y niños”. Uno de esos casos es el de Gilda Morales quien denunció hace 7 años al padre de uno de sus hijos luego de que el niño manifestara señales de abuso sexual. Ricardo Galoppo, el padre del menor, solicitó la custodia aludiendo que Gilda estaba obstruyendo el vínculo. Hoy Gilda y su hijo continúan padeciendo el accionar del fuero de Familia de Córdoba.

“Esa presión que padezco en La Rioja es adoctrinamiento. Es presión para que regrese. Es para que otras madres se callen porque si vos hablas y le crees a tu hijo, vas a terminar así”, precisó Delfina.