Homenaje a la democracia: Festival Internacional de Cine de la UBA

Homenaje a la democracia: Festival Internacional de Cine de la UBA

A partir de hoy, y hasta el próximo domingo, se llevará a cabo la Primera Edición del Festival Internacional de Cine de la UBA, con sede principal en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. La temática girá en torno a los 40 años en democracia. Con entrada gratuita, habrá competencias, seminarios, proyecciones especiales y figuras internacionales.

Esta tarde en la sala Gaumont comenzó el Festival Internacional de Cine de la UBA (FIC-UBA), organizado por la Universidad de Buenos Aires, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) y la Carrera de Imagen y Sonido. Se desarrollará a lo largo de toda esta semana y concluirá el domingo 30 de julio. Esta primera edición busca homenajear y conmemorar los 40 años ininterrumpidos en democracia, a través del cine. “Este festival será una fiesta de creatividad y de celebración democrática y comunitaria”, anunció Ricardo Gelpi, rector de la UBA, durante la presentación del Festival, en el Aula Magna de FADU. FIC-UBA fue declarado de interés cultural para la Ciudad de Buenos Aires, a partir de un proyecto impulsado por el legislador Lucio Lapeña (UCR).

Durante seis días se proyectarán más de cincuenta películas, enmarcadas en distintas secciones, en las siguientes sedes de la Ciudad de Buenos Aires: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Pabellón 3 de Ciudad Universitaria), Cine Cosmos UBA, Centro Cultural San Martín y Cine Gaumont del INCAA. Habrá tres competencias, nacionales e internacionales, homenajes, seminarios y retrospectivas. Las entradas, en todos los casos, serán gratuitas y se podrán obtener desde media hora antes de la proyección de cada película.

La función de apertura estuvo a cargo del director ucraniano, Sergei Loznitsa, con su reciente documental “The national history of destruccion”, que se centra en los bombardeos a ciudades alemanas durante la Segunda Guerra Mundial. Por su parte, el cierre del festival quedará en manos del cineasta francés Olivier Dahan y su película “Simone, la mujer del siglo”, biografía que cuenta la historia de Simone Veil, política francesa y primera mujer presidenta del Parlamento Europeo. La clausura del festival también sucederá en el mismo cine porteño ubicado frente a Plaza Congreso.

“Soñamos muchos años con este festival, siempre fue una posibilidad, una expectativa, un deseo. Que la UBA nos haya escuchado y comprendido la importancia que podía tener el festival y, además, haberlo podido concretar en el año de los festejos de la democracia es para nosotros una doble responsabilidad y estaremos eternamente agradecidos”, expresó Marcelo Altmark, director de la carrera de Diseño de imagen y sonido y director artístico del festival.

Competencias y Seminarios

Durante el FIC-UBA se desarrollarán la competencia internacional de largometrajes, la competencia iberoamericana de cortos y la competencia de cortometrajes UBA. Todas contarán con un extenso jurado formado por directores, guionistas, docentes y distintos personajes de la cultura y la educación. La selección de las películas no fue tarea fácil, ya que la convocatoria, que finalizó en el mes de mayo, fue un éxito rotundo. Según sus propios organizadores, tuvieron que elegir entre más de mil películas, que llegaron desde más de 60 países.

Uno de los grandes atractivos del Festival será el Seminario Cine y Democracia, que consistirá de cuatro clases magistrales a cargo de cinco figuras notables del séptimo arte, que sucederán en el Aula Magna del Pabellón 3 de Ciudad Universitaria, en FADU, y estarán abiertas para todos aquellos que se hayan inscripto previamente. El objetivo del mismo es reflexionar acerca de las problemáticas que han rodeado al cine durante estos últimos cuarenta años. La primera de las clases, a diferencia del resto, se realizó en modalidad virtual y estuvo a cargo de Álex de la Iglesia, quien por motivos laborales no pudo estar presente en el país. El cronograma se completa con las clases de Lucrecia Martel, el 26 de julio, Sergei Loznitsa, el 27 de julio, y Mariano Llinás y Enrique Piñeyro, quienes cerrarán juntos el Seminario el día viernes 28 de julio. 

Programación

Además de celebrar la restauración de la democracia, el FIC-UBA buscará homenajear también el rol de la mujer. A través de la proyección de la película “Ofrenda”, realizada por 43 directoras argentinas, se rendirá tributo a la asociación civil y cultural “La Mujer y el Cine”, espacio fundamental en la lucha por la igualdad de género, fundado hace ya 35 años. La misma se podrá ver en Cine Cosmos UBA el próximo jueves 27 de julio. 

Pero los homenajes no terminan allí y, de hecho, ya han comenzado. Esta mañana, en el Aula Magna de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, y como antesala del festival, se rindió homenaje a los mencionados cineastas Lucrecia Martel y Sergei Loznitsa, ambos participantes del Seminario Cine y Democracia. También se homenajeó al director Manuel Antín, reconocido no solo por su extensa trayectoria, sino también por su aporte fundamental para terminar con la censura del cine argentino. Los tres fueron galardonados con la máxima distinción otorgada por la UBA, el Doctorado Honoris Causa. Gran parte de la filmografía de estos tres cineastas formará parte de la primera edición de este festival.

