Un fondo que no llega al fondo de la cuestión

Un fondo que no llega al fondo de la cuestión

El Gobierno creó el FONADIS, un fondo constituido con las multas de los cheques rechazados, para asistir a las personas con discapacidad. ¿Por qué las ONG dicen que no es suficiente?

El Gobierno nacional dispuso a través del decreto 187/20 22 la creación del Fondo Nacional para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (FONADIS), que será destinado al financiamiento de programas enfocados en favorecer la inclusión, participación y la autonomía de los integrantes de este colectivo. Asimismo, busca incentivar la investigación y el desarrollo sobre la temática. ¿Qué implica, concretamente, esta medida? ¿Qué dicen las organizaciones sociales al respecto?

El fondo será financiado a través de los recursos recaudados por la aplicación de la Ley 25730, la cual establece «sanciones para los libradores de cheques rechazados». Además, se nutrirá de «legados y/o donaciones de personas y/o instituciones privadas nacionales o extranjeras» y  «fondos provenientes de organismos internacionales, tanto públicos como privados». 

Lourdes Simán, directora de la Biblioteca Popular y Parlante Nuevo Ser, de la localidad bonaerense de San Martín, considera que la creación del FONADIS resulta insuficiente para resolver los problemas de una población que cada vez es mayor y cuyas necesidades también se incrementan. «Las personas con discapacidad son sujetos de derechos, no son sujetos pasivos», dice y a partir de esa frase reclama políticas que promuevan una mayor inserción laboral y educativa. 

Para Simán, los programas que pueden ser financiados por el FONADIS no atienden problemáticas urgentes sino que su alcance termina, por ejemplo, en capacitaciones que no son acompañadas por puestos de trabajo. Al respecto, agrega: “Hay personas con discapacidad que viven solas y muchas veces el dinero que cobran no les alcanza para vivir”.  Asimismo, sostiene que el Fondo no trae novedades respecto a la antigua Ley de Cheques (24.452), que establecía un mecanismo semejante.

“Desde las organizaciones exigimos desde siempre la creación de un fondo genuino, no podemos esperar a que alguien se equivoque en la emisión de un cheque”, afirma Pablo Recchia, presidente de la Fundación Incluir, quien además exige una mayor participación de las ONG en la toma de decisiones. Actualmente, el Consejo Federal de Discapacidad está conformado por las máximas autoridades gubernamentales de las veintitrés provincias y de CABA, mientras que sólo cinco corresponden al sector social. “No es una cuestión de criticar al gobierno de turno, sino de poner nuestra experiencia a disposición para crear agendas de trabajo”, asegura Recchia.

Entre los puntos a destacar de la creación del FONADIS, el titular de la Fundación Incluir considera un avance que se haya creado una unidad de control para esos recursos, algo que anteriormente no existía y generaba que su distribución no fuese transparente. En tanto, par Elizabeth Aimar, presidenta de la Red de Asistencia Legal y Social (RALS), la creación del Fondo resulta positiva para aquellas ONG que no cuentan con financiamiento.

Sostiene, en esa línea, que el espectro de proyectos que cubre la aplicación del FONADIS es coherente con una perspectiva de discapacidad que responde al modelo social y que no se limita a la rehabilitación de las personas. Finalmente, agrega: “Se debe remarcar la necesidad de la participación de la sociedad civil, a través de las organizaciones de y para personas con discapacidad y sus familias, pues son quienes mejor pueden establecer necesidades a satisfacer y evaluar la respuesta del Estado a las mismas.”

No al mono, sí al chivo expiatorio

No al mono, sí al chivo expiatorio

La viruela del mono recuerda a los tiempos de “La Peste Rosa”, cuando la responsabilidad por la difusión del HIV-SIDA se atribuyó a la comunidad homosexual. Sin una justificación desde el punto vista médico, algunos medios estigmatizan como forma de procesar los miedos.

