«La educación pública es fundamental para construir un futuro más equitativo»

«La educación pública es fundamental para construir un futuro más equitativo»

Karina Sarro, docente secundaria y de grado de la localidad de Moreno, fue finalista del Global Teacher Prize –conocido coloquialmente como el Premio Nobel de Educación- y viajó a Dubai a compartir con el resto de los seleccionados experiencias educativas. En diálogo con ANCCOM reflexiona sobre educación, tecnología e inclusión, luego de recibir el Diploma de Honor del Senado de la Nación.

“Los estudiantes son los verdaderos protagonistas de este reconocimiento”, expresó la docente Karina Sarro minutos antes de recibir esta mañana el Diploma de Honor del Senado de la Nación por su nominación al Global Teacher Prize, conocido como el “Premio Nobel de la Educación”.

Karina estuvo entre los diez mejores docentes del mundo, sobre cinco mil profesores y profesoras que se postularon para recibir el reconocimiento que otorga la Fundación Varkey en colaboración con la UNESCO. El jueves 13 de febrero fue la gala de ceremonia en Dubai, a la que asistió la profesora oriunda de Moreno, provincia de Buenos Aires, junto con una comitiva argentina. El galardón finalmente fue otorgado a Mansour Al Mansour, docente que se dedica principalmente a la enseñanza en las cárceles de Arabia Saudita.

La representante nacional, en conversación con ANCCOM, dice que fue “una experiencia muy enriquecedora a nivel personal. Pude participar de capacitaciones brindadas por la UNESCO, además de tener contacto con colegas de distintos países con diversas visiones y experiencias de las cuales aprender”.

Karina trabaja en cuatro instituciones educativas ubicadas en la zona oeste del conurbano bonaerense, y centra su proceso de enseñanza en la integración tecnológica para un desarrollo pedagógico diferente a lo convencional. “La implementación de herramientas tecnológicas para la educación hace que las clases sean dinámicas y principalmente más inclusivas. Funciona como un refuerzo y me parece que es muy importante que lo podamos aprovechar”, asegura. ”La implementación de estas nuevas tecnologías tiene un montón de características positivas. Te permite flexibilidad, diversidad y principalmente la inclusión de todos los alumnos”, finaliza. 

Los proyectos que Sarro lleva a cabo con sus alumnos van desde la creación de aparatos electrónicos con fines ecológicos, pasando por la realización de videojuegos, hasta el trabajo con inteligencia artificial para mejorar el proceso didáctico.

¿Cómo fue que llegó la nominación de los premios y cómo fue tu estadía en Dubai?

Para poder participar del Global Teacher Prize hay que hacer una postulación. Puede hacerla cualquier integrante, por ejemplo, de tu familia, de tu comunidad educativa, un vecino, hasta inclusive uno mismo. Luego de esto, el 15 de enero nos enteramos que estaba dentro de los 50 finalistas, y más tarde que ingresaba en el Top Ten del concurso. Después, en la cumbre de gobiernos mundial en Dubai, se supo quién fue el ganador. Ese fue todo el proceso, en el que hubo entrevistas con miembros de la Fundación, donde me comentaron sobre los criterios de evaluación, como por ejemplo que las prácticas sean sumamente innovadoras, activas, dinámicas y con resultados demostrables.

 ¿Cómo fue tu inicio como docente, ya que estudiaste Comunicación Social en la Universidad Nacional de Moreno?

Sí, me licencié y luego hice la Maestría en Tecnologías Educativas y Competencias Digitales. Ahora estoy comenzando mi doctorado relacionado también a estas temáticas. Con la apertura de la Universidad Nacional de Moreno, hice la Licenciatura en Comunicación, que ineludiblemente es necesario para todo lo que fui desarrollando. Más tarde, con el Plan Provincial de Robótica Educativa de la Provincia de Buenos Aires, participé como tallerista para impartir clases de robótica educativa, y me di cuenta que la llegada a los estudiantes era mucho más enriquecedora, las clases se podían abordar desde otra manera con la implementación de recursos o alguna herramienta tecnológica. Entonces ahí arranqué y no paré.

