La izquierda marchó contra el FMI, el Gobierno y la derecha

La izquierda marchó contra el FMI, el Gobierno y la derecha

El Frente de Izquierda y Unidad piquetera se movilizaron a Plaza de Mayo para repudiar las últimas medidas económicas y advertir sobre el peligro electoral de Milei.

Las organizaciones sociales que integran Unidad Piquetera y los partidos políticos del Frente de Izquierda Unidad (FIT-U) encabezaron una movilización a Plaza de Mayo en el marco de la Jornada Nacional de Lucha «para enfrentar a los ajustadores del Gobierno, del Fondo Monetario Internacional y a la derecha que amenaza con derribar todos los derechos de los trabajadores». Miles de militantes manifestaron su desacuerdo con los recientes anuncios del Gobierno, reclamaron medidas para las clases populares y pusieron de manifiesto que están dispuestos y dispuestas a enfrentar a la derecha que podría ser gobierno. Se hicieron presentes movimientos ambientalistas, sindicales, estudiantiles, representantes del Tercer Malón por la Paz y una delegación de la Tendencia Internacionalista Revolucionaria (TIR) de Italia. Hubo réplicas de la manifestación en Mendoza, Trelew, Jujuy, Neuquén, Mar del Plata, Rosario y Tucumán. Otras agrupaciones de izquierda también convocaron, como el partido de Luis Zamora, Autodeterminación y Libertad.

«Ante el avance de la derecha y el ajuste del gobierno el lugar donde tenemos que estar es en la calle», dijo la candidata a presidenta del PTS en el FIT-U, Myriam Bregman, mientras marchaba por avenida de Mayo. Iba del brazo con Nicolás del Caño, su compañero de fórmula y con Christian Castillo, candidato a diputado por la Provincia de Buenos Aires. “Hay que tener una posición independiente de los distintos bandos que representan al FMI”, apuntó Castillo. Desde otro sector, entraba a la Plaza la columna que marchó desde Belgrano y 9 de Julio, con referentes de centros de estudiantes, organizaciones de derechos humanos del Encuentro Memoria Verdad y Justicia, y del «sindicalismo combativo»: Ademys, AGD-UBA, Cicop, Unión Ferroviaria Haedo y Madygraf, entre otras.

Con viento y una tarde nublada, columnas y banderas flameando, desde las 16.30 se hicieron presentes decenas de personas frente a Casa Rosada reclamando el pedido de alimentos al Ministerio de Desarrollo Social, por la situación crítica de los comedores, salarios precarizados y el ajuste del FMI por parte del gobierno. Se movilizaron juntos los cuatro partidos del FIT-U, el PTS, el PO, Izquierda Socialista y el MST, con las organizaciones que integran la Unidad Piquetera –tales como el Polo Obrero, Barrios de Pie, Libres de Sur, MTR-Votamos Luchar y CUBA-MTR entre otras– bajo la consigna «para enfrentar el avance de la derecha hay que luchar hoy contra el ajuste del gobierno y el FMI».

«Estamos acá para rechazar el ajuste que sufrimos los trabajadores en general y de la educación en particular, ya con este gobierno que está reventando los salarios con la inflación y demás”, dijo a Anccom Nicolás Núñez, integrante de Ambiente Lucha IS-FITU. “También nos moviliza el momento socioambiental, porque hay toda una política de pagar la deuda externa que implica reventar los humedales, sacar el litio, seguir apuntalando las petroleras en el Mar Argentino, la ampliación de Vaca Muerta. Y todo eso es un paquete porque el ajuste económico y el extractivismo son dos caras de la misma moneda», agregó. A su criterio, el avance de la derecha viene por los derechos sociales, salariales y educativos. «Esta marcha, es también una señal para quienes creen que se pueden llevar puesto la Argentina y los derechos de sus trabajadores y acá estamos para decir que no van a pasar», expresó.