Buena parte de los discursos mediáticos sobre las causas del actual brote de la viruela del mono fortalecen la estigmatización contra la comunidad homosexual. La situación recuerda a lo que pasó hace unas décadas con el VIH/SIDA que durante mucho tiempo se asoció a la homosexualidad, aún cuando “no hay antecedentes científicos que avalen las relaciones sexuales entre hombres como la transmisión más importante”, como enfatizó Lucía Cavallaro, presidenta de la Asociación Argentina de Virología en declaraciones a C5N.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho hincapié en aclarar que la viruela del mono no es una enfermedad nueva. En 1948 se la detectó en simios de un laboratorio. En 1970 aparecieron los primeros casos humanos, sobre todo en las selvas tropicales de África central y occidental donde viven los animales portadores del virus. Se consideraba endémica pues sólo se encontraba en esa región del planeta; pero todo cambió el viernes 13 de mayo cuando aparecieron los primeros brotes en países no endémicos. En nuestro país, el Ministerio de Salud de la Nación confirmó el contagio de dos personas provenientes de España Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar

DISCURSOS MEDIÁTICOS ESTEREOTIPADOS

El diario Clarín en su edición del 20 de mayo, sección salud titulaba: “VIRUELA DEL MONO EN HUMANOS: LA FIESTA DEL ORGULLO GAY DONDE SE HABRÍA PROPAGADO LA ENFERMEDAD EN ESPAÑA”. El 27 de mayo, recalcaba: “SALUD Y POLÉMICA: UN NUEVO ESTIGMA PARA LA COMUNIDAD LGBTIQ EN ESPAÑA”. Si bien esta nota expresa el sentir de la comunidad homosexual acerca de que estos brotes producirían un aumento del sentimiento homofóbico debido a malentendidos sobre la enfermedad, cierra el informe destacando que los casos en Europa se han producido sobre todo entre homosexuales. En ninguna de las notas se explican las maneras de contagio.

En la emisión del 20 de mayo del programa “8:30 AM” de , Luis Majul, pregunta: “Para no estigmatizar a nadie, ¿hay grupos focalizados para contraer este virus que se llama la viruela del mono?”. El entrevistado, Conrado Estoll, Doctor en Medicina de la UBA, especializado en Neurología y reconocido por el Consejo Norteamericano de Psicología y Psiquiatría, reconoció que «los primeros casos de contagio han sido comprobados por contacto sexual. Ese ha sido el principal motivo y el Reino Unido reporta homosexuales, bisexuales y sexuales en general”. Majul aclara que Estoll “trabajó en uno de los primeros grupos de investigación del SIDA, tiene información sobre este tipo de cosas, no queremos compararlo con el HIV, pero, ¿qué nos tiene que preocupar hoy?”. Durante el programa hablaron de lo impactante de las imágenes de las vesículas formadas en la piel de los contagiados con el virus de la viruela del mono, se preguntaron si son fotos reales o aumentadas. Igual reacción ocasionaron las imágenes del Sarcoma de Kaposi, tumores de la piel de aquellos infectados con HIV.

En Europa, los discursos son similares. Susan Hopkins, Asesora Médica en Jefe de la Agencia Británica de Seguridad Sanitaria, expresó “que el aumento de la enfermedad continuará en los próximos días” y apeló a hombres homosexuales y bisexuales a estar atentos a los síntomas, al afirmar que una “proporción notable de los casos en el Reino Unido y Europa proceden de este grupo”.

ESTIGMA VS. PRUEBAS

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONU/SIDA), advirtió su preocupación por las “representaciones que refuerzan los estereotipos homofóbicos y racistas” a través de la caracterización que se hizo de las personas LGBTIQ y africanas relacionándolas con los casos de la viruela del mono, enfermedad que puede afectar a cualquiera. Instó a medios de comunicación, gobiernos y comunidades a que basen sus respuestas “en un enfoque en los derechos y las pruebas” y evitar, así, la estigmatización de esos grupos.

Las constataciones científicas determinan que esta enfermedad se transmite a través del contacto con las erupciones, pus, sangre y costras del contagiado, además de secreciones respiratorias y fluidos como la saliva. También puede producirse el contagio al tocar ropa, ropa de cama, toallas y utensilios que han sido usados por la persona infectada. Una mujer embarazada puede pasar el virus al feto por la placenta.

La OMS es terminante al concluir que “el riesgo no se limita a los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres”.

