Los excombatientes de Malvinas también defienden la Ley de Tierras

Los excombatientes de Malvinas también defienden la Ley de Tierras

El juez Ernesto Kreplak hizo lugar al amparo solicitado por el CECIM, un centro de excombatientes de Malvinas para que no se suspenda la vigencia de la Ley de Tierras, tal como plantea el megaDNU firmado por Javier Milei.

A las 18:30, Ernesto Alonso, secretario general del Centro de Excombatientes de las Islas Malvinas de La Plata (CECIM) abre la sede de la organización que en las últimas horas logró suspender el artículo del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, que buscaba derogar la Ley de Tierras. Se sienta en su escritorio y comenta la repercusión que generó la noticia, los apoyos que recibieron desde distintos puntos del país. Habla custodiado por un banner que recorre toda la pared, en el que se ven imágenes de los montes que se elevan en las islas del Atlántico Sur. Y empieza subrayando la importancia que tuvo la decisión de presentar una medida cautelar. En nuestra organización, dentro de los objetivos estatutarios, y por eso conseguimos que la Justicia nos de la visibilidad, está la idea de defender la soberanía nacional en todos sus aspectos. Y cuando empezamos a ver la dimensión que tenía este DNU, el 70/23, puntualizamos en el tema de tierras. Entonces decidimos presentar una medida cautelar, una acción de amparo, pidiendo la anulación del artículo 154 del DNU”, explica.

En este sentido, Alonso sostiene que la decisión de acudir a la justicia “surgió primero por observar que esto es una grave violación de la Constitución. Segundo, porque pone en riesgo la integridad territorial y tercero por la defensa de la soberanía. Entendemos que no había ninguna necesidad y urgencia para plantear esta cuestión, sino que observábamos toda una intencionalidad política, sumado a todo lo que veníamos analizando sobre cómo arranca el gobierno de Javier Milei, entendiendo que esto es un plan sistemático de entrega. Empezamos a evaluar algunos ejemplos, porque ya vimos con Joe Lewis lo que pasó en su momento cuando no existía la Ley de Tierras. Es muy grave, estamos en un mundo que si vos te proyectás a 40 años, va a ser el mundo de la escasez de recursos naturales y de minerales estratégicos, y algo fundamental, el tema del agua.”

Por otro lado, Alonso denuncia que “no existe ningún lugar en el mundo donde se permita sin ningún tipo de restricción, que cualquier persona extranjera compre miles de hectáreas en un país. Con el DNU veíamos afectadas áreas estratégicas, las zonas periféricas de glaciares, de recursos de agua y suelo que existe en nuestro país”. 

El año pasado se conoció que miembros del Gobierno de la Ciudad, del Poder Judicial y del Grupo Clarín pasaron un fin de semana en la estancia de Joe Lewis ¿Piensa que ese tipo de conexiones, de acceso al poder, pudo haber influido en la derogación de la ley?

Sí, es el poder. Fijate el caso que planteás: Lewis compró no sé qué cantidad de hectáreas, en el medio quedó un lago, se lo apropió y no permite el acceso. Tenés un grupo económico que se compra 100 mil hectáreas en la frontera con Chile de un lado y otras 100 mil hectáreas del otro lado, el tipo se pondría una frontera propia. Eso lo restringe la Ley de Tierras, no permite comprar en lugares estratégicos como pasos fronterizos. Nosotros lo denunciamos en la campaña, el proyecto que venía a proponer Milei era un proyecto de no país, dejando 45 millones de personas afuera. Es un modelo de país primario, extractivista sin agregado de valor. Eso produce falta de empleo, incapacidad de mejorar socialmente, porque se la llevan en pala hacia afuera.

 

A partir de la presentación de la medida cautelar, ¿se comunicaron con ustedes desde el Gobierno o desde el Congreso?

Desde el Gobierno no, pero sí desde algunos sectores y espacios sociales, políticos y gremiales. Hay varias cautelares presentadas. De hecho, hoy (por el 31 de enero) casualmente vamos a hacer un Zoom en el que van a estar Jerónimo Guerrero Iraola que es uno de nuestros abogados, va a estar el exjuez Raúl Zaffaroni, gente de Mendoza y Río Negro, porque sus cautelares no avanzaron tanto como la nuestra, y ahora el juez Kreplak pidió la remisión de todos los casos a su juzgado de La Plata. Entre ayer y hoy fue terrible la cantidad de mensajes que recibimos. Hubo como una cuestión de esperanza porque pudimos lograr revertir algo de este DNU y encima algo tan importante. Con el Gobierno, nada. No solo con eso. Justamente ayer habíamos publicado el tema de los vuelos irregulares a Malvinas.