 ¿Cuán importante fue para usted la educación pública, para su formación como profesional y también como docente?

En todo lo que vengo desarrollando, ya sea la formación docente, la Escuela Secundaria Politécnica, que depende de la Universidad Nacional de Moreno, y la Escuela Nº 50 de Francisco Álvarez, me parece que la educación pública es una herramienta fundamental para construir un futuro más equitativo. Creo que garantiza el acceso a la enseñanza a todas las personas, independientemente de su origen económico, cultural o social. Es un espacio en donde se pueden reducir las brechas sociales, ofreciendo la igualdad de oportunidades, para que cada uno de nuestros estudiantes, como yo les digo, mis amados “peques”, puedan desarrollar su máximo potencial.

La educación pública fomenta valores esenciales, como la inclusión, la solidaridad, la diversidad. Por supuesto, siempre haciendo foco en preparar a los jóvenes para ser ciudadanos críticos y responsables en una sociedad en constante transformación.

Karina Sarro

Qué beneficios tiene la implementación de la tecnología en el diseño curricular educativo?

Primero que nada, para poder implementar herramientas tecnológicas, es necesario que cualquier docente se capacite y sepa cuál es el alcance de cada una de ellas. Por supuesto que todo se va modernizando, todos estos entornos tecnológicos están, existen, y está muy bueno poder hacer uso de los mismos. El uso de herramientas tecnológicas para la educación hace que las clases sean más dinámicas y principalmente más inclusivas. Funciona como un refuerzo y me parece que es muy importante que lo podamos aprovechar. Esto tiene un montón de características positivas para el aprendizaje. La posibilidad de colaboración, que se trabaje en equipo, fomentando, por supuesto, un ambiente de apoyo mutuo y respeto. Tampoco es que mis clases dependen netamente de herramientas tecnológicas. Hay algunas cuestiones relacionadas a la reflexión en los alumnos que nacen en el quehacer cotidiano dentro de tu aula y también son importantes.

 Y, actualmente, ¿Cómo ve el apoyo estatal con respecto a la tecnología en las escuelas? ¿Cuáles son las barreras que impiden el desarrollo tecnológico en la educación?

Siempre es necesario el apoyo del Estado, lo que pasa es que en algunos casos que es más viable, otros no tanto. Ante el avance te tenés que aggiornar. No solamente en capacitaciones, sino en las cuestiones técnicas. Sí, necesitamos capacitar a los docentes, pero también debemos abrir espacios aptos en los cuales se pueda aprender y prepararse para dar clases. Luego ir adquiriendo lo que se necesite en cuestiones de soporte técnico.

  ¿Cómo ve el futuro de la educación pública en Argentina?

Mirá, yo creo que la educación pública fomenta valores esenciales, como la inclusión, la solidaridad, la diversidad. Por supuesto, siempre haciendo foco en preparar a los jóvenes para ser ciudadanos críticos y responsables en una sociedad en constante transformación. Es también en la escuela pública donde nuestros estudiantes tienen la posibilidad de hacer proyectos colaborativos que le permiten conectar con sus comunidades, entender problemáticas reales y buscar soluciones creativas y sostenibles en el tiempo. Creo que es importante apostar por un futuro donde todos tengan las mismas oportunidades de crecimiento y desarrollo, contribuyendo, por supuesto, a una sociedad más justa, solidaria, y con mayores posibilidades de progreso colectivo.

 

La Legislatura porteña aprobó el boleto universitario

La Legislatura porteña aprobó el boleto universitario

En la última sesión del año, los legisladores aprobaron una demanda histórica de los estudiantes. La ley no incluye a docentes y no docentes. El único que votó en contra fue el libertario Ramiro Marra.

En la última jornada del año de sesiones ordinarias de la Legislatura porteña, este jueves se aprobó el Boleto Universitario, un reclamo de la comunidad estudiantil que llevaba muchos años.

Alrededor de las cinco de la tarde, después de modificar el orden de temas a tratar en el recinto, la votación por el boleto universitario tuvo una amplia mayoría. Sólo votó en contra el diputado de La Libertad Avanza Ramiro Marra, mientras que el resto de los legisladores su bancada –Rebeca Fleitas, Marina Kienast, Lucía Montenegro, María del Pilar Ramírez y Leonardo Saifert– se abstuvieron.

