La Marcha del Orgullo en tiempos violentos

La Marcha del Orgullo en tiempos violentos

Una multitud tomó el centro porteño para realizar la 33° Marcha del Orgullo, la primera bajo el gobierno de Javier Milei. Carrozas, columnas de las organizaciones LGBTIQ y miles de participantes espontáneos recorrieron desde Plaza de Mayo hasta el Congreso reclamando contra los discursos de odio, la quita de medicamentos para pacientes VIH y el ajuste contra las políticas de ampliación de derechos.

Este sábado 2 de noviembre se realizó la marcha anual del Orgullo, desde Plaza de Mayo al Congreso, en la que desfilaron carrozas y una multitud que interrumpió las calles del centro mientras desfilaba con cánticos de reclamos y denuncias al gobierno nacional.

En Plaza de Mayo, una multitud de colores hacía oír desde temprano sus reclamos al ritmo de la música mientras respondían a la pregunta ‘’¿Qué es para vos la libertad?’’. La marcha número 33 del Orgullo, primera durante el gobierno de Javier Milei, y que no contó con el apoyo del Estado como lo venía haciendo tradicionalmente, se realizó en el período más peligroso para la comunidad LGBTIQ, según confirmaron sus referentes a ANCCOM, como consecuencia de los discursos de odio que circulan desde la asunción del actual gobierno. 

‘’La libertad no es la represión’’, escribía su respuesta un chico, vestido de negro pero con mucho brillo.‘’No hay libertad con ajustes’’, se escuchaba continuamente en carrozas y se leía en carteles. A unos centímetros, las puertas de madera de un closet se llenaban de frases: “libertad sexual”, “al closet nunca más”, “apertura mental y más amor”, entre cientas de frases más; el color madera quedaba atrás con cada tinta con la que cada persona dejaba su huella tras hacer fila pra estampar su propio graffiti.

A pesar del día nublado y el pronóstico de lluvia, las banderas de las diversas sexualidades tomaron por asalto el centro de de la Ciudad de Buenos Aires. En la esquina de Diagonal Norte y Florida, una multitud  se reunía, junto con Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y la agrupación H.I.J.O.S, para realizar un pañuelazo por la memoria, verdad y justicia. En una marea de pañuelos blancos levantados, se escuchaba: 

 -¡Compañeros desaparecidos!

 -¡Prresente!

 -Ahora

 -¡Y siempre!

‘’Con VIH vivo, con Milei muero’,’ decía uno de los carteles que encabezaba la marcha.

A un lado, personas de todas las edades se movían al ritmo de los bombos que parecían bailar, en defensa de la memoria, de Télam y de las políticas públicas que amplían derechos.

Las columnas empezaron a marchar a las cinco de la tarde. ‘’Con VIH vivo, con Milei muero’,’ decía uno de los carteles que encabezaba la marcha. Unos días previos, circulaba en los medios la denuncia de que el gobierno dejó de entregar medicamentos para embarazadas con VIH. 

Desde la asunción del nuevo presidente, el gobierno tomó muchas decisiones que afectan los derechos de la comunidad LGBTIQ. El cierre del INADI y el recorte de los fondos para las enfermedades de transmisión sexual son tan solo unas de ellas. 

‘’Mi amor no daña. Tu odio si’’, ‘’Para vos Milei, mucho sexo gay’’ y ‘’La peluca es para el drag’’ fueron algunos de los carteles que se encontraban en las calles en esta edición de la marcha. Sin embargo, hubo uno que se repite demasiado. El cartel de ‘’los discursos de odio también matan’’ fue uno de los más populares en esta ocasión. ‘’Desde la llegada de este sujeto son muchas las personas que desde atrás de un teclado o un dispositivo nos agreden y demuestran cada día más su odio. Eso contribuye a que en las calles haya personas que cada día este más violenta y agresiva’’ decia María Laura Oliver, de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) en dialogo con ANCCOM. Parte de las consignas de este año fue el pedido de justicia por la masacre de Barracas, en la que Pamela, Roxana y Andrea fueron asesinadas por ser lesbianas.