Entre aplausos, redoblantes y personas marchando, estuvieron presentes algunos de los dirigentes políticos como Gabriel Solano, Silvia Saravia y Néstor Pitrola. Siguieron el recorrido junto a las columnas para llegar al escenario donde estarían presente varios referentes políticos de los partidos, a la espera de leer un documento propio, con el reclamo de los pueblos originarios de Jujuy por la reforma constitucional realizada por el gobernador Gerardo Morales.

Mercedes Trimachi, de IS-FITU, habló con ANCCOM sobre la inflación del 12% de agosto y la devaluación post PASO del 22%, y sus consecuencias en el deterioro de los salarios. “Están descargando una vez más esta crisis económica sobre las espaldas de las trabajadoras y de los trabajadores.Venimos a repudiar este plan económico que viene de la mano del FMI y también es un mensaje político a todos aquellos que hoy son candidatos patronales o candidatas que están pregonando un mayor ajuste si ganan”, manifestó. “Entonces la mejor manera de enfrentar el ajuste actual como aquel que quiera imponer es con la movilización, por eso nos van a encontrar a quienes somos militantes de izquierda, candidatas y candidatos del Frente de Izquierda Unidad, y peleando en la calle por nuestros derechos», agregó.

Durante la lectura del documento se señaló que las medidas del gobierno golpean a los trabajadores, jubilados, los precarizados y desocupados; el «sufrimiento» de salarios, el hambre, el aumento de los precios de los productos de primera necesidad, la eliminación de derechos, la destrucción lisa y llana de la salud y la educación pública. 

 

Falta comida

 Al finalizar la marcha, Eduardo Belliboni declaró a ANCCOM que “la realidad en la Argentina nos obliga a discutir la unidad de acción más grande posible, con todos los que estén dispuestos a luchar por las necesidades de hoy, contra el ajuste, por lo que vemos que es un ajuste impuesto por el Fondo y que el gobierno aplica, y contra la ofensiva o la posibilidad de una ofensiva ultra derechista y reaccionaria, de Milei, de Bullrich, es decir, de una derecha agazapada, que basada en una realidad social difícil y grave, está al acecho para atacar los derechos más elementales de los trabajadores”. En su mirada “eso lo tenemos que enfrentar en la calle y movilizarnos».

El dirigente del Polo Obrero se refirió a las faltas que hay en los comedores: «Hay comedores a los que hace cuatro o cinco meses no llega la comida, y en algunos solo llegan tres o cuatro productos, uno de los cuales son semillas de girasol; es decir, estamos mal en los comedores populares, porque se los ha desatendido creyendo que de esa manera se iba a obtener un voto”. Belliboni dijo no saber “cuál era la especulación de la ministra (de Desarrollo Social Victoria Tolosa Paz), de que desatendiendo, no escuchando los reclamos que venimos haciendo por todas las vías posibles, las administrativas, las de la movilización, no hemos sido atendidos. Y eso ha significado que mucha gente haya votado con mucha bronca por eso, porque ni siquiera tenía comida en los comedores populares».

 

¿Qué piensan los jóvenes sobre la política?

¿Qué piensan los jóvenes sobre la política?

A 40 años del retorno democrático se presentó el informe “Juventudes, política y cultura” en FLACSO. El estudio señala que quienes tienen entre 16 a 24 años no tuvieron experiencias positivas con la política debido al impacto de la crisis social y económica después de la pandemia. ¿Se puede explicar por eso el voto a Milei? El compromiso político no partidario.

Ayer se presentó en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales el informe “Juventudes, política y cultura”, que indaga sobre el impacto de la pandemia y sus consecuencias políticas a través del análisis de expectativas, sentimientos y percepciones de las juventudes argentinas en la actualidad.

El estudio sociológico está orientado a partir de investigaciones previas, publicadas en 2022, para las cuales se realizaron cien entrevistas a referentes sociales, barriales, comunitarios, educativos, religiosos y de la salud, con la idea de investigar las percepciones sociales que ocasionó la crisis social y económica después de la irrupción del covid 19. Muchos testimonios recolectados hacían énfasis en la preocupación por las juventudes. ¿Por qué una buena parte adhiere al movimiento libertario conducido por el candidato a presidente Javier Milei? ¿Qué está sucediendo con las juventudes?

