
“Un empresario disfrazado de sindicalista”
Trabajadores de televisión, radio y prensa marcharon frente a la sede del Grupo Octubre. Denuncian incumplimientos salariales, vaciamiento y precarización en medios como Página/12, Canal 9, IP Noticias y varias radios del conglomerado.

La tranquilidad del martes al mediodía en el barrio porteño de Colegiales se vio alterada por el ruido de los bombos y las canciones de protesta. En la calle Conde, llegando a Dorrego, cientos de trabajadores de medios de comunicación se manifestaban donde está ubicado el Grupo Octubre, más específicamente en la entrada al estudio de televisión de Canal 9 e IP Noticias.
A la convocatoria asistieron afiliados a distintos sindicatos: primero arribaron del Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID), quienes también habían hecho a la mañana una protesta frente al canal de streaming OLGA, ubicado a pocas cuadras de distancia. Luego llegaron del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), del Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público (SUTEP) y del Sindicato Argentino de Locutores y Comunicadores (SALCo). El foco del reclamo estaba puesto en el Grupo Octubre y en una figura: Víctor Santa María, el titular de este conglomerado.
“Un empresario que se ha disfrazado de sindicalista”, lo describió Horacio Dri, secretario del Interior del SATSAID. El gremialista explicó que en sus puestos de trabajo tienen que padecer “las peores prácticas empresarias” y detalló las problemáticas que atraviesan los trabajadores de cada medio del grupo: “En IP Noticias hay falta de incrementos salariales y se contrata personal de televisión bajo fraude laboral, en las radios (AM750, BlackieFM, Aspen y las recientemente adquiridas Continental y Los 40) no respetan los convenios de actividad y sostienen el pago de salarios fragmentado y deudas con los trabajadores”.
Dri también se explayó sobre Canal 9: “Ya se encuentra avanzado un proceso de vaciamiento del área de promociones, con retiros voluntarios y despidos, que son reemplazados por una agencia fantasma tercerizada, que también incumple la legislación laboral”. Y denunció: “Es bastante sospechoso que el vaciamiento y la reducción a su mínima expresión de uno de los cuatro canales de televisión abierta más importantes del país no respondan a la intención de un negocio inmobiliario con los terrenos exclusivos donde está emplazado”.

La situación en Página/12, el primer gran medio que adquirió Octubre, también viene siendo un motivo de conflicto en los últimos tiempos. La comisión interna de trabajadores del diario expuso que tras una negociación entre SiPreBA y la Secretaría de Trabajo deberían haber recibido un aumento del 15% entre mayo y agosto. Sin embargo, el grupo empresario solo les dio un 6% y una suma de diez mil pesos en concepto de “ayuda económica extraordinaria”. “Venimos padeciendo las políticas de Santa María desde hace muchos años”, manifestó Ana Paoletti, secretaria adjunta de SiPreBA y delegada del periódico, y recalcó: “No hemos cesado en seguir organizándonos”. Para ella estas movilizaciones y otras medidas de fuerza, como no firmar las notas, son el camino: “A este tipo de personas hay que darles pelea hasta último momento. Vamos a lograr nuestro objetivo, lograr que nos paguen lo que nos deben”.
“Ponemos la voz a estos reclamos en la radio y en la televisión”, declaró Fernando Costa, secretario de SALCO, que también reclamó por de las irregularidades de su profesión: “Nuestros compañeros están obligados a realizar tareas que no les corresponden, dejando de lado a los operadores técnicos, porque quieren que hagan auto-operación. Eso no corresponde y, por lo tanto, no estamos de acuerdo con que nos obliguen a cumplir funciones ajenas a nuestras incumbencias profesionales”. Por otra parte, resaltó que la radio, la televisión y la gráfica “están unidas”, y que “es momento de lucha, de esfuerzo, de reclamar lo que nos corresponde, que se respete la actividad y que se respeten estos medios prestigiosos que tiene la Argentina”.
“El común denominador es que, en todos los medios del grupo, Santa María incumple la paritaria, atacando el modelo de negociación colectiva en línea con la reforma laboral que promueve el Gobierno Nacional”, sentenció Dri. Además de los reclamos laborales, una de las cuestiones a la que apuntaba la marcha es lo contradictorio de que Santa María ocupe un puesto en la CGT: “Gira la silla y aparece del otro lado del mostrador como Secretario de Estadísticas y Registro de la CGT, en representación del Sindicato de Trabajadores de Edificios”. Para Dri, del SATSAID, “es imposible que nuestra central esté en sintonía con las demandas del pueblo trabajador si en su conducción tenemos representantes que en sus emprendimientos privados cargan el ajuste sobre los hombros de sus trabajadores y trabajadoras”.

Es por eso que se enviará una carta de parte de los trabajadores de Octubre a la principal confederación gremial del país. “Exigimos su renuncia como integrante del Consejo Directivo Nacional de la CGT. Lo hacemos como una forma más de concientizar y difundir entre más compañeros y compañeras la grave situación que estamos viviendo en los medios del Grupo, y de seguir construyendo una central obrera que esté a la altura de este momento histórico”, señaló Dri y afirmó: “Mientras tengamos empresarios como estos, vamos a tener sindicatos como nosotros acá en la puerta”.