Si bien la jornada pasó entre bailes y música, ante una Libertad que Avanza en contra de los derechos del pueblo, el pedido por una Ley Integral para personas trans y una ley Antidiscriminatoria se hizo escuchar, a los gritos y al son de los tambores. Llegando a Plaza Congreso, el ambiente se volvió más intenso. Y pasadas las siete de la tarde ocurrió el ‘’abucheo’’: a Milei, al ajuste, a los discursos de odio y a los que votaron a favor de la ley bases. 

Desde arriba del escenario, alguien leyó ‘’El gobierno grita ‘Viva la libertad, carajo’ sólo para defender la libertad de mercado, la ley del más fuerte, la libertad para oprimir, discriminar, explotar, la libertad de sacarnos nuestros derechos’’; uno de los tantos discursos que tuvo lugar durante la jornada. A lo largo del día, la multitud orgullosa y que busca ser libre entre tantos ajustes, mostró que ‘’al orgullo no se lo invisibiliza, se lo defiende’’. 

La fiesta que empezó frente la Casa de Gobierno junto con la compañía de djs y artistas como Natalie Perez y Taichu, finalizó frente al Congreso con la música de Valeria Lynch. Y así, terminó la trigésimo tercera Marcha del Orgullo en Argentina.

 

¡Qué momento!

¡Qué momento!

Bajo la consigna de recuperar lo colectivo y la construcción, en contra de los discursos y crímenes de odio y por razones de género, en contra del desguace de lo público y en reclamo por territorios y agua, se realizó este fin de semana en Jujuy el 37º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries, donde confluyeron 60.000 participantes provenientes de todo el país.

“Este es un espacio de encuentro”, comenta Jorgelina Mansano, integrante de la Comisión Organizadora del 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexulaes, Intersexulaes, No Binaries que se llevó a cabo el fin de semana pasado en la capital jujeña. “Hay un antes y un después del encuentro de mujeres y disidencias plurinacionales –afirma María José Álvarez Carreras, otra miembro de la comisión–. Es un espacio para que las compañeras se encuentren y se conozcan”.

El Encuentro Plurinacional, como cuentan sus organizadoras, es una experiencia única. Este año fue el turno de San Salvador de Jujuy, ciudad que ya había sido anfitriona en dos ocasiones, una por el año 1995 y otra en el 2006, pero cuyas características habían sido muy diferentes. Para el de 2006, por ejemplo, la cantidad de participantes rondaba los 10 mil. Hoy, la convocatoria supera los 60 mil presentes. El evento nacional está pensado para reunir a mujeres y disidencias de todo el país con el fin de poder debatir, enseñar, aprender y que, principalmente, funcione como un espacio para realizar los reclamos históricos y contingentes que estos grupos vienen exigiendo. “El encuentro es un espacio de gran aprendizaje, de mucho compartir las experiencias activistas, incluso de las compañeras que vienen por primera vez”, continúa María José.

Aquí nada es casualidad. Que Jujuy fuera la sede del Encuentro 2024 refleja el apoyo a las luchas contra la Reforma Constitucional que se implementó durante el gobierno de Gerardo Morales en la provincia jujeña y que llevó al pueblo a la movilización masiva. El logo del Encuentro, el diseño de la paloma blanca que es intervenida según cada evento, este año se llenó de mujeres de las comunidades originarias, de las banderas de la comunidad LGBTQ+, de docentes, de mujeres tocando coplas, de los pañuelos del Nunca Más y de la bandera whipala. Además, el escenario principal del Encuentro se ubicó en el Playón de la Avenida 19 de Abril, lugar donde alrededor de 100 personas fueron detenidas en el 2023 debido a que se movilizaron en contra de la Reforma.