La programación también incluye el ciclo Cine en Democracia, que busca reestrenar películas icónicas de nuestro cine nacional. Algunas de ellas serán “El secreto de sus ojos”, “La historia oficial” y “La noche de los lápices”, entre otras. Las 10 películas que conforman esta sección fueron seleccionadas por 40 personalidades de la cultura. Al mismo tiempo, se invitó a la comunidad a votar por aquellas películas más representativas. Paula Quattrocchi, secretaría de Relaciones Institucionales, cultura y comunicación de la UBA, explica la importancia del ciclo, “la proyección de las películas elegidas es un sentido homenaje  a nuestro cine producido desde el retorno a la democracia y también una excelente oportunidad para acercar así, de este modo, la historia de nuestro cine a nuevas generaciones de estudiantes y cinéfilos”.

Para finalizar, el Festival también contará con la participación de la Universidad de San Pablo, que proyectará cuatro películas, y el Foco María Elena Wood, donde se podrán ver dos films que abordan las historias de figuras femeninas importantes, “La hija del general” y “Locas Mujeres”.

“El Festival Internacional de Cine de la UBA recién comienza, pero parece haber llegado para quedarse”, manifestó Marcelo Altmark. Pero no fue tarea sencilla, llevó muchos años para poder materializarse en la extensa grilla que a partir de hoy se puede disfrutar. “Para todos nosotros, es un sueño hecho realidad y la concreción de un trabajo colectivo”, finalizó Ricardo Gelpi. 

En un país donde las salas de cine han vuelto a llenarse desde el fin de la cuarentena por Covid-19, y donde año tras año la demanda de los dos festivales de cine más importantes de nuestro país, el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI), es cada vez más grande, es una motivo de festejo contar con el primer festival de cine universitario, abierto a toda la comunidad y completamente gratuito.

El pueblo que dejó de ser fantasma

El pueblo que dejó de ser fantasma

 Villars, a poco más de una hora de CABA, recuperó el ferrocarril y con él la vida de la localidad. Un programa impulsado por un profesor de la UBA radicado allí, articula con el CONICET y la UBA para generar experiencias culturales en la ruralidad.

Más de 700 personas participaron de la Feria Villars Cultural,  coordinada el pasado 14 de mayo por la Universidad de Buenos Aires, el CONICET y el Municipio de General las Heras. Es el primer evento de este tipo que fusiona la ciencia, el arte, la historia del pueblo y la gastronomía.

Villars es un pueblo sobre la Ruta 6, que supo ser un nudo ferroviario que conectaba la Ciudad de Buenos Aires, Rosario y el sur bonaerense. El cierre de los ramales ferroviarios durante la dictadura lo convirtió en la última estación del Belgrano Sur, hasta cerrar en los años 90 con las políticas menemistas que enunciaban “ramal que para, ramal que cierra”. El impacto, entre otras cosas, determinó que declinara aún más su población.

A fines de 2022, la línea Belgrano Sur trajo una nueva oportunidad al pueblo. Fue reinaugurada la Estación Villars y está programado que el tren siga avanzando hasta Navarro. En este contexto, la localidad tomó un aire nuevo y arribaron proyectos como Villars cultural.

En la jornada de domingo, que comenzó con música en vivo, un largo paseo de feriantes y foodtrucks, se resaltó la producción y visión de un pueblo de más de mil habitantes. Brindaron sus aportes, además, el Museo Itinerante Argentino, que se encuentra en Villars, y emprendimientos locales gastronómicos por parte del Centro de Desarrollo Infantil y el Centro Tradicionalista participaron de la feria.

El investigador del CONICET y profesor adjunto en la Facultad de Ciencias Sociales y de la de Filosofía y Letras de la UBA, Rodrigo Illarraga, radicado en Villars, junto a un grupo de jóvenes universitarios y voluntarios tuvo la iniciativa de llevar la filosofía al territorio y resaltar la cultura del pueblo. Este evento es “la magia de cuando uno le pone energía a las cosas”, sostiene.

“Ellos trajeron aire nuevo”, dice la delegada municipal de Desarrollo Social, Belén Zurdo, que junto con Rodrigo fueron uniendo fuerzas para llevar a cabo la propuesta, hablando con vecinos y buscando generar espacios de expresión en donde poder participar.

La Secretaria de Educación, Natalia Notari, comentó sobre la novedosa propuesta y la movilización de la ciudadanía respecto al festival. “Los vecinos estaban ansiosos por participar y formar parte de la organización y eso se nota”. Por su parte, el Director de Cultura, Martín Eito, cuenta: “Es la primera vez que se hace algo en Villars con la marca cultural”, destacando la apertura hacia nuevas actividades inéditas, como los talleres de filosofía.

El intendente del Municipio de General las Heras, Javier Osuna, se presentó para hablar con los vecinos y destacar la impronta de los jóvenes universitarios que suman fuerzas e ideas nuevas al pueblo. Al mismo tiempo, destacó la vuelta del tren y el resurgimiento de la estación ferroviaria como “un paso hacia adelante” y una puerta de posibilidades para los habitantes y el turismo.