NO PONER EN PELIGRO AL OTRO

Determinadas estrategias discursivas fortalecen y tensionan el estigma contra el grupo homosexual al exponerlo como causa de un mal y presentarlo como el chivo expiatorio a través del cual se canaliza el miedo ante los nuevos brotes de la viruela del mono en países donde, hasta el momento, no habían surgido.

La Doctora en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Lila Luchessi, en diálogo con ANCCOM, enfatiza que” la operación de estigmatización mediática es parecida a lo largo de la historia de los medios; lo que van cambiando son los actores, pues es poner en el otro una carga negativa como causa de una crisis o de un contagio. Así se consolidan discursos de odio que refuerzan lo que piensan los medios” .

A modo de conclusión, establece que la estigmatización mediática es “una herramienta de adoctrinamiento para aislar a grupos y dejarlos en un lugar de vulnerabilidad, como parámetro para que el resto no se identifique con ellos”.

Uno de los colectivos LGBTIQ español, clama que : “Necesitamos menos sensacionalismo y más rigor por parte de los medios, y más empatía y representación por parte de las instituciones” para no culpabilizar a nadie por su propia enfermedad ni atribuirle un significado moral.

El trap pluriclasista

El trap pluriclasista

El nuevo producto musical de exportación nacional tiene representantes de todos los estratos sociales. Un fenómeno transversal en el que todos conviven más allá de los prejuicios. ¿Quién es quién?

Hijo de una abogada, Duki es un pibe de clase media criado en La Paternal.

 

¿Por qué el trap argentino está en las grillas de los festivales de rock? ¿Y en la cortina de la Copa de la Liga Profesional de Fútbol 2021? ¿En las colaboraciones de los Premios Gardel y en los late night shows de Estados Unidos? Hay trap argentino en todo el mundo.

Es la primera gran criatura de exportación musical post rock. El nuevo rocanrol.

Pero para entender cómo llegó a ser lo que somos hay que saber quiénes son los que lo hacen. Más precisamente de dónde vienen, qué dicen sus historias.

El punto 0 del trap es el Parque Rivadavia de la Ciudad de Buenos Aires, donde se hizo durante 5 años El Quinto Escalón, la que sería la competencia de freestyle más importante de Latinoamérica.

La competencia era los domingos, en la calle, gratis. El Quinto Escalón abría el juego para que rapeen los que vivían sin un mango, los pibes de colegio privado que las tenían todas y los que venían de otras provincias por un voto de confianza. 

Los hijos de artistas, de los laburantes, los que no tenían padres presentes como Klan y también esos a los que sus padres los llevaban de la mano a la competencia, como Trueno.

El trap es una amalgama de las clases medias y populares de nuestro país. 

Y Duki es el jefe: un pibe de clase media que se crió en La Paternal, su mamá se recibió de abogada cuando él y sus hermanos ya eran grandes, su papá es diseñador gráfico. Ambos profesionales. 

La de Duki fue una familia-tipo, profundamente golpeada por la crisis del 2001 y los altibajos de la economía argentina. Una en la que el primer sueldo de Mauro -antes de ser Duki- se destinó, según cuenta su mamá Sandra, a pagar los impuestos de la casa. Y la misma que hoy viaja a Barcelona para ver a Duki llenar un estadio. 

Desde los barrios populares, L-Gante se hizo hit con un micrófono de mil pesos y una computadora de Conectar Igualdad.

En cambio Dillom nunca vio a sus padres recuperarse de una crisis. Él es la representación de la clase media empobrecida, venida abajo: cuando su papá se fue de la casa, vio a su mamá vender ropa en Parque Centenario e ir presa porque -también- vendía drogas.

Esos dos pibes con un origen similar y distintos caminos están hoy en el mismo lugar: el trap. El espacio en el Dillom escribe “mi mamá tomando merca todo en frente de mi cara y mi viejo después de eso me echó fuera de la casa”. Y Duki “¿Cómo quieren que no brille? ¿Cómo quieren que no humille? Si yo soy hijo del Guille”, mientras hace a su familia parte de su staff. 

Duki es la clase media a la que, mejor o peor, la comida nunca les faltó. Dillom en cambio, es un pibe que vivió en Colegiales y en Palermo, pero que también durmió en una plaza. 