Otro de los epicentros del encuentro fue la Plaza Belgrano. Desde el 11 al 13 de octubre, la plaza estuvo rodeada de puestos de feria  por todos sus lados y diagonales, el humo de las parrillas llenaba el aire con ese gustito a lo popular y las banderas y los pasacalles colgaban con los pedidos de este encuentro. “No al RIGI. Defendamos la tierra y el agua”, se leía en uno; “Mientras este Estado desfinancia y abandona, en Argentina matan a una piba cada 28 horas”, reclamaba otro. Cada rincón estaba siendo ocupado por mujeres, disidencias, comunidades originarias y estudiantes, unidos por estos reclamos en común.

Deslizá para ver la galería de fotos.  

Allí se encontraba Aranzazú con un micrófono en la mano y parada enfrente de una inmensa bandera del orgullo lésbico. Ella viene de la provincia de Salta y pertenece a la Red de Autoconvocades y Organizaciones Lesbianas. Atrás de ella, se extendía un repertorio de carteles que exigían justicia por Roxana, Pamela y Andrea, las víctimas del tripe lesbicidio de Barracas. Con el micrófono firme en su mano, Aranzazú alzaba su voz pidiendo: “Por el agua, por los territorios. Por elles, por nosotres. Reivindicamos a nuestras ancestras de lucha y seguimos sus huellas […] porque nosotras, nosotres, también sabemos de rebelión”.

Asimismo, la salteña recalca la importancia de que se haya realizado este encuentro en tierras jujeñas y de la participación de las comunidades originarias, quienes se plantaron fuertemente en contra de la Reforma del año anterior. “La represión brutal con la que esa reforma inconstitucional se llevó a cabo fue el laboratorio que permitió que hoy tengamos el gobierno nacional que tenemos. Hicieron la prueba acá y la extendieron a nivel nacional”, sentencia Aranzazú. Y cuenta que la bandera que está a sus pies fue hecha por diferentes organizaciones lésbicas en distintos lugares y que fue unida ese día a la mañana, en el Encuentro. “Para todas las mujeres, la existencia de las lesbianas también es una puerta a la liberación”, afirma Aranzazú e incentiva a todas las mujeres a que se unan a la marcha que se estaría dando unas horas más tarde en contra de los lesbicidios, los travesticidios y los trasnfemicidios.

***

A tan solo una cuadra de la plaza principal, en el Centro Cultural Manuel Belgrano, se localiza el Corredor Gastronómico, una propuesta culinaria fundamental que reúne a emprendedoras y emprendedores de varias provincias argentinas. Jorgelina y María José se encuentran allí y cuentan, en diálogo con ANCCOM, la necesidad de organizar un proyecto como tal en el marco del evento. “En 2006, en el encuentro anterior que se hizo en Jujuy, sucedió que los comercios estaban cerrados y había que avisarles a las compañeras donde podían ir a comer. Este año nos pareció central organizar el corredor”, comenta Jorgelina.

El corredor se encuentra en un galpón abierto de techos altísimos que solía ser la vieja estación de trenes de Jujuy. Durante el fin de semana largo de octubre, sin embargo, estuvo repleto de mesas con manteles lisos, sillas de plástico, puestos de comida, heladeras con bebidas heladas y por supuesto parlantes con cumbia sonando 24/7. En uno de los lados, un pequeño escenario que al mediodía del viernes se encontraba desocupado. Muchas personas circulan constantemente por cada mesa, eligiendo sus almuerzos y recorriendo cada rincón del corredor.

Esta propuesta, al igual que el encuentro, es federal. La convocatoria fue abierta y llegó a varias provincias: Neuquén, San Juan, Catamarca, Buenos Aires. Ambas mujeres comparten la idea de que los encuentros plurinacionales, además de ser únicos por todas las experiencias y espacios que se generan en ellos, también les ofrece a los emprendedores una eyección económica. “Creemos que el corredor es además una oportunidad económica. La gente la está pasando mal. Nosotras seguimos trabajando para que se siga desarrollando de la mejor manera”, continúa Jorgelina.

