Elecciones en Santa Fe y después

Elecciones en Santa Fe y después

Especialistas analizan la contienda electoral en la provincia santafesina donde se eligieron cargos comunales y convencionales constituyentes. El oficialismo se impuso con el 35 % de los votos aunque perdió electorado. Los especialistas advierten con preocupación la falta de participación ciudadana.

La provincia de Santa Fe se enfrenta a una reconfiguración de su esquema político provincial, tras la elección de convencionales constituyentes y a cargos comunales del domingo último. El oficialismo de la provincia se impuso con el 35,46% de los votos pero perdió medio millón de votos con respecto a los comicios del año 2023. A su vez, la oposición encontró en Juan Monteverde, quien hace dos años estuvo a un punto de ser electo como intendente de Rosario, a una figura a nivel provincial. ANCCOM dialogó con especialistas para comprender en profundidad lo que se viene para una de las regiones más populosas del país.

Los resultados

La contienda electoral tenía como su centro la conformación de la convención constituyente que reformará la constitución de la provincia. Allí, cada lista podía presentar un candidato para el distrito provincial y uno por departamento. En el caso del distrito único, el gobernador Maximiliano Pullaro se impuso con holgura por sobre Monteverde, candidato por Más Santa Fe. La Libertad Avanza, cuya lista fue liderada por el diputado Nicolás Mayoraz, tuvo una mala elección, superando sólo por dos puntos al armado local que llevaba como principal candidata a Amalia Granata, Somos Vida y Libertad.

Una de las grandes apuestas en esta convención por parte del oficialismo es permitir la reelección del primer mandatario provincial, cargo al cual solo se le permite un término sin reelección. Sobre esto, José Giavedoni, profesor de Ciencia Política en la UNR e investigador del CONICET, remarca que todo indica que irá por un segundo término.

Sin embargo, subraya que “el nombre de Pullaro jugando en una constituyente no es un punto atinado desde una perspectiva republicana. Es el gobernador, es parte de un proceso político y la convención supone pretender desprenderse de los avatares de la política partidaria porque debe discutir la norma fundamental”.

Sobre el resto de las performances, señala que Mayoraz fue uno de los “perdedores” de la elección y que, a pesar de haber tenido una buena noche como candidato provincial, Monteverde “intentaría nuevamente ir por la intendencia de Rosario”.

Apatía política

La participación sobre el padrón fue del 55% del total. Sobre esto, Cecilia Lesgart, politóloga investigadora del CONICET, marca que “eran unas elecciones confusas por los distintos cargos que se jugaban en este caso y la ciudadanía mostró desinterés. Hubo una falta de información oficial sobre los cargos que se sometían a elección”.

Sobre este punto, Giavedoni señala que “las fuerzas deberían interrogar si es factible la reforma constitucional con menos de la mitad de los electores ejerciendo su voto. Porque, si a ese 55% le restás los nulos y en blanco, quienes decidieron positivamente fueron el 45%. En el 2001, a nivel nacional, hubo 73% de participación. Es un dato alarmante”.

Además, observa que hay una responsabilidad directa del gobierno de no haber logrado transmitir la importancia de esta elección. “Cuando se discute la norma fundamental, además de actores de los sectores políticos, se podría haber convocado a representantes de la sociedad civil. Podrían haber facilitado la socialización de la discusión y el conocimiento de lo que se votaba”, concluye.

A su vez, más de 100 candidatos se presentaron a más de un cargo en la misma elección. Sobre esto, Giavendoni señala que esto es evidencia de la dificultad de los espacios políticos de construir sus propios referentes, más allá de las propuestas.

Convención de derecha

Sobre la composición de la convención constituyente, Unidos para Cambiar Santa Fe liderada por el gobernador Pullaro y conformada por la Unión Cívica Radical, el PRO y el Partido Socialista, ganó en todos los departamentos y logró 33 bancas. “De todos modos, no consiguió lo que esperaban, que era una mayoría propia. No es el triunfo arrasador que esperaban, pero le sacó alrededor de 20 puntos a Monteverde”, marca Lesgart.

El peronismo provincial, tras la elección de Monteverde y la mala actuación de Marcelo Lewandowski por Activemos, la lista que representa el espacio del exgobernador Omar Perotti, puede enfrentarse a una reconfiguración. “Esta coalición encabezada por Monteverde está suscitando un acompañamiento consensuado. Habrá que ver si esto se sostiene para las elecciones definitivas de junio, pero para la convención la fuerza de Más Santa Fe logró 12 representantes. La lista de Lewandowski quedó rezagada detrás de la lista de La Libertad Avanza y Somos Vida y Libertad”.

Por lo tanto, en la convención, sumando las bancas del oficialismo con las bancas de las fuerzas de La Libertad Avanza y Somos Vida y Libertad, las expresiones del centro a la derecha contarán con 50 representantes sobre 69. Más allá de los 16 escaños logrados por las distintas expresiones del peronismo y los tres logrados por Frente de la Esperanza, liderada por la exboxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras, la izquierda no logró representación en la convención constituyente.

Sobre esto, Franco Cassasola, ex candidato a convencional constituyente del Frente de Izquierda por Rosario, subraya que hay una apatía muy grande, ya que fue la elección local con “menor participación del ‘83 hasta acá”. Además, señala que Pullaro quedó por debajo de su objetivo de llegar a 40 puntos y que en Rosario y en la capital se ubica por debajo de los 30. “Hay elementos de derechización pero esas fuerzas no logran consolidarse, más bien retrocedieron, tanto Pullaro como los votos que Milei consiguió en Santa Fe”, remarca.

Acerca de cómo su fuerza se va a aproximar a la convención habiendo quedado sin representación, remarca que “el rol del Frente de Izquierda será denunciar y convocar a la movilización para que estén consagrados algunos derechos que señalamos en la campaña, como el 82% móvil a los trabajadores estatales o la discusión del modelo productivo de la provincia. Al no estar el FIT, va haber distintos debates que no se van a dar. Inclusive en la lista más progresista como la de Monteverde, detrás de él hay mucha gente que tienen una concepción muy lejana a los sectores populares”.

