Una nueva derrota de Milei pero…

Una nueva derrota de Milei pero…

Diputados aprobó la reforma a la reglamentación jurídica de los DNU. Sin embargo, en la votación en particular se rechazó el Artículo 3, corazón del proyecto. Ahora vuelve al Senado, que tendrá capacidad para reinstalarlo. Sin embargo, el antecedente de ayer instala la sospecha que el Gobierno podría vetarla y que el Congreso no tendría músculo para sostenerla. Espert, que pidió licencia, estuvo ausente en la sesión aunque fue mencionado en casi todas las exposiciones.

El miércoles 8 de octubre, en una sesión especial en la Cámara de Diputados, se trató el proyecto de modificación a la Ley 26.122/06 sobre el régimen jurídico de los Decretos de Necesidad y Urgencia, Delegación Legislativa y Tramitación Parcial de Leyes. Fue aprobado en general por la Cámara Baja con 140 votos afirmativos, 80 negativos y 17 abstenciones. En la votación en particular, sin embargo, fue rechazado el Artículo 3 –podría decirse el corazón del proyecto-, que condicionaba la validez de un decreto a su aprobación por ambas cámaras hasta los 90 días de su promulgación. Así, el proyecto deberá volver a ser tratado en su cámara de origen, el Senado. La votación dejó la sensación que el gobierno aún puede tener capacidad de veto de la nueva normativa.

La agenda de esta sesión también incluía, entre otras temáticas, la remoción de un ausente, José Luis Espert, de la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, así como la interpelación a Luis Caputo, Mario Lugones, Guillermo Francos y Karina Milei para comparecer ante la Cámara.

En los pasillos se anticipaba desde temprano una sesión larga, y a diez minutos del comienzo, aún no había reunido quórum para legislar. En ese contexto explotó la polémica: Facundo Manes, diputado por Democracia Para Siempre, acusó a Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, de haberlo amenazado en los pasillos. “Rogá que no haya quórum, porque te vamos a hacer mierda. Hoy empieza una operación de prensa brutal contra vos”, le habría dicho el libertario, quien negó tajantemente esta versión ante las cámaras.

En diálogo con ANCCOM, la diputada Julia Strada (Unión por la Patria) y el diputado Esteban Paulón (Movimiento de Jubilados y Juventud) dieron contexto al altercado antes de que se llegara al resultado de la votación. “Es representativo —dijo Strada—. El caso de Martín Menem increpando, condicionando… A mí no me consta el hecho, así que no voy a hablar de algo que no vi. Pero sí me consta que Martín Menem en muchas oportunidades cercenó el uso de la palabra en la Cámara. Eso sí me parece algo repudiable y es una práctica que no forma parte de la lógica política como corresponde.”

Por su parte, Paulón explicó: “El quórum se logró fácilmente porque hay temas que reúnen los intereses de muchísimos sectores. Hay un proyecto como el de Decretos de Necesidad y Urgencia en el cual hay una amplia mayoría a favor. Y estamos muy interesados en que puedan venir el ministro Lugones, Karina Milei, el ministro Caputo y el ministro Francos a explicar distintas cuestiones vinculadas a la gestión, entre ellas por qué no cumplen las leyes que este Congreso aprueba. Y todo eso motiva obviamente la presencia de los diputados y diputadas. Te diría que venía muy tranquilo el quórum y se logró muy tempranamente; el desafío fue sostenerlo hasta el final. Cada uno de los temas que vamos votando requiere ese quórum, y esto, termina siendo una carrera de resistencia.”

La sesión se estiraba. Rodrigo de Loredo (UCR) ensayó un tímido apoyo a Palestina, criticado en una cuestión de privilegio por Sabrina Ajmechet (PRO); Lourdes Arrieta (Coherencia) y Lilia Lemoine (LLA) peleaban a los gritos, mientras pasaban las bandejas con tazas de café. Una ausencia ruidosa: la de José Luis Espert (LLA): el día en que se discutiría su remoción como presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el señalado por recibir recursos del narcotráfico presentó una licencia “por motivos personales” con goce de sueldo y hasta el final de mandato.

“El gobierno tiene un narco-diputado (…) que tiene la cara para presentar una licencia cuando debería estar presentándose la expulsión”, dijo ante la Cámara Mercedes de Mendieta (Izquierda Socialista-FITU), la última diputada a quien Espert apagó el micrófono en la comisión que presidía.

