Menos desarrollo de Argentina, más recursos para Estados Unidos

Menos desarrollo de Argentina, más recursos para Estados Unidos

La privatización de Nucleoeléctrica y la llegada de OpenAI a la Patagonia parecen piezas de un mismo rompecabezas. Las contradicciones y las bombas de humo que traen los anuncios. La estrategia de la oposición.

Samuel Altman, director ejecutivo de Open AI, junto a Javier Milei.

Energía nuclear, uranio, tierras raras e inteligencia artificial son algunos de los términos que dominan hoy la agenda política. Aunque parezcan novedades, forman parte del entramado geopolítico global en el que Argentina se posiciona como un territorio en disputa. En ese marco se inscribe tanto el anuncio de Sam Altman de que su empresa construiría un datacenter en Patagonia, sin dar demasiados detalles, y la venta del 44% de las acciones de Nucleoeléctrica Argentina S.A (NASA), empresa que controla las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse, a partir del decreto 695/2025.

El Tío Sam

El pasado 10 de octubre, el presidente Javier Milei recibió a ejecutivos de la empresa OpenAI, la compañía tecnológica detrás de ChatGPT, reunión en la cual participó el presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NASA), Demian Reidel. A las pocas horas se viralizó un video de su CEO, Sam Altman (quien también es impulsor del proyecto Stargate) en el cual anunció la instalación de un centro de datos en la Patagonia de 500MW. Sin embargo, Altman no explica en qué lugar preciso se va a instalar, cuándo o cómo se va a desarrollar y tampoco cómo van a desembolsar la suma de dinero de la que habla: 25.000 millones de dólares. Apenas menciona a la empresa Sur Energy como la encargada de suministrar la energía para el proyecto. Sin embargo, no se conocen proyectos de energía vinculados a la firma y, al momento del anuncio, su página web parece de un amateur y no tiene referencias sobre el trabajo de la empresa.

Por su parte, Reidel compartió su emoción a través de su cuenta de X y respondió ante el posteo de Altman: “Cada vez que veo el video (y ya son varias) me largo a llorar”. ¿Qué es lo que emociona a Reidel? No se entiende. Sobre todo teniendo en cuenta que el RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones) pisa fuerte: asegura la arquitectura legal que no solo concede beneficios fiscales, financieros y de soberanía inéditos, sino que además desactiva las regulaciones ambientales que podrían limitar el acceso al agua por parte de proyectos extractivos.

Por eso Altman exagera, como mínimo, cuando dice: “Se trata de poner a la IA en manos de la gente de toda Argentina”. En una nota para ANCCOM, Julián Monkes, licenciado en Ciencias Ambientales y becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), había dicho al respecto: “Se trata de una faceta mucho más agresiva del extractivismo, porque no sólo promueve inversiones de gran tamaño para profundizar nuestra matriz productiva sino que ni siquiera tiene en consideración el desarrollo de los lugares en los que se produce”, y agrega: “El régimen no fomenta ni obliga a la compra nacional, que podría favorecer a las empresas más pequeñas que podrían proveer algún material necesario para la explotación. Ese es el más crudo de los extractivismos porque es venir, explotar y ni siquiera dejarle algo a la gente que está ahí. Además de profundizar el extractivismo, genera un colonialismo”. Todo esto aplicaría al datacenter ahora prometido.

Más allá del sometimiento que el RIGI impone al país, Milagros Miceli, sociologa y doctora en Ingeniería Informática, además de una de las 100 personalidades de la IA según la revista Time, señala: “La experiencia muestra que para la construcción de estos centros de datos se emplea muchísima mano de obra en la instancia de construcción, pero cuando el centro de datos está instalado esos empleos desaparecen. Son pocos los puestos destinados a operar el funcionamiento”.

Por otro lado, la promesa de alimentarlo con energía verde no parece viable: en países como EE.UU. la demanda de los datacenters monstruosos terminados y en construcción han hecho que se suspenda el cierre de centrales a combustible fósil, más contaminante, pero también más barato y confiable. ¿Argentina tiene capacidad para sumar 500MW en poco tiempo? Esa cantidad de energía es la que consume una ciudad de 350.000 hogares, más la infraestructura y la industria necesaria.

Contradicciones no novedosas

Desde el anuncio del Plan Nuclear Argentino en diciembre de 2024, el sector científico viene advirtiendo sobre la falta de una verdadera planificación energética. En ese sentido, Daniel Sánchez, trabajador de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y delegado del consejo directivo de ATE Capital, señala: ’’Aunque estén instalados en nuestra Patagonia, estos datacenters son un negocio para Estados Unidos y los grandes oligarcas tecnológicos. No son construidos con la intención de resolver nuestros problemas. El gobierno se acopla a la idea de futuro que quiere Estados Unidos para el mundo, pero nosotros nos parece que lo principal es que necesitamos esa energía para industrializar el país y no para hacerle retoques en vivo al presidente mientras hace sus discursos’’.