Hay un vuelo que identificamos, que es un vuelo ejecutivo particular, que sale del aeropuerto de San Fernando a Malvinas. Está dos horas en las islas y sale rumbo a Comodoro, pero en el medio del camino desaparece y no se sabe a dónde fue.

Ernesto Alonso

¿Por qué dicen que hay un Triángulo de Malvinas?

Es una referencia al Triángulo de las Bermudas, porque desaparecen los aviones. Había surgido una noticia y empezamos a controlar los vuelos que van y vienen a Malvinas con una aplicación del celular, no es que tenemos un satélite o un radar. Los británicos hacen un puente aéreo que a veces recala en la Isla Ascensión, pero también pueden volar directamente. Y hay un vuelo que identificamos, que es un vuelo ejecutivo particular, que sale del aeropuerto de San Fernando a Malvinas. Está dos horas en las islas y sale rumbo a Comodoro, pero en el medio del camino desaparece y no se sabe a dónde fue. Lo que también observamos ahora es que se introdujo como una escala permanente Montevideo, Uruguay, donde hay un gobierno que es muy afín a este gobierno. No puede ser que Cancillería no esté haciendo ninguna queja. Puede ser que haya un vuelo que tenga que hacer una escala técnica de emergencia, puede ser que haya un vuelo que pida permiso por un vuelo humanitario, pero no dos vuelos en un mismo día. Hay un silencio de radio no respondido en absoluto. Cuando Diana Mondino empieza a decir que hay que pensar en los deseos de quienes habitan las islas, está diciendo lo mismo que plantean los británicos ante la comunidad internacional, diciendo que los habitantes decidieron ser un pueblo británico y ellos tienen derecho a la autodeterminación. Cuestión que no está reconocida por Naciones Unidas, porque solo los pueblos tienen ese derecho y la de Malvinas es una población insertada. Vemos que la cancillería está en silencio. En estos días hubo ejercicios militares que los hacen sistemáticamente las fuerzas británicas. La Cancillería no dijo nada, no protestó, silencio absoluto. 

 

En las últimas horas algunos medios británicos filtraron que el canciller David Cameron sospecha que Argentina podía relegar los reclamos de soberanía a cambio de pactos comerciales ¿Qué opina al respecto?

La información es de un medio periodístico, nadie estuvo en esa reunión. Pero es preocupante lo que dijo Milei sobre construir una relación adulta ya que solo teníamos una diferencia territorial, como si fuera un diferendo limítrofe esto, y no está entendiendo que se trata a nivel mundial del conflicto donde está en disputa la mayor cantidad de kilómetros cuadrados en el planeta. Porque es Malvinas, Georgias, Sandwich del Sur y los mares correspondientes. Son más de dos millones de kilómetros cuadrados.

 

La cuestión Malvinas estuvo muy presente en la sociedad durante el Mundial de Qatar y ahora nos encontramos con que por ahí no se le está dando importancia a lo que dicen los excombatientes.

En el tema Malvinas hay muy poco conocimiento en la sociedad de lo que significa Malvinas, está muy asociado a lo sentimental y no a una cuestión más de entender de saber qué está en juego. Está todo dirigido a relacionarlo con la Guerra. Sí, hubo una guerra, pero vos tenés toda una línea de tiempo de 1833 hasta hoy, y en cada momento de la historia de la República Argentina, Malvinas aparece. Entonces esa es parte de nuestra tarea, que a las nuevas generaciones no les pase lo que nos pasó a nosotros. Nosotros llegamos a Malvinas y no sabíamos dónde estábamos.

 

A partir del fallo judicial, ¿piensa que el Gobierno va a escuchar a los excombatientes?

No, es un Gobierno muy soberbio y están dispuestos a llevarse todo puesto. Es lo que estamos observando lamentablemente. Creo que hay una posición muy antidemocrática de muchos sectores. La vicepresidenta de la Nación, por ejemplo, Victoria Villarruel, es una falsa nacionalista. Porque no toma como ejemplo a Savio, a Mosconi, que fueron los militares que desarrollaron la industria pesada en la Argentina; el general Leal, que fue expedicionario en la Antártida; Pujato, que fue uno de los primeros que definió la estrategia de ocupar ese territorio con una mirada estratégica. Villarruel se referencia con torturadores, se pone la gorra de Videla, y junto con parte del gabinete como Patricia Bulrrich y el ministro de Defensa Petri, profundizan y vuelven a desarrollar lo que es la Teoría de la Seguridad Nacional. O sea, el enemigo está acá adentro, los enemigos son los diferentes, los pueblos originarios, los piqueteros. Esos falsos nacionalismos aparecen mucho en el tema de Malvinas. Se llenan la boca hablando y nosotros sabemos lo que hicieron allá. Tenemos esa mirada, ojalá nos equivoquemos, pero no creo que esto llegue a buen puerto. 