“No vino, pegó el faltazo —explicó Paulón— y una vez iniciada la sesión presentó el pedido de licencia para que no pueda ser tratado hoy. Porque si no, hoy hubiera sido uno de los temas importantes de la sesión. De todos modos, el tema está en el debate público, por más que el gobierno quiera esconderlo debajo de la alfombra a Espert. Es un tema que va a ser kriptonita de acá al final de la campaña, así que todos estos esfuerzos te pueden hacer ganar un día, dos días… Fijate que el lunes parecía que con el Movistar Arena cambiaba el clima de la campaña, y el martes apareció Fred Machado, la extradición, la Corte Suprema. Cuando el tema es tan grande y tiene tantas aristas, es muy difícil para el gobierno taparlas todas.”

Cambios a los DNU

Los argumentos para restringir el uso de los DNU seguían dos líneas claras. “No es el instrumento, sino cómo se ha usado”, decía Mónica Litzia, diputada de Unión por la Patria. Mientras que Alejandro Vilca, del PTS-FITU, sostuvo: “Nosotros nunca estuvimos de acuerdo con el régimen de los DNU (…) Los decretos son para saltar el Congreso y los debates”.
En tanto, desde La Libertad Avanza, el diputado Nicolás Mayoraz defendió el rechazo al proyecto por considerarlo inconstitucional, afirmando que su promulgación generaría “inseguridad jurídica e inestabilidad política”. “La urgencia es una valoración política, no jurídica, y los DNU no tienen naturaleza legislativa”, argumentó el libertario.
En la misma línea subió el tono la diputada Juliana Santillán, quien, tras un alegato contra el “peligro kuka”, advertía: “Si esta modificación avanza, esta ley, ya les digo, se va a vetar”.
En relación a esta posición, Paulón le expresó ANCCOM: “Bueno, es la doctrina del presidente, que tendrá que explicar por qué solamente iba a vetar las leyes económicas y ahora quiere vetar el régimen de los Decretos de Necesidad y Urgencia, y a nosotros nos tocará luego construir una mayoría para que esta ley finalmente quede firme”.
“Todo puede ser vetado —coincidió Strada, en este mismo diálogo—. El presidente ya lo hizo con la Ley de Discapacidad. Si llega a pasar eso, que vuelva la ley y la insistimos”, complementó la diputada.

“Este es un gobierno que tiene muchos problemas con dar explicaciones —continuó Paulón— y nosotros queremos que los funcionarios vengan a dar explicaciones. Sobre todo porque, cuando el jefe de gabinete no implementa una ley que ha sido votada por el Congreso y se ríe de la Constitución en la cara, tiene que venir a explicar. Y cuando la Secretaria General de la Presidencia (Karina Milei) no puede siquiera mirarnos a los ojos y decirnos: ‘No existe el 3%, nunca cobré una coima’, bueno, que venga y lo diga”, concluyó.

Bordeando las siete de la tarde, se procedió a la votación. Martín Menem retomó su asiento como presidente de la cámara. Terminado el tiempo reglamentario, interpeló, uno por uno, a los diputados que no habían explicitado su abstención. Súbitamente, tras una incómoda pausa, reparó en un detalle: “Ah, perdón, se me olvidó mi voto”, sonrió Menem. Fue negativo.

Tras la aprobación del proyecto en general y el rechazo del artículo 3 en particular, la Cámara de orígen, el Senado, puede o bien aceptar las modificaciones o insistir en la redacción original. En este último caso, la nueva ley ciajará al Poder Ejecutivo para que sea promulgada y entre en vigencia o sea vetada y retorne al Congreso, donde no hay certezas de que se consigan los dos tercios necesarios para dejar sin efecto el veto presidencial.

 La sesión cerró sin tocar todos los temas. Aun así, pasadas las nueve de la noche, la Cámara de Diputados aprobó el pedido judicial de que se allane el despacho de José Luis Espert pese a su fuero parlamentario. Fueron 215 votos a favor, ninguno en contra y tres abstenciones.

