La crisis universitaria, de norte a sur

La crisis universitaria, de norte a sur

Funcionarios de cinco universidades nacionales de distintos puntos cardinales explican la situación presupuestaria que atraviesan tras el ajuste del Gobierno de Javier Milei. Todas marchan este martes en una movilización que para muchos será histórica.

Las impactantes imágenes de cortes de luz, cierre de aulas, reducción en el funcionamiento de ascensores y la dificultad para hacer frente al pago de servicios básicos son reflejo de la seria crisis presupuestaria que atraviesan las 62 universidades públicas nacionales. Siguiendo al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el presupuesto de la educación superior disminuyó un 76% respecto al año anterior. A pesar de las medidas preventivas para amortiguar gastos e intentar solventarse con un presupuesto abismalmente atrasado con respecto a la inflación, algunas instituciones anticipan la posibilidad de cierre para la mitad del año lectivo.

Frente a la negación del gobierno a entablar un diálogo con las instituciones y bajo la consigna “En defensa de la educación pública”, el CIN convocó a una marcha federal el próximo martes 23 junto al Frente Sindical Universitario. El Consejo insta a que se adhieran todas las instituciones comprometidas con la educación y aclararon que la marcha es “una actividad de vital importancia para visibilizar la situación que atraviesa el sistema universitario y científico nacional”.

La convocatoria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se estipuló para las 15:30 horas en el Congreso de la Nación, para comenzar a marchar desde allí hasta Plaza de Mayo. A las 18 horas se hará lectura de un documento fuera de la Casa Rosada.

La crisis presupuestaria impacta a lo largo y ancho de todo el país. Con el fin de explorar cómo se está experimentando la lucha por el financiamiento universitario en diferentes regiones de la Argentina, ANCCOM conversó con representantes de cinco instituciones públicas localizadas en diferentes provincias: la Universidad Nacional del Litoral; la Universidad de Salta; la Universidad del Comahue; la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Avellaneda.

Universidad Nacional del Litoral

Este año, el sistema universitario ha sido financiado mediante la asignación del mismo presupuesto del año anterior, una medida contemplada en la Ley de Administración Financiera. Según explicó Germán Bonino, Secretario de Gestión y Administración Presupuestaria de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), esto significa que el presupuesto que reciben las instituciones hoy se ha calculado en septiembre del año 2022 y fue pensado para el 2023. De esta forma, “hoy recibimos el mismo monto nominal que el año pasado, pero la inflación es de más del 280%. No estamos en caos pero es una situación crítica, si siguen estas condiciones no vamos a llegar a fin de año”, declaró el secretario.

A esta estrategia de desfinanciamiento se le agrega la quita de subsidios y el incremento de las tarifas de servicios públicos, principalmente de la luz. “En la UNL, la última factura de luz fue de 100 millones de pesos y recibimos 141 millones en total para todos los gastos. Con la diferencia hay que pagar las becas, el mantenimiento de las facultades, llevar adelante las obras públicas, los proyectos de investigación y extensión, hasta las fotocopias para los éxamenes. Claramente no alcanza”, confirmó Bonino.

La Universidad Nacional del Litoral tiene alrededor de 60.000 alumnos y nuclea estudiantes tanto de la provincia de Santa Fe como de Entre Ríos. Es un nodo central de la economía santafecina por la cantidad de jóvenes que estudian allí, por los proyectos y el conocimiento que genera y por los egresados que se insertan como profesionales de diversas áreas.

Otra dificultad que encuentran los administrativos de las universidades del país es la imposibilidad de proyección en los próximos meses, ya que se desconoce el presupuesto asignado para el resto del año. Sobre esto, el encargado del presupuesto de la UNL aclaró: “No sabemos cuánto va a llegar mes a mes. Eso es algo que estamos reclamando desde las universidades. Necesitamos saber con qué disponemos, sea mucho o poco”.

Universidad Nacional de Salta

Las acciones preventivas para controlar los gastos fueron adoptadas por la mayoría de las universidades, incluyendo la Universidad Nacional de Salta (UNSa). Su vicerrector, Nicolás Innamorato, expresó su preocupación por la gestión gubernamental de la situación: “Hemos implementado medidas, al igual que todas las universidades nacionales, pero son insuficientes. La crisis debe ser manejada de otra forma. La educación bajo ningún punto de vista puede ser recortada porque no es un ‘gasto excesivo’ o ‘inútil’ como dice el presidente. Son inversiones para el crecimiento de la sociedad en su totalidad”.