Se realizó un trabajo de campo donde se llevaron a cabo 75 entrevistas a nivel nacional distribuidas en varios centros urbanos del país a mujeres y varones de entre 16-29 años. La investigación tuvo tres etapas: la primera se realizó en agosto de 2022, la segunda en febrero de 2023 y la tercera en junio último.

Los resultados fueron presentados por Nahuel Sosa, director de Argentina Programa, Gabriela Llamosas, antropóloga y co-coordinadora del proyecto CITRA, Beatriz Elizalde, comunicóloga e investigadora del CONICET con maestría en Antropología, y Pablo Nuñez, doctor en Ciencias Sociales, quienes expusieron los puntos más importantes de la investigación.

Como explicó Llamosas, en la primera etapa se determinó que los jóvenes de entre 16 a 24 años no tuvieron las mismas experiencias, sobre todo políticas, que los jóvenes de entre 24 a 29 años. Los más chicos transitaron su adolescencia en plena pandemia y crisis económica algo que impactó de forma negativa en la opinión acerca del Estado, las figuras políticas y las expectativas hacia el futuro. Para la segunda etapa, se pensó un nuevo recorte etario con los más chicos: “Los jóvenes nos trajeron cosas que nosotros no necesariamente habíamos pensado que eran centrales dentro de sus experiencias, sus vivencias y su tránsito habitual: la salud mental, la educación junto con el mundo del trabajo y las redes sociales”, sintetiza Llamosas. El estudio se dividió en seis ejes principales: la participación política, el Estado y las políticas públicas, la educación, el trabajo y los ingresos, la salud mental y la visión hacia el futuro.

«Nos encontramos con jóvenes que consideran la política como una herramienta de cambio y que participan en espacios que no son institucionalmente de militancia partidaria o estudiantil. No es que odian la política o están en oposición a todo”, dice Llamosas.

Participación y educación

 “La participación política no necesariamente la tenemos que seguir pensando con las categorías que teníamos antes”, explicó la antropóloga. “Hay que salir un poco de esa idea. Nos encontramos con jóvenes que consideran la política como una herramienta de cambio y que participan en espacios que no son institucionalmente de militancia partidaria o estudiantil. No es que odian la política o están en oposición a todo”.

Llamosas hace énfasis en este punto, que destaca como útil a la hora de pensar herramientas que ayuden a dialogar con ellos. En consecuencia con este punto, destaca el enfoque más llamativo: las figuras políticas. Los más chicos tampoco parecen confiar en la figura del político tradicional, en el cual también juega un rol muy importante las redes sociales: “No encontramos que la juventud se volvió de derecha o antipolítica. La realidad es que en la narrativa no nos encontramos con un discurso que adhiere a las ideas de la ultraderecha. Pero sí, a su vez, lo cual es contradictorio, se sienten atraídos por la figura de Javier Milei”.

Sin entrar en generalizaciones, la mayoría de los jóvenes no tienen una noción muy clara acerca de qué es el Estado y que es una política pública. Incluso, siendo beneficiarios de ella o utilizando instituciones que pertenecen al Estado. Llamosas lo relaciona con la educación: “En la mayoría de los casos se encontró una ausencia muy marcada, debido a la pandemia, de un espacio de formación, pero además de socialización y expresión política. Ahí hay una función que la virtualidad no pudo reemplazar”. Sin embargo, el equipo de investigación encontró que a pesar de las experiencias negativas, la educación sigue siendo primordial para ellos: “Cuando les preguntamos cuáles son las políticas que pueden mejorar la situación de las juventudes, la mayoría nos respondió ‘mejorar la política educativa’. Eso también nos apunta a que no todos ‘son de derecha’”, sintetiza Llamosas.