***

Durante los tres días que duró el evento, se llevaron a cabo actividades de todo tipo. Desde talleres hasta pañuelazos, desde asambleas hasta movilizaciones y marchas. En cada una de ellas se escuchaba uno de los cánticos más populares de las jornadas: “Qué momento, qué momento, a pesar de todo les hicimos el encuentro. ¡Qué momento!”, coreaban miles y miles de mujeres y disidencias. Las voces se elevaban entre edificios y montañas, bajo un cielo celeste vibrante y un sol radiante. Y, llegadas las caídas de sol, comenzaban las marchas.

El viernes 11 a las 19 comenzó la Marcha contra los Travesticidios, Transfemicidios, Transhomicidios y Lesbicidios. La columna a la cabeza salió de Gorriti y Avenida 19 de Abril y rodeó todo el centro jujeño. Las voces se alzaban pidiendo justicia por el reciente travesticidio de Ana Paula Costas, una mujer trans de Jujuy, y por todos los crímenes de odio que ocurren en nuestro país contra estos colectivos.

Sher Lescano es travesti, sindicalista y activista de Derechos Humanos y se encuentra marchando para reivindicar sus experiencias. “Esta marcha reivindica no solo nuestra lucha sino también nuestro derecho humano esencial a vivir. Hoy nos abrazamos todos los feminismos para decirle basta al fascismo anti derecha de esta persona que nos está condenando todo el tiempo a muerte”, expresa decididala activista en diálogo con ANCCOM. Sher también manifiesta su apoyo y agradecimiento a la Ley de Cupo Laboral Tras, la cual le permitió entrar al Ministerio de Salud de la Nación: “El cupo laboral no es un privilegio. Es un derecho esencial que se nos niega solo por el hecho de existir y expresar nuestra identidad”.

Sher es parte de la Comisión Organizadora del Basta de Travesticidios, Transhomicidios y Transfeminismos desde hace cinco años y está convencida de que la lucha hoy no se tiene que hacer entre los feminismos ni entre los partidos políticos. “Hoy la diferencia no es entre nosotres y nosotras. El feminismo es político, pero no es un partido político. El feminismo es transversal a todo”, finaliza.

El recorrido de la movilización acabó en el escenario principal, con muchas de las compañeras y compañeres reivindicando el Encuentro como algo hermoso pero igualmente doloroso. Y es verdad que en el aire se siente esa pesadez, se siente la ausencia de aquellas que ya no están. Todas y todes gritamos a coro: “Presentes. Hoy y siempre”.

***

“El Encuentro es la historia material del feminismo, de un movimiento que ha logrado en las calles organizadamente derechos fuertemente adquiridos”, expresa eufórica Lili, militante feminista de la Asamblea de Flores, en la marcha final del sábado 12. Las consignas eran claras: en contra de los discursos y crímenes de odio por razones de género; en contra del desmantelamiento de lo público; pidiendo por la tierra y los territorios; pidiendo por el cupo laboral trans-travesti; y exigiendo una respuesta sobre dónde está Tehuel.

Lili comparte su preocupación: “Lo que no estamos teniendo es una articulación de las luchas. Las feministas le podemos proponer al pueblo esto”.  Ella sabe, porque vivió en carne propia, todo lo que el feminismo es capaz de lograr.  “Este encuentro fue muy importante en momentos de crisis como los que estamos viviendo –concluye–. Hoy el movimiento feminista puede proponer un modelo de organización y articulación donde conviven organizaciones y partidos políticos. Logramos una unidad. Hoy el saber está en construir”.