La UNSa tiene aproximadamente 80.000 estudiantes, cuenta con cuatro centros de investigación en conjunto con el CONICET y está trabajando en 300 proyectos que se vuelcan para la mejora de la comunidad. Para Innamorato, el rol que juegan los establecimientos de educación pública superior del país en el crecimiento social es esencial: “La única institución en el país que genera una movilidad social ascendente es la universidad nacional, pública y gratuita. Se perjudica, entonces, a todos los ciudadanos argentinos que de una forma u otra se ven beneficiados con una carrera o con una actividad dentro de la universidad”.

El vicerrector criticó la falta de plan del Gobierno para revertir o mejorar la situación en la que se encuentran. “A pesar de tener una comunicación fluida con las autoridades de la Secretaría de Educación de la Nación, hasta el momento ni siquiera nos mostraron una planificación para el año 2024; y esto nos preocupa mucho. La mezcla de insensibilidad en cuanto al diálogo sumado a la incertidumbre por parte de los organismos oficiales es lo que genera mayor impacto”, declaró Innamorato.

Universidad Nacional del Comahue

La Universidad Nacional del Comahue no fue la excepción a la regla: sus directivos tuvieron que tomar medidas de recorte y disminución de las actividades académicas. Beatriz Gentile, rectora de la institución comentó: “Suspendimos la convocatoria a becas de investigación y extensión, redujimos los turnos de limpieza y priorizamos aulas y baños. Hay tasas municipales, deudas de agua u otros servicios que no estamos pagando”.

La Universidad Nacional del Comahue es la más grande en cantidad de alumnos, carreras y extensión territorial de la región patagónica; tiene sedes en diez localidades de dos provincias vecinas, Río Negro y Neuquén, y asisten más de 33.000 estudiantes. Esta institución juega un rol esencial en la democratización de la educación en la Patagonia Norte. “Llegamos a territorios que difícilmente llegue otra institución del Estado. Nos caracteriza esta vocación de ofrecer estudios superiores para todos y todas. Es necesario crear todas las condiciones para que hasta el último chico que está alejado de las ciudades también pueda estudiar en la universidad”, sostuvo la rectora.

Universidad de la Plata

Marilia Fogel, investigadora de Conicet y docente de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) de la Universidad Nacional de La Plata conversó con ANCCOM sobre el ataque del Gobierno nacional a las universidades públicas y al sistema científico y tecnológico. La docente afirmó: “Este ataque tiene varias dimensiones, ya que desde lo simbólico se ataca desprestigiando a las universidades instalando el discurso que las universidades son ‘centros de adoctrinamiento’. Esto es una mentira absoluta: en las universidades puede estudiar quien quiera, de todas partes del país y de Latinoamérica. Hay pluralidad de voces y eso se ve en todas las instituciones”.

El impacto del recorte presupuestario afecta gravemente a la enseñanza y el desarrollo de los programas de estudio. Fogel imparte Química General a estudiantes de primer año de licenciaturas en Biología y Geología, una materia que depende de una infraestructura de laboratorios y suministros especiales. «Necesitamos reactivos, guantes y material de laboratorio para llevar a cabo las prácticas. Estamos viendo cómo reciclar lo que tenemos y ajustarnos al presupuesto disponible. Todo esto afecta directamente la calidad educativa, ya que es posible que tengamos que reprogramar o incluso reducir algunas prácticas si la situación no cambia».

Además de los suministros, es crucial mantener la infraestructura existente. «Las carreras con orientación científico-tecnológica necesitan ciertos equipos y dispositivos, como microscopios, que requieren mantenimiento y, en caso de averías, reparación”, comentó Fogel. Además, destacó que existen otros gastos operativos continuos asociados al funcionamiento de las universidades.

Otro punto importante es la imposibilidad de realizar las prácticas y los viajes de campaña obligatorios para cumplir con los planes de estudio. “Los egresados y las egresadas de las carreras de naturales, además de cumplir con la aprobación de las materias, para acreditar la carrera deben tener una cierta cantidad de viajes de campaña que son obligatorios. Estos viajes están contemplados también dentro del presupuesto, por lo que este año esos viajes posiblemente no se realicen”, aseveró Fogel.