 

La variable género

 Un rasgo particular que se destacó a partir de las investigaciones, fue la amplia diferencia entre hombres y mujeres al elegir una figura política que los represente. Por un lado, un 40% de jóvenes varones considera que Milei es quien mejor defiende a los intereses de los jóvenes, mientras que dentro de las mujeres solo lo piensa un 12,8%. Lo curioso es que el porcentaje más alto entre las encuestadas destaca que un 51,9% no se siente representado por ninguna figura política actual. En los varones ese porcentaje baja a un 30,7%. Al igual que en la educacion, la ausencia de espacios de movilizacion feminista tambien tuvo que ver con este impacto negativo. El avance de discursos en oposición a la conquista de derechos fue una de las interrogantes que surge de la investigación.

Gabriela Llamosas descarta que tenga que ver con una posible falla en el feminismo: “Si es cierto que en un contexto de crisis puede pasar que haya algunas políticas que quizá llegaron a las mujeres por la ampliación de derechos, que eso nunca está mal, pero que también no hay que desconocer la existencia de sectores que quizás sienten que hubo un avance para algún sector y no para otro”. Y aclara: “Lo que vimos de entrada fue este desfasaje entre la atracción por un candidato pero que no necesariamente incluye el aspecto ideológico de lo que plantea. Me parece que ahí hay una clave, porque entonces no es que son pibes o pibas que están de acuerdo con esas consignas. Hay más bien una capacidad de captar la atención del grupo”.

El futuro incierto

 La pandemia articuló un malestar vinculado a los procesos sociales: crisis, inflación, pérdida de poder adquisitivo, ineficacia del estado, que además impactó sobre la idea de comunidad y nación. Sin embargo, a pesar de los estereotipos que usualmente surgen sobre la idea de política en los jóvenes, el estudio destaca con claridad los ejes que priorizan. Se descarta que todos ellos sean a-políticos, ya que se encontraron respuestas variadas que representan a un sector heterogéneo. La gran mayoría prioriza la calidad de la educación como camino hacia el progreso personal pese a que la palabra que más se repetía acerca de cómo imaginaban su futuro era “incertidumbre”. El informe busca comprender a la juventud en sus dimensiones socio-históricas y propone herramientas para pensar políticas públicas para y junto a los jóvenes. 

 

 

 

 

El último Premio Nobel de la Paz argentino | Estuve ahí

El último Premio Nobel de la Paz argentino | Estuve ahí

Adolfo Pérez Esquivel fue galardonado por la fundación sueca por su resistencia a la dictadura militar y la defensa inclaudicable de los derechos humanos. En esta entrevista cuenta cómo se construyó el pacto democrático en el país, que este año celebra los 40 años ininterrumpidos de democracia.