Para una gestión que dice buscar posicionar a Argentina en la vanguardia tecnológica, resulta contradictorio el desmantelamiento del proyecto CAREM, el primer reactor modular mediano del país, luego de una inversión de 700 millones de dólares. Sin ese proyecto, Argentina deja de ser un potencial competidor en la exportación de energía nuclear y renuncia a la posibilidad de utilizar su uranio para el desarrollo nacional.

Diego Hurtado, doctor en Física y expresidente de la CNEA, ante la consulta sobre el proyecto presentado, comenta: “Hay un contraste, por un lado, entre la grandilocuencia de lo que se anuncia en la Argentina de 20 mil millones de dólares y lo que se anunció. No se dicen los plazos, si va a ser en dos años, en cinco años, veinte años por y tampoco metas. Se va tejiendo una red de versiones y de anuncios que no tienen el respaldo de un plan por escrito, de algún documento que uno se imagina que un proyecto más o menos elaborado tendría’’.

Entre Washington y Beijing

La inversión no se encuentra aislada del contexto mundial y de noticias recientes como el swap con Estados Unidos. ‘’Hay que entenderlo desde una concepción geopolítica. El mundo una vez más se ve amenazado por una nueva guerra mundial y uno de los aspectos más importantes es quien domina el manejo de la tecnología armamentística nuclear para la cual es necesaria el uranio. No por nada en los conflictos bélicos existentes los puntos más atacados son las centrales nucleares. La búsqueda por apropiarse de nuestros recursos estratégicos se pone en evidencia cuando Estados Unidos le dice cara a cara a una periodista ‘nuestra inversión en Argentina tiene que ver con impedir el avance de China en su territorio’‘’, analiza la diputada Agustina Propato de Unión por la Patria.

La legisladora hace referencia a los recientes dichos de Scott Besset, secretario del Tesoro de Estados Unidos, quien negoció el swap por 20 mil millones de dólares y declaró a Fox News que “Milei está comprometido a sacar a China de Argentina”. El país parece convertirse así en un nuevo tablero de disputa entre Washington y Beijing, donde la pelea se centra en el control de tierras raras, uranio y tecnología estratégica.

A ello se suma que la inversión se enmarcaría en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), cuestionado, como ya se mencionó, por no generar beneficios significativos para el país, otorgar ventajas impositivas desmedidas y no garantizar creación de empleo local. En conjunto, el acuerdo parece formar parte de una estrategia más amplia de apertura de recursos estratégicos al capital extranjero, antes que de una política de desarrollo nacional. En relación con esto, según un informe de la Agencia Internacional de Energía “se prevé que la economía estadounidense consuma más electricidad en 2030 para procesar datos que para fabricar todos los bienes de alto consumo energético en conjunto, como el aluminio, el acero, el cemento y los productos químicos. En las economías avanzadas en general, se proyecta que los centros de datos impulsarán más del 20% del crecimiento de la demanda eléctrica de aquí a 2030, lo que permitirá que el sector energético de dichas economías recupere la senda del crecimiento tras años de estancamiento o disminución de la demanda en muchas de ellas”. ¿Una vez más estamos vendiendo nuestros recursos naturales para financiar el crecimiento de economías del norte global?

Para el diputado Christian Castillo del Frente de Izquierda, quien ha presentado un proyecto para anular el decreto de privatización de NASA, ‘’lo que están haciendo es desmantelar el sistema nuclear argentino tal como existe y subordinar su investigación, su producción y su trabajo en función de la estrategia estadounidense. No es una especificidad del sector, sino parte de toda la política exterior argentina que está gobernada por Estados Unidos e Israel’’.

La oposición

Más allá de la avanzada con OpenAI, el frente Unión por la Patria presentó diversos proyectos para frenar la privatización de NASA. En particular, el pasado 2 de octubre, el senador y jefe del bloque, Jose Mayans, intentó mediante un medida de emplazamiento, es decir sin que la ley sea tratada por comisiones, declarar el sector nuclear como un bien estratégico pero no alcanzó los dos tercios necesarios para dar lugar a la discusión. De todas formas, en el recinto de diputados sí obtuvo media sanción la Ley de Emergencia de Ciencia, tecnología e Innovación a la cual se le incorporó en su artículo nueve, a partir del proyecto de ley presentado por Propato, la designación de las centrales nucleares como infraestructura crítica y objetivo de valores estratégico para la defensa nacional.

La diputada aporta: “Venimos trabajando en construir un frente para poder garantizar que esto no sea concesionado, que no sea entregado porque entendemos que compromete la soberanía de la Argentina. Claramente hay un interés de parte de estas personas de tercerizar, privatizar, ceder estos ejes estratégicos para el desarrollo nacional’’. Si bien no hay una confirmación, se espera que el jueves 16 de octubre el frente peronista intente otra vez tratar la ley en el Senado como última oportunidad previa a las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Por su parte el Frente de Izquierda también ha presentado su propio proyecto, el diputado Castillo comenta que “a diferencia de los otros nuestro proyecto incorpora la recomposición salarial de los trabajadores del sector y la reincorporación de aquellos que hayan sido despedidos’’.