Lágrimas de libertarios

Lágrimas de libertarios

Después de un largo letargo, la Cámara de Diputados se despertó y le asestó un duro golpe al gobierno de Javier Milei. Aprobó la media sanción de la Ley de Financimiento Universitario y la que dicta la emergencia pediátrica. Además, rechazó con dos tercios cinco decretos presidenciales que daban por tierra con históricas políticas en cultura, tecnología industrial y agraria, vialidad nacional, y que afectaban al Banco Nacional de Datos Genéticos y derecho a huelga. Ahora tiene la palabra el Senado.

Con 129 diputados en sus bancas y sin el acompañamiento del oficialismo, la Cámara de Diputados obtuvo quórum y vivió una jornada legislativa histórica. En una sesión especial impulsada por bloques opositores, se aprobó la media sanción de la Ley de Financiamiento Universitario, se declaró la emergencia en pediatría y se rachazó cinco decretos presidenciales firmados por Javier Milei. La movida, inédita desde la asunción del actual gobierno, logró avanzar gracias a una coalición coyuntural de espacios opositores que unieron fuerzas para ponerle un freno parlamentario al plan de ajuste del Ejecutivo.

En diálogo con ANCCOM, la diputada de Unión por la Patria Juliana Estrada destacó el rol del Parlamento: “El Congreso es el único lugar que le está haciendo frente al gobierno nacional. Acá se aprobó el aumento a las jubilaciones y a las prestaciones por discapacidad, y la respuesta de nuestro presidente fue vetar esas leyes. Si esas leyes no vuelven a la Cámara y se aprueba el veto, tiene que haber un rechazo en las urnas”.

Por su parte, el diputado del mismo espacio, Hugo Yasky, valoró haber logrado el quórum. “Este Congreso, reuniendo quórum a pesar de que el oficialismo lo quiere paralizar, y esta votación donde vamos a aprobar el financiamiento para las universidades y el Garrahan, tiene que ver con la lucha popular, esa llamita encendida de los que desafiaron a la represión y se movilizaron. Cuando la calle presiona, es cuando el Congreso funciona”, describió antes de que ambas leyes lograran la media sanción.

El primer proyecto tratado fue la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada por 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones. Esta normativa establece que el Gobierno Nacional deberá convocar a paritarias para recomponer el poder adquisitivo de docentes y no docentes universitarios, tomando como referencia la inflación acumulada desde diciembre de 2023 hasta la fecha de sanción de la ley.

Luego, se aprobó la declaración de Emergencia en Pediatría, con 159 votos afirmativos, 67 negativos y 4 abstenciones. Ambas iniciativas ahora deberán ser tratadas en el Senado.

La ley de emergencia pediátrica tendrá vigencia por un año y permite al Estado realizar compras directas de insumos médicos, además de garantizar su financiamiento. También contempla mejoras en las condiciones laborales del personal de salud infantil, incluyendo una recomposición salarial y la exención del impuesto a las Ganancias sobre guardias y horas extra.

Uno de los puntos más destacados de la norma es el reconocimiento del Hospital Garrahan como centro de referencia nacional (Artículo 4), lo que implica que el Estado debe garantizar su pleno funcionamiento. Además, se deroga la reforma del régimen de residencias médicas impulsada anteriormente por el Ministerio de Salud.

El debate fue abierto por el diputado Pablo Yedlin, de Unión por la Patria (Tucumán), quien expresó: “No es la primera vez que hay conflicto en el Garrahan, pero esta situación es completamente diferente: hay conflicto con los residentes nacionales, con salarios 53 % por debajo de la inflación”.

Además, describió: “Hoy está en riesgo el funcionamiento del hospital, y hay 355 mil niños de todas las provincias que vinieron al Garrahan durante el 2024. Ojo, gobernadores: les recuerdo ese número de niños que vinieron a atenderse, y que no hay otro lugar para atenderse. La salud de ningún niño argentino no debe ser dada en ningún altar del equilibrio fiscal”.

En la misma jornada, la Cámara rechazó varios decretos presidenciales dictados por Milei mediante sus facultades delegadas. Se opusieron a las modificaciones en el Banco Nacional de Datos Genéticos (133 votos afirmativos, 69 negativos y 2 abstenciones); al INTI y el INTA (141-65-1); a los organismos de la Secretaría de Cultura (134-68-3); a las modificaciones del régimen de excepción de la Marina Mercante Nacional (118-77-8); y a la reorganización de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía (138-65-2).