Créditos

ANCCOM
Equipo Audiovisual: Eduardo Morales ? – Jairo García – Noelia Pirsic
Producción Periodística: Diego Rosemberg, Sebastián Comellini, Clarisa Veiga, Ángel Berlanga, Cecilia Chervabaz, Esteban Magnani, Guillermo Wulff, Alejandro Cánepa, Horacio Cecchi, Adriana Meyer, Federico Corbiere.
Producción Fotográfica: Victoria Gesualdi y Leandro Teysseire.
Redes y Contenidos Digitales: Julio Alonso, Estefanía Hernández, Lucia Fabiana e Ian Werbin.
CEPIA
Florencia Mendes, Javier Ildarraz, Gustavo Intrieri, Nadia Rebrij, Florencia Canosa, Juan Lescano, Jorge Pinola.
Autoridades CCOM
Larisa Kevjal – Directora
Dolores Guichandut – Secretaria Académica | Sebastián Ackerman – Coordinador Técnico | Yamila Campo – Coordinadora Centro de Prácticas
Equipo de trabajo
Lucía Thierbach, Grisel Schang, Paula Morel, Emilia Silva y Sebastián Comellini
– –
40 AÑOS – COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA (1983 – 2023)
ANCCOM –junto a la Carrera de Ciencias de la Comunicación y a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA- lanza Estuve ahí, un ciclo de entrevistas audiovisuales a los protagonistas de estos 40 años de democracia que celebra la Argentina.
La serie recorre los temas más trascendentes que tejieron la trama social desde 1983: los derechos humanos, la vida política, el mundo del trabajo, la economía, la deuda externa, la vivienda, los pueblos originarios, el campesinado, las luchas de género y diversidades, el ambientalismo, la cultura y el mundo de la comunicación, entre muchos otros.
Cada conversación constituye un verdadero diálogo intergeneracional entre los jóvenes periodistas de la agencia y aquellos que escribieron la historia.
Estrenamos todos los lunes! La primera, que estará disponible el próximo 28 de agosto, será a Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.
Entre los entrevistados se pueden mencionar a Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto, León Arslanián, Héctor Recalde, Federico Pinedo, Gustavo Grobocopatel, Mercedes Marcó del Pont, Daniel Arroyo, Dora Barrancos, Myriam Bregman, Juliana Di Tullio, Ana Castellani, Noemí Brenta, Luis Felipe Noé, Daniel Divinsky, Eduardo Longoni, Moira Millán, el padre Pepe Di Paola, Flavio Rapisardi, Emilce Moler, Manuel Goncalvez, Gervasio Muñoz, Enrique Viale y Damián Loreti, por mencionar solo algunos.
Del juicio a las juntas al lawfare | Estuve ahí

Del juicio a las juntas al lawfare | Estuve ahí

León Carlos Arslanián fue uno de los magistrados que condenó en 1985 a los comandantes de la dictadura militar. También fue ministro de Justicia en los años 90 e intentó reformar la temeraria Policía Bonaerense. Su voz es siempre escuchada a lo hora de repensar el funcionamiento de Tribunales. En esta entrevista analiza los cuestionamientos a un Poder que se llenó de prestigio fundando el pacto democrático pero que se fue degradando, entre otras cosas, víctima de sus propios privilegios.

Créditos

ANCCOM
Equipo Audiovisual: Eduardo Morales ? – Jairo García – Noelia Pirsic
Producción Periodística: Diego Rosemberg, Sebastián Comellini, Clarisa Veiga, Ángel Berlanga, Cecilia Chervabaz, Esteban Magnani, Guillermo Wulff, Alejandro Cánepa, Horacio Cecchi, Adriana Meyer, Federico Corbiere.
Producción Fotográfica: Victoria Gesualdi y Leandro Teysseire.
Redes y Contenidos Digitales: Julio Alonso, Estefanía Hernández, Lucia Fabiana e Ian Werbin.
CEPIA
Florencia Mendes, Javier Ildarraz, Gustavo Intrieri, Nadia Rebrij, Florencia Canosa, Juan Lescano, Jorge Pinola.
Autoridades CCOM
Larisa Kevjal – Directora
Dolores Guichandut – Secretaria Académica | Sebastián Ackerman – Coordinador Técnico | Yamila Campo – Coordinadora Centro de Prácticas
Equipo de trabajo
Lucía Thierbach, Grisel Schang, Paula Morel, Emilia Silva y Sebastián Comellini
– –
40 AÑOS – COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA (1983 – 2023)
ANCCOM –junto a la Carrera de Ciencias de la Comunicación y a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA- lanza Estuve ahí, un ciclo de entrevistas audiovisuales a los protagonistas de estos 40 años de democracia que celebra la Argentina.
La serie recorre los temas más trascendentes que tejieron la trama social desde 1983: los derechos humanos, la vida política, el mundo del trabajo, la economía, la deuda externa, la vivienda, los pueblos originarios, el campesinado, las luchas de género y diversidades, el ambientalismo, la cultura y el mundo de la comunicación, entre muchos otros.
Cada conversación constituye un verdadero diálogo intergeneracional entre los jóvenes periodistas de la agencia y aquellos que escribieron la historia.
Estrenamos todos los lunes! La primera, que estará disponible el próximo 28 de agosto, será a Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.
Entre los entrevistados se pueden mencionar a Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto, León Arslanián, Héctor Recalde, Federico Pinedo, Gustavo Grobocopatel, Mercedes Marcó del Pont, Daniel Arroyo, Dora Barrancos, Myriam Bregman, Juliana Di Tullio, Ana Castellani, Noemí Brenta, Luis Felipe Noé, Daniel Divinsky, Eduardo Longoni, Moira Millán, el padre Pepe Di Paola, Flavio Rapisardi, Emilce Moler, Manuel Goncalvez, Gervasio Muñoz, Enrique Viale y Damián Loreti, por mencionar solo algunos.