El panorama no es esperanzador, y si bien el gobierno vive un momento tenso entre coimas y candidatos narcos, después del 26 de octubre existe la posibilidad que el oficialismo alcance el tercio de legisladores necesario para garantizarse que tanto los decretos como los vetos presidenciales no sean rechazados por el Congreso. Mientras tanto los trabajadores continúan en un plan de lucha: el miércoles 15 de octubre ATE, las dos CTA, y el sindicato Luz y Fuerza convocan a una jornada de protesta en la rotonda de Zárate a las 16 horas.

Una nueva derrota de Milei pero…

Una nueva derrota de Milei pero…

Diputados aprobó la reforma a la reglamentación jurídica de los DNU. Sin embargo, en la votación en particular se rechazó el Artículo 3, corazón del proyecto. Ahora vuelve al Senado, que tendrá capacidad para reinstalarlo. Sin embargo, el antecedente de ayer instala la sospecha que el Gobierno podría vetarla y que el Congreso no tendría músculo para sostenerla. Espert, que pidió licencia, estuvo ausente en la sesión aunque fue mencionado en casi todas las exposiciones.

El miércoles 8 de octubre, en una sesión especial en la Cámara de Diputados, se trató el proyecto de modificación a la Ley 26.122/06 sobre el régimen jurídico de los Decretos de Necesidad y Urgencia, Delegación Legislativa y Tramitación Parcial de Leyes. Fue aprobado en general por la Cámara Baja con 140 votos afirmativos, 80 negativos y 17 abstenciones. En la votación en particular, sin embargo, fue rechazado el Artículo 3 –podría decirse el corazón del proyecto-, que condicionaba la validez de un decreto a su aprobación por ambas cámaras hasta los 90 días de su promulgación. Así, el proyecto deberá volver a ser tratado en su cámara de origen, el Senado. La votación dejó la sensación que el gobierno aún puede tener capacidad de veto de la nueva normativa.

La agenda de esta sesión también incluía, entre otras temáticas, la remoción de un ausente, José Luis Espert, de la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, así como la interpelación a Luis Caputo, Mario Lugones, Guillermo Francos y Karina Milei para comparecer ante la Cámara.

En los pasillos se anticipaba desde temprano una sesión larga, y a diez minutos del comienzo, aún no había reunido quórum para legislar. En ese contexto explotó la polémica: Facundo Manes, diputado por Democracia Para Siempre, acusó a Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, de haberlo amenazado en los pasillos. “Rogá que no haya quórum, porque te vamos a hacer mierda. Hoy empieza una operación de prensa brutal contra vos”, le habría dicho el libertario, quien negó tajantemente esta versión ante las cámaras.

En diálogo con ANCCOM, la diputada Julia Strada (Unión por la Patria) y el diputado Esteban Paulón (Movimiento de Jubilados y Juventud) dieron contexto al altercado antes de que se llegara al resultado de la votación. “Es representativo —dijo Strada—. El caso de Martín Menem increpando, condicionando… A mí no me consta el hecho, así que no voy a hablar de algo que no vi. Pero sí me consta que Martín Menem en muchas oportunidades cercenó el uso de la palabra en la Cámara. Eso sí me parece algo repudiable y es una práctica que no forma parte de la lógica política como corresponde.”

Por su parte, Paulón explicó: “El quórum se logró fácilmente porque hay temas que reúnen los intereses de muchísimos sectores. Hay un proyecto como el de Decretos de Necesidad y Urgencia en el cual hay una amplia mayoría a favor. Y estamos muy interesados en que puedan venir el ministro Lugones, Karina Milei, el ministro Caputo y el ministro Francos a explicar distintas cuestiones vinculadas a la gestión, entre ellas por qué no cumplen las leyes que este Congreso aprueba. Y todo eso motiva obviamente la presencia de los diputados y diputadas. Te diría que venía muy tranquilo el quórum y se logró muy tempranamente; el desafío fue sostenerlo hasta el final. Cada uno de los temas que vamos votando requiere ese quórum, y esto, termina siendo una carrera de resistencia.”

La sesión se estiraba. Rodrigo de Loredo (UCR) ensayó un tímido apoyo a Palestina, criticado en una cuestión de privilegio por Sabrina Ajmechet (PRO); Lourdes Arrieta (Coherencia) y Lilia Lemoine (LLA) peleaban a los gritos, mientras pasaban las bandejas con tazas de café. Una ausencia ruidosa: la de José Luis Espert (LLA): el día en que se discutiría su remoción como presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el señalado por recibir recursos del narcotráfico presentó una licencia “por motivos personales” con goce de sueldo y hasta el final de mandato.

“El gobierno tiene un narco-diputado (…) que tiene la cara para presentar una licencia cuando debería estar presentándose la expulsión”, dijo ante la Cámara Mercedes de Mendieta (Izquierda Socialista-FITU), la última diputada a quien Espert apagó el micrófono en la comisión que presidía.