 Requisitos para acceder al boleto universitario

La normativa abarca a universitarios y terciarios, sin límite de edad para obtener el beneficio, siendo requisito obligatorio que el alumno resida en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y tenga un máximo de ingresos de hasta $1.500.000. Se modificó el régimen especial de Boleto Educativo, ahora accederán a este beneficio los alumnos de terciarios y universitarios, quiénes podrán hacer hasta cuatro viajes diarios, con un precio único de 25 centavos.

Juan loupias, legislador de UCR, emocionado aplaudió el avance que alcanzó la iniciativa y reflexionó: “En épocas anteriores secuestraban y asesinaban chicos, y hoy estamos en condiciones de que estudiantes universitarios tengan la posibilidad de acceder al boleto gratuito para que lleven a la educación pública argentina a ser un faro ante el mundo”. Durante el debate en el recinto también se pidió al oficialismo la inclusión en el proyecto a docentes y no docentes, que por el momento deberá esperar.

En este sentido, Anahí Vera, profesora de Centro Educativo de Nivel Secundario 9, dijo: “Es necesario contemplar a los docentes, por eso pedimos que tengan en cuenta este reclamo que realizamos hace años”. Sin embargo, en la nueva ley quedaron afuera.

Alejandra Barry, legisladora por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores y una de las autoras del proyecto, dijo a ANCCOM que “el proyecto es un dictamen que sintetizó distintos proyectos legislativos. Ahora hay que plantear que no haya ningún tipo de restricción, tiene que ser un boleto que abarque tanto a estudiantes residentes de la Ciudad de Buenos Aires o el Gran Buenos Aires, acompañantes de Nivel Inicial y Secundaria y que les contemple no solo el 50% sino el 100% ya que son las familias de sectores populares las que más sufrieron las consecuencias de tarifazos que atenta contra el derecho a estudiar y trabajadores de la educación”. Para la diputada “es importante seguir luchando por un boleto educativo sin ningún tipo de restricción que abarque al conjunto de la comunidad educativa”.

Con este reclamo se habían congregado frente a la Legislatura estudiantes y docentes agrupados en diferentes centros de estudiantes y sindicatos que, igualmente, festejaron la sanción de la norma.

 

Los jujeños que manifestaron contra la reforma constitucional van a juicio

Los jujeños que manifestaron contra la reforma constitucional van a juicio

El juez Rodolfo Fernández elevó a juicio la causa contra 19 dirigentes sociales y políticos que habían sido detenidos en medio de las protestas. Los acusados denuncian que la investigación está amañada.

Protestas en la ciudad de Buenos Aires luego de la represión en Jujuy. Archivo, 2023. 

Mientras se profundiza el conflicto docente en la provincia de Jujuy, la causa contra 19 manifestantes del Jujeñazo fue elevada a juicio por los hechos sucedidos el 20 de junio del 2023 durante las protestas contra la reforma constitucional impulsada por el exgobernador Gerardo Morales.

Aquel día se juraba en San Salvador de Jujuy la nueva Constitución que restringe el derecho a la protesta y perjudica a los habitantes de los pueblos originarios. Mientras tanto, fuera de la Legislatura, las miles de personas que protestaban en contra de nueva Carta Magna estaban siendo reprimidas.

“La reforma vino a coronar un modo que ya estaba en la provincia: la contravención”, comentó a ANCCOM Mercedes Sosa, secretaria general del Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (CEDEMS). “Si vos estás en la calle más de quince minutos, viene la policía y pide despejar la zona, amenazando con contravencionar, tenés que ir acomodándote a que existe esa amenaza”.

Esto se profundizó el año pasado cuando las protestas en contra de la reforma desbordaron la provincia y derivaron en fuertes represiones policiales y militares, en las cuales hubo más de 170 heridos.

Los docentes fueron grandes protagonistas durante estos hechos y lo siguen siendo a día de hoy: se han encargado de llevar su lucha a las calles, y se siguen haciendo oír a pesar de las persecuciones policiales y judiciales.