Un primer paso es seguir construyendo estos espacios de encuentro. Por ello, el evento no podía finalizar sin la votación para establecer cuál sería la próxima sede del Encuentro Plurinacional. A través del “aplausómetro”, las decenas de miles de mujeres y disidencias presentes en San Salvador de Jujuy decidieron que en el 2025 el evento se realizará en la provincia de Corrientes. Cantando al unísono: “Por la trata y por Loan, próximo Encuentro en Corrientes vamos a estar”, se dio por finalizado el 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexulaes, Intersexulaes, No Binaries. Que el próximo nos encuentre en Corrientes.

                ¡Jallalla!

Un proyecto legal para frenar el acoso sexual en el trabajo

Un proyecto legal para frenar el acoso sexual en el trabajo

Periodistas Argentinas presentó un proyecto para incorporar en la Ley 26485 la modalidad de violencia sexual en contextos laborales y académicos. Surgió a partir de las denuncias públicas contra Pedro Brieger y busca proteger a las mujeres en esos ámbitos.

La agrupación Periodistas Argentinas presentó un proyecto para incorporar la modalidad de acoso sexual en contextos laborales y académicos en el Artículo 6 de la Ley 26485 de «Protección integral a las mujeres».

Se trata de una iniciativa que surgió a partir de las denuncias públicas contra el periodista Pedro Brieger, del acompañamiento que realizaron a las colegas afectadas por los hechos de violencia que cometió y, también, a otras que vivieron situaciones de la misma índole.

«En nuestros encuentros encontramos que había un vacío legal. El objetivo es que se proteja a las mujeres en sus trabajos y los lugares en los que estudian: en ámbitos de los que no pueden escapar, porque ni siquiera es una calle en la que en la cuadra siguiente estás a salvo si un acosador te cruza de frente y sigue de largo», contó Agustina Kämpfer en diálogo con ANCCOM.

La propuesta fue presentada el martes 8 de octubre en el Anexo C de la Cámara Baja del Congreso de la Nación por el colectivo junto a la diputada de Unión por la Patria y presidenta de la Comisión de Mujeres y Diversidad, Mónica Macha. Además, cuenta con la firma de representantes de la Coalición Cívica, Encuentro Federal, Frente de Izquierda, PRO y la Unión Cívica Radical.

El acto fue encabezado por Macha, acompañada por sus pares de otros partidos políticos: Esteban Paulón y Mónica Fein del Partido Socialista; Belén Avico y Nancy Ballejos del PRO; Vanina Biasi del Partido Obrero y Paula Penacca del bloque kirchnerista. Estuvieron también presentes Agustina Kämpfer y Nancy Pazos, integrantes de Periodistas Argentinas.

El objetivo es incorporar la modalidad de «violencia y acoso sexual en el contexto laboral o académico» como conductas no consentidas que atentan contra la dignidad de la mujer, lo que generan «un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante y/u ofensivo», según indica la iniciativa.

Entre los fundamentos, se menciona que está inspirado en el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual fue suscripto por la Argentina y expresa el compromiso de las naciones firmantes a adoptar medidas para prevenir de forma efectiva este tipo de casos. También se requiere que los empleadores actúen de forma concreta ante las denuncias, mediante la creación de mecanismos accesibles y confidenciales.

«Nos encontramos con todos estos casos y lo que hicimos fue presentarlo a la sociedad. Hubo reclamos a las afectadas de por qué no judicializábamos el tema, pero no teníamos las herramientas. La ley hablaba del acoso callejero y no en los ámbitos laborales o académicos, que es donde habían sucedido estas situaciones», comentó Nancy Pazos.

Por su parte, Kämpfer mencionó una situación que ocurrió con una estudiante de TEA: «En el camino de nuestras denuncias fuimos allí, y supimos de una situación de otro acoso sexual por parte de un profesor a una alumna, que sí pudo hablar, fue escuchada, su madre es abogada, se presentó en la institución y los intimó. Lo despidieron, luego les inició un juicio y lo ganó. Esa es la situación en la que se ven las empresas que, en los mejores casos, deciden actuar en favor de la víctima».