“No vino, pegó el faltazo —explicó Paulón— y una vez iniciada la sesión presentó el pedido de licencia para que no pueda ser tratado hoy. Porque si no, hoy hubiera sido uno de los temas importantes de la sesión. De todos modos, el tema está en el debate público, por más que el gobierno quiera esconderlo debajo de la alfombra a Espert. Es un tema que va a ser kriptonita de acá al final de la campaña, así que todos estos esfuerzos te pueden hacer ganar un día, dos días… Fijate que el lunes parecía que con el Movistar Arena cambiaba el clima de la campaña, y el martes apareció Fred Machado, la extradición, la Corte Suprema. Cuando el tema es tan grande y tiene tantas aristas, es muy difícil para el gobierno taparlas todas.”

Cambios a los DNU

Los argumentos para restringir el uso de los DNU seguían dos líneas claras. “No es el instrumento, sino cómo se ha usado”, decía Mónica Litzia, diputada de Unión por la Patria. Mientras que Alejandro Vilca, del PTS-FITU, sostuvo: “Nosotros nunca estuvimos de acuerdo con el régimen de los DNU (…) Los decretos son para saltar el Congreso y los debates”.
En tanto, desde La Libertad Avanza, el diputado Nicolás Mayoraz defendió el rechazo al proyecto por considerarlo inconstitucional, afirmando que su promulgación generaría “inseguridad jurídica e inestabilidad política”. “La urgencia es una valoración política, no jurídica, y los DNU no tienen naturaleza legislativa”, argumentó el libertario.
En la misma línea subió el tono la diputada Juliana Santillán, quien, tras un alegato contra el “peligro kuka”, advertía: “Si esta modificación avanza, esta ley, ya les digo, se va a vetar”.
En relación a esta posición, Paulón le expresó ANCCOM: “Bueno, es la doctrina del presidente, que tendrá que explicar por qué solamente iba a vetar las leyes económicas y ahora quiere vetar el régimen de los Decretos de Necesidad y Urgencia, y a nosotros nos tocará luego construir una mayoría para que esta ley finalmente quede firme”.
“Todo puede ser vetado —coincidió Strada, en este mismo diálogo—. El presidente ya lo hizo con la Ley de Discapacidad. Si llega a pasar eso, que vuelva la ley y la insistimos”, complementó la diputada.

“Este es un gobierno que tiene muchos problemas con dar explicaciones —continuó Paulón— y nosotros queremos que los funcionarios vengan a dar explicaciones. Sobre todo porque, cuando el jefe de gabinete no implementa una ley que ha sido votada por el Congreso y se ríe de la Constitución en la cara, tiene que venir a explicar. Y cuando la Secretaria General de la Presidencia (Karina Milei) no puede siquiera mirarnos a los ojos y decirnos: ‘No existe el 3%, nunca cobré una coima’, bueno, que venga y lo diga”, concluyó.

Bordeando las siete de la tarde, se procedió a la votación. Martín Menem retomó su asiento como presidente de la cámara. Terminado el tiempo reglamentario, interpeló, uno por uno, a los diputados que no habían explicitado su abstención. Súbitamente, tras una incómoda pausa, reparó en un detalle: “Ah, perdón, se me olvidó mi voto”, sonrió Menem. Fue negativo.

Tras la aprobación del proyecto en general y el rechazo del artículo 3 en particular, la Cámara de orígen, el Senado, puede o bien aceptar las modificaciones o insistir en la redacción original. En este último caso, la nueva ley ciajará al Poder Ejecutivo para que sea promulgada y entre en vigencia o sea vetada y retorne al Congreso, donde no hay certezas de que se consigan los dos tercios necesarios para dejar sin efecto el veto presidencial.

 La sesión cerró sin tocar todos los temas. Aun así, pasadas las nueve de la noche, la Cámara de Diputados aprobó el pedido judicial de que se allane el despacho de José Luis Espert pese a su fuero parlamentario. Fueron 215 votos a favor, ninguno en contra y tres abstenciones.

Para Milei, el show debe continuar

Para Milei, el show debe continuar

En medio de una crisis económica y financiera y tras la baja obligada de José Luis Espert como primer candidato a diputado bonaerense por su vínculo con el narcotráfico, Javier Milei y “La Banda Presidencial” dieron un aparatoso show en el Movistar Arena.

Afuera del recinto en Villa Crespo, los militantes libertarios se congregaron con remeras violetas, banderas que explicitaba la procedencia de cada grupo, bengalas de humo, fuegos artificiales que se disparaban en todas direcciones y estandartes rojos con letras doradas de “Las Fuerzas del Cielo”, similares a los de la Casa Lannister de GameofThrones.

A la par, un grupo de vecinos realizó un cacerolazo en contra de la presentación del Presidente, y fue rodeado por un desmedido número de agentes policiales. Del otro lado del vallado que se montó, los libertarios paseaban por Parque Los Andes, algunos se acercaban a gritar “los kukas tienen miedo” y un joven le decía a otro que allá, del otro lado, donde las fuerzas del cielo no están presentes, debía haber “olor a culo y a paraguayo, estoy seguro”.