 

 

Con chicanas y sin hacer mención a la estafa $LIBRA, Guillermo Francos defendió el curso del gobierno

Con chicanas y sin hacer mención a la estafa $LIBRA, Guillermo Francos defendió el curso del gobierno

El Jefe de Gabinete realizó su exposición destacando los logros económicos del gobierno de Javier Milei y evadió las preguntas sobre la inflación y el impacto en los salarios.

Luego de más de media hora de expectativa, en la que no se alcanzaba el quórum para dar inicio a la sesión, finalmente se obtuvo el número de 131 diputados presentes. Así, el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se dispuso a leer un discurso que se extendió por un poco más de una hora y se basó en defender puntos claves del gobierno de Javier Milei como desregulación, desburocratización, el préstamo con el FMI, baja de la edad de imputabilidad y el plan macroeconómico. Sin embargo, manifestó que no iba a responder preguntas sobre el escándalo cripto que envuelve a Javier Milei y sus allegados y funcionarios.

La sesión comenzó con cierto malestar de los diputados con Guillermo Francos por la demora con la que se entregaron a los legisladores las respuestas del Jefe de Gabinete. Miguel Angel Pichetto fue quien encabezó la queja: “nos mandaron a las 12 del mediodía las respuestas a los bloques. Fueron notificados los periodistas antes que nosotros. Si vamos a hacer la tarea de repreguntar, me parece que hubiera sido conveniente que se hubieran manejado con tiempo. Ninguno de los diputados pudo leer con tiempo las respuestas”. A lo largo de la sesión, fueron varios los diputados de diferentes bloques que expresaron su descontento ante la demora en las respuestas.

En un pasaje de su discurso, Francos sostuvo que “según el INDEC, en enero de este año, el índice de salarios registró un aumento promedio del 2.9, ubicándose 0.7 puntos por encima de la inflación, que fue del 2.2. En los últimos doce meses, los salarios aumentaron un 117%, con una diferencia favorable de 32,5 puntos respecto de la inflación acumulada en ese periodo”. Sin embargo, el desglose de este índice muestra que en el primer mes del año, el sueldo promedio del trabajador asalariado privado aumentó un 2,2% -empatando con la inflación- y el de los empleados públicos incrementó solo un 0,9%, lo que significa una pérdida del poder adquisitivo del 1,3%. Por su parte, el diputado Christian Castillo, del bloque Frente de Izquierda y Trabajadores (FIT), señaló: “El día de ayer, el diario La Nación, no La Izquierda Diario, señala que las paritarias muestran una caída de casi el 7% en el primer trimestre del año. Estamos frente a una pérdida categórica de los salarios. Cuando la inflación venía rondando entre 2,2 y 2,7%; los salarios aumentaban entre 1 y 1,5%. Diga la verdad, no nos tome por estúpidos. El consumo cayó un 5,4% en la compra de artículos esenciales. O los diarios mienten o usted está trayendo datos de otro país”.

Pablo Juliano, integrante del bloque Democracia Para Siempre, cruzó al Jefe de Gabinete por el aumento de productos esenciales y por haberlo omitido en su discurso: “¿Usted sabe cuánto está el maple de huevo o un kilo de carne, lo que sale viajar en colectivo, cuando todo el mundo necesita mínimo dos colectivos para moverse en el AMBA?”. En su turno de responder, Francos decidió eludir la pregunta, como lo hizo varias veces a lo largo de la tarde, con una chicana: “Soy productor, sé lo que sale un maple. Lo vendemos a 5.000 pesos y en el comercio está a 8.000. Usted me preguntó si sabía cuánto salía un maple y yo le respondo”. En diálogo con Anccom, Juliano tuvo la posibilidad de responderle al funcionario del gobierno nacional: “En primer lugar me parece que el jefe de gabinete sigue gastando más tiempo en su actividad privada que en el resto, porque no dijo nada del precio de la carne o del colectivo. Esto marca una tendencia, el gobierno elige qué contestar, armar su propio relato y alejarse de la realidad del día a día. Este tipo de situaciones en las que vienen a buscar el videito para TikTok son tristísimas”.

En el último y tercer bloque de preguntas llegó el turno para los legisladores de Unión Por la Patria, quienes centraron sus preguntas en temas como la posible modificación del método de medición de la inflación, el congelamiento de la obra pública, el préstamo del FMI y la “ilegalidad” del acuerdo por no haber pasado por el Congreso y el precio del dólar. Sobre este último tema, Juan Marino sostuvo: “Milei atacó en reiteradas ocasiones a quienes sostenían que había un atraso cambiario, catalogándolos de mandriles, y decía que si el dólar podía ir a 600. Mintió. Ahora el FMI dice que hay un atraso cambiario de entre 15 y 25 por ciento, desmintiendo a MIlei y dándole la razón a los mandriles”. Otra vez, Francos decidió responder con un tono provocativo, alegando: “Estoy con un problema de acidez gástrica. No sé si es físico o si es producto de los discursos que acabo de escuchar de Unión por la Patria. Debe ser gástrico. Escuché de todo”. Generando así el enojo de todo el bloque peronista.

Finalmente, cerca de las 22 horas, Francos dio por culminada la primera parte del informe, teniendo que regresar el próximo martes. Los diputados de la oposición le reclamaron que, junto a él, se haga presente el Ministro de Economía, Luis Caputo y que, en dicha ocasión, se disponga a contestar preguntas sobre el caso $LIBRA.

«El PRO podría perder la mayoría en la Legislatura porteña»

«El PRO podría perder la mayoría en la Legislatura porteña»

La fragmentación de Juntos por el Cambio y LLA beneficiaría al peronismo en un distrito históricamente adverso. El análisis de dos especialistas sobre las elecciones del próximo 18 de mayo en la Ciudad de Buenos Aires.