 

Hacer cine, hacer historia – Estuve Ahí

Hacer cine, hacer historia – Estuve Ahí

Héctor Olivera tenía decidido ser arquitecto hasta que su madre, vestuarista de cine, lo llevó a un set de filmación. Movilizado por esa experiencia, decidió abandonar sus estudios en el Liceo Militar para volcarse de lleno al mundo cinematográfico. La creación del INCAA en 1957 lo animó a fundar, junto a Fernando Ayala, la productora Aries cinematográfica. Bajo ese sello propio, dirigió películas emblemáticas de la Argentina como La patagonia rebelde, La nona y La noche de los lápices.

40 AÑOS – COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA (1983 – 2023)

ANCCOM –junto a la Carrera de Ciencias de la Comunicación y a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA- lanza Estuve ahí, un ciclo de entrevistas audiovisuales a los protagonistas de estos 40 años de democracia que celebra la Argentina.

 

La serie recorre los temas más trascendentes que tejieron la trama social desde 1983: los derechos humanos, la vida política, el mundo del trabajo, la economía, la deuda externa, la vivienda, los pueblos originarios, el campesinado, las luchas de género y diversidades, el ambientalismo, la cultura y el mundo de la comunicación, entre muchos otros.

Cada conversación constituye un verdadero diálogo intergeneracional entre los jóvenes periodistas de la agencia y aquellos que escribieron la historia.

Estrenamos todos los lunes! La primera, que estará disponible el próximo 28 de agosto, será a Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

Entre los entrevistados se pueden mencionar a Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto, León Arslanián, Héctor Recalde, Federico Pinedo, Gustavo Grobocopatel, Mercedes Marcó del Pont, Daniel Arroyo, Dora Barrancos, Myriam Bregman, Juliana Di Tullio, Ana Castellani, Noemí Brenta, Luis Felipe Noé, Daniel Divinsky, Eduardo Longoni, Moira Millán, el padre Pepe Di Paola, Flavio Rapisardi, Emilce Moler, Manuel Goncalvez, Gervasio Muñoz, Enrique Viale y Damián Loreti, por mencionar solo algunos.

Créditos

ANCCOM
Equipo Audiovisual: Eduardo Morales – Jairo García – Noelia Pirsic
Producción Periodística: Diego Rosemberg, Sebastián Comellini, Clarisa Veiga, Ángel Berlanga, Cecilia Chervabaz, Esteban Magnani, Guillermo Wulff, Alejandro Cánepa, Horacio Cecchi, Adriana Meyer, Federico Corbiere.
Producción Fotográfica: Victoria Gesualdi y Leandro Teysseire.
Redes y Contenidos Digitales: Julio Alonso y Estefanía Hernández.
CEPIA
Florencia Mendes, Javier Ildarraz, Gustavo Intrieri, Nadia Rebrij, Florencia Canosa, Juan Lescano, Jorge Pinola.
Autoridades CCOM
Larisa Kevjal – Directora
Dolores Guichandut – Secretaria Académica | Sebastián Ackerman – Coordinador Técnico | Yamila Campo – Coordinadora Centro de Prácticas
Equipo de trabajo
Lucía Thierbach, Grisel Schang, Paula Morel, Emilia Silva y Sebastián Comellini
Hacer teatro en un país en llamas – Estuve Ahí

Hacer teatro en un país en llamas – Estuve Ahí

Carlos Rottemberg cumplió 48 años de trayectoria como empresario teatral. Su desarrollo profesional comenzó en los inicios de la dictadura, cuando aún no había cumplido la mayoría de edad, y luego acompañó al período democrático más extenso que vivió la Argentina. ¿Cómo acompañó el teatro el devenir del país en estas cuatro décadas?

40 AÑOS – COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA (1983 – 2023)

ANCCOM –junto a la Carrera de Ciencias de la Comunicación y a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA- lanza Estuve ahí, un ciclo de entrevistas audiovisuales a los protagonistas de estos 40 años de democracia que celebra la Argentina.

