
Paro docente en trece jurisdicciones
Con salarios básicos por debajo de la línea de indigencia, los gremios nacionales enrolados en la CGT anunciaron que este lunes no comenzarán las clases. Después de siete meses sin diálogos, el gobierno convocó a los sindicatos ante la inminencia de la medida de fuerza.

Una nueva contienda se libró entre los gremios docentes nucleados dentro de la Confederación General del Trabajo (CGT) y el Gobierno nacional. Habrá un paro de 24 horas el próximo lunes 24 de febrero en Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “Lo que nos lleva a hacer el paro es la falta de convocatoria a paritaria entre el mes de julio de 2024 y el 20 de febrero”, dijo a ANCCOM Fabián Felman, el secretario general de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA). “Además, planteamos la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente e inversión en educación, porque desde el año pasado hay un desfinanciamiento en el rubro que es público y notorio”, agregó.
En eso coincidió Norberto Cabanas, el secretario gremial de la Unión Docentes Argentinos (UDA), quien en una conversación con esta agencia dijo que “desde julio no nos reunimos con la Secretaría de Educación de la Nación ni nadie del Ejecutivo, simplemente porque no nos convocan”.
No obstante, horas después de que los gremios docentes de la CGT anunciaron esta semana, por conferencia de prensa, que realizarían un paro en el que sería el primer día de clases para 13 jurisdicciones, el Ministerio de Capital Humano de la Nación publicó un comunicado para informar que ese mismo día, a las 15 horas, llevaría adelante la Mesa del Salario Mínimo Docente Garantizado, con la participación de los sindicatos docentes nacionales, representantes del Consejo Federal de Educación de todas las regiones del país y las secretarías de Educación y Trabajo de la Nación.
¿Por qué el Gobierno esperó hasta el anuncio del paro para realizar la convocatoria y no la hizo antes? “Creemos —dijo Felman— que logramos una muy buena cobertura de los medios, el apoyo total de los sindicatos, no sólo docentes sino del mundo del trabajo. De alguna manera, la comunidad nos cree más a los docentes que lo que puede decir el Gobierno”. A su vez, el secretario gremial de UDA comentó que “hace 7 meses que venimos pidiendo reunirnos para modificar el salario. Hicieron la convocatoria después de que nosotros hicimos público el paro. Nos parece que tuvieron suficiente tiempo para pensar, juntar la plata, convocar, pero ni siquiera eso”.
El problema de fondo, en palabras del secretario general de la CEA, es que “nosotros tenemos congelado el salario mínimo en 420 mil pesos desde julio de 2024, un salario que lo determinó el Gobierno nacional por decreto”. Por su parte, Cabanas dijo que “un salario de 420 mil pesos hoy ya no es que está por debajo de la línea de pobreza sino que está en la indigencia. La canasta básica alimentaria está en algo más de 450 mil pesos. Este es el principal motivo del paro”.
Según relataron ambos gremialistas, esa situación hace que muchos docentes tengan que recurrir a otros trabajos, unos adicionales, para poder llegar a fin de mes. “Tenemos docentes que hoy están trabajando en aplicaciones móviles porque trasladan pasajeros —contó Felman—, porque tienen que buscar otro trabajo, ya que el salario no alcanza. Hay, también, docentes que tienen que dar clases particulares o que trabajan hasta en tres turnos. Hay jurisdicciones que tienen prohibido trabajar más de un turno, entonces tienen que hacer otras tareas”.
Cabanas complejizó el panorama al comentar que “la primera medida que tomó el Gobierno al asumir fue discontinuar el pago del incentivo docente, o sea, aplicó una rebaja salarial que fue del 8 al 15% de acuerdo al salario de cada docente. Además, discontinuó programas que tenían que ver con la entrega de computadoras, como el Conectar Igualdad, y programas de formación docente. Hoy un educador que quiere capacitarse tiene que estar pagando un curso, un perfeccionamiento, una actualización o una maestría de su propio bolsillo. El Estado nacional no le brinda la posibilidad de capacitación. Realmente estamos en una crisis del sistema educativo muy aguda”.

¿Qué pasará después de la reunión del próximo lunes? “Conseguir que el salario se transforme en uno acorde a lo que debería estar ganando un docente es difícil —opinó Cabanas—, en el sentido de que se debería aplicar un porcentaje bastante alto para ser algo asequible”. Por su lado, Felman dijo que “uno cuando pide el diálogo es porque tiene expectativa y esperanza. Nosotros tenemos la obligación, como dirigentes sindicales, de tener expectativas de que nos hagan una propuesta que sea trasladable a los docentes. Si la respuesta es irrisoria, nosotros directamente tenemos que rechazarla”.
El secretario general de la CEA, además, manifestó que “a veces algunos periodistas nos critican y nos dicen ‘¿Por qué al Gobierno anterior no le hicieron paros?’. Nosotros les decimos que lo primero que hizo el Gobierno de Alberto Fernández fue restituir la paritaria que había anulado por decreto Mauricio Macri. Segundo, tuvimos paritaria inclusive en pandemia, para regular las condiciones de trabajo de ese período. Y terminamos el año 2023, es cierto que producto de la inflación, reuniéndonos casi mensualmente”.
“El Gobierno profesa una ideología que desprecia el rol del Estado. Para nosotros el Estado, tanto nacional como provincial, tiene que garantizar la educación, la salud, el acceso a la vivienda. Para el Gobierno, no. El propio presidente se definió como un topo dentro del Estado”, concluyó, por su parte, Cabanas.