“La lucha contra la reforma la iniciaron los docentes, que es un sector feminizado”, destacó la diputada por el Frente de Izquierda Natalia Morales. Si bien ésta no triunfó, cree que tampoco fue derrotada. “Entendemos que fue desviada, pero un aspecto de ella fue terminal con el gobierno autoritario de Gerardo Morales, que para nosotros fue un régimen policíaco”, dijo. A partir de ese cambio es que asumió como gobernador el exministro de Hacienda Carlos Sadir. 

Luego de aquel 20 de junio se instauró durante un tiempo una dinámica persecutoria por parte de las fuerzas de seguridad en contra de los manifestantes. “Mis compañeras tenían que ir a trabajar todos los días desde algunas localidades hasta capital, iban por la ruta y las paraba Gendarmería por ir con el guardapolvo blanco, porque pensaban que iban a la marcha”, comentó a esta agencia Luis Alberto Bazán, docente jujeño y referente de la Asociación de Educadores Provinciales (ADEP). “Vivimos algo muy parecido a lo que fue el ‘76, los maestros escondían las mochilas y sus guardapolvos porque si no, no los dejaban llegar a San Salvador”, apuntó.

Esta dinámica, si bien se aplacó desde el cambio de gobierno en la provincia, sigue apareciendo cuando aplican el Código Contravencional a quienes quieren salir a marchar. Para Bazán, “eso no ha quedado en el olvido, seguimos inmovilizados por el temor, pero poco a poco vamos saliendo, tenemos que entender que las cosas se ganan en la calle, porque si nos quedamos en la casa nos comen los piojos”.

Manifestantes al banquillo

En este contexto, el enjuiciamiento de 19 protagonistas del Jujeñazo, la mayoría dirigentes de organizaciones sociales y políticas, evidencia una política del gobierno de criminalizar los actos de protesta, y llevar adelante maniobras persecutorias en conjunto con el sistema judicial, buscando de esa forma aleccionar a quienes toman la decisión de salir a las calles. 

Lo irregular de este hecho es lo que llama la atención. No se pudo, por ejemplo, sostener ninguna prueba que señale a los imputados por los delitos que se les atribuye. A su vez, el juez de la causa, Rodolfo Fernández, descartó varias pruebas de la defensa y rechazó los testigos oculares que esta había presentado, aceptándolos posteriormente por la insistencia de los abogados.

“Lo que las pruebas evidencian –señala Mercedes Sosa- es que está todo muy armado, lamentablemente la justicia es un aparato de persecución en Jujuy”. 

Incluso en aquel momento, Amnistía Internacional publicó una investigación en la que denunció que la policía jujeña había hecho detenciones arbitrarias y uso ilegal de las fuerzas. Se evidenció allí, gracias a registros audiovisuales y otros testimonios, que habían disparado balas de goma apuntando a las cabezas de los manifestantes. A su vez, se determinó que fuerzas parapoliciales habían utilizado camionetas sin patentes en la represión.

Este accionar viene acompañado de una coyuntura en la provincia en la que el malestar y los cuestionamientos hacia el gobierno y las centrales sindicales están reactivando las manifestaciones populares. Para Natalia Morales “el Estado criminaliza a quienes ejercen la protesta, y lleva adelante acciones anticonstitucionales como lo fue la reforma, y también antidemocráticas y violatorias de derechos humanos, llevando adelante brutales represiones con torturas, y disparando a los ojos, el que tendría que estar en el banco de acusados por esto es Gerardo Morales”.

Movilización docente en junio de 2023 en Jujuy. 

El conflicto docente.

A principios del pasado mes de noviembre, el gremio de enseñanza media y terciaria reactivó las manifestaciones luego de que el gobierno de la provincia impusiera un aumento del 2%. “La política siempre fue la imposición, te informaban en paritarias qué era lo que habían decidido aumentar y no esperaban siquiera que las asambleas se expidan”, comentó Sosa.