La plaza a la que Wos llegó en busca de otras perspectivas y se juntó a tomar vino en cartón con los pibes que vivían en la calle, mientras él volvía a dormir en su casa en Chacarita.

La de Valentín Oliva, Wos, es otra clase media. La acomodada y progre: el hippie con osde.

Estudió en el colegio Mariano Acosta y bancó las tomas frente al avance de la UNICABA. Es hijo de artistas y el más influenciado por el rock nacional: Wos en lugar de escribir sobre el lujo y la guita, escribe: “no me hablen de meritocracia me da gracia, no me jodas / que sin oportunidades esa mierda no funciona”.

Con Trueno pusieron en agenda el debate sobre el lugar del trap como el nuevo rocanrol con una sentencia hecha canción: “Te guste o no te guste somos el nuevo rocanrol”. 

Yo soy de barrio, soy mi jefe y mi horario, no acepto ofertas de ningún mercenario” dice Trueno, la clase media barrial. Trueno de La Boca; el que ya nació artista y pasó toda su vida en la Comuna 4 de la Ciudad de Buenos Aires.

Mateo Palacios estuvo desde chico en el teatro comunitario de Catalinas Sur y en los shows del under en el barrio de La Boca. Es el pibe que señalan desde el bajo de La Boca por ser un cheto y en Colegiales lo reconocen como un curtido. Se crió jugando a batallar con rimas contra su papá: no miraba los Power Rangers, miraba batallas de freestyle

Cazzu llegó desde Jujuy y le dio anchura al trap.

Pero el trap también tiene artistas como Paulo Londra, el más cheto de la escena. 

Un pibe de Córdoba que ni siquiera tuvo que mudarse a Buenos Aires para conseguir llegar al mainstream. Un trapero sin tatuajes en la cara, rubio y de ojos celestes; un chico Disney que fue el primer cordobés en grabar con Ed Sheeran y el único, además, que hoy tiene un contrato con Warner.

Los pibes del trap monopolizaron la escena en los inicios de los años de explosión de los feminismos: entonces entraron las pibas. 

Gracias al feminismo y a “la puta jefa del trap”: Cazzu, Julieta Cazzuchelli. En el momento en que el movimiento copó las reflexiones de los pibes de la plaza y de los dueños del mainstream, Cazzu llegó desde Fraile Pintado -un pueblo de 13.000 habitantes en las afueras de San Salvador de Jujuy- y le dio anchura al trap y oportunidades para las mujeres en la escena. 

Desde que están ellas entonces, el trap es feminista de pañuelo verde. 

Cazzu no está sóla porque la subió a Nicki Nicole a un escenario cuando nadie la conocía. Porque le dio un feat a María Becerra cuando recién estaba empezando. Porque le da al trap perspectiva de género y multiculturalismo: Julieta dijo en historias de Instagram para 10 millones de personas lo que significa empezar desde Jujuy en un país que todavía debate el federalismo; reivindicó la cultura latinoamericana frente al ninguneo de Doja Cat y su anglocentrismo y le explicó a ese público que Bolivia y Argentina son países hermanos, no enemigos. 

Julieta Cazzuchelli se ganó el lugar de jefa porque se instaló en Buenos Aires, pateó las puertas y llegó a las grillas como las mujeres llegamos a las calles: disputando lugares de poder. Nunca dejó de decir que para lograr lo que logró, tuvo que irse de su pueblo natal, porque en la Argentina las posibilidades no se distribuyen con equidad. 

 

Bizarrap produce música desde su habitación de Ramos Mejía.

Ya con Cazzu, Nicki Nicole y María Becerra en escena, llegó Tini. Hija de un director y productor de TV reconocido, a Martina Stoessel ya la conocíamos todos: fue Violetta hasta que se cortó el flequillo, se hizo un piercing y empezó a cantar con autotune. Una suerte de Miley Cyrus argentina que fue a un colegio privado de San Isidro y conoció los estudios de televisión antes que la secundaria. Tini y Paulo Londra son la representación de la clase media-alta de la Argentina. Y por supuesto, también son trap.