Este resultado deja al oficialismo en una posición delicada: si el Senado también reúne los dos tercios para rechazarlos, no entrarán en vigencia.

La sesión en Diputados fue posible gracias a una confluencia coyuntural entre bloques opositores como Unión por la Patria, la UCR, Hacemos Coalición Federal, Innovación Federal, y otros espacios provinciales minoritarios.

Los diputados cordobeses del bloque Encuentro Federal —Ignacio García Aresca, Carlos Gutiérrez, Alejandra Torres, Juan Brügge y Natalia De la Sota (actualmente en su espacio Defendamos Córdoba)— votaron a favor de los proyectos, fortaleciendo el bloque opositor. El gesto se inscribe en el enfrentamiento creciente con el presidente Milei, sobre todo tras la decisión del gobernador Martín Llaryora de sumarse al espacio “Provincias Unidas”, crítico del gobierno nacional.

Por parte de la Unión Cívica Radical, si bien el bloque había acordado participar de la sesión, solo seis de sus 14 integrantes bajaron al recinto. El sector de Mendoza, recientemente aliado con La Libertad Avanza a nivel provincial, no dio quórum ni participó de la votación. En tanto, Rodrigo de Loredo, uno de los referentes radicales, ingresó al recinto recién luego de que se alcanzara el quórum, evitando así quedar como impulsor directo del debate.

Desde La Libertad Avanza, el jefe de la bancada, Gabriel Bornoroni, argumentó su rechazo en nombre del equilibrio fiscal: “Todos los que apoyan esto quieren romper el equilibrio fiscal del presidente Milei. La Argentina del kirchnerismo y el populismo se acabó y los que van a votar con ellos son lo mismo”.

Sus palabras generaron gritos y fuertes reacciones desde las bancas de izquierda y de Unión por la Patria. Miguel Ángel Pichetto, de Encuentro Federal, respondió con dureza: “Definan las prioridades, no hagan tanto esfuerzo. No veo a la gente predicando sobre el orden fiscal”.

En la misma línea, Cristian Castillo del FIT cuestionó: “El argumento del oficialismo, el de que no hay plata, es cada vez más difícil de sostener. Al capital agrario le dan 1600 millones de dólares de ganancias extraordinarias”.

En diálogo con ANCCOM, Estrada sumó: “Milei es un insensible, forma parte de un gobierno que solo gobierna para los más ricos, no está de acuerdo con aumentar jubilaciones, prestaciones por discapacidad, con financiar las universidades, tampoco está de acuerdo con financiar el Hospital Garrahan. No le importa su gente”.

Por su parte, Yasky señaló: “Hay que convocar a la comisión para que se trate el tema de combustible y el tema de coparticipación de los ATN para conformar una mayoría sólida, así lograr reunir los dos tercios para que esas leyes que fueron vetas por el presidente, puedan volver a ser aprobadas por este congreso”.

La sesión dejó al descubierto la fragilidad parlamentaria que está atravesando el oficialismo y mostró que, con unidad coyuntural, en un escenario marcado por el cierre de listas y la reconfiguración de alianzas provinciales y nacionales, este gesto legislativo adquiere un valor doble: no solo frena leyes clave del Ejecutivo, sino que también marca el rumbo de las estrategias que algunos espacios políticos comienzan a trazar de cara a las próximas elecciones.

El Senado tendrá ahora la palabra.

«Los diputados que visitaron a los represores ya perdieron todo tipo de honorabilidad»

«Los diputados que visitaron a los represores ya perdieron todo tipo de honorabilidad»

Legisladores reunidos en la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento fracasaron una vez más en el intento de crear una comisión que investigue la visita de los legisladores de La Libertad Avanza a los represores condenados en la cárcel de Ezeiza.

Los legisladores que conforman la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento volvieron a suspender la conformación de una comisión especial para investigar a los diputados del bloque La Libertad Avanza que visitaron a represores condenados por delitos de lesa humanidad, en el penal de Ezeiza.

La Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, presidida por Silvia Lospennato del PRO, fue presenciada por distintos representantes de organismos de derechos humanos como Taty Almeida de Madres de Plaza de Mayo, quien además fue la primera en tener el uso de la palabra: “Venimos a exigir que realmente este deplorable episodio que ocurrió con los diputados que fueron a visitar a los genocidas, o sea a sus amigos, que directamente se los expulse”, pidió Almeida ante la comisión.