La abuela de todos | 40 años de Democracia

La abuela de todos | 40 años de Democracia

La entrevista a Estela Barnes de Carlotto inaugura el ciclo “Estuve ahí”, una serie de conversaciones intergeneracionales realizada por los jóvenes periodistas de ANCCOM para celebrar los cuarenta años de democracia. La presidenta de Abuela de Plaza de Mayo cuenta cómo fue construir un camino que le permitió a la Argentina restituir 133 identidades, su relación con los distintos presidentes y el traspasado de la lucha por la memoria, la verdad y la justicia a los nietos.

Créditos

ANCCOM
Equipo Audiovisual: Eduardo Morales ? – Jairo García – Noelia Pirsic
Producción Periodística: Diego Rosemberg, Sebastián Comellini, Clarisa Veiga, Ángel Berlanga, Cecilia Chervabaz, Esteban Magnani, Guillermo Wulff, Alejandro Cánepa, Horacio Cecchi, Adriana Meyer, Federico Corbiere.
Producción Fotográfica: Victoria Gesualdi y Leandro Teysseire.
Redes y Contenidos Digitales: Julio Alonso, Estefanía Hernández, Lucia Fabiana e Ian Werbin.
CEPIA
Florencia Mendes, Javier Ildarraz, Gustavo Intrieri, Nadia Rebrij, Florencia Canosa, Juan Lescano, Jorge Pinola.
Autoridades CCOM
Larisa Kevjal – Directora
Dolores Guichandut – Secretaria Académica | Sebastián Ackerman – Coordinador Técnico | Yamila Campo – Coordinadora Centro de Prácticas
Equipo de trabajo
Lucía Thierbach, Grisel Schang, Paula Morel, Emilia Silva y Sebastián Comellini
– –
40 AÑOS – COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA (1983 – 2023)
ANCCOM –junto a la Carrera de Ciencias de la Comunicación y a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA- lanza Estuve ahí, un ciclo de entrevistas audiovisuales a los protagonistas de estos 40 años de democracia que celebra la Argentina.
La serie recorre los temas más trascendentes que tejieron la trama social desde 1983: los derechos humanos, la vida política, el mundo del trabajo, la economía, la deuda externa, la vivienda, los pueblos originarios, el campesinado, las luchas de género y diversidades, el ambientalismo, la cultura y el mundo de la comunicación, entre muchos otros.
Cada conversación constituye un verdadero diálogo intergeneracional entre los jóvenes periodistas de la agencia y aquellos que escribieron la historia.
Estrenamos todos los lunes! La primera, que estará disponible el próximo 28 de agosto, será a Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.
Entre los entrevistados se pueden mencionar a Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto, León Arslanián, Héctor Recalde, Federico Pinedo, Gustavo Grobocopatel, Mercedes Marcó del Pont, Daniel Arroyo, Dora Barrancos, Myriam Bregman, Juliana Di Tullio, Ana Castellani, Noemí Brenta, Luis Felipe Noé, Daniel Divinsky, Eduardo Longoni, Moira Millán, el padre Pepe Di Paola, Flavio Rapisardi, Emilce Moler, Manuel Goncalvez, Gervasio Muñoz, Enrique Viale y Damián Loreti, por mencionar solo algunos.