Como es trap Gonzalo Conde, Bizarrap, el más fan de las batallas de plaza que se divertía haciendo compilados de humor con recortes de El Quinto Escalón. No es cantante, es productor. Bzrp es en realidad la marca registrada, con gorra y anteojos, de un pibe de 23 años que se dio cuenta que producir música desde su habitación de Ramos Mejía con lo que tenía a su alcance era posible. Y hoy es uno de los productores más importantes del mundo.

Entonces el trap se hizo también de la digitalización: Bzrp construyó la figura del productor como protagonista y su canal de YouTube como el lugar en donde se encuentra el trap. 

Hoy la Bzrp Sesion de Cazzu tiene 125 millones de reproducciones y la de Nicki Nicole 173 millones, fue la primera en el ranking de las más escuchadas hasta que llegó la de Nathy Peluso con 307.583.863 visualizaciones.

Peluso, una argentina que vivió toda su vida en España pero escribe sobre Buenos Aires y reivindica la música latinoamericana. Una feminista radical, del culto a su cuerpo y al amor propio, del perreo y la sexualidad a flor de piel. Es la más atrevida, un aluvión de energía y ESI: Yo sé cómo hablarle a mi bitch / Yo sé cómo cortar mi hachís / Si te muestro, viene la police / Si me agacho sientes tú mi clítoris”. 

Nathy Peluso arrasa con todo, su perfo no se entiende sin feminismo. 

Su lugar en la escena está marcado por su origen español y argentino a la vez, mientras que Nicki Nicole y María Becerra son las nenas de Argentina en el mundo. Las pibas del trap son también internacionales.  

Con María Becerra se inauguró algo así como una segunda generación del trap que, perfeccionando a la primera aparece como federal, transclase y con paridad. En esa generación surgieron artistas como Rusherking, que viene de Santiago del Estero; o Emilia, de Entre Ríos.

En los márgenes de esa segunda generación está L-Gante y su cumbia 420. 

Si Trueno es el barrio, L-Gante es la villa. No es la clase media del trap, es las clases populares: el pibe que hizo un hit con un micrófono de 1.000 pesos y una computadora del Conectar Igualdad, que después admitió no haberla recibido en la escuela sino como parte de un trueque. El pibe que llenó gratis Tecnópolis y no el Lollapalooza -Villa Martelli, no San Isidro- en su momento de auge.

L-Gante es el pueblo y también es trap porque el trap es cultura que colabora, que invita, que hace feats.

El trap no es música. O no sólo. Fue un nicho que trascendió las fronteras para pasar a ser

cultura: la de una generación que entendió las demandas de las pibas, en la que confluyen y colaboran diversas clases sociales, historias, realidades.

El trap está hecho del sampleo a las grandes bandas de rock. De las colaboraciones entre generaciones y géneros. De una forma de vestir, de convivir, de ser artistas. 

La escena del trap no mira de reojo si Wos toca con Ciro o Trueno con Gorillaz. Si YSY A tiene un tema con Santaolalla o si Charly García conoce a Duki. Si Cazzu canta reggaetón con Bad Bunny o el Himno Nacional junto a David Lebón, Pedro Aznar, Jairo, Baglietto y Víctor Heredia en un festival de la UBA. No importa si Nathy Peluso tiene un feat con Fito Páez o si Pergolini es parte del disco de Dillom; si Nicki Nicole está en el programa de Jimmy Fallon o cantando en Coachella; si L-Gante canta Verano del 92 con Ciro o C Pikó la Clandestina con Damas Gratis.

Es un nuevo rock profundamente colaborativo y orgulloso de lo propio, de lo argentino. El trap está hecho de las mismas cosas que el rock y que el fútbol: del sueño del pibe, de la masividad, de la figura del ídolo y ahora, de las ídolas. 

A los y las pibas del trap no les importa si es de cheto, de villero o de clase media progre; importa “ser trap”. 

Porque ser trap es ser argentinos en el mundo.

 

Un festival de ruedas

Un festival de ruedas

El I Sudamericano de Deportes sobre Ruedas se realizará desde el viernes en San Juan. Se competirá en ocho disciplinas y Argentina tendrá 152 representantes.