Margarita Cruz de la Asociación de Exdetenidos Desaparecidos, se sumó a la petición de Taty Almeida y denunció que no todos los represores fueron juzgados: “Se comprobó que hubo 800 centros clandestinos de detención y hay un promedio de dos represores por centro clandestino de detención, y no dan las cuentas porque para que funcione un centro clandestino de detención hay toda una articulación sistemática desde el que abre a la puerta hasta el que enchufa la picana”.

“Desde lo ético, desde lo moral, desde ahí es que nosotros cuestionamos que no tienen que seguir formando parte de esta Cámara, que el nombre completo es Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Ellos ya perdieron todo tipo de honorabilidad”, declaró Guillermo Pérez Roisinblit, nieto restituido, en diálogo con ANCCOM.

Mientras adentro del establecimiento los diputados debatían, a las afueras del Congreso, sobre Avenida Rivadavia, un grupo de jubilados, que se encontraban protestando en contra del veto a la Ley de Movilidad Jubilatoria que anunció el presidente Javier Milei, fue reprimido con gas pimienta y golpeados por la Policía Federal. Si bien algunos diputados decidieron retirarse de sus sillas para observar qué sucedía, la comisión continuó con normalidad.

Después un largo debate, los legisladores aprobaron la propuesta de Juan Brugge, de Encuentro Federal, quien solicitó convocar una nueva reunión de las comisiones de Peticiones y de Asuntos Constitucionales para debatir si se conforma una comisión especial.

Sin embargo, antes de que esta petición sea aprobada, la diputada Cecilia Moreau, de Unión por la Patria, rechazó que el libertario Nicolás Mayoraz presida la comisión de Asuntos Constitucionales porque tuvo participación en los chats donde se organizó la visita a los represores. Finalmente, Mayoraz Aceptó que la diputada Maria Eugenia Vidal, del PRO, sea quien ocupe su lugar. Además, rechazó que exista “un plan de impunidad”, tal como lo acusó Moreau.

“Indudablemente hubo un retroceso, pero creemos que tienen que reflotar las políticas de Memoria, Verdad y Justicia con la lucha de los distintos organismos, de los distintos actores y del pueblo. Lamentablemente siempre ha sido así; nosotros no hubiéramos llegado a tener la democracia que tenemos si no hubiéramos estado todo el tiempo levantando estas banderas y reclamando por un poco más de justicia. Si el pueblo no sale a la calle, no salea pelear como las Madres y las Abuelas, no podemos llegar a ningún lado”, finalizó Guillermo Pérez Roisinblit.

“Si nadie pudo reivindicar la visita a los genocidas es un logro de todas y todos los que marchamos cada 24 de marzo”

“Si nadie pudo reivindicar la visita a los genocidas es un logro de todas y todos los que marchamos cada 24 de marzo”

Familiares, sobrevivientes y organismos de derechos humanos, participaron de la audiencia pública convocada por diputados de Unión por la Patria y el FIT para repudiar la visita de seis legisladores oficialistas que visitaron a los genocidas presos. Alerta por posibles proyectos que impulsen su liberación.

Diputados y diputadas recibieron a organismos de derechos humanos en una Audiencia Pública en la sala de conferencias de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación que se propuso tratar la visita de un grupo de legisladores de La Libertad Avanza a genocidas presos por delitos de lesa humanidad.

El pasado 11 de julio los diputados y diputadas oficialistas Beltrán Benedit, Lourdes Arrieta, Guillermo Montenegro, Rocío Bonacci, Alida Ferreyra y María Fernanda Araujo visitaron a exmilitares condenados por delitos de lesa humanidad, entre ellos Alfredo Astiz, en la cárcel de Ezeiza.

Legisladores de Unión por La Patria, el FIT, organismos de derechos humanos, abogados, sobrevivientes, familiares de desaparecidos y representantes de distintos sectores de la cultura estuvieron presentes para repudiar no solo la visita, sino que también hicieron un llamado a estar despiertos y enfrentar posibles proyectos de leyes en beneficio a los genocidas.