Dentro del estadio, en las pantallas gigantes apareció el decimotercer libro de Javier Milei, la excusa para el evento de la noche. Titulado La construcción del milagro, en la tapa se ve a un glorificado Milei, sentado en su silla presidencial bajo una luz angélica; en sus piernas, sostiene una motosierra de oro. El presidente ingresó al Movistar Arena cantando con una voz gruesa y estruendosa “Yo soy el león, yo soy el rey”. En el público, una señora exclamó estupefacta que él tendría que haber sido rockero.

Luego, tras mostrar un compilado de videos de explosiones y edificios en demolición, cantó una versión cínica y desafinada de “Demoliendo hoteles”, de Charly García. Entonces presentó a la banda que lo acompañaba, todos miembros de su partido y algunos funcionarios: la legisladora Lilia Lemoine en coros, en guitarras Hernán Scarfó y el candidato a senador por LLA en Entre Ríos Joaquín Benegas Lynch, en batería su hermano Alberto Benegas Lynch, actual diputado, y finalmente presentó en el bajo a “un periodista que no tenemos que odiar porque es de los buenos: Marcelo Duclos”, escritor de su biografía.

Después de cantarEl rock del gato”, de los RatonesParaonicos, y “No me arrepiento de este amor”, de Gilda, Milei comenzó una eufórica versión de “Dame fuego”, de Sandro, en la que cambió la letra del estribillo por “Tira piedras / kuka tira piedras”. Atrás de la banda, la pantalla mostraba fragmentos de noticieros y videos de TikTok en marchas de jubilados, donde se vieron primeros planos de personas encapuchadas tirando cascotes en las inmediaciones del Congreso.

No hubo mención alguna al reciente descubrimiento de que el diputado José Luis Espert recibió 200 mil dólares de Fred Machado, empresario acusado de narcotraficante en Estados Unidos. Pero se mostraron imágenes de Elon Musk, del asesinato del activista conservador Charlie Kirk, de Donald Trump y también de sus seguidores norteamericanos. Cada mención a Trump generaba en la audiencia una cadena de aclamaciones enloquecidas. Apareció además una imagen del fiscal Alberto Nisman.

También se cantó“Hava Naguila”, una canción tradicional hebrea “en homenaje a las víctimas del 7 de octubre”, y de los atentados a la AMIA y a la Embajada de Israel. Milei culpó a la izquierda de la creciente xenofobia y antisemitismo en el país.Y hubo, como parte del repertorio, una escena editada con inteligencia artificial de StarWars, en donde Cristina Kirchner y Axel Kicillof ordenaban a los medios de comunicación como Perfil, C5N, Carnaval y Gelatina bombardear a Milei, que a pesar del ataque salía victorioso.

La última canción fue una versión punk de “Libre”, de Nino Bravo. Apenas el show musical llegó a su fin, las tribunas y el campo del Movistar Arena comenzaron a vaciarse. Entonces tuvieron sus respectivos turnos para hablar Manuel Adorni, Agustín Laje y Javier Milei, para dar una especie de clase magistral en tres partes sobre la “batalla cultural” que está en proceso, acompañada por los votantes y las fuerzas del cielo.

Se habló de “la patria de la libertad que respeta la naturaleza humana”, y de “los enemigos de la patria que promueven el aborto, la destrucción de la familia y la invasión de la propiedad privada”. Milei prometió que para mitad del año que viene la inflación será un problema del pasado. Con Adorni junto a él, se rió de que al conocerlo el vocero tenía menos pelo, pero eso lo resolvió el capitalismo. Aferrado al micrófono, gritó que hoy hay seis millones menos de pobres. En abril de este año, afirmaba haber sacado de la pobreza a más de doce.

El Senado rechazó los vetos a las leyes de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario

El Senado rechazó los vetos a las leyes de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario

Un duro revés político para el gobierno de Javier Milei, que ahora debería promulgarlas y ejecutarlas. Sin embargo, el antecedente fallido con la Ley de Emergencia de la Discapacidad genera incertidumbre.

Tras ser rechazados hace dos semanas por la Cámara de Diputados los vetos presidenciales a las leyes de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica, el Senado siguió el mismo camino y ratificó las respectivas legislaciones, reponiendo así normas claves para mantener en pie los derechos a la educación y a la salud. Para ambos casos, la oposición logró reunir una amplia mayoría, debilitando así el poder político del gobierno en medio de la campaña de cara a las elecciones generales de medio término a realizarse el próximo 26 de octubre.

La Ley de Emergencia en Pediatría contó con 59 votos afirmativos, 7 negativos y 3 abstenciones, una norma que fue impulsada por los reclamos de los trabajadores del Hospital Garrahan y que propone, entre otras cosas, una recomposición del sistema de residencias médicas y declara la emergencia en salud pediátrica hasta 2026.