La provincia de San Juan será sede de la primera competencia sudamericana que integrará diferentes deportes sobre ruedas: hockey sobre patines, hockey en línea, skateboarding, patinaje artístico, patinaje de velocidad, roller freestyle, inline freestyle, y downhill. Originalmente estaba previsto para principios de este año pero fue reprogramado por la situación epidemiológica: comenzará el 27 de mayo y finalizará el 12 de junio

En diálogo con ANCCOM, el presidente de la Confederación Argentina de Patín, Daniel Ventura, uno de los organizadores, expresó: “San Juan va a marcar un antes y un después porque le dará un marco de calidad y de programación a un evento que realmente va a quedar en la retina de todos los que nos gusta la familia de deportes de ruedas”. 

Médicos y madres

En un país donde el deporte más popular es el fútbol, poco se sabe de la preparación y sacrificios que hacen los atletas de otras disciplinas para llegar a torneos de gran envergadura como este Sudamericano. Tal es el caso de Santiago Gallo, el joven de 25 años que representará a Argentina en roller freestyle y que trabaja instalando equipos médicos. Como su labor le consume mucho tiempo y además da clases de patín, suele entrenar los fines de semana. A veces, incluso, debe viajar por cuestiones laborales a alguna provincia, por lo que se le complica la práctica. “Para mí es clave que la gente se entere y vea cómo son las cosas, cómo lucha un atleta para crecer en un deporte poco conocido y llegar a una competencia en un buen estado, a pesar de todas las dificultades que tiene”, asegura.

Hay situaciones particulares en donde no solo es difícil combinar deporte y trabajo, sino además compatibilizarlo con la maternidad, como le sucede a la ballesterense Rocío Berbel, integrante de la Selección Nacional de Patinaje de Velocidad. Es traductora pública de alemán y tiene una hija de un año y cuatro meses. Como ella y su pareja, quien también forma parte del seleccionado, entrenan muchas horas a la semana y, para hacerlo, dejan a su pequeña a cargo de una niñera: “Me levanto todos los días a las cinco de la mañana para trabajar, aprovechando que mi bebe está durmiendo y mi pareja trabaja hasta cualquier hora. Hay veces que vamos a entrenar en Ezeiza y tenemos una hora de viaje, entonces yo me llevo la computadora y voy trabajando en el auto. Esas cosas no se ven, nadie las sabe y es un esfuerzo enorme”.

Los clubes

El Sudamericano de Deportes sobre Ruedas tiene dos modalidades. No solo habrá competiciones entre naciones, en donde nuestro país será representado por un total de 152 atletas, sino también entre clubes. En este sentido, a diferencia de los conjuntos nacionales, en donde la Confederación Argentina de Patín ayuda con los costos de viaje, alojamiento, alimentación, seguros y cuota de participación, los clubes y sus deportistas tienen que invertir ellos mismos.

Yamila Nahim, la capitana del equipo femenino de hockey sobre patines del Club Social y Deportivo Impsa de Mendoza, explica que todo el plantel está agradecido con la comisión de su club que ayudó con la inscripción y señala que ellas, además, tuvieron que esforzarse para poder solventar otros gastos. Para eso, organizaron un kiosko durante los partidos disputados en su cancha y organizaron bingos. ¿Cuáles son las razones para tanto esfuerzo?: “Esto es amateur, no es que ganás dinero ni nada. Es satisfacción propia. Calculo que a muchos deportistas les pasa. Lo hacés y, obviamente, querés ganar”.

Juan Savini, integrante del equipo masculino de hockey sobre patines de Recreativo Bochas Club de Entre Ríos, también recurrió junto a sus compañeros a los kioskos y bingos. Además, solicitaron fondos al gobierno provincial y a la Municipalidad de Paraná. Pese a que todavía no recibieron respuesta, mantiene la esperanza de conseguir la ayuda y recuperar el dinero invertido en la competición. Por último, al ser la primera experiencia internacional del club, afirma: “Va a ser algo único, por eso nos movemos tanto para ir porque no creo que se pueda repetir, por lo menos no hasta que el Sudamericano se vuelva a realizar en Argentina, por los costos”.