Al final de la jornada, Enrique, un vecino que vive hace 60 años en Villars, resaltó la emoción de ver la plaza repleta de turistas y nuevos habitantes y dijo: “Espero que sigamos conservando la tranquilidad y creciendo como pueblo”.

Hay una intención por parte de los organizadores de “seguir habitando otros lugares” y ampliar el proyecto hacía más localidades para trabajar en conjunto con los municipios en la construcción de espacios creativos, educativos y de aprendizaje colectivo.

«Viviana honraba esta profesión todos los días»

«Viviana honraba esta profesión todos los días»

Colocaron una placa en homenaje a la periodista fallecida Viviana Mariño, primera gerenta de noticias de la Agencia Télam, editora de ANCCOM y fundadora de la cooperativa que publica Tiempo Argentino.

 

Este lunes 28 de noviembre se realizó un acto en homenaje a Viviana Mariño la primera gerenta periodística de la Agencia Nacional de Noticias Télam, editora de ANCCOM y fundadora de la cooperative de trabajadores que publica Tiempo Argentino . Mariño, de 51 años, murió el 24 de junio a causa del cáncer y dejó un dolor profundo entre sus familiares, amigos, colegas y estudiantes.

En el acto Bernarda Llorente, presidenta de Télam, destacó: “Vivi amaba esta profesión tan vapuleada y ella la honraba todos los días”. “Era una creyente del periodismo como herramienta de información y sobre todo de formación, y creía en este legado hacia las generaciones más jóvenes” y se lamentó por no haberla conocido un poco más personalmente.

La placa se ubica en la entrada al estudio de radio, en el segundo piso. Al explicar el motivo Llorente recuerda que al momento de asumir el directorio de Télam en 2019, lo primero que hicieron fue reconstruir ese espacio. Destacó de Mariño, quien fue la primera gerenta periodística, su dignidad, su sonrisa y el orgullo personal y profesional.

Germán Alemanni, subgerente periodístico de Télam, con mucha emoción resaltó aquellos logros como la recuperación de la cablera, reforzar el vínculo con los abonados de la agencia e interpelar a las nuevas audiencias. Sobre el trabajo diario recordó: “¿Qué tenemos? ¿Qué nos falta? ¿Qué hay? Con su voz enfática, con su decir convencido, por momentos hasta la terquedad, me acompañan en ocasiones para pensar en sumarios, focos, abordajes y también su ejercicio de templanza cuando lo posible, ya no lo planeado, se imponía como una muralla infranqueable”.

Docente permanente

Como docente de la materia Taller de Expresión III de la carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA) , pero también en las redacciones, Viviana Mariño siempre fue formadora de periodistas. Alemanni destaca en ella “un puente entre la academia y la práctica. Basta ver en ello a los alumnos de la UBA que la agencia incorporó con el propósito de contribuir a su formación y sumar su mirada generacional”.

Laura Pomillo ex cronista de ANCCOM, actualmente se desempeña como pasante en Telam: “Viviana nos dio una oportunidad y nos abrió una puerta enorme a un lugar que rebalsa de profesionalismo, pero también un grupo humano muy rico”. El orgullo y la admiración se tradujo en un texto colaborativo agradeciendo la convocatoria para trabajar en la agencia como “una oportunidad invaluable”, además de “la escucha atenta a las inquietudes, el respeto y la pasión que los inspiró en muchas instancias. Ella construyó un mensaje hacia el futuro apostando por la educación pública. Nos abrió la puerta y nos invitó a seguir soñando en esta profesión.”

 

Para Nicolás Eisler, periodista de Tiempo Argentino, “Vivi fue siempre super generosa y trató de que los demás aprendiéramos, de que hiciéramos mejores notas y por eso es que la queremos tanto”. Eisler recuerda que para las épocas de elecciones les preparaba con anticipación las notas “de manual” cuatro semanas antes con la cartuchera, el lápiz y la goma de borrar: “Siempre estaba muy por delante de la jugada”. Sobre el cariño al diario: “Tiempo Argentino fue un proyecto colectivo. No había muchas firmas famosas sino mucha gente con ganas de hacer bien su laburo y tal vez por eso Vivi quería tanto a Tiempo y cuando nos quedamos en banda se puso al hombro la creación de la cooperativa desde el minuto cero”.

En el cierre su pareja, el periodista Fernando Piana, recordó con sonrisas “lo cabrona que era”. Le llamó la atención el conocimiento profundo de los colegas hacia su compañera de vida gracias a su transparencia: “Hay una síntesis que es muy interesante entre Tiempo Argentino, Télam y ANCCOM que es la vida por lo público, por la comunicación y la militancia, porque además era integrante de un gremio. Era una persona completa en términos de entrega”.

La reunión fue un punto de encuentro en donde todos se abrazaron y se saludaron de forma infinita entre familiares, amigos y colegas para recordar su amor y pasión por el periodismo.