Universidad Nacional de Avellaneda

Ricardo Petraglia es el Secretario General de ADUNA, la Asociación Docente de la Universidad Nacional de Avellaneda y hace énfasis en la problemática de las universidades de menor envergadura al atravesar la crisis. Destacó que las instituciones más nuevas, como es el caso de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), carecen de relaciones que las puedan ayudar a afrontar la crisis, en desventaja con aquellos establecimientos más antiguos que ya han atravesado situaciones similares. “No es lo mismo ir a pelear el presupuesto siendo una universidad con una tradición y una capacidad de presión de años. A las universidades nuevas les llevará un tiempo para que eso ocurra. Para ello, es importante que el sistema universitario entienda las universidades nos necesitamos entre todas”, agregó Petraglia.

La UNDAV surgió en el año 2011 como un plan para enriquecer la cultura y la educación del partido de Avellaneda, provincia de Buenos Aires. Si bien cuenta con seis departamentos orientados a diferentes áreas, el secretario afirmó que la UNDAV no tiene desarrollado un plan de otras formas de ingreso como los posgrados o los trabajos a terceros que le ayuden a hacer frente a la crisis.

Petraglia se mostró preocupado sobre la situación del salario docente. “El ajuste en sueldos más grande que había tenido la universidad fue durante el gobierno de Mauricio Macri, de entre 15 y 20 puntos. Ahora, en los primeros cuatro meses del gobierno actual, ya estamos en más del doble”. Remarcó que el ajuste presupuestario no se está dando de forma aislada sobre las universidades sino que “es parte de un ajuste que se está haciendo en toda la sociedad argentina y particularmente sobre el pueblo trabajador”.

De cara a la movilización del 23 de abril, el secretario dejó en claro: “Si bien las expectativas sobre la movilización son muy grandes, la marcha será sólo el inicio de un proceso de lucha que probablemente sea largo”. Finalmente, manifestó la importancia de mantener la unidad de los trabajadores, de los claustros y de las autoridades para defender la educación pública en Argentina.

Frente a la decisión del gobierno de Javier Milei de desfinanciar el sistema universitario nacional, las universidades de todo el territorio convocan a marchar el martes 23 de abril en defensa de la educación pública, libre, laica, no arancelada y de calidad.

 

Un festival que no es solo cartón pintado

Un festival que no es solo cartón pintado

El 6 de noviembre se inaugura 11ª edición de Cartón, el Festival Internacional de Cortos de Animación. Tendrá tres sedes y comienza con una joya rescatada de Quirino Cristiani.

Ya llega la 11ª edición de Cartón, el Festival Internacional de Cortos de Animación, con el apoyo institucional del INCAA, que estará del 6 al 12 de noviembre en La Tribu Mostra Bar (Lambaré 873, CABA), el Centro Cultural de la Ciencia, en Palermo (Godoy Cruz 2270) y el Instituto Municipal de Arte Cinematográfico (IDAC), en Avellaneda (12 de Octubre 463).

Además, a través de la plataforma digital Octubre TV, se podrá ver de forma online toda la programación a nivel nacional.

Diego Cobarcos, miembro del colectivo organizador del Festival Cartón, contó cómo surgió el festival, que se realiza desde 2011, pero se gesta desde el año anterior en el programa de radio en FM La Tribu llamado Va de Retro.Veníamos de organizar por aquel entonces un evento por el día de la historieta en el auditorio de la radio. Funcionó muy bien, quedamos muy entusiasmados y se nos ocurrió organizar algo más grande, más parecido a un festival. Vimos que en la Argentina, en ese entonces, no había muchos festivales dedicados exclusivamente a la animación. Así que decidimos ir por ese lado, siguiendo la línea de lo que era hace algunos años era el programa Caloi en su tinta. Y le dimos lugar a la animación independiente, de autor, esas historias que están por fuera de lo que pide el mercado”,  señala.

Para esta edición fueron seleccionados 190 cortometrajes, de los cuales 132 se organizan en seis competencias: Narrativo, Microcortos, Experimental, Videoclips, Series, Estudiantes de cine/Animación. La convocatoria recibió films de 108 países, aunque en esta oportunidad el Festival busca potenciar la exhibición de cine argentino, razón por la que contará con 117 producciones de origen nacional. 