Politólogo, Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Florencia, investigador del CONICET, y ex presidente de la Sociedad Argentina de Análisis Político, Miguel De Luca dirige actualmente la Carrera de Ciencia Política de la UBA. Su especialidad es investigar asuntos relacionados a instituciones, procesos de gobierno, régimen electoral y partidos políticos. Es además autor de numerosos artículos en revistas académicas y libros.

Por su parte, Facundo Nejamkis también es licenciado en Ciencia Política de la UBA y cursó estudios en Administración y Políticas Públicas en la Universidad de San Andrés. Cuenta con experiencia en la gestión pública local e internacional y es director de la consultora Opina Argentina, enfocada en desarrollar campañas políticas, fortalecer gestiones de gobierno y realizar análisis políticos para empresas.

En diálogo con ANCCOM, De Luca y Nejamkis analizan la situación de las principales alianzas que se presentan en las elecciones legislativas en la Capital Federal del próximo 18 de mayo, desdobladas de las nacionales, así como los potenciales efectos de la fragmentación de los libertarios y Juntos por el Cambio, así como el lugar del kirchnerismo, que también sufrió una división, aunque menor.

Lo que antes era Cambiemos se dividió en cuatro listas: Buenos Aires Primero (PRO), Evolución (UCR-PS), Volvamos (Larreta) y la Coalición Cívica. Mientras tanto, el mileismo con Manuel Adorni tendrá de rival ideológico a la UCeDé, que lleva a Ramiro Marra. Por su parte, el peronismo tendrá representación con Leandro Santoro por Es Ahora Buenos Aires, Juan Manuel Abal Medina por Seamos Libres y Alejandro Kim por Principios y Valores –el sello de Guillermo Moreno.

¿Qué nos dice que el Gobierno porteño haya desdoblado las elecciones?

Miguel De Luca: Es consecuencia de la relación, a veces conflictiva, otras cooperativa, entre el PRO y La Libertad Avanza (LLA). El jefe de Gobierno Jorge Macri separó la elección porque entendía que generaba un mejor escenario de cara a la votación nacional de octubre. En caso de un buen resultado, el PRO estaría en mejores condiciones de encarar una negociación de candidaturas a diputados nacionales con LLA. Esa fue la apuesta de Macri.

Facundo Nejamkis: El PRO desdobló la elección porque si no iba a un escenario de confrontación sobre la agenda nacional contra LLA. Ya preveían que no era posible una alianza. Al macrismo le hubiese costado mucho más que defender la gestión de la ciudad, que es un lugar donde se siente más cómodo. Luego, no se puede soslayar que se trata de una batalla anticipatoria de la elección nacional, porque está el enfrentamiento entre los Milei y los Macri: hay que ver si Javier Milei puede confirmar su predominancia sobre el hemisferio no peronista o de derecha, o si se ve obligado a negociar.

¿Por qué las principales coaliciones del 2023 hoy se presentan fragmentadas?

MDL: Porque al sistema partidario basado en dos grandes coaliciones, Unión por la Patria y Juntos por el Cambio, le cayó un meteorito: Javier Milei. Un cuerpo extraño, de aparición rápida y sorpresiva. La llegada de Milei a la Casa Rosada y, sobre todo, sus acciones como presidente, resquebrajaron a ambas coaliciones, de tal forma que no lograron mantenerse unidas como sí lo habían estado en todas las elecciones desde, al menos, 2019 (o 2015, en el caso de Cambiemos, antecesora de Juntos por el Cambio). La división de LLA entre las candidaturas de Adorni y Marra, en cambio, es una derivación de la construcción partidaria de LLA bajo el liderazgo de Karina Milei, porque Javier es el frontman (N. del R.: la figura principal), pero “el jefe” es ella.

¿Puede ser efecto de la suspensión de las PASO? ¿O tiene más que ver con las diferencias internas?

MDL: El fenómeno Milei en primer lugar. Las diferencias internas existían desde el mismo origen de Unión por la Patria (antes Frente de Todos) y de Juntos por el Cambio. Las “Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias” eran una herramienta que facilitaba procesar esas diferencias y resolver el principal conflicto al interior de ambas coaliciones: la distribución de candidaturas entre cada socio. La suspensión de las PASO derribó la última vía para que ambos pudieran competir en forma unificada.

FN: Hay un escenario complejo. La ciudad tenía una estabilidad, la hegemonía del PRO, primero solo y después con Juntos por el Cambio, y el peronismo era una fuerza que no amenazaba, pero hacía de contrafigura –la excepción podría ser Lousteau en 2015–. Esa estabilidad hoy está amenazada porque Juntos por el Cambio explotó por el aire y no sólo los votos del PRO o de esa coalición se reparten entre Evolución Radical, Horacio Rodríguez Larreta y la Coalición Cívica, sino porque la aparición de LLA también le “come” una parte. Todo el mundo del centro a la derecha y del hemisferio no peronista en la ciudad está fragmentado

¿Por qué las listas apostaron a candidatos fuertes para las legislativas?

FN: Hay mucho en juego y si alguno juega fuerte, todos se ven obligados a hacerlo. Vivimos en una época que es de mucha personalización en la política. La gente vota a personas y si no, de alguna manera, baja la competitividad. Ahora, cuando recorremos los candidatos, los más reconocidos son Santoro, Larreta y Adorni. El PRO lleva una candidata (Lospennato) que es reconocida, pero no es de sus principales figuras.

¿Por qué el PRO no va en alianza con LLA?

MDL: Porque tienen diferencias “arriba” y coincidencias “abajo”. En el PRO, Mauricio Macri no acepta el tipo de relación con LLA que propone Karina Milei. Y esa división “arriba” parece insalvable hasta ahora. Pero mientras tanto, “abajo”, en el electorado, las dos listas compiten por grupos de votantes superpuestos. En este escenario solamente es esperable una competencia entre ambos.