La apertura estuvo a cargo del diputado Hugo Yasky: “La convocatoria es para que hagamos una evaluación de la situación de los derechos humanos en nuestro país, hoy. El día viernes se envió un proyecto que habla de la participación de las Fuerzas Armadas en un contexto de situaciones de terrorismo algo que, por supuesto, genera profunda preocupación y también rechazo. Se suma a un hecho que conocemos hace pocas horas y que nos conmociona: el asesinato de la madre de uno de los integrantes de H.I.J.O.S. que se produjo en Córdoba. Hay también otros hechos que tienen que ver con la disolución de organismos que tenían como tarea justamente colaborar en la aceleración de los juicios pendientes en la determinación de identidades de hijos y nietos”.

Por su parte, Taty Almeida, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora resaltó: «El motivo por el que estamos acá reunidos, considero el más importante en estos momentos, es esa visita a l os genocidas de esos diputados en un auto del Congreso. Realmente es insólito, no podemos permitir que quede como un ‘yo no sabía, no tenía idea con quién iba a hablar’. Como esto es un delito político, políticamente hay que resolverlo y ¿de qué manera señoras diputadas y diputados? Está en manos de ustedes que realmente decidan políticamente que estos individuos no puedan seguir representando al pueblo así que ese es el pedido que considero que hacemos las Madres”, reclamó y alentó: “Hay que seguir resistiendo, no podemos dejar que este gobierno inhumano siga avanzando, destruyendo y tirando por tierra todo lo que hemos logrado en derechos humanos hasta la fecha, hay que demostrar justamente con esta resistencia que no nos han vencido».

Pablo Llonto, abogado en causas por delitos de lesa humanidad señaló que: “Hay una grave inconducta en haber concurrido a abrazar y recibir de parte de los genocidas no sólo la complacencia sino también algún proyecto de ley para conseguir algún tipo de impunidad». Y sumó: “Contra la memoria, la verdad y la justicia atentando y golpeando nuestra Constitución porque no solo son genocidas, sino que son golpistas estos internos visitados”.

La legisladora porteña de UxP y nieta restituida Victoria Montenegro declaró: «Hay una intencionalidad de los diputados de Lla Libertad Avanza de repetir la historia. Es importantísimo que este Congreso se pronuncie, que trabaje, que ponga el ojo sobre lo que está sucediendo, que pueda entender que no son hechos aislados, que todo tiene que ver con todo. Hay un deseo de instalar la impunidad en Argentina y que nosotros tenemos que ser guardianes de aquello que los organismos y los 30.000 construyeron con su dolor, con su fortaleza, con la sangre de los compañeros y compañeras y con la capacidad aún en los momentos más oscuros de generar algo distinto”.

Guillermo Pérez Roisinblit, nieto restituido e integrante de la Comisión Directiva de Abuelas de Plaza de Mayo, agregó: “Se han corrido todos los límites que uno podría creer que eran irreversibles, todos los consensos que hemos logrado en estos más de 40 años ininterrumpidos de democracia es importante que se marque un límite, es necesario”. También señaló el prontuario de los genocidas visitados “Astiz está condenado a prisión perpetua, tiene comprobados 647 hechos de privación ilegal de la libertad, 651 imposición de tormentos, 31 homicidios y 15 sustracciones de menores de 10 años comprobados, no estamos hablando de acusaciones: hay condena».

Por su parte, Miryam Bregman arremetió contra las excusas de una de las diputadas señaladas: “Creyeron que los iban a festejar, que les iban a decir que bien que fueron a ver a Astiz y a los demás genocidas, lo único que vemos en los últimos días es como tienen que decir cosas ridículas como ‘yo no sabía quién era Astiz porque nací en el 93`, entonces no sé cómo hizo para rendir historia porque no creo que esa chica hubiese estado viva en esa época. Entonces son argumentos que se caen por el propio peso y creo que si nadie pudo salir a reivindicar la visita es un logro de todas y todos los que estamos acá, de los que marchamos cada 24 de marzo”.

“Yo quiero saber de qué hablaron ahí adentro. Son funcionarios públicos, nos tienen que explicar de qué hablaron. No son ex genocidas, no son ex represores, todos y cada uno de los que están ahí cada mañana se levanta y renuevan su pacto de impunidad, cada mañana se levanta y dicen ´no le voy a decir a los hijos, a los familiares, dónde están sus padres, dónde están los detenidos desaparecidos´”. La exdiputada recordó: “Astiz daba vueltas con el libro Volver a matar, y se burlaba. Acá hay varias que estábamos en esa audiencia dándonos el mensaje de que lo volvería a hacer ¿Qué exgenocidas? ¡Genocidas, represores! “Todos los despidos son repudiables pero los despidos en los sitios de memoria tienen por objetivo ir desmantelando esos lugares que son pruebas judiciales”.