Con la proyección del cortometraje recuperado Entre pitos y flautas (1941), de Quirino Cristiani, presentado por Raúl Manrupe, Héctor Cristiani, Juan Pablo Zaramella, Laura Gómez Gauna y Alejandra Portela, se dará inicio al Festival el 6 de noviembre, desde las 15:00 horas, en el Centro Cultural de la Ciencia. Con esta proyección, Cartón busca hacer dialogar al cine de animación contemporáneo con el cine de los pioneros, aunque sean dos formas diferentes de contar historias.

“Desde siempre, el cine de animación cuenta con el prejuicio de que está dirigido solo al público infantil, pero no es así. De hecho, el 90% de los cortos que pasamos están dirigidos al público adulto. Lo que tiene el cine de animación es que te permite estirar más los límites, jugar un poco más con determinados factores. De todas maneras, la animación está cada vez más presente en el cine tradicional. Infinidad de efectos especiales que vemos tienen que ver con la animación, lo que pasa que no nos damos cuenta, y eso es lo que queremos visibilizar”, puntualiza el organizador de Cartón.

Además, esa misma noche también se proyectarán los cortometrajes argentinos ganadores de la edición 2021: Te extraño (Geraldine Ratcliffe, 2’); Mr. Fear (Pablo Roldán, 4’); El Deshielo (Lucía López, Florencia Usuki, 3’); El Buitre (Santiago Colombo Migliorero, 3’); Me Quedo en Casa (Marcela Ruidiaz, Esteban Caggino, 1’); y Después del Eclipse (Bea Blankenhorst). Sobre la importancia de dar visibilidad a este tipo de producciones, Cobarco dijo: “Son cortometrajes que si no los ves en un festival de cine no los vas a ver en ningún otro lado. En un tiempo, seguramente en YouTube, pero en una pantalla grande, rodeado de gente, nunca”, cerró.

El 7 de noviembre a las  20:00, se llevará a cabo la presentación del libro Una historia secreta del dibujo animado de Yiyo Adam. Esta publicación cuenta la historia de tres jóvenes compañeros de escuela en 1943, que dibujan 14 horas al día en un cuarto de 1,75m por 2m, durante meses. El objetivo: hacer una película de dibujos animados.

Como proyección especial el 8 de noviembre, a las 21:30, se presentará El filántropo, en La Tribu Mostra Bar, un mediometraje escrito, dibujado y dirigido por Román Cura y musicalizado por Sofía Esparza, manteniendo una técnica que se asemeja a los orígenes de la animación. El miércoles 9 de noviembre, acompañando el Día de la Animación Argentina, todas las actividades de Cartón se trasladarán a la sede del IDAC. En la escuela de animación se presentará, a las 18, el videojuego Qom Laidaxai y el árbol negro de Daniela Fernández, reciente ganadora del Festival Comkids, quien conversará sobre el proceso creativo de este videojuego inspirado en relatos de la cultura indígena.

La miniserie web Maratón de Vigía Planetario de Daniel Duche, se proyectará el 10 de noviembre a las 21:30, en la Tribu Mostra Bar. Cuenta con cinco episodios que relatan las aventuras de un vigía planetario protege a los pueblos de la galaxia. El 11 de noviembre se hará una muestra compuesta por cortometrajes que compiten en las diferentes categorías y que abordan la temática de género y diversidad, a las 20, en La Tribu Mostra Bar.

Para el cierre del Festival, el 12 de noviembre, se llevarán adelante talleres de animación para niños, adolescentes y adultos, a partir de las 15:00, en el Centro Cultural de la Ciencia. La clausura de Cartón será a las 17:30, se hará entrega de premios y diplomas, además de la proyección de los cortos distinguidos, en la misma sede.

El presupuesto educativo se desbarranca

El presupuesto educativo se desbarranca

La aprobación del Presupuesto para el año 2019 en la Cámara de Senadores, en consonancia con los lineamientos impuestos por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), representa un nuevo golpe a las necesidades prioritarias de la sociedad. Uno de los ítems más afectados será, sin dudas, el sistema educativo.