FN: Desde el mileismo argumentan que no están de acuerdo con la gestión de Jorge Macri, en términos de que hay un despilfarro de recursos públicos. Pero el argumento central es la disputa por quien tiene la hegemonía del espacio político del hemisferio no peronista. Milei llega al poder con un voto prestado en la segunda vuelta (de las presidenciales). Hay un intento por definir de quién es ese espacio, y la ciudad es un escenario anticipatorio de eso.

Un estudio de CB Consultora Opinión Pública ubica a Jorge Macri con una imagen negativa del 55 por ciento, ¿puede traer consecuencias negativas al PRO en su principal bastión?

MDL: Sí, sin dudas. El PRO podría perder la mayoría en la Legislatura porteña. Y, en ese escenario, puede incluso perder la presidencia de la misma. Lo cual daría lugar a la peor situación del partido desde que (Mauricio) Macri ganó la jefatura de Gobierno (en 2007). Con un resultado muy adverso, su bloque estaría muy lejos de garantizar la aprobación de la legislación ordinaria y muy próximo a una doble presión: por un lado, de LLA y, por el otro, del bloque peronista. Ante este escenario, debería recomponer una base de apoyo parlamentario con grupos antes aliados y ahora adversarios: Coalición Cívica, UCR y la eventual bancada de Rodríguez Larreta.

¿Cómo le puede afectar que el larretismo y radicalismo vayan en diferentes listas tras romper con el PRO?

MDL: La lista de Larreta (Volvamos o MAD, Movimiento al Desarrollo) y la de la Coalición Cívica, sobre todo, tienen electorados superpuestos con el PRO. En menor medida, lo mismo ocurre con la lista de Evolución. Es probable que estas listas afecten al PRO. Incluso al punto de que por primera vez desde que es oficialismo en la Ciudad de Buenos Aires no obtenga el primer puesto.

Los libertarios también van de manera fragmentada. ¿Esto le puede jugar en contra a Milei?

MDL: Sí, porque si bien Adorni es el candidato por el “sello oficial” de LLA, Ramiro Marra es un postulante con un importante nivel de conocimiento en el distrito. Y los votos que pueda obtener Marra pueden significar la diferencia entre un primer, segundo o tercer puesto para LLA. También, aunque sus apoyos sean comparativamente pocos, en la oferta del espacio libertario está la lista encabezada por Mila Zurbriggen.

FN: Hay un escenario de fragmentación que afecta a todos los espacios y cada caso explica esa fragmentación. En LLA, hay una conducción que no pudo contener a un candidato, Ramiro Marra, que está siendo una opción por afuera y amenaza las expectativas del candidato principal, Adorni, de ganar la elección.

 

Las encuestas ponen a Leandro Santoro como favorito ¿Ve una gran oportunidad de dar el golpe en un territorio visto como anti K?

MDL: La Ciudad de Buenos Aires ha sido, desde 1983, un distrito adverso para el peronismo. De hecho, de los 24 distritos electorales es el que, en promedio, registra el menor apoyo para listas justicialistas. La notable excepción fue la elección de 1993, en el auge del menemismo y con Erman González como candidato. Pero incluso en esa elección el peronismo obtuvo el 32 por ciento. Y entre un cuarto y un tercio de los votos es lo que consigue históricamente en CABA. Así que sí, si se presenta una fragmentación importante, Santoro podría obtener el primer puesto incluso con un porcentaje que apenas roce un tercio de los votos.

FN: Es posible que gane, pero entendamos que hay un marco de extrema fragmentación del espacio político hegemónico de la ciudad, porque si no sería difícil. Está ganando la elección en las encuestas con el 25/26 por ciento de los votos. La diferencia con el PRO y LLA es que el voto peronista es más homogéneo, es siempre el mismo que se repite en las elecciones y siente que tiene la expectativa de ganar en la ciudad, entonces le da más solidez. Igual hay que ver cuánto sacan Abal Medina y Kim.

¿Los resultados en CABA pueden incidir en el armado nacional?

FN: Sí. Va a tener repercusiones en la relación entre el PRO y LLA, así como también al interior del peronismo. No es lo mismo para el peronismo ganar que perder, ni para el mileismo salir arriba o abajo del macrismo, y viceversa. Tampoco lo es para Larreta mostrar que sin él el PRO no puede ganar, que un PRO ganador y él por debajo de 10 puntos. Hay combinatorias de escenarios y resultados que van a afectar la elección de octubre, por lo menos en la ciudad.

Otro miércoles de represión

Otro miércoles de represión

Las fuerzas de seguridad reprimieron la protesta que realizan cada semana jubilados y jubiladas para reclamar por un aumento en sus haberes y dejaron más de cien heridos como saldo.

Como cada miércoles manifestantes se reunieron frente al Congreso para reclamar por la suba de las jubilaciones. Las fuerzas de seguridad reprimieron la protesta, que dejó más de cien heridos, entre ellos niños y niñas, periodistas y un diputado nacional. Al cierre de esta edición había, además, dos personas detenidas.

La movilización en defensa de los jubilados reunió a manifestantes de diversas edades y espacios políticos y sociales frente al Congreso de la Nación. La protesta, que se realiza desde hace varias décadas pero que cobró aún más presencia desde septiembre de 2024 cuando el Poder Ejecutivo vetó la Ley de Movilidad Jubilatoria, otra vez fue reprimida en el marco del protocolo antipiquetes. Los fotógrafos de Tiempo Argentino Edgardo Gómez y Eduardo Sarapura fueron gaseados y golpeados por la policía.

Juan Domingo, albañil de 72 años, continúa trabajando pese a estar jubilado: “Tengo la suerte de poder hacer algunas changas. Es un genocidio lo que le están haciendo a los jubilados”. Y alentó a otros adultos mayores a sumarse a la protesta: “No tengan miedo, traten de venir, sean troskos, peronistas o apolíticos. Tratemos de resolverlo juntos”.