Por otro lado, hay que señalar que el domingo 12 de junio se realizará una maratón de patinaje abierta para todo público, con inscripción previa, que marcará el cierre de este torneo continental que, desde la organización, se espera que sea un “verdadero festival de ruedas”.

Con la abolición del «chineo» como bandera

Con la abolición del «chineo» como bandera

Desde el domingo se desarrolla en Salta el 3º Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas. Las violaciones sistemáticas niñas y adolescentes de las comunidades, en el centro de la agenda.

El 3º Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir se lleva a cabo entre el 22 y el 25 de mayo en Chicoana, Salta. Del encuentro participan 36 naciones de los pueblos originarios con el objetivo de fortalecer sus voces, debatir y abrazar la espiritualidad para continuar con su lucha como defensoras territoriales y decir #BastaDeTerricidio #BastadeChineo.

“La lucha que llevamos adelante las mujeres indígenas viene de muchos años, de nuestras abuelas y madres. Continuamos esa lucha por la defensa de nuestros territorios, somos mujeres que estamos comprometidas con la lucha por nuestros derechos, la protección de nuestras niñas y de nuestras hermanas. Porque sabemos que la cultura occidental es avasallante en todas las dimensiones: no tenemos acceso a agua potable, no tenemos acceso a una vivienda digna; no tenemos una seguridad legal en cuanto a nuestros territorios para poder acceder a esos derechos”, denuncia Seila Pérez, del pueblo simba guaraní de Tartagal Salta, integrante del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. “Somos guardianas de la semilla -sostiene-, tenemos que recorrer muchos kilómetros para buscar semillas madres porque este sistema extractivista es un monstro que avasalla nuestros derechos”. 

Por su parte, Neli Curia de la nación mapuche y hermana del Movimiento describe las demandas centrales de este encuentro. “Queremos terminar con este crimen hacia nuestras niñes, que sea tipificado como un crimen de odio racial”, se refiere a la violación sexual cometida contra las niñas de las comunidades de los pueblos originarios, mayormente en las provincias del norte del país, a la que ancestralmente se denomina “chineo”, en alusión a la expresión que le da origen: “Andar de chinas”. Curia agrega que también exigen hablar de terricidio, lo que implica “hablar de todas las formas destructivas que padecemos en los territorios. Vamos a hablar de la educación que necesitamos para un buen vivir”, concluye.

El Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, que organiza esta actividad, fue creado en el 2015 por Moira Millán, weychafe (guerrera) mapuche y activista. Desde 2013, junto a algunas compañeras, comenzaron a recorrer los territorios de los pueblos indígenas y encontraron a otras mujeres atravesadas por las mismas necesidades y problemáticas, entre ellas la racialización. En 2021 se organizaron y realizaron la primera manifestación del movimiento apartidario y plurinacional que respeta la cultura de cada hermana y la espiritualidad de cada pueblo.

“Nosotras, Mujeres y Diversidades Indígenas de las 36 Naciones, tras dos largos años de resistencia activa en nuestros territorios queremos volver a encontrarnos. Somos las denunciantes del terricidio, somos las guardianas de la semilla, defensoras del agua y de los territorios. Nos están asesinando, violan a nuestras niñas y contaminan nuestras cuerpas. Estamos en emergencia humanitaria. El sistema destruye la vida en todas sus formas. El genocidio indígena no ha terminado. Mientras el racismo colonial trabaja para invisibilizarnos, nosotras luchamos por la vida toda”, declara la organización. 

Los tres ejes del Parlamento son: “Terricidio y defensoras territoriales” junto a la campaña #BastaDeTerricidio; “pluriversidad”, incluyendo la educación intercultural, la autogestión y la participación de las mujeres indígenas en los medios de comunicación; y los “tipos de violencias hacia las mujeres y diversidades indígenas”, junto a la campaña #BastaDeChineo.