Un informe elaborado por la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) indica que la participación de la educación en el presupuesto se reducirá de un 7,1 a un 5,5 por ciento en 2019 respecto a este año. En la misma línea, se puede observar que, si bien en términos nominales la partida presupuestaria duplica a la de 2016, teniendo en cuenta que en los tres años transcurridos los precios aumentaron un 125 por ciento, la disminución real es del 17 por ciento. Si se toma como parámetro el aumento de la comunidad educativa en el período 2016-2019, estipulada en 500 mil alumnos, el ajuste presupuestario representa un 20 por ciento de disminución en la inversión por cada estudiante.

“La sanción del Presupuesto para el año que viene es de alguna forma ponerle la firma a la dependencia respecto al FMI, mientras que el ajuste es parte de un proyecto político que tiene como objetivo el desmantelamiento de la educación pública”, asegura la Doctora en Educación Graciela Morgade. La decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA agrega que la reducción presupuestaria no solo afecta al crecimiento y la renovación de las instituciones educativas, sino también al cuidado de los edificios. ”En la localidad de Moreno, la mayoría de las escuelas no tienen clases hace tres meses. Esto demuestra que la desinversión afecta tanto el desarrollo de nuevos institutos como el mantenimiento de los que ya existen”, explica.

En la distribución, el 61 por ciento de la partida presupuestaria está destinado a las facultades, mientras que el 39 restante se divide en Cultura, Becas, Ciencia y Tecnología, Fondo de Incentivo Docente y programas afines. El ámbito académico es el más “beneficiado” por el presupuesto, aunque teniendo en cuenta el notorio ajuste, el porcentaje lejos está de satisfacer las necesidades. “Las universidades se ven en algún punto favorecidas por la buena relación entre algunos rectores y el Gobierno, aunque la distribución no es homogénea y no todas gozan de los mismos beneficios”, subraya Morgade, quien entiende que las instituciones “jóvenes” sufren más los problemas estructurales en comparación con las casas de estudio tradicionales.

En diálogo con ANCCOM, Jorge Calzoni, rector de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), sostiene que “el presupuesto solo sirve para los sueldos de los docentes y el mínimo funcionamiento de la universidad. Nosotros tenemos edificios nuevos, los servicios tienen un incremento cada vez mayor y no están subvencionados”. La situación de la UNDAV muestra la incidencia del ajuste en instituciones de estudio superior creadas durante la última década. “Si a esto le sumamos las necesidades eventuales que puedan surgir y los sueldos de los no docentes, llegaríamos a fin del año que viene con lo justo, sin contemplar gastos en construcción, desarrollo ni crecimiento” asegura Calzoni.

Respecto a la infraestructura y el equipamiento, el documento de la UNIPE muestra una reducción presupuestaria del 75 por ciento en 2019 en comparación con el 2018. El importe estipulado para el año próximo es de $ 2.600 millones, mientras que este año fue de $9.200. El crecimiento en el presupuesto para este sector entre 2017 y 2018 está fundamentado en la implementación de varios proyectos de arquitectura y construcción financiados por organismos internacionales. No obstante, hasta octubre solo se había ejecutado un 27 por ciento del importe total.

Uno de los sectores más afectados dentro del sistema educativo es la rama de Ciencia y Tecnología. El informe estipula que, teniendo en cuenta la creciente inflación desde el año 2016, la partida presupuestaria destinada al sector supondría una disminución del 14 por ciento en valores reales. “La desinversión en organismos como el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) o el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), entre otros, supone una pérdida de autonomía científica que también impacta directamente en el sector universitario”, afirma Morgade.

Desde la década del ’90, el presupuesto de la educación no universitaria es diagramado y ejecutado por cada provincia de forma autónoma. No obstante, hay instituciones de estudio superior que tienen bajo su órbita a colegios secundarios, tal es el caso de la UNDAV. “Hay gastos que el Estado no contempla, nosotros tenemos una escuela técnica a jornada completa con comedor, también hay que pagar servicios y trabajo no docente. Esto nos obliga a eliminar proyectos para abrir nuevas carreras y nos impide incorporar nuevos docentes especializados, además de estancarnos en investigaciones y construcciones edilicias”, explica el rector de la institución.