Ante esto, convocaron a un paro por tiempo indefinido que terminó durando once días. En ese tiempo, las protestas sociales se intensificaron y lograron, en una agobiante jornada de marcha hacia el Ministerio de Educación, la convocatoria de una paritaria. Sin embargo, lo único que se obtuvo fue un reconocimiento firmado por el Ministerio de Hacienda en el que aceptaban que la política salarial venía siendo discriminatoria entre los sueldos de los docentes de Nivel Primario y Secundario: “Al gremio de primaria le pagan muchos más ítems que a nosotros, nos dijeron que eso había sido aprobado en el 2019 por el gremialista que estuvo antes de mi gestión, Jorge Montero, y que él no hizo ningún cuestionamiento”, comentó Sosa.

Ahora, los docentes están a la espera de recibir la liquidación de los salarios del último mes, ya que se los amenazó con que les descontarían los once días de paro. Si eso se termina traduciendo efectivamente en los sueldos, la próxima medida gremial sería la huelga de hambre.

“Sí hay plata”

El Gobierno se ha encargado de anunciar en los últimos meses mediante un informe del Ministerio de Hacienda que hay un superávit extraordinario en la provincia. Pero a pesar de ello, gran cantidad de docentes y trabajadores municipales  hoy viven por debajo de los niveles de indigencia. Por ello, los distintos movimientos sociales y manifestaciones se han hecho eco de esta situación en sus consignas.

“Carlos Sadir en Jujuy hace los deberes según lo que pide el gobierno de Javier Milei, eso se expresó con la Ley Bases, el RIGI o el Pacto de Mayo, y eso se ve con este superávit a costa de mantener los salarios a la baja”, comentó Morales.

El Frente de Izquierda también tomó este informe para darle una vuelta de tuerca. “Con ese superávit se podría aumentar el salario no solamente de los docentes, sino también de los cien mil trabajadores estatales a 850 mil pesos por más de seis meses”, dijo la legisladora.

Todo este superávit viene en concordancia con los brutales recortes que se están haciendo en muchos sectores. La falta de aumentos salariales para los empleados públicos, por ejemplo, también ha provocado que muchos profesionales médicos tomen la decisión de trasladarse a otras provincias, vaciando progresivamente los hospitales jujeños.

Asimismo, más de 60 establecimientos educativos de pueblos originarios y sectores rurales, de regiones de la Quebrada y Puna, podrían cerrar, lo que implicaría un significativo golpe a estas comunidades. Como afirma Luis Alberto Bazán, “lejos queda nuestra tan anhelada soberanía, es en la escuelita en el medio del campo donde se iza la bandera argentina, por ella atraviesan las cuestiones sociales de nuestras comunidades, pero eso no les importa, están arrasando con la cultura”.

En Jujuy, muy lejos están de haber sido superadas las represiones que fueron noticia nacional el pasado año. Poco y nada ha cambiado la política del gobierno de Carlos Sadir con respecto al de Gerardo Morales. Y lo que es más grave aún, el Poder Ejecutivo parece haberse articulado con el Judicial para continuar con este modelo que criminaliza la protesta.

“Yo sé, como maestro, que en nuestra Constitución nacional está escrito que a los que dieren la suma del poder público a una sola persona se los considera traidores a la patria, y en Jujuy los diputados le dieron el poder absoluto a Gerardo Morales”, sentenció Bazán.

Pañuelazo en defensa de la ESI

Pañuelazo en defensa de la ESI

Docentes de todo el país denuncian que el Gobierno de Milei quiere eliminar la ESI y alertan sobre el completo desfinanciamiento de los programas destinados a prevenir el embarazo adolescente y las enfermedades de transmisión sexual.

La Red de Docentes por el Aborto Legal realizó un pañuelazo frente al Palacio Pizzurno porteño, sede del exministerio de Educación de la Nación –degradado a secretaría por el gobierno de Milei–, en defensa de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI).

La convocatoria, que tuvo lugar este viernes, fue en reclamo al desfinanciamiento oficial del presupuesto destinado a la ESI, incluido el recorte ejecutado en provisión de métodos anticonceptivos, tanto en escuelas como en centros de salud.