Ambas periodistas agradecieron el acompañamiento de la propuesta por parte de los diputados y diputadas firmantes. Pazos calificó de «increíble» el trabajo llevado a cabo en conjunto y mancomunado por parte de todos. Kämpfer, en tanto, remarcó: «La salida es colectiva. Lo hacemos por las pibas, por las que no saben, no tienen recursos y no pueden contar con un micrófono para denunciar el calvario».

La presidenta de la Comisión de Mujeres y Diversidad calificó la Ley 26485 de “ley viva”, que visualiza los ataques de género en todos los ámbitos y se necesita transformar a lo largo de los años para nombrar todos los tipos. Además, destacó que el proyecto tiene dos dimensiones: dar una reparación para las víctimas y sobrevivientes, una política restaurativa, y un mensaje solidario de pensar que a otras mujeres no les pase lo mismo.

«El acoso sexual en ámbitos laborales y académicos, que es la introducción que hacemos, nos permite buscar que las instituciones, personas y organizaciones puedan ir construyendo formas de prevención, de acompañamiento, porque también a lo largo de estos años fuimos aprendiendo que hay un pasaje».

A su vez, resaltó que el trabajo de Periodistas Argentinas tras las denuncias contra el experiodista de la TV Pública y C5N, entre otros medios, no es la única situación, ni se trata de un problema puntual con una persona: «Tiene que ver con la cultura de la violencia, que para nosotres siempre es una instancia que necesita la transformación, tiene que ver con la militancia y creo que, tanto los feminismos como los transfeminismos, han hecho mucho en términos activismo para poner en palabras un montón de situaciones».

Según el diputado Esteban Paulón, vicepresidente de la Comisión, la modificación busca recuperar, restituir y proteger derechos a partir de una construcción por parte de la sociedad civil. «Quienes venimos de los distintos colectivos vulnerados en derechos, sabemos que estas leyes y estos cambios se construyen sobre nuestros cuerpos, nuestras historias y sobre poder ponerlas sobre la mesa», planteó. Y aseguró que estas historias tienen impacto, con consecuencias en la vida de uno, y que «la verdad es liberadora».

La macrista Nancy Ballejos se refirió al compromiso de su bloque en apoyar la iniciativa y a la necesidad de dar voz a las mujeres. «El acoso sexual hacia las mujeres, pese a que está en la agenda pública, no se resuelve, y se necesita mayor visibilidad y participación», afirmó.

Kämpfer expresó que Periodistas Argentinas trabaja para mejorar la realidad de las mujeres en el país: «La agrupación todo el tiempo elabora y presenta propuestas a los diputados y senadores».

La propuesta fue suscripta por 19 diputadas y diputados de los distintos bloques políticos que conforman la Cámara de Diputados, excepto La Libertad Avanza que no aportó firmantes. La diputada Vanina Biasi, del Frente de Izquierda, cuestionó al oficialismo por negar la existencia de violencia de género, al mismo tiempo que destacó la unidad de la mayoría de los bloques: «Tiene un valor especial no solamente que tengamos las firmas de un abanico tan amplio de posiciones políticas, sino que está ocurriendo bajo el gobierno que perjuró que no existía y trata de implementar medidas para marcar, tanto en el campo de acción como en el campo legal, que no existe».

Consultada por ANCCOM sobre si los libertarios podrían llegar a votar a favor, Mónica Macha respondió: «Los que integran la Comisión (de mujeres y diversidad) no lo acompañaron, pero eso no quiere decir que con la persistencia de las compañeras de Periodistas Argentinas lo puedan logar. Hay una contradicción en ellos, pero hay que ver si esa perspectiva de esa negación es discurso de algunos referentes o si, de repente, es una mirada de toda la bancada».

De acuerdo a lo estipulado en la ruta legislativa, será tratado primero en la mencionada Comisión que preside, la cual es cabecera del proyecto, para posteriormente pasar a la de Legislación del Trabajo, conducida por el radical Martín Tetaz. Se intentará que sea debatido en un plenario conjunto.