Por otro lado, la Ley de Financiamiento Universitario obtuvo 58 votos afirmativos, 7 votos negativos y 4 abstenciones. La norma apunta a una reapertura de las paritarias para docentes y no docentes (paralizadas desde octubre del año pasado) y a actualizar los gastos para el funcionamiento de las universidades, los hospitales universitarios y para ciencia y tecnología. Según la oficina de Presupuesto del Congreso, el impacto presupuestario de la ley equivale apenas a un 0,23% del PBI.

En las afueras del Congreso, mientras los senadores debatían las respectivas leyes, sindicatos y agrupaciones de los sectores de la salud y la educación se manifestaron para exigir la caída de los vetos presidenciales y la aprobación de las leyes.

Dentro del Congreso, el discurso opositor predominó en su mayoría. «El proyecto de Milei es uno de motosierra que no corta privilegios, corta derechos”, declaró el senador Daniel Bensusán, del Frente Nacional y Popular, durante la sesión. En sintonía, Martín Lousteau, de la Unión Cívica Radical, añadió: “Las universidades y el Garrahan son dos de las políticas públicas más reconocidas en el exterior. Y al mismo tiempo son dos sectores donde las políticas del gobierno de Milei hacen más daño”.

Entre las voces que respaldaron los vetos presidenciales se hallaba Ezequiel Atauche, de La Libertad Avanza, quien indicó que el tratamiento de estas leyes se vincula con una utilización política. Y agregó: “No queremos que las universidades sean usinas de financiamiento político. La política se financia en las universidades y he ahí la base de las ineficiencias de las universidades”.

A pesar de estas victorias en el Congreso para los sectores de la educación y de la salud pediátrica, predomina un panorama de incertidumbre. El reciente antecedente de la Ley de Emergencia en Discapacidad, que continúa sin implementarse a pesar de haber sido ratificada por ambas Cámaras, ya que el Poder Ejecutivo había anunciado su voluntad de demorar su promulgación hasta que se definan los detalles sobre su financiamiento, da a entender que las dos leyes ratificadas este jueves corren peligro de que padecer la misma suerte.

En diálogo con ANCCOM, Mariano Recalde, senador de Unión por la Patria, calificó esta situación de anómala, ya que nunca se ha dado en la historia argentina: “Después del veto se insiste, se logra insistir o no y se terminó”, indicó. Así, para hacer frente a esta situación, el senador señaló: “Vamos a recurrir a la justicia, ya hemos hecho denuncias y vamos a pedir una moción de censura al jefe de gabinete para removerlo. Vamos a actuar con las herramientas que nos dé la Constitución”, concluyó.

Israel interceptó a la flotilla humanitaria internacional que viajaba a Gaza

Israel interceptó a la flotilla humanitaria internacional que viajaba a Gaza

Detuvieron a sus tripulantes y serán deportados, según manifestaron funcionarios de Tel Aviv. Crónica de los últimos minutos antes del abordaje.

En la tarde del 30, Italia retiró su escolta naval y España incumplió la promesa de enviar un barco. En diálogo con ANCCOM, desde la cubierta de su nave, Ezequiel Peressini, participante argentino de la flotilla, denunció: “Es vergonzosa la actitud de Pedro Sánchez [presidente español], Italia también nos ha abandonado”. Pese a la soledad diplomática, la flotilla —más de 40 embarcaciones y unas 500 personas entre activistas, parlamentarios y voluntarios— siguió rumbo a Gaza.

En la madrugada del 1° de octubre, el silencio del mar se quebró. “Estamos muy próximos a Gaza. Las embarcaciones de Israel ya han salido de Ascalón [13 kilómetros al norte de la franja] y se encuentran cerca de la flotilla. Vamos a la máxima alerta”, comunicó Peressini en sus redes. En un audio posterior nos confirmó lo inevitable: “El proceso de interceptación empezó a las 3.45. La Armada de Israel ya se encuentra próxima. Hemos disparado la alarma y estamos formados para afrontar esta situación de una manera pacífica”. La cubierta se convirtió entonces en un escenario de preparación: chalecos ajustados, cámaras encendidas, radios abiertas.

A las 5:10, la flotilla informó por redes que los barcos israelíes habían modificado su rumbo. “La alerta se ha reducido, aunque debe sostenerse la movilización mundial en solidaridad con el pueblo palestino”, anuncio Peressini y otros activistas. El respiro fue breve. Cuando en Gaza eran las 19 (las 15 hora argentina), al menos 20 buques israelíes rodearon al Alma, barco principal de la misión. “El Sirius fue interceptado, lo vi con mis propios ojos; el Capitán Nikos también. El resto sigue avanzando”, declaró el periodista italiano Lorenzo D’Agostino desde la embarcación “El Hilo”. Poco después, las transmisiones en vivo comenzaron a cortarse. Desde Tel Aviv, el ministro de Exteriores Gideon Saar calificó la misión como “provocación de Hamas y Sumud” y reiteró que Israel ofreció trasladar la ayuda “por canales seguros”.