ANCCOM dialogó con la docente jubilada Alicia García Tuñón y con la maestra de primaria Renata Vismara, ambas integrantes de la Red de Docentes por el Aborto Legal y principales organizadoras del pañuelazo. El principal objetivo que impulsan es que se concientice desde la infancia y adolescencia sobre la educación sexual, según los tres pilares de educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir, resguardados y amparados por la ESI, sancionada por el Congreso en 2006.

La ESI, a su vez, forma parte del Programa Nacional de Educación Sexual Integral –dentro del ámbito del Ministerio de Educación de la Nación– y constituye una herramienta esencial en el reconocimiento de la pluralidad de identidades y orientaciones, que permite que cada estudiante construya el conocimiento sobre su propio cuerpo y emociones, así como sus derechos.

La ley, asimismo, establece que todos los establecimientos educativos del país, tanto públicos como privados, deben ofrecer ESI en sus programas de enseñanza. “Desde la comunidad educativa reafirmamos la necesidad de una educación sexual integral que no se límite al biologicismo, ni a lo prohibido, ya que determinados contextos se intentan imponer narrativas restrictivas”, expresó García Tuñón.

“El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lo que promueve hoy no es la ESI, sino la educación emocional, dando una respuesta rápida, fuera de contexto de lo que realmente está pasando con las niñas y adolescentes –agregó García Tuñón–. La ESI no solo previene situaciones de abuso y violencia, sino que también educa en la empatía, la solidaridad y la capacidad de establecer vínculos saludables. Es en la escuela donde de deben cultivar estos valores fundamentales para la construcción de una sociedad más equitativa. También sabemos que sin presupuesto no hay política pública alguna”. La especialista alude a que en colegios y centros de salud de CABA y del interior del país, por los recortes del Gobierno nacional, ya no se entregan anticonceptivos de manera gratuita, aumentando así el riesgo de enfermedades de trasmisión sexual y embarazos no deseados.

La Red de Docentes fue creada hace diez años y hoy nuclea a más de 500 organizaciones a nivel federal. Nació como una idea de maestras y profesoras que eran activistas de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que plantearon la necesidad de sacar el tema del aborto de la clandestinidad y llevarlo a lo más alto de la enseñanza, habilitando a niñas y adolescentes a reflexionar y decidir sobre su propio cuerpo.

Entre las participantes del pañuelazo estuvo Daniela Gómez (18), vecina de los alrededores del palacio Pizzurno. “Me acerqué con tres amigas porque vimos la convocatoria que hizo la organización en las redes y además porque me gustan las causas justas. A futuro voy a estudiar abogacía y no me gustaría que ninguna chica de mi edad, ni mucho menos niñas, queden embarazadas por falta de información o por un abuso, y en tal caso que ellas pudieran decidir sobre su propio cuerpo, seguir o no su embarazo, pienso que todas tenemos que apoyar estas causas”.

Durante el pañuelazo se invitó a todos los concurrentes, alumnos y docentes de distintos centros educativos, a pensar la emocionalidad desde una mirada integral, no solamente desde la mera emoción, ya que la tan publicitada “educación emocional” se limita a gestionar, controlar y dominar la emoción. Eso es precisamente lo que desde la Redes de Docentes intentan no trasmitir, por el contrario, se trata de reflexionar, comprender y dialogar con el sentir de aquellos que están vulnerables a determinadas situaciones.

Al respecto, Vismara, maestra de primaria de una escuela de la zona de Flores, denunció que el Ministerio de Capital Humano encargó a una ONG programas de ESI en donde lo que la ONG decía era que la principal medida de cuidado es la abstinencia sexual, “medida que consideramos errónea –explicó– porque no se trata de prohibir al cuerpo necesidades biológicas ni adoptar medidas ideologicistas, laicas, ni mucho menos reprimirlas, sino más bien informar, prevenir y acompañar las emociones desde el poder de decisión del propio cuerpo”.

“Como ya sabemos hay cero pesos de presupuesto para la ESI en 2025, de este modo se deja librados a su suerte a niñas y adolescentes de todo el país. La docencia en todos sus niveles está fuertemente comprometida con esta causa de reforzar nuevas miradas a los programas de las ESI”, remarcó.

Vismara denunció asimismo el total desfinanciamiento del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA), vigente durante el gobierno de Alberto Fernández, que en CABA tuvo como resultado la disminución de un 50 por ciento de embarazos adolescentes, y un 40 por ciento a nivel federal.