 

La serie recorre los temas más trascendentes que tejieron la trama social desde 1983: los derechos humanos, la vida política, el mundo del trabajo, la economía, la deuda externa, la vivienda, los pueblos originarios, el campesinado, las luchas de género y diversidades, el ambientalismo, la cultura y el mundo de la comunicación, entre muchos otros.

Cada conversación constituye un verdadero diálogo intergeneracional entre los jóvenes periodistas de la agencia y aquellos que escribieron la historia.

Estrenamos todos los lunes! La primera, que estará disponible el próximo 28 de agosto, será a Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

Entre los entrevistados se pueden mencionar a Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto, León Arslanián, Héctor Recalde, Federico Pinedo, Gustavo Grobocopatel, Mercedes Marcó del Pont, Daniel Arroyo, Dora Barrancos, Myriam Bregman, Juliana Di Tullio, Ana Castellani, Noemí Brenta, Luis Felipe Noé, Daniel Divinsky, Eduardo Longoni, Moira Millán, el padre Pepe Di Paola, Flavio Rapisardi, Emilce Moler, Manuel Goncalvez, Gervasio Muñoz, Enrique Viale y Damián Loreti, por mencionar solo algunos.

Créditos

ANCCOM
Equipo Audiovisual: Eduardo Morales – Jairo García – Noelia Pirsic
Producción Periodística: Diego Rosemberg, Sebastián Comellini, Clarisa Veiga, Ángel Berlanga, Cecilia Chervabaz, Esteban Magnani, Guillermo Wulff, Alejandro Cánepa, Horacio Cecchi, Adriana Meyer, Federico Corbiere.
Producción Fotográfica: Victoria Gesualdi y Leandro Teysseire.
Redes y Contenidos Digitales: Julio Alonso y Estefanía Hernández.
CEPIA
Florencia Mendes, Javier Ildarraz, Gustavo Intrieri, Nadia Rebrij, Florencia Canosa, Juan Lescano, Jorge Pinola.
Autoridades CCOM
Larisa Kevjal – Directora
Dolores Guichandut – Secretaria Académica | Sebastián Ackerman – Coordinador Técnico | Yamila Campo – Coordinadora Centro de Prácticas
Equipo de trabajo
Lucía Thierbach, Grisel Schang, Paula Morel, Emilia Silva y Sebastián Comellini
Un repudio multitudinario al gobierno de Milei

Un repudio multitudinario al gobierno de Milei

El primer paro con movilización de la CGT contra el mandatario libertario reunió, según los organizadores, a 600.000 personas frente al Congreso. Suma presión a los legisladores para que no aprueben a la Ley Ómnibus y rechacen el mega DNU. También participó la izquierda, los movimientos sociales y muchos autoconvocados.

Cientos de miles de manifestantes se reunieron convocados por la CGT a partir de las 14 frente al Congreso y en las ciudades más importantes del país, para mostrar su oposición al modelo oficialista que propone Javier Milei con su DNU y la Ley Ómnibus.

Luego de que sonara el Himno Nacional, el acto comenzó con la lectura de un comunicado firmado por la cúpula de la Confederación General del Trabajo. “Ningún trabajador puede desconocer la crisis social y económica que estamos viviendo. La inflación erosiona los ingresos de todos y dispara los precios a niveles inaccesibles. Pero ninguna crisis puede ser oportunidad para avanzar sobre los derechos fundamentales de todos los argentinos”, leyó la oradora ante de una ola de aplausos y cánticos en contra del presidente. 

El siguiente en hablar fue Pablo Moyano, quien apenas se asomó al frente, exclamó que hay diputados que en sus provincias “hacen campaña cantando la marcha peronista, con los cuadros de Perón y Evita, y cuando tienen que tratar una ley para rechazarla porque va en contra de los trabajadores, se esconden”. 

Luego, respondió a una frase dicha por Milei hace dos semanas en una entrevista radial, en la que sostenía que a Caputo había que sacarlo a pasear en andas: “Yo le digo ante miles de compañeros, que si lleva estas medidas económicas de hambre; de ajuste; de despido, los trabajadores, los jubilados, los más humildes, van a llevarlo en andas pero para tirarlo al Riachuelo para que cambie este modelo económico”. 