Horacio tiene 80 años, viaja desde La Plata todos los miércoles. Relata que la manifestación pasada un efectivo lo empujó y le provocó un corte en el brazo: “Tengo tres puntos. Me di cuenta cuando estaba en Constitución porque tenía todo el brazo mojado de sangre”.

Sergio Ríos, de 70 años, hincha de Chacarita, señaló que desde que asumió el actual gobierno el PAMI sólo le cubre el 50% de su medicación para la convulsión: “Me sale 10 mil pesos”. Recordó además la manifestación del 12 de marzo, cuando un fotógrafo fue herido por una escopeta de gas lacrimógeno. Pablo Grillo fue operado nuevamente este miércoles y evoluciona favorablemente.

Ramón, otro de los jubilados presentes, denunció haber sido gaseado en esa ocasión mientras permanecía sobre la vereda. Hoy asistió con un cartel que llevaba el dibujo de un grillo en referencia al fotógrafo: “Lo saqué de Facebook, le pedí a una chica que lo dibuje”. Y agregó, “el único delito que cometió fue llevar su cámara. Esa granada podría haber sido para cualquiera”.

También participó Beatriz Bianco, jubilada de 87 años herida en la represión de marzo, a quien la ministra de Seguridad calificó como “patotera”. “Patricia Bullrich nunca me llamó”, dijo. Y a pesar de agradecer los abrazos de jóvenes manifestantes, expresó: “Nos sentimos tan desprotegidos”.

En la manifestación también estuvieron presentes los Misioneros de Francisco, con una imagen de la Virgen de Luján en los hombros. Viajaron desde Luján para asistir a la protesta. “Vayan y pónganle la virgen adelante, a ver si con eso se conmueven”, gritó una manifestante al verlos pasar.

Algunos carteles exhibidos rezaban: “Ayúdame a luchar, el próximo viejo sos vos”, “Los jubilados no aflojan, fuera Milei” y “CGT no quiero tu solidaridad, quiero tu lucha ya”, en alusión al paro general de la semana pasada, donde la central obrera se plegó a la marcha de los miércoles.

Palos, gases y golpes

Cerca de las 17, los manifestantes intentaron, como en ocasiones anteriores, realizar una ronda alrededor del Palacio Legislativo. Al cruzar la avenida Entre Ríos durante el corte del semáforo, fueron dispersados por efectivos de Gendarmería Nacional y de la Policía de la Ciudad. En ese momento se produjeron las primeras escenas de represión.

Jubilados, periodistas y militantes fueron alcanzados por gases lacrimógenos y golpes de bastón policial. Los efectivos forzaron la dispersión de las columnas hacia las esquinas y la plaza, donde personal médico voluntario de la agrupación Cepa (Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios) atendió a las personas afectadas. Muchos se encontraban sentados o acostados sobre el pavimento, rodeados de charcos de leche, utilizada para mitigar el ardor en los ojos.

El operativo se extendió hasta las 19 horas. Según fuentes médicas presentes en el lugar, se registraron 116 personas heridas, principalmente por golpes y efectos de los gases. Entre ellas, una niña de 13 años, un adolescente de 16 y un reportero gráfico herido por el impacto de un proyectil Byrna, según el Monitoreo que realizó en el lugar la Comisión Provincial por la Memoria.

El diputado del Frente de Izquierda, Alejandro Vilca, tuvo que acudir a la guardia oftalmológica porque fue gaseado directamente en el rostro.

Esto es una locura. Laburé toda mi vida y ahora estoy pasando hambre. ¿No tienen madres? ¿Abuelas? Son asesinos. No es para reírse”, gritó una mujer a uno de los efectivos que sonreía mientras se refugiaba tras el cordón policial. Sobre avenida Rivadavia, varios taxis quedaron atrapados en la multitud, lo que motivó un nuevo avance represivo.

Ana María, de 75 años, participa de las marchas desde enero: “Siempre hay un montón de efectivos para un grupito de viejos. Yo cobro un poco más de la mínima, pero no me alcanza. Los que cobran la mínima no pueden ni comer”.

Actualmente, el haber jubilatorio mínimo es de $285.820,63, con un bono de $70.000 que se mantiene congelado desde marzo de 2024. Según el último Boletín Estadístico de la ANSES, el 27% de los jubilados cobra el haber mínimo. En total, 5,4 millones perciben menos de $400.000, mientras que la canasta básica del adulto mayor, que incluye categorías como “medicamentos”, fue estimada en $1.200.000 en marzo por la Defensoría de la Tercera Edad.

Entre septiembre de 2023 y marzo de 2025, las jubilaciones mínimas perdieron un 13,3% de su poder adquisitivo.

La comunidad en lucha contra el hambre

La comunidad en lucha contra el hambre

A más de un año de la movilización de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) frente al superministerio de Capital Humano por los recortes en asistencia alimentaria, la situación continua crítica. En Moreno los vecino se organizan para que a nadie le falte comida

Según el reciente informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) durante el segundo semestre de 2024 se redujo un 14,8% el índice de pobreza y un 8,2% el de indigencia con respecto al primer semestre del mismo año. Sin embargo, los espacios comunitarios atestiguan que la demanda no baja y es cada vez más difícil poder sostener los espacios.

En el partido de Moreno, a unos 40 kilómetros de CABA, funcionan actualmente seiscientos sesenta espacios donde se organizan ollas populares, meriendas y se brinda asistencia social, según informa Lis Díaz, secretaria de Desarrollo Comunitario.

Los datos aportados por la Secretaría muestran el estado de emergencia alimentaria en la que se encuentran: desde principios del 2024 se registraron más de cien espacios nuevos donde se brinda algún tipo de ayuda comunitaria. Si bien la demanda de alimentos aumentó paulatinamente, fue a partir de los meses de marzo y abril de 2024 cuando se produjo un salto notorio como consecuencia de la suba en los servicios. La asistencia a comedores y merenderos se realiza a través del programa Mate, Vaso de Leche y la gestión del programa de Fortalecimiento Alimentario a Espacios Comunitarios (FAEC) y del Servicio Alimentario Escolar (SAE) en trabajo conjunto con el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Además, desde el Municipio se asiste a diez mil familias particulares mensualmente como parte del programa Puntos de Encuentro.