¿Cuánto tuvieron que ver las redes sociales con los votos?

¿Cuánto tuvieron que ver las redes sociales con los votos?

Las elecciones de agosto dejaron algunas claves para analizar. En diálogo con Natalia Aruguete, experta en medios sociales y su impacto en la agenda política, intentamos entender la extraña respuesta electoral. ¿Quién gastó más en promocionarse en las redes? ¿Qué pasó con las audiencias de los medio en la cobertura de las PASO?

La victoria de Javier Milei (Libertad Avanza) en las PASO parece haber sorprendido a todos. La mayoría de las encuestas no lograron prever estos resultados. Los medios tradicionales tampoco, pero las redes sociales hace tiempo dejan entrever una cierta inclinación hacia el referente actual del liberalismo argentino: millones de seguidores, miles de “me gusta” y una interacción constante con su público que resalta la facilidad y sencillez con la que el economista responde a ciertos tópicos. ¿Será que el triunfo parcial de Javier Milei se puede explicar a partir de su discurso en plataformas de internet? Natalia Aruguete, doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), investigadora del CONICET y profesora de la Universidad Austral y UNQ, responde que no existe una única razón. Lo cierto es que se trata de una convergencia entre los medios online, los medios offline y el territorio. “Lo que sucede en medios digitales y medios tradicionales tiene que estar en diálogo, es erróneo pensar que las redes y los medios tienen agendas o encuadres distintos”, afirma. 

Pero estas elecciones fueron sorpresivas incluso antes de comenzar, ya que la campaña electoral finalizó de manera abrupta luego del crimen de Morena Domínguez, la niña asesinada en Lanús. Todos los candidatos decidieron dar por terminados sus actos proselitistas finales, tras spots y carteles que por varias semanas desbordaron medios tradicionales. Casualmente solo Javier Milei logró dar un cierre propiamente dicho, adelantándose a lo planificado por sus competidores. La idea de la Libertad Avanza era terminar su cruzada previa a la veda electoral en redes sociales, Ramiro Marra, candidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, planeaba un vivo de 12 horas de corrido, en Twitch y Youtube, compartiendo las propuestas del partido y entrevistando a distintos referentes, entre ellos, por supuesto, el mismo Milei. Aunque no se pudo llevar a cabo por el hecho de inseguridad que consternó al país, llamó la atención la manera poco tradicional de concluir las primarias. 

Presencia en redes

En estos últimos años los políticos han tenido que adecuar sus discursos a distintos formatos y acrecentar su imagen en redes sociales. Ya no alcanza con estar presentes en Facebook, hoy en día es necesario también estar en Twitter, Youtube, Instagram e incluso TikTok, red predilecta de jóvenes y adolescentes. Algunos hasta se animan con Twitch, como es el caso de Marra, plataforma que permite realizar transmisiones en vivo y es muy habitual en la actualidad.

Claro que es necesario delimitar qué tipo de narrativa se quiere construir en cada una de estas redes, especialmente porque no todas son consumidas por las mismas personas. Allí radica el éxito o el fracaso de una buena campaña. “No hay que decir todo a todos. Comunicacionalmente no rinde porque no todos habitan los mismos escenarios comunicacionales”, sostiene Aruguete, y sentencia, “una buena campaña comunicacional es aquella en la que uno logra interpelar al sector de la sociedad al cual quería dirigirse”.

Pero no todo se trata de contenido orgánico, los candidatos, y los precandidatos que quedaron en el camino, invirtieron mucho dinero en redes sociales. Especialmente en las plataformas de Meta: Facebook e Instagram. Se comprobó que uno de los políticos que más dinero gastó en publicidad fue Juan Schiaretti, de Hacemos por Nuestro País, que desembolsó cerca de $120 millones y quedó como cuarta fuerza de cara a las elecciones generales de octubre. Unión por la Patria en su totalidad invirtió más de $100 millones y Juntos por el Cambio cerca de $90 millones. Lo curioso es que Javier Milei no aparece en la lista, por lo que se puede deducir que no destinó presupuesto a plataformas, no por lo menos desde sus cuentas oficiales.