El cerco no apagó las voces. David Adler, miembro de la flotilla, escribió en X: “Nos preparamos para un ataque inminente. No opondremos resistencia. Estamos listos”. Greta Thunberg, desde el Alma, envió un mensaje grabado: “Es probable que nos intercepten esta noche, lo que sería una violación del derecho humanitario y marítimo. Israel no es inmune a la ley internacional. Detengan el genocidio, detengan la ocupación y liberen a Palestina”.

Vía audio, Peressini repudió el procedimiento por “ilegal” y “la complicidad de los gobiernos del mundo que siguen sosteniendo política, económica e ideológicamente al Estado nazi sionista de Israel”. “Llamamos a los pueblos del mundo a sostener la movilización y la solidaridad internacional con el pueblo palestino y a exigir a todos los gobiernos la protección de cada uno de los 500 participantes de la Global Sumud Flotilla, que en este momento se encuentran en riesgo ante las amenazas criminales de Israel”, agregó.

Israel afirma que el bloqueo naval es legal y que los activistas serán deportados si ingresan a la zona prohibida. Para la Flotilla Sumud, en cambio, el asedio confirma la inhumanidad de un cerco que impide el ingreso de alimentos, medicinas y agua potable a Gaza. El Mediterráneo fue testigo de una noche que no durmió. “El Estado de Israel busca secuestrarnos, llevarnos a las cárceles de Israel para detenernos e impedir la movilización mundial —advirtió Peressini—. No podrá lograrlo, no es la primera flotilla ni será la última. Seguiremos luchando por una Palestina libre”.

Al cierre de esta nota, ante la intercepción de la flotilla, agrupaciones de izquierda y de solidaridad con el pueblo palestino convocaban a movilizarse desde Av. De Mayo y 9 de Julio, igual que en decenas de ciudades del mundo.

Privatizaciones peligrosas

Privatizaciones peligrosas

El gobierno de Javier Milei decretó la privatización del 44 por ciento de Nucleoeléctrica Argentina, la empresa estatal responsable de las tres centrales nucleares del país. La oposición, a su vez, intentará el jueves, en el Senado, aprobar una ley para prohibir el traspaso de la compañía a manos privadas. En diálogo con ANCCOM, Diego Hurtado y Rodolfo Kempf advierten sobre la situación actual de los trabajadores y las incertidumbres que genera un plan de energía nuclear que califican de inexistente.

¿Por qué privatizar una empresa superavitaria y estratégica para el país? Esa es la pregunta que surgió tras el anuncio del vocero presidencial, Manuel Adorni, sobre el decreto que habilitaría la privatización del 44% de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA) el pasado 16 de septiembre. Con tres centrales en funcionamiento y un rol clave en el desarrollo tecnológico nacional, la decisión, aunque nada sorpresiva, generó fuertes críticas en el ámbito científico. Para Diego Hurtado, exvicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), la medida responde directamente a las exigencias del FMI.

NASA se encarga de abastecer el 7% de energía eléctrica al sistema nacional y tiene bajo su dominio las centrales de energía nuclear Embalse, en Córdoba, y Atucha I y Atucha II en Zárate, Provincia de Buenos Aires. Junto con Brasil, Argentina es el único país de la región con un desarrollo nuclear avanzado y sostenido. “El sector nuclear en Argentina siempre fue gestionado por el Estado nacional y constituye un caso exitoso. ¿Quién puede decir que la Argentina fracasó en este campo? Hoy exportamos reactores multipropósito a través de INVAP, una empresa pública que se nutrió de la CNEA. Estamos hablando de un proyecto que arrancó en la década del cincuenta y atravesó todos los gobiernos. El sector nuclear es lo que es porque el Estado nacional hizo crecer esas capacidades”, afirma Hurtado

Un plan de cuentos de hadas

Desde el inicio del gobierno de Javier Milei se evidencia una falta de rumbo en el desarrollo científico y tecnológico. El sector energético no es la excepción, en un contexto de denuncias de desfinanciamiento generalizado de sectores vinculados al desarrollo de la ciencia y la técnica. Hurtado advirtió tempranamente la falta de un proyecto estratégico de energía nuclear: ‘’Cuando Demián Reidel, actual presidente de NASA, junto con Milei presentaron el Plan Nuclear Argentino en diciembre del 2024, dijeron una gran cantidad de disparates. Hablaron de inversiones de empresas estadounidenses en data centers en la Patagonia, de la creación de nuevas ciudades y de que todo eso sería alimentado por pequeños reactores modulares argentinos. Es un disparate cuando Argentina todavía no pudo terminar el reactor CAREM, que incluso ni fue mencionado. Ahí yo advertí que su omisión anunciaba la paralización del proyecto. La realidad se resiste a los relatos fantásticos: paralizan el CAREM, que es el único proyecto viable que tiene la Argentina de pequeño reactor modular, que estaba un 64% avanzado por lo menos cuando terminó el gobierno Alberto Fernández y después te dicen que van a llenar la Patagonia de pequeños reactores modulares. Es medio extraño, ¿no?’’.