Con orgullo contra el hambre

Con orgullo contra el hambre

La Asociación Mocha Celis, de la comunidad travesti trans, organizó un reparto de comida caliente a quien necesitara calmar el hambre. Los discriminados por odio dieron de comer a otros perseguidos, los abandonados por la política ecónomica del gobierno de Javier Milei.

La calle está en silencio a pesar de ser plena avenida en el barrio Balvanera. Es un domingo gris, ventoso, con probabilidades de lluvia, excusa perfecta para encerrarse en la casa y pasarlo con la misma ropa con la que se sale de la cama. Pero en la esquina de Jujuy y México, a metros del bachillerato Mocha Celis, de la comunidad travesti trans, entran a la plaza unos tacos rojos de la altura de un rascacielos, un shorcito que cubre lo necesario, tops de encaje sofisticados, escotes prominentes, maquillajes glamorosos y mucha coquetería. Pero de a poco también se animan a entrar tímidamente unas viseras, remeras de fútbol, pantalones desgastados, bolsas de tela vieja y zapatillas agujereadas. Detrás de ellos, unos fuentones calientes y llenos de fideos mostachol con salsa boloñesa y queso. En la plaza Velazco Ibarra, la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo Línea Histórica (COMOLH) se prepara para recibir a quien quiera acercarse a la primera olla popular que realiza, “contra el hambre y el odio”.

La convocatoria es alta, son más de 50 banderas superpuestas en la reja de la plaza, todas de las organizaciones y asociaciones civiles que se agrupan bajo el Frente Orgullo y Lucha. La mesa del domingo necesitó metamorfosearse a banco de plaza, maceta, mantita sobre el suelo, todo lo que sirviera de asiento. “Hay ganas de recuperar la fiesta y ganas de participar y de construir ese mundo en el que queremos vivir”, exclama Francisco Quiñones Cuartas, director de la Mocha.

En esta ocasión inaugural, la Mocha se puso al hombro la preparación de unos diez kilos de fideos, una cantidad equitativa de salsa, bowls de queso rallado que parecían imitaciones a escala del planetario y hasta un ollón de arroz con leche de postre. Su cocina trabajó un día entero, porque también guardaron en el freezer dos eventos próximos más: uno de pastel de papa y otro de empanadas. El activismo no se sacia con una sola comida. 

—Sofi, ¿te ponés dos paquetes de fideos más? Hay gente que quiere repetir.

En la sobremesa, ahora con todas las panzas satisfechas, el tema de debate es la convocatoria al próximo 2 de noviembre, la 33° marcha del Orgullo. Esta vez, su consigna será “El orgullo no se vende, se visibiliza y se defiende”. Las políticas del gobierno de La Libertad Avanza son un ataque directo a la comunidad, como el cierre del INADI, la prohibición del lenguaje inclusivo en la administración pública, el desfinanciamiento de programas de acompañamiento, y todo un caldo de cultivo basado en “la lucha cultural” que bienrecibe a la violencia, discriminación e invisibilización de la comunidad LGBTIQ+. En esta cuenta neoliberal, al odio se le suma el hambre.

Pero el zarpazo del león no es más que una historia que se repite para muchas de las personas aquí sentadas. Para Virginia Silveira, la nueva directora de la Asociación Mocha Celis, egresada de su bachillerato, no hay tiempo para debates twitteros cuando la compañera de al lado no llega a fin de mes, o si otra no recibe sus medicamentos y una jubilación suficiente para tener una vejez digna (a pesar de que la expectativa de vida siga siendo entre los 35 y 40 años), o si una persona no tiene otro hogar más que la calle. 