Claro que las redes sociales, ya sea con publicidad paga o un discurso más bien orgánico, no tienen la fórmula ganadora ni mucho menos, pero tal vez es menester dejar de subestimar su poder y lograr entenderlas una por una, sin dejar nada librado al azar. “No todas las temáticas ni todas las narrativas tienen el mismo rendimiento en las distintas plataformas. Ahí es donde uno tiene que distinguir y segmentar qué tipo de propuesta o qué tipo de temas instala en función de qué rendimiento quiere tener, qué imagen de sí quiere dar y a quiénes quiere interpelar» sintetiza de manera más que suficiente la autora de El poder de la agenda: política, medios y público

Muchos argentinos y argentinas, especialmente de un rango etario inferior a los 40 años, prefirieron informarse del escrutinio a través de canales de streaming. El Búnker del Método, llevado a cabo por el youtuber Tomás Rebord, contó con casi 100 mil personas en vivo

Nuevas maneras de consumir

En cuanto al público, que además de ejercer su voto, siguió minuto a minuto las elecciones a través de los medios, llamó la atención que muchos de ellos hayan dejado de lado los más tradicionales y optado por coberturas hechas por influencers en redes. Muchos argentinos y argentinas, especialmente de un rango etario inferior a los 40 años, prefirieron informarse a través de canales de streaming. Los números sorprenden. El Búnker del Método, llevado a cabo por el youtuber Tomás Rebord, el principal ejemplo, contó con casi 100 mil personas en vivo, mientras que otros medios como El Destape y FutuRock también obtuvieron muy buenas cifras. «Hoy los medios están bastante más sometidos de lo que nosotros creemos a lo que está pasando por fuera de ellos”, explica la investigadora del CONICET mientras echa un poco de luz a este nuevo fenómeno.

Actualmente, y a juzgar por los números, las audiencias buscan mayores opciones a la hora de informarse, al mismo tiempo que buscan nuevos líderes de opinión. Todo indica que los medios tradicionales ya no cuentan con la posta, se trata más bien de un diálogo continuo y recíproco entre ellos. “La propia circulación de información en medios y redes está retroalimentada per se. Los medios levantan posteos de distintas redes sociales y las redes sociales citan a los medios”, sentencia Aruguete.

A más de diez días de las PASO y a menos de dos meses de las elecciones generales, los políticos elegidos reanudaron sus campañas. La presidencia aún no está definida y quedan futuros análisis por llevarse a cabo conforme se reacomoden los candidatos.

Intentar explicar el triunfo provisorio de Javier Milei a partir de su impacto en redes sociales sería erróneo, pero dejarlo de lado también. El batacazo de la Libertad Avanza se puede explicar por numerosos factores: el descontento político de gran parte de la sociedad, los números actuales de pobreza e inflación, las enormes deudas heredadas, la búsqueda de figuras nuevas, entre otros. Pero es necesario sumar también lo que ocurre en internet, incluirlo dentro de un paquete que solo funciona si es en conjunto. «Si tratáramos de explicar -agrega Aruguete- cómo es que Milei logró conseguir esa cantidad de votos es porque tuvo un muy buen rendimiento en redes sociales, pero también tuvo una sostenida, resistente y creciente aparición en medios tradicionales”.

Es necesario brindarle a los ciudadanos aquellas cuestiones que exigen, pero también es necesario lograr converger todos los puntos en uno solo, sin dejar nada por fuera, de lo contrario el resultado no sería el esperado. «Si uno quiere intervenir en el ecosistema digital tiene que generar redes entre las distintas plataformas con los medios de masas y con el territorio porque si no están relacionados el escenario online con el escenario offline no se logra una buena campaña comunicacional”, sentencia Aruguete.