La privatización de NASA se había aprobado con la sanción de la Ley de Bases en el 2024. Sin embargo, en un principio se buscaba vender el 100% accionario pero la oposición pudo reducir ese porcentaje a un 44%, quedando el 51% en manos del estado y el 5% restante en propiedad compartida por los trabajadores. Para Hurtado, ‘’está claro que ese 44% se lo quieren entregar a algún grupo empresarial al estilo de los negocios que vienen haciendo Sturzenegger y Toto Caputo. No hay plan nuclear, hay medidas desarticuladas. Lo único concreto es que quieren vender un bien público porque no quieren invertir fondos en su desarrollo. En un artículo que publiqué en El Cohete a la Luna, analicé que el informe del FMI de agosto le exigía al gobierno argentino acelerar la privatización de empresas públicas para achicar el déficit, entonces, la privatización de Nucleoeléctrica no es parte de un plan nuclear, son las exigencias del FMI para su política de achicamiento del déficit’’. 

Rodolfo Kempf, científico e investigador de la CNEA, y dirigente de ATE, advierte que la privatización de Nucleoeléctrica generaría una contradicción legal y económica. Por un lado, la Ley 24.804 exige que las tres centrales nucleares del país sean operadas de manera conjunta por una sola empresa, lo que garantizaría al sector privado ganancias millonarias si avanzara la venta. Por otra parte, la Ley 25.018 establece que la CNEA, es decir el Estado, debe hacerse cargo de la gestión de los residuos radiactivos. “El absurdo es que un privado se quedaría con las ganancias, mientras que el Estado seguiría asumiendo los costos y riesgos de los desechos nucleares”, explicó. Este hecho contradice a la justificación del gobierno de querer privatizar la empresa para ponerle ‘’fin al Estado empresario, aquel que se atribuía funciones impropias a costa de despilfarrar recursos de los argentinos’’, según lo dicho por Adorni.

Nueva fuga de cerebros

Desde el anuncio, los principales gremios como ATE y APCNEAN se han movilizado y conformando un plan de lucha contra la privatización. En sus redes sociales han convocado a un banderazo frente al Centro Atómico de Constituyentes el jueves 25 de septiembre y un cabildo abierto por la soberanía energética el viernes 26, en Zárate, donde se ubican las centrales Atucha I y II.

La falta de un proyecto y financiamiento también se traduce en las condiciones de los trabajadores. Kempf denunció que ‘’los salarios tanto de los trabajadores de las centrales como de todos los que forman parte del CNEA están muy por debajo de lo que se puede pagar en el ámbito general privado y mucho más en un área nuclear que está en renacimiento. Hay empresas canadienses, estadounidenses, que ponen oficinas de co-working en Capital Federal o en zonas cercanas que se están llevando cuadros de jóvenes profesionales calificados. Hay una oferta salarial muy dispar. Nosotros nunca pudimos recuperar la devaluación del 120% y los incrementos salariales no superan el 1% ni le ganan a la inflación’’.

Además, Kermpf da testimonio de que actualmente ‘’en CNEA y NASA la situación que predomina son de los trabajadores que piden licencia sin goce de sueldo como etapa previa a la renuncia. En CNEA tenemos alrededor de trescientos pedidos de licencias. Luego hay áreas de trabajo asociados a la generación nucleoeléctrica, por ejemplo el área de ingeniería de combustible donde la mayoría de los trabajadores se han retirado y se han incorporado a empresas canadienses’’.

Por su parte, Hurtado aporta: ‘’Hablamos de un plan nuclear nacional pero la gente la tenés con salario por debajo de la línea de pobreza, es una contradicción. Si vos tenés un plan nuclear nacional, tenés que premiar la expertise, las competencias profesionales. Se supone que debería generar buenos ingresos, buscar que la gente quiera trabajar en estos lugares. Todo lo contrario: están devastándolos. Entonces tenés renuncias, tenés ofrecimientos del sector privado. También se refleja en las condiciones de trabajo, no hay inversión en la infraestructura, las instituciones hoy se caen a pedazos. El mundo de la ciencia y la tecnología va muy rápido, la necesidad de la modernización, actualización de equipamiento, todo eso está parado desde hace diecinueve meses de gobierno’’.

La privatización de Nucleoeléctrica no solo representa un retroceso en términos de soberanía energética, sino que también expone una contradicción en el propio discurso del gobierno: la venta de una empresa que, lejos de producir déficit fiscal, siempre generó ganancias para el Estado

“¿Cómo se inserta Nucleoeléctrica en la política energética? Y ahí viene el punto: ¿qué política energética? ¿Cuál es la política para las renovables? Ninguna. ¿Qué política tenemos para los hidrocarburos, para Vaca Muerta y su exportación? Ninguna. ¿Qué política de inversión en infraestructura energética? No hay nada”, reflexiona Hurtado.