Moreno solidario

El centro Nuestra Señora del Rosario está ubicado a una cuadra de la estación de Moreno y es parte de la parroquia que lleva el mismo nombre. Desde hace diecisiete años brinda servicio a la comunidad, especialmente a personas en situación de calle. Allí pueden recibir un plato de comida, buscar vestimenta, acceder al servicio de duchas y obtener asistencia psicológica y social. Además, cuentan con un botiquín solidario, talleres laborales y un primario de adultos.

Edgardo Battaglia, diácono de la parroquia y uno de los encargados del centro cuenta que hace 9 años solo brindaban almuerzo los días sábados para cincuenta y seis personas. En la actualidad acuden ciento veinte personas diariamente. Edgardo nota que a diferencia del pasado acuden familias completas que en ciertas ocasiones no están en situación de calle: ‘’Con la cantidad de gente que hay estamos muy ajustados ¿viste? y por cómo viene la mano nos preguntamos ¿cuánto tiempo se puede sostener?’’. El centro es beneficiario del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); sin embargo, su principal fuente de sustento proviene de aportes de vecinos.

Según un informe realizado por el Observatorio de la Economía Popular Social y Solidaria (OEPSS) las donaciones representan el mayor sostén de los espacios comunitarios, no sólo de alimentos, sino también porque muchas veces los comedores y merenderos se desarrollan en hogares particulares de vecinas y vecinos que donan parte de sus viviendas para las tareas.

Este es el caso del merendero “Quilu” llevado adelante por Johanna Franco, en su casa del barrio Atalaya, en Moreno Sur. El espacio reabrió sus puertas tras dos años de inactividad, a partir de la ayuda de una organización política que recibe insumos por vía del municipio a través del programa FAEC. Todos los jueves realiza la merienda para los vecinos. “Asistimos a veinte chicos que equivalen a unas trece familias”, comenta Johanna. “Actualmente no tienen trabajo o son muy poco remunerados, como changas. La mayoría sufrió recortes: si tenían dos trabajos, se quedaron con uno solo, o al no tener trabajo empezaron a hacer changas. Hay menos plata. Solventan los gastos como pueden. La mayoría son familias de mamás solteras que pasaron por circunstancias de violencia de género”. Ella también comparte la misma situación: trabaja de acompañante de adultos mayores pero cuando no le alcanza recurre a otras changas como la venta de viandas de comida.

Johanna sostiene que aunque existan más espacios pensados para brindar un plato de comida a las familias, la situación no da abasto: ‘’Yo lo puedo hacer una vez a la semana pero también sé que hay otros merenderos. Sé que si yo lo hago un jueves, mi amigo que tiene merendero, lo va a hacer un viernes o un sábado. Pero a veces pienso que esas familias que concurren a los otros comedores pueden solventar las comidas en esos días, pero sábado y domingo hay gente que se queda sin comer.’’

David Godoy es vecino de Cuartel V y se encarga de un merendero ubicado en el Barrio Ayelén II. Una vez a la semana prepara la merienda para veinte familias. Durante la charla con ANCCOM, David transmite su preocupación por sus vecinos al notar la creciente desocupación en el barrio, la disminución de venta en los kioscos y la falta de alimentación saludable: ‘’Lo que se pueda brindar al pueblo se lo entregamos. Todos los días se nota la necesidad. Nosotros una sola vez a la semana hacemos merienda. Los chicos tienen que comer cuatro comidas todos los días. Pero bueno, es un granito de arena que uno aporta’’.

Concentracion de la UTEP frente al Ministerio de Capital Humano en 2024.

El gobierno nacional ausente

“La relación con el Gobierno Nacional es nula, ni siquiera es conflictiva. Sería más saludable que sea conflictiva porque se podrían plantear propuestas y esperar respuestas. Se trata de un desprecio hacia la organización política de los municipios y hacia los vecinos y vecinas de Moreno que pagan impuestos nacionales” , sostiene Lis Diaz.

A su vez, desde el Municipio no se tiene conocimiento acerca del cobro de los programas de ayuda directa que proponen desde Nación a través de la tarjeta Alimentar Comunidad. Solo se conoce el testimonio de vecinos y vecinas que cuentan que la gestión del recurso es muy compleja.

Yanina Burgoa, jefa del Programa de Desarrollo Infantil, señala que “desde que asumió Milei no estamos recibiendo absolutamente nada del gobierno nacional, ni fondos económicos ni alimentos”. Para retratar la crisis alimentaria, comenta que incluso el nombre del programa ya les resulta viejo porque los recursos brindados ya no se reducen solamente a las infancias, sino también a familias enteras y adultos mayores.

Hoy en día la mayoría de las personas que asisten a los comedores se desplazan cada día por diferentes centros comunitarios en busca del plato de comida. Las familias aseguran el almuerzo de sus hijos en la escuela, la merienda en el merendero que funcione ese día, y la cena, en el mejor de los casos, en una olla popular. En relación con esto, Lis Diaz sostiene que “existe una rutina entre las familias que no es la que nosotros queremos para los trabajadores. Las familias van haciendo una rotación para poder comer, eso no lo podemos expresar en números pero es parte de una realidad cotidiana”.

Solidaridad antes que números

Ante la pregunta sobre cómo solventan las necesidades que atraviesan, Edgardo comenta: “Yo siempre digo que podemos sostener este sueño con la ayuda de Dios. Cada uno tiene su familia, sus cosas, no podemos dejar todo. Hay mucha mano voluntaria que pone su tiempo, lo hacen con ganas, con amor. Suponete que se cierra un espacio como este ¿Qué pasa con los hermanos y hermanas y hermanitos nuestros? No es tan sencillo. Dios quiera que podamos seguir haciéndolo muchos años. Se han enfrentado distintas crisis acá”.