Ante el desfasaje entre la inversión y el aumento desmesurado de los precios desde que la gestión actual gobierna el país, es trascendental un crecimiento exponencial en el presupuesto para equilibrar la balanza. Como especifica el informe, sería necesario un aumento presupuestario del 23 por ciento anual a nivel general, con partidas adicionales para sectores especialmente afectados como la franja etaria comprendida entre los 18 y los 29 años, y provincias particularmente carenciadas en este aspecto como Buenos Aires (Conurbano), Neuquén, Tucumán y Mendoza. Aunque el panorama para los próximos meses no parece ser auspicioso.

“El proyecto de Cambiemos tiene como fin el desfinanciamiento de todo lo público, de esa forma cada vez habrá más paros, por ende más excusas para la criminalización y la posterior privatización en pos de la “eficiencia”, concluye Morgade. La frase deja en evidencia que la educación está cada vez más lejos de ser un derecho y más cerca de ser un privilegio.

 

El sistema científico autoconvocado

El sistema científico autoconvocado

A partir de la identificación de una ruptura en el lineamiento de políticas científicas y principalmente de las de expansión presupuestaria, la agrupación Científicos y Universitarios Autoconvocados organizó el pasado 2 y 3 de julio una jornada denominada Encuentro Nacional Ciencia y Universidad, en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). El objetivo del cónclave consistió en realizar un diagnóstico de las problemáticas que atañen al sector y a la sociedad y formular una plataforma alternativa.

El encuentro contó con las adhesiones de diversas facultades y departamentos universitarios, cátedras, equipos de investigación y extensión universitaria, organizaciones e instituciones.

Daniel Jones, Investigador de CONICET y del Instituto Gino Germani se expresó sobre la modalidad del encuentro: “Es necesario generar una discusión colectiva con todos los actores de la comunidad sobre qué modelo de ciencia, de universidad y de país queremos. La idea es generar un trabajo en cuatro comisiones que estudien los vínculos entre la ciencia, la universidad y la sociedad, otra entre la ciencia, la universidad y el Estado, una tercera que relacione la historia y la actualidad de las políticas científicas y universitarias y una cuarta que analice las condiciones de trabajo en la ciencia y en la universidad. Y, a partir de pequeños disparadores de referentes en esos campos, pasar a una discusión horizontal y plural para generar los insumos y poder salir con una plataforma alternativa a la que propone el gobierno nacional.»

El profesor titular plenario de la UBA e investigador superior del CONICET, Alberto Kornblihtt, durante el panel de apertura del encuentro concluyó su discurso planteando una idea que atravesaría la jornada: “Todo indica que el camino de recuperación del poder político con legitimidad democrática, que sea capaz de revertir estas medidas reaccionarias y actuar en beneficio de las mayorías populares, será arduo. Requerirá, sin duda, de la más amplia unidad, incluso de sectores que no compartían la visión del Frente para la Victoria, pero que han tomado conciencia de los efectos nefastos y regresivos de esta política económica, que nos retrotrae a los años 90 y que se inscribe en un giro conservador de alcance regional.”

Foto: Camila Alonso Suarez /ANCCOM

“Es necesario generar una discusión colectiva con todos los actores de la comunidad sobre qué modelo de ciencia, de universidad y de país queremos.» Daniel Jones.

Neoliberalismo y periferia

Roberto Salvarezza, ex presidente del CONICET y actual director de Instituto de Investigaciones Físicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA), habló acerca de las políticas científicas y su articulación con el gobierno actual: “El esquema que se está imponiendo, en cuanto a lo económico y al modelo de país y que se está viendo en el terreno de la ciencia, es un Estado más chico. Una de las primeras consecuencias que ha traído el cambio de Gobierno ha sido la devaluación, que ha producido un efecto enorme sobre el sistema de ciencia y técnica. El presupuesto que el CONICET tenía a fin de año para el 2016 era de 6.900 millones de pesos. Se consiguieron 800 millones más, es decir, tenía 7800 millones. Si eso se pasa a dólares, los 690 millones que había en noviembre de 2015 ahora son menos de 550”.