Continuó Cecilia de Vicenti , hija de Azucena Villaflor una de las madres desaparecidas por Astiz : “Tenemos que que cuidarnos, pero profundamente cuidar la democracia y cuidar la democracia es expulsar a estos diputados y no quedarnos en algo tibio porque si no van a seguir repitiendo la historia, van a seguir yendo contra los derechos humanos”.

El diputado Leopoldo Moreau alertó: «Hay que articular una respuesta a lo que a esta altura constituye un plan sistemático, cuyo objetivo no es solamente reivindicar en términos culturales la dictadura militar y el accionar de los genocidas sino crear las condiciones políticas, legales y de sentido común que les permita poner en marcha un proceso que es amplio y muy abarcativo en materia de represión. Quieren revertir la situación de los que están detenidos”.

También estuvo presente Augusto De Bernardi, nieto de un represor e integrante del colectivo Historias Desobedientes: “Hoy simplemente me gustaría sumar un mensaje de esperanza, el Estado está -como lo dijo en campaña- atentando contra las políticas de derechos humanos y creo que es momento de que nuestra generación se haga cargo, salgamos a las calles como nos enseñaron las Madres y las Abuelas de Plaza de mayo , ellas salieron con un pañuelo en la cabeza a la plaza y con el corazón en la mano y le hicieron frente al monstruo más grande de la historia Argentina”. Y concluyó: “Es nuestro momento de hacernos cargo de esa lucha y salir con ese amor a la calle a demostrar que si bien el odio es muy poderoso y muy destructivo el amor siempre puede un poco más y a volver a demostrar que por nuestros 30.000 compañeros desaparecidos el grito de memoria, verdad y justicia va a perdurar en la eternidad de la historia de Argentina”.

Para finalizar Yasky declaró: “A pesar de las distintas edades que tenemos hace muchos años que estamos luchando para que ese legado de memoria, verdad y justicia que nos hizo distintos a otros pueblos de América Latina perdure: condenar a los genocidas nos hizo distintos a otros pueblos. El poder dominante no perdona y todo lo que hoy estuvimos viendo acá tiene relación con ese intento de volver a gestar las condiciones para que esta Argentina otra vez sufra el disciplinamiento, a través de la violencia desde la institucionalidad. Se imagina a un pueblo con la cabeza gacha, arrepentido, resignado, dolorido y callado”.

“El miércoles tenemos una primera reunión donde vamos a tratar el tema con la comisión de derechos humanos. Creemos que tenemos, con el aporte de todos ustedes, incidir sobre los diputados y diputadas sobre aquellos que hoy no estuvieron presentes, es necesario que podamos llegar a ellos,  si es necesario lo vamos a hacer a través de las organizaciones también sindicales en todas las provincias, que los gobernadores, las fuerzas políticas sientan que hay un tema que está pendiente que no hay que dar la espalda y yo creo que es el compromiso que asumimos,  seguir trabajando juntos para que la democracia de nuestro país no se convierta en una democracia carente de contenido”, concluyó Yasky.

Presentaron un proyecto de ley contra los despidos

Presentaron un proyecto de ley contra los despidos

Lo elaboraron diputados de Unión por la Patria junto a integrantes de la Central de Trabajadores de la Argentina y la Asociación de Trabajadores del Estado. Buscan, además, disputar el sentido común de la sociedad y revertir el clima de derrota popular.

Este miércoles 22 de mayo, se presentó el proyecto de Ley Antidespidos en el auditorio de la Cámara Baja del Congreso de la Nación con el objetivo de declarar la emergencia pública en materia ocupacional y frenar la ola de despidos injustificados, tanto del sector público como privado, hasta diciembre de 2027.

El proyecto fue impulsado por el diputado Hugo Yansky de Unión por la Patria y acompañado por las firmas de las diputadas Vanesa Siley, Blanca Osuna, Gabriela Pedrali, Hilda Aguirre, Lorena Pokoik, Julia Strada, Natalia Zaracho, y diputados Pablo Carro, Carlos Cisneros, Daniel Gollán, Sergio Palazzo, Mario Manrique, Daniel Castagneto y Juan Pedrini. También acompañaron el proyecto de ley y su presentación en el Congreso, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).