Los testimonios reflejan que en la actualidad los comedores y merenderos funcionan gracias a la voluntad de quienes los conforman. Se trata de personas que ponen a disposicion sus hogares, de su tiempo y sus recursos para fortalecer a la comunidad. Los alimentos se obtienen mediante donaciones de vecinos, de agrupaciones políticas o a partir de la entrega de insumos por parte de diferentes convenios con el municipio o con el gobierno provincial. Pero, en estos últimos casos, también presentan dificultades debido a los recortes provenientes de Nación.

Si bien los datos del INDEC muestran una disminución en los niveles de pobreza e indigencia, en el territorio eso no se ve. Frente a un Estado Nacional ausente, la comunidad resiste y se organiza para que nadie pase hambre.

“Necesitamos que el movimiento sindical sea protagonista de un tiempo distinto”

“Necesitamos que el movimiento sindical sea protagonista de un tiempo distinto”

El paro general convocado la CGT y las CTA en contra de la política económica, la represión y el ajuste gubernamental tuvo un masivo acatamiento en todo el país. La evaluación de los dirigentes Hugo Yasky (CTA), Yamil Socolovksy (CONADU) y Carla Gaudensi (FATPREN) de una medida contundente que arrancó el miércoles con la multitudinaria concentración en apoyo a los jubilados ante el Congreso.

“Necesitamos que el movimiento sindical sea protagonista de un tiempo distinto”, consideró el secretario general de la Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina (CTA-T), Hugo Yasky, sobre el paro general llevado adelante por las tres principales centrales obreras del país. La protesta tuvo amplio acatamiento y sólido efecto nacional al paralizar gran parte del transporte, la actividad comercial, educativa y administrativa. La huelga redobló su potencia con la convocatoria a marchar, el día previo, con los jubilados que cada miércoles se reúnen frente al Congreso de la Nación. Así el paro y la marcha confluyeron en una medida de lucha de 36 horas que fue descripta por Yasky como “un punto de inflexión” para el accionar sindical y la lucha social contra la política del gobierno libertario, que utiliza la represión y el miedo como herramienta para imponer un fuerte ajuste económico con una cada vez más alarmante vulnerabilidad social.

El reclamo sindical critica toda la política económica y la represión del Gobierno Nacional, pero específicamente, además de visibilizar la necesidad de jubilaciones dignas y aumentos de emergencia, hace foco en la necesidad de recomponer los salarios a partir de paritarias libres. Actualmente el gobierno estableció paritarias fijas con un tope máximo de aumento del 1% mientras que para marzo se estima una inflación del 3%, provocando que los salarios sigan perdiendo poder adquisitivo frente a la inflación. La situación económica se agrava por la toma de nueva deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El accionar gremial nucleó a la mayoría de los sindicatos obreros, entre ellos la Asociación Trabajadores de Estado (ATE), Unión Obrera de la Construcción de la República (UOCRA), Argentina Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN), La Bancaria, Petroleros y La Fraternidad, entre otros. En consecuencia, durante este jueves se suspendieron los servicios de transportes de subtes, trenes, y aviones. Cesaron sus actividades bancos, la administración pública y centros educativos públicos, mientras que los hospitales atendieron solo guardias de urgencias y hubo disparidad en la adhesión de taxis, educación privada y comercios. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) no adhirió a la medida por la conciliación laboral obligatoria que firmaron con la Secretaría de Trabajo de la Nación y que vence recién el 3 de mayo, pero en su comunicado oficial afirmaron “comprendemos y apoyamos el reclamo”. Yasky rescató que la decisión de la UTA no provocó los efectos adversos al paro que el gobierno esperaba. “No les alcanzó con esto para aminorar la fuerza de la medida. En una jornada donde no funcionó parte del transporte público, era esperable que el servicio de colectivos estuviera atestado de pasajeros. Pero las imágenes del día mostraron una menor circulación en comparación con un día de trabajo normal”.

En comunicación con ANCCOM, Yamil Socolovsky, secretaria de Género y Diversidad de CTA-T y trabajadora de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), explicó que el reclamo “en términos generales es un rechazo al proyecto político que está llevando adelante el gobierno de Javier Milei. Con su política de empobrecimiento, ajuste, saqueo y reconfiguración del Estado, para convertirlo en una herramienta al servicio de los intereses de los grupos económicos dominantes y abandonar sus responsabilidades con las mayorías para garantizar derechos y asegurar el bienestar de las personas”. Destacó que la medida conjunta entre la marcha del miércoles y el paro del jueves denuncian no solo la situación de los jubilados, sino también “los más de 45.000 despidos en el Estado, la crítica situación universitaria y la decisión de seguir endeudando al país por medio del FMI y el acatamiento de sus condiciones”.

Joana Giménez, secretaria de Juventud de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA-A), explicó que “el paro fue anunciado en el marco de la ley de Moratoria Provisional, cuyo dictamen finalizó el 23 de marzo y no existe aún, un dictamen vigente que ampare a quienes se van a jubilar. Está en tratativas la revisión de dicho proyecto, pero mientras tanto, significa la imposibilidad de jubilarse para la mayoría de la población trabajadora”. También se explayó sobre la “composición del paro” a partir de las múltiples aristas que conforman el reclamo, haciendo foco en el sector juvenil que la convoca, “la medida se da en el marco del ajuste total del bolsillo del trabajador, la suba de servicios básicos, el deterioro de las condiciones de vida, y la imposibilidad de pensar en una jubilación. A eso hay que sumar, la inestabilidad y la precarización laboral que conlleva multiempleo, la desocupación producto de los despidos y desfinanciamiento del Estado, y el cierre de instituciones estatales que, para la población, significan el acceso a las políticas públicas. Entre ellos, la educación y la vivienda, son los aspectos que afectan mayoritariamente a la juventud”.