Este presupuesto otorgado para el sistema de ciencia y técnica, perjudicado por la devaluación y la inflación, afecta de manera transversal a todas aquellas personas que conforman el universo científico. Desde los insumos y equipamiento, que requiere cualquier actividad de laboratorio, que en su mayoría están dolarizados, hasta los sueldos y las becas que se ven reducidos. A partir de este escenario, Salvarezza vaticina una posible consecuencia vinculada a los investigadores y su compromiso con el país, al verse perjudicado por estas condiciones: “Podemos llegar a tener un tipo de escenario que ya hemos vivido, en el que la gente no quiere volver o es tentada por contratos mucho mejores. Podemos llegar a tener situaciones donde perdamos recursos humanos, que con tanto esfuerzo estuvimos formando”.

«El modelo neoliberal es incompatible con la ciencia en los países periféricos, es decir, si se cae el Estado, se cae el sistema científico y tecnológico” Roberto Salvarezza.

El proceso de refundación de instituciones llevado a cabo durante su gestión en la presidencia del CONICET implicó, según Salvarezza, un proceso de federalización, de articulación con otras instituciones, de transferencia del conocimiento y por último, de divulgación. “Todo esto tenía un solo objetivo: ayudar a que la ciencia y el conocimiento sean la base de la sociedad moderna. A eso es a lo que apuntábamos y se hacía desde el Estado, ahora el Estado se achica”. Y plantea: “Hay una discusión muy interesante que dice que el modelo neoliberal es incompatible con la ciencia. Pero no es así. El modelo neoliberal es incompatible con la ciencia en los países periféricos, es decir, si se cae el Estado, se cae el sistema científico y tecnológico”.

Si bien el balance general de los últimos años resulta positivo, Salvarezza reconoce que una estructura de la envergadura del CONICET requiere de la discusión sobre ciertos temas en conflicto: “Siempre hay tensiones en un sistema como CONICET que tiene 24 mil personas, es lógico que las haya y nadie lo oculta, pero el balance general daba que el sistema evolucionaba. Había tensiones, pero eran tensiones de crecimiento”.

Los becarios

Anccom habló con becarios del CONICET, quienes plantearon una serie de problemáticas vinculadas a las condiciones bajo las cuales desarrollan sus tareas en el sistema científico. La primera de ellas responde a las condiciones de precarización. Al no ser reconocidos como trabajadores, no cuentan con aporte jubilatorio, aguinaldo, o licencias por enfermedad. Al respecto, Silvina Fernández, becaria del CONICET, declaró: “Es una discusión interna decirnos a nosotros mismos ‘trabajadores’, hay compañeros que no se consideran como tales. Es un desafío, porque todos estos discursos nos han alienado de nuestra condición de trabajadores”.

La agrupación Científicos y Universitarios Autoconvocados organizó el pasado 2 y 3 de julio una jornada denominada Encuentro Nacional Ciencia y Universidad, en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).

En referencia a esta cuestión, Salvarezza explicó: “Nosotros trabajamos sobre este tema, hicimos un nuevo convenio colectivo que el Directorio lo había aprobado y que fue mandado a Jefatura de Gabinete, para sentarse con los gremios, porque el estatuto está derogado desde el año 2000. En ese convenio colectivo separamos el espectro de los becarios en dos: los becarios que son postdoctorales, pasaban a ser contratados con todos los beneficios sociales de un contrato, y manteníamos la figura del estudiante para aquel becario que aspira al título máximo de doctor”. Y concluyó: “El tema implica un debate que no está cerrado, amerita seguir discutiéndolo.”

Una de las raíces de todo el conflicto, que señalan los becarios, se ubica dentro de las estructuras que conforman los institutos de investigación. Por ejemplo, cuenta Fernández, que el ingreso a la Carrera de Investigador puede demorar muchos años y en el transcurso, muchos becarios deciden declinar. “El sistema deja por fuera a un grupo de gente, esa es una forma encubierta de despidos”, dice Silvina.

Por su parte, Salvarezza destaca que hubo un crecimiento en cuanto al rol de la mujer en la ciencia, que se ve reflejado en el lugar que se ha ganado en el CONICET, en cuanto a la cantidad de puestos ocupados, aunque reconoce que aún en los cargos superiores, la diferencia sigue siendo a favor de los hombres: “La mujer ha avanzado muchísimo en el CONICET, es la institución del mundo con mayor proporción de mujeres. Lo que es verdad es que en los cargos directivos hay menos mujeres, pero es cierto que esto es un proceso que va avanzando y que necesita tiempo”.
Actualizada 05/07/2016