En la misma línea, Héctor Daer sostuvo que fueron a la Plaza “a defender a la Patria y  40 años de democracia”. Y sostuvo: “Nos vienen con una palabra tan noble como es la libertad. Todos los pueblos luchan por la libertad y acá la utilizan para hacer pelota la fórmula de actualización para jubilados y jubiladas”. 

El acto cerró con la marcha peronista y el canto unísono de la marea humana que se extendía hasta la 9 de Julio. Según los organizadores, hubo 600.000 personas y, con los actos realizados en todas las provincias, la cifra trepó a un millón y medio.

— La verdad es que es una jornada histórica, que se produce ante el aislamiento del Gobierno, que nunca ha tenido la oportunidad ni la responsabilidad de hablar institucionalmente con el movimiento sindical — declaró el gremialista Gerardo Martínez a ANCCOM —. Todos tenemos que reflexionar y darnos una oportunidad porque hay muchas familias argentinas que la están pasando muy mal. 

Por su parte, Hugo Godoy, de la CTA, adelantó que “vamos a seguir peleando para que se se caiga el DNU y que no se apruebe la Ley Ómnibus. Y para que la política económica que entrega y multiplica la pobreza, no pueda seguir adelante. La clase trabajadora hoy está comenzando un plan de lucha que cuenta con un altísimo nivel de unidad y solidaridad en todo el pueblo argentino”, concluyó. 

Mientras se producía la desconcentración, Pablo Moyano seguía en el escenario rodeado de manifestantes sindicales que hacían fila para sacarse una selfie. 

— Hay que apelar a la responsabilidad de cada diputado y diputada el día de mañana  — señaló — . La de hoy fue una jornada histórica. Hubo miles y miles de argentinos que  nos movilizamos. Ojalá el presidente escuche al pueblo argentino que está cansado de la agresión permanente, del hambre y del ajuste.

Horas antes, cuando esas mismas columnas iban llegando a la plaza del Congreso, circulaba la noticia de que las fuerzas de seguridad entorpecieron el arribo deteniendo micros para requisar y asustar a sus pasajeros. 

“ El límite de Capital Federal con el Gran Buenos Aires está totalmente militarizado y a cualquier micro que quiera pasar con manifestantes los hacen bajar — denunció antes de que iniciara el acto, el dirigente Raúl Castells junto al monumento de la Plaza —.  Por ejemplo, en el colectivo 96 que es el que transporta más cantidad de gente desde La Matanza requisaron a uno por uno.

Pese a esas provocaciones, el acto se realizó en completa normalidad.

Desde el centro de la plaza, se podía ver cómo un río de cabezas dispuestas a no ser aplastadas se retiraban en dirección a 9 de Julio. Al mismo tiempo, en un balcón de un edificio ubicado sobre Rivadavia una señora de unos 80 años golpeaba una lata y mostraba una bandera de ATE. Los manifestantes la aplaudieron y celebraron con el ya clásico “abuela la, la, la”. 

De ese modo, una sobreviviente del Rodrigazo se unió a la generación que sufrió el 2001. En ese canto en común, se escondía el miedo de que en nombre de la libertad, hoy la represión y el saqueo vuelvan a gobernar el país.. 

La identificación de los desaparecidos – Estuve Ahí

La identificación de los desaparecidos – Estuve Ahí

Carlos «Maco» Somigliana es miembro del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), el organismo que creó el método para la identificación de desaparecidos por el terrorismo de Estado y hoy exporta su conocimiento al mundo.

40 AÑOS – COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA (1983 – 2023)

ANCCOM –junto a la Carrera de Ciencias de la Comunicación y a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA- lanza Estuve ahí, un ciclo de entrevistas audiovisuales a los protagonistas de estos 40 años de democracia que celebra la Argentina.

 

La serie recorre los temas más trascendentes que tejieron la trama social desde 1983: los derechos humanos, la vida política, el mundo del trabajo, la economía, la deuda externa, la vivienda, los pueblos originarios, el campesinado, las luchas de género y diversidades, el ambientalismo, la cultura y el mundo de la comunicación, entre muchos otros.

Cada conversación constituye un verdadero diálogo intergeneracional entre los jóvenes periodistas de la agencia y aquellos que escribieron la historia.