Durante la conferencia, Daniel Catalano Secretario General de ATE Capital, describió la situación que atraviesan los trabajadores del Estado: “Es muy difícil planificar tu vida cuando sentís que tenés los días contados. Es muy difícil encarar la resistencia cuando lo que se vive en cada área de laburo es la desolación, la angustia y la incertidumbre”.

Para Catalano, el proyecto antidespidos es central, porque les permitiría a los trabajadores la posibilidad de construir un clima distinto al de derrota que instaló Javier Milei: “Es un escenario donde intentan que nosotros naturalicemos que es solamente una cuestión de tiempo y terminemos entendiendo que debe suceder”.

En sintonía con el Secretario Sindical, el diputado nacional de Unión por la Patria José Pablo Carro, coincidió en que el proyecto de ley tiene como objetivo visibilizar la masividad de despidos y el aumento de desempleo, y establecer una posición no solamente contraria al modelo económico y político del Gobierno de Javier Milei sino también presentar un modelo propio y alternativo que incluye al movimiento de los trabajadores en su conjunto.

Según el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), más de 127 mil trabajadores del sector público y privado de todo el país fueron afectados por la reducción de la producción, suspensiones y despidos desde diciembre del año pasado, hasta el 21 de mayo.

En referencia a los despidos masivos, Carro explicó que esto produce el cierre de organismos en las provincias, generando una concentración de las instituciones en la Ciudad de Buenos Aires. Se fomenta, de esta manera, un modelo porteñocentrista, lo que afecta no solo a los trabajadores sino también a los usuarios de esos servicios: “No solo se pierden puestos de trabajo sino que además es regresivo en términos federales” y concluye diciendo: “Nos hablan de una Argentina del siglo XXI pero quieren volver al siglo XIX”.

Sobre el recibimiento que puede llegar a tener en el Congreso, Strada, en diálogo con ANCCOM expresó: “Creo que en el congreso nos vamos a encontrar con mucha resistencia. Estamos en una etapa en la que Milei plantea que está ‘genial’ despedir gente. Así que lo más importante tiene que ver con lograr cambiar el sentido común. Cambiar la lógica que está ocurriendo por estos días, reivindicar el rol de los trabajadores y las trabajadoras del Estado, reivindicar al Estado también y a los trabajadores que fueron despedidos, precisamente, por una situación de crisis y parálisis de la actividad económica”.

Durante la conferencia de prensa se destacaron las movilizaciones masivas que permitieron la articulación de los distintos espacios en oposición a las políticas de ajuste del Gobierno libertario. Entre ellos, se mencionó el paro de mujeres y marcha del 8 de marzo, la movilización del Día Nacional de la Memoria por Verdad y Justicia, el 24 de Marzo y la culminación del movimiento estudiantil en la marcha de la que participó toda la comunidad educativa a nivel federal el 23 de abril. Se suman a las manifestaciones populares, las derrotas en el Congreso que se produjeron hasta de hoy como es el fracaso legislativo de la Ley Ómnibus, ahora en su versión reducida Ley Bases, la ausencia del Pacto de Mayo que simbolice la unidad con los gobernadores y la falta de apoyo para aprobar el DNU 70/2023.

Se remarcó que el avance del proyecto de ley es importante, pero no reemplaza la necesidad de organizarse dentro y fuera del Congreso, para rechazar la Ley Bases y el DNU 70/2023 cuyas medidas impactan directamente a las trabajadoras y los trabajadores en su conjunto, a través de la implementación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), la privatización de las empresas públicas y la suspensión de la moratoria previsional, entre otros.

Por último, se planteó que el proyecto de ley responde a la necesidad de construir otro imaginario social que permita pensar en una comunidad donde ningún trabajador sobra y donde la amenaza por despido no sea naturalizada. En este sentido, Daniel Catalano concluyó: “Nosotros estamos peleando. Estamos ganando las calles, los ministerios, las plazas, las veredas, pero centralmente lo que hay que ganar es la cabeza de nuestras compañeras y compañeros porque la sensación de derrota de lo que nos están imponiendo es brutal”.