Además del gobierno libertario, De la Rúa fue el otro presidente que tuvo tres paros generales dentro de sus primeros 500 días de mandato. Los paros anteriores al gobierno actual fueron durante el año 2024, el 24 de enero y el 9 de mayo, durante las votaciones de la Ley Bases y luego la Ley Ómnibus.

Por su parte Yasky, en diálogo con ANCCOM explicó que el Poder Ejecutivo “va a reaccionar agresivamente. Están perdiendo apoyo de los sectores populares, son conscientes que han entrado en un plano inclinado y que las medidas de fuerza de la CGT y la marcha es vista con mayor empatía por una gran parte de la población que hasta hace un tiempo tomaba distancia o directamente reprobaba este tipo de acciones”. El dirigente consideró: “Luego del paro nacional, la estrategia debe ser discutir y llamar a una convocatoria muy amplia desde las centrales sindicales para poder incorporar al empresariado nacional, al PYME, a sectores agrarios de la pequeña y mediana producción, conformando una multisectorial que sea capaz de levantar un programa de trabajo y reactivación productiva. Diferenciarse del gobierno que no tiene una propuesta para reactivar la producción, que no tiene un rumbo o ideas para favorecer el mercado interno y el consumo y generar la reactivación de la economía. Solo se centran en el ajuste y especulación financiera. A nivel internacional se está dando una sacudida muy grande, hay incertidumbre, y nosotros tenemos un gobierno que está esperando el préstamo del FMI para seguir endeudando el país. Por eso creo que la estrategia debe ser construir una plataforma propositiva y a la vez continuar con las acciones de lucha y movilizaciones sociales, ambas cosas en conjunto. Necesitamos que el movimiento sindical sea protagonista de un tiempo distinto, que creo, tiene un punto de inflexión en este paro”.

En la misma línea se expresó Giménez: “Es necesario generar mayores procesos de articulación entre organizaciones, encuentro y diálogo entre distintas voces para fortalecer un plan de lucha -evaluó-. Que las tres centrales hayan podido concretar el paro en unidad es un dato significativo en estos tiempos”.

Por su parte Carla Gaudensi, Secretaria General de FATPREN, explicó: “es un paro político, en contra de las políticas de ajuste, donde los trabajadores y trabajadoras, ya sea quienes hoy estamos en actividad o quienes ya se jubilaron, estamos sufriendo. Busca demostrar que somos los obreros quienes sostenemos, con nuestro trabajo, a este país. Creo que la gente va a estar cada vez más presente poniendo el cuerpo en las calles. Somos un pueblo que viene demostrando una resistencia activa porque nunca dejamos de hacer nuestros reclamos y que cada vez que se decreta una medida de estas características concurrimos masivamente a acatarla, mientras que el gobierno demostró que la única forma que tiene para hacer efectivas las medidas de ajustes, es por medio de la represión, métodos que son para disciplinar, para limitar la participación de los trabajadores. La violencia, para nosotros, los trabajadores de prensa, tuvo su máxima expresión en el ataque al compañero Pablo Grillo, un trabajador de prensa que estaba registrando para que la sociedad esté informada de lo que sucedía en la movilización. En ese sentido es muy importante la medida judicial iniciada, para cuestionar el aparato represivo”.

La marcha de cada miércoles

En apoyo a la marcha de jubilados, los grandes sindicatos coparon, por la tarde del miércoles 9, la plaza pero también las calles que rodean al Congreso de la Nación que se encontraba vallado en todo su perímetro. La amplia concentración evitó que se aplique el protocolo antipiquetes, incluso durante la desconcentración que comenzó anticipadamente alrededor de las 17 horas sin disturbios ni violencia. La estrategia policial de este miércoles fue distinta a días anteriores. Las fuerzas de seguridad no se encontraban inmediatamente detrás de las vallas ni enfrentados de cara a los manifestantes, por el contrario estaban diseminados en distintas calles e invisibilizados.

Yasky describió a la marcha “de carácter multitudinario, que va a generar una mayor empatía hacia la causa de los jubilados y jubiladas, sus reclamos por haberes y restitución de medicamentos. También va a tener un efecto positivo sobre los tiempos del Congreso de la Nación, sobre todo en la Cámara de Diputados, donde en la última sesión se logró avanzar al votar un emplazamiento para que la restitución de la moratoria jubilatoria sea tratada rápidamente y dar una solución al problema generado por el gobierno”.

Por su parte, Socolovsky describió a la marcha como “importante y multitudinaria, convocante de diversos sectores y muy representativa”, y sobre esa línea agregó: “Hay una mayor comprensión de que la situación jubilatoria no es un reclamo sectorial con el que solamente hay que solidarizarse. Por el contrario es necesario que su pelea sea asumida como parte de una pelea del conjunto social”.

A su vez se refirió a la importancia que tiene la masividad como forma de frenar el aparato represivo de las distintas fuerzas de seguridad que se hacen presente cada miércoles. “Cuando las movilizaciones son masivas y convocan a múltiples sectores organizados, el dispositivo represivo tiene que replegarse. Esto también hace que sea importante no dejar a ningún sector en soledad y sumar cada vez más movimientos, representatividad y organización para contraponer la fuerza del protocolo antipiquetes. Es generar una respuesta contra dicho aparato y de cuidar a la gente, de darle la confianza de que pueda salir a la calle a manifestarse”, en su opinión la represión no está socavando la participación. Lo mismo puntualizó Yasky: “La presencia de las centrales sindicales acompañado a los jubilados potenció la convocatoria, y ante la multitud el protocolo antipiquetes demuestra la impotencia de querer disciplinar o impedir las movilizaciones populares con represión. Creo que la presencia organizada, masiva y administrada por las organizaciones sindicales impidió que el protagonismo de Bullrich sea otra vez por la represión sangrienta”.