Estrenamos todos los lunes! La primera, que estará disponible el próximo 28 de agosto, será a Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

Entre los entrevistados se pueden mencionar a Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto, León Arslanián, Héctor Recalde, Federico Pinedo, Gustavo Grobocopatel, Mercedes Marcó del Pont, Daniel Arroyo, Dora Barrancos, Myriam Bregman, Juliana Di Tullio, Ana Castellani, Noemí Brenta, Luis Felipe Noé, Daniel Divinsky, Eduardo Longoni, Moira Millán, el padre Pepe Di Paola, Flavio Rapisardi, Emilce Moler, Manuel Goncalvez, Gervasio Muñoz, Enrique Viale y Damián Loreti, por mencionar solo algunos.

Créditos

ANCCOM
Equipo Audiovisual: Eduardo Morales – Jairo García – Noelia Pirsic
Producción Periodística: Diego Rosemberg, Sebastián Comellini, Clarisa Veiga, Ángel Berlanga, Cecilia Chervabaz, Esteban Magnani, Guillermo Wulff, Alejandro Cánepa, Horacio Cecchi, Adriana Meyer, Federico Corbiere.
Producción Fotográfica: Victoria Gesualdi y Leandro Teysseire.
Redes y Contenidos Digitales: Julio Alonso y Estefanía Hernández.
CEPIA
Florencia Mendes, Javier Ildarraz, Gustavo Intrieri, Nadia Rebrij, Florencia Canosa, Juan Lescano, Jorge Pinola.
Autoridades CCOM
Larisa Kevjal – Directora
Dolores Guichandut – Secretaria Académica | Sebastián Ackerman – Coordinador Técnico | Yamila Campo – Coordinadora Centro de Prácticas
Equipo de trabajo
Lucía Thierbach, Grisel Schang, Paula Morel, Emilia Silva y Sebastián Comellini
El reverdecer de la literatura – Estuve Ahí

El reverdecer de la literatura – Estuve Ahí

El escritor Guillermo Saccomanno habla sobre el impacto de la violencia política en la literatura argentina. ¿Por qué dice que no hay nada afuera de la cultura de la plusvalía? ¿Los libros describen la realidad o la interpretan? ¿Qué leen los políticos nacionales?

40 AÑOS – COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA (1983 – 2023)

ANCCOM –junto a la Carrera de Ciencias de la Comunicación y a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA- lanza Estuve ahí, un ciclo de entrevistas audiovisuales a los protagonistas de estos 40 años de democracia que celebra la Argentina.

 

La serie recorre los temas más trascendentes que tejieron la trama social desde 1983: los derechos humanos, la vida política, el mundo del trabajo, la economía, la deuda externa, la vivienda, los pueblos originarios, el campesinado, las luchas de género y diversidades, el ambientalismo, la cultura y el mundo de la comunicación, entre muchos otros.

Cada conversación constituye un verdadero diálogo intergeneracional entre los jóvenes periodistas de la agencia y aquellos que escribieron la historia.

Estrenamos todos los lunes! La primera, que estará disponible el próximo 28 de agosto, será a Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

Entre los entrevistados se pueden mencionar a Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto, León Arslanián, Héctor Recalde, Federico Pinedo, Gustavo Grobocopatel, Mercedes Marcó del Pont, Daniel Arroyo, Dora Barrancos, Myriam Bregman, Juliana Di Tullio, Ana Castellani, Noemí Brenta, Luis Felipe Noé, Daniel Divinsky, Eduardo Longoni, Moira Millán, el padre Pepe Di Paola, Flavio Rapisardi, Emilce Moler, Manuel Goncalvez, Gervasio Muñoz, Enrique Viale y Damián Loreti, por mencionar solo algunos.

Créditos

ANCCOM
Equipo Audiovisual: Eduardo Morales – Jairo García – Noelia Pirsic
Producción Periodística: Diego Rosemberg, Sebastián Comellini, Clarisa Veiga, Ángel Berlanga, Cecilia Chervabaz, Esteban Magnani, Guillermo Wulff, Alejandro Cánepa, Horacio Cecchi, Adriana Meyer, Federico Corbiere.
Producción Fotográfica: Victoria Gesualdi y Leandro Teysseire.
Redes y Contenidos Digitales: Julio Alonso y Estefanía Hernández.
CEPIA
Florencia Mendes, Javier Ildarraz, Gustavo Intrieri, Nadia Rebrij, Florencia Canosa, Juan Lescano, Jorge Pinola.
Autoridades CCOM
Larisa Kevjal – Directora
Dolores Guichandut – Secretaria Académica | Sebastián Ackerman – Coordinador Técnico | Yamila Campo – Coordinadora Centro de Prácticas
Equipo de trabajo
Lucía Thierbach, Grisel Schang, Paula Morel, Emilia Silva y Sebastián Comellini