Para continuar reclamando y llamando la atención sobre el riesgo que corren niñas, adolescentes y adolescentes, la Red de Docentes está planificando otras actividades, como acompañar la marcha que se llevará a cabo el 25 de noviembre en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y el 30 de diciembre en el cuarto aniversario de la sanción de la Ley 27.610 de Acceso a la interrupción voluntaria del embarazo.

Los estudiantes reclaman un paro nacional

Los estudiantes reclaman un paro nacional

Columnas de estudiantes marcharon desde el Obelisco a Plaza de Mayo y a la CGT, para reclamar definiciones a la central obrera. La marcha se realizó siguiendo lo decidido en una asamblea el sábado pasado.

El movimiento estudiantil se movilizó este viernes a Plaza de Mayo y a la CGT desde el Obelisco. Fue una de las definiciones de la Asamblea Interfacultades del sábado pasado, para visualizar y mantener el plan de lucha por salarios dignos de docentes y no decentes, mayor presupuesto universitario, y exigir un paro nacional que acompañe la próxima marcha educativa convocada para el martes 12 de noviembre. Ante el reclamo, no apareció más que la policía y su protocolo antipiquete.

 A las cuatro de la tarde en la Ciudad de Buenos Aires el sol parecía picar contra la piel, pero el Obelisco cubría buena parte de su plaza con sombra. A esa hora comenzó el corte de las columnas estudiantiles que lograron cruzar la avenida 9 de Julio, pero apenas pusieron un pie en Sáenz Peña, aparecieron los exabruptos de coté de la policía de la Ciudad. “¡El achique, el achique!”, gritaba un oficial a los empujones. Al rato, las fuerzas se acomodaron y marcharon junto al movimiento estudiantil hacia la Casa Rosada. Pero su compañía no duró mucho más una vez que el ruidazo estaba fuera de vista de la Casa de Gobierno. Así, los estudiantes ganaban los adoquines de calle Balcarce.

 Después de varias cuadras y bocinazos molestos, el movimiento llegó a la CGT, en la esquina de Independencia y Azopardo, sobre las calles anchas pero nada transitadas de los límites de San Telmo con Puerto Madero. En medio de todo el griterío organizado, Miriam, de 73 años, se acerca exasperada a su columna: “¡Toqué timbre y no contestó nadie!”  

-¿Y vos por qué apoyás el movimiento estudiantil?

-Porque soy estudiante -respondió orgullosa.

Federico estudia en la Universidad Nacional de La Matanza, la misma en la que hace casi un mes el rectorado cerraba la reja de ingreso a los empujones, en conjunto con La Liga Federal, agrupación peronista que conduce el Centro de Estudiantes, para impedir la asamblea. Desde esa experiencia, le parece importante para el movimiento estudiantil haber consolidado la decisión de reclamar a la CGT un paro nacional para la próxima marcha educativa, el 12 de noviembre: “Necesitamos consolidar una unión obrero- estudiantil para pararle la mano al gobierno. Ataca a todos por igual”.

 

Igualmente -irrumpió Germán, estudiante de la Facultad de Sociales de la UBA yo no creo que este sea el movimiento estudiantil. Me encantaría decir lo contrario, pero acá veo más orgas, los independientes somos pocos, y si no hay sector independiente no es genuino. Si bien tiene el mismo valor porque son estudiantes, el participar dentro de agrupaciones te hace pelear por lo partidario, y las disputas se cegan, se disputan cosas de mas arriba, y creo que el independiente puede aportar más esa lucha específica del estudiante. Quiero poder estudiar, no me interesan tanto sus peleas internas. 

 

Mientras el sol se aleja de a poco, la concentración se disolvió, sin respuesta de la CGT. Sin embargo, el tamaño gigantesco de aquella puerta cerrada no intimidó al movimiento en cultivo. Hoy, estudiar parece ser un acto de rebeldía, y con más dudas que certezas, no hay negativa que detenga a los rebeldes en defensa de la universidad de los trabajadores. Y al que no le gusta, se jode, se jode.