La campaña #BastaDeChineo busca abolir la violación contra los cuerpos de las mujeres y niñas indígenas. El “chineo” proviene de la época de la colonización en la que los españoles llamaban a las mujeres indígenas “chinitas” por la forma de sus ojos. Desde hace siglos, las niñas indígenas sufren violaciones por parte de criollos que poseen poder económico y social, que los eligen a modo de rito iniciático de la sexualidad de las niñas. Como se explica en “Conversatorio sobre Chineo (abusos sexuales sobre las mujeres y niñxs indígenas), racismo y violencia de género”, organizado por el INADI, “el chineo es una práctica colonial que hoy continúa existiendo en manos de los criollos, las empresas transnacionales que operan en nuestros territorios, las fuerzas de seguridad del Estado y el patriarcado que atraviesa las comunidades”.

La localidad elegida para el encuentro es Chicoana, ubicada a 40 kilómetros de Salta en el norte de Argentina. Sobre esta elección, Curia explica que “si hablamos de violencias hacia mujeres y niñas indígenas, violencias de todo tipo, lo que está sucediendo en el norte es alarmante. Es necesario y urgente ver este dolor de cerca para dar las luchas desde ese lugar”. Esto hace referencia a, entre otras cosas, las denuncias que se hicieron públicas en febrero de este año, donde un grupo de mujeres wichis se reunió para visibilizar y pedir justicia por más de 25 hechos de violencia sexual de los cuales fueron víctimas. Muchas de ellas también denunciaron la falta de filiación de hijas e hijos nacidos producto de esos abusos y reclamaron que se reconozca su derecho.

Seila Pérez explica: “Nuestras niñas están en situación de vulnerabilidad en el norte de Salta, tenemos niñas de 12 y 13 años que son madres de dos o tres niños. Y vemos un Estado totalmente ausente en los territorios, tanto el Estado municipal como el provincial y nacional. Históricamente, los patrones de conducta machista nos posicionan como un objeto, que se mira y observa, un objeto de burla, para llegar a la violación, al chineo. Actualmente se naturaliza, no ha cambiado nada”, explica y describe que los hombre dicen: “Me voy a chinear, me voy a pescar”. Pérez denuncia: “Nos violan y nos matan como si fuéramos una cosa, como si nuestro cuerpo no merece valor y respeto”. Para ella esta violencia ancestral debe combatirse culturalmente: “Estos patrones de conducta machista, racistas y genocidas hay que trabajarlos con educación, no solo en el ámbito educativo formal, sino también en la educación no formal, popular y comunitaria. Queremos políticas públicas educativas con participación de la mujer indígena. Nos encontramos todos los días con una justicia patriarcal que nos dice que nos merecemos esa violencia porque estamos viviendo en la tierra de los terratenientes. Inclusive ni la policía está capacitada para poder recibir este tipo de denuncias, porque cuando los terratenientes amenazan de muerte a 20 mujeres, en las denuncias figura como que amenazaron a 20 personas, no mujeres”. Curia agrega: “Esperamos juntes ver cómo seguimos trabajando para terminar con el chineo. Cómo juntes ponemos voz a la injusticia que pasan en los territorios. Vamos a terminar este Parlamento fortalecides”.

En 2018, se realizó el primer Parlamento en Ensenada, La Plata, con la consigan #NosQueremosPlurinacional. El segundo se hizo en 2019, en Las Grutas, Río Negro. La tercera edición del encuentro se pospuso por la pandemia y hoy se realiza en Salta. “Esperamos que en este encuentro haya un despertar de voces de los territorios y también de resistencia, sobre todo en el norte. Porque esto nos va a fortalecer para nuestra lucha y nos permitirá perder el miedo. Ahora vamos a estar unidas y esas voces van a ser la lucha colectiva. Para animarnos a denunciar y no permitir más la violación a los derechos humanos, porque esto es una violación a los derechos humanos”, concluye Pérez.

¿Cómo colaborar?

Quienes deseen ayudar económicamente con la organización del 3er Parlamento pueden hacerlo en https://linktr.ee/mmujeresindigenas. Para colaboraciones desde Europa https://www.gofundme.com/f/solidaridad-por-el-parlamento-plurinacional; y desde Estados Unidos https://www.gofundme.com/f/indigenous-women-and-diversities-for-good-living. Para contactarse con la organización y obtener más información, dirigirse a: https://movimientodemujeresindigenasporelbuenvivir.org/tercerparlamento/