Por eso, esta olla no es solo un discurso político combativo, es una idea materializada, un almuerzo de domingo con una familia que te sienta en su mesa sin conocerte, porque entiende que la mejor herramienta son los lazos tejidos a través del amor y el afecto. Solo el arroz con leche del fin de la jornada es tan dulce como esta red.

 

Condenaron a prisión perpetua a uno de los asesinos de Tehuel

Condenaron a prisión perpetua a uno de los asesinos de Tehuel

Luis Ramos fue sentenciado por homicidio agravado por odio a la identidad de género. Oscar Montes, el otro acusado, aún no tiene fecha de juicio. Es la primera vez que la Justicia de Argentina trata el asesinato y la desaparición de una masculinidad trans.

Este viernes, pasado el mediodía, el Tribunal Oral Criminal Nº 2 de La Plata condenó a prisión perpetua a Luis Ramos por el homicidio calificado, agravado por el odio a la identidad de género, de Tehuel de la Torre. La condena sienta un precedente histórico. Norma Nahuelcura, mamá de Tehuel expresó en la puerta de los Tribunales, rodeada por el activismo: “Esto no termina acá porque queremos que se condene al otro responsable y que se siga buscando a Tehuel para que descanse en paz”.

Fue el final del proceso oral y público que había empezado el 15 de julio y que duró siete largas audiencias. “Este es el primer juicio en el país de una masculinidad trans. Se han juzgado femicidios y travesticidios, pero este es un caso emblemático” declaró Mónica Galván, presidenta de la Asociación de Familiares y Amigxs de Tehuel en diálogo con ANCCOM. “La justicia tuvo hoy la posibilidad histórica de hacernos ver como una comunidad que lucha por nuestros derechos y nuestras conquistas”, expresó Galván. En su mirada, “la perpetua es la condena más cierta sobre nuestros reclamos porque nos permite a nosotros pensar que puede haber realmente una justicia con perspectiva de género y diversidad”. 

El juicio

Los jueces Claudio Bernard, Silvia Hoerr y Ramiro Fernández encontraron que había “indicios precisos y contundentes” para determinar que entre la noche del 11 de marzo de 2021, última comunicación que Tehuel tuvo con su familia y la madrugada del 12,  dos masculinos, uno de ellos Luis Alberto Ramos, perpetraron el homicidio de Tehuel y ocultaron su cuerpo, que sigue desaparecido.  El otro acusado, Oscar Montes, eligió que se lo juzgue en un juicio por jurados, para el cual aún no hay fecha confirmada.

En la casa de Ramos, los peritos hallaron manchas hepáticas que coincidieron en un 99,99% con el ADN de un hijo de Norma Nahuelcura y Andrés de la Torre, padres de Tehuel. A través de la geolocalización del teléfono del joven, se determinó que la última vez que emitió señal fue en la casa de Ramos, donde también se halló la carcaza quemada de un celular y restos de la campera que Tehuel llevaba puesta ese día. Los viajes registrados en su tarjeta SUBE, junto con una selfie donde se lo ve con Montes y Ramos,  también fueron determinantes para probar que al momento de su desaparición, Tehuel se encontraba en la casa de este último. 

En su alegato, la defensa  de Ramos expuso que al no encontrarse el cuerpo de Tehuel, su muerte violenta no está acreditada por falta de pruebas directas. Ante ello, el tribunal determinó que en ausencia de prueba directa, se recurre a los testimonios e indicios, ya que son punto de partida para la reconstrucción de los hechos.

A lo largo de las audiencias, la querella pudo probar que el asesinato de Tehuel fue un crimen de odio por su identidad de género. A través de testimonios se comprobó que Ramos lo llamaba “chica-chico”, se refería a él en femenino y hasta dijo que Tehuel era hermosa y “un desperdicio de mujer”.  Una de sus exparejas, Catalina Salas, declaró que acosaba a las mujeres y que “no le gustaba que hombres estuvieran con hombres ni las mujeres con otras mujeres.” 

Tehuel conocía a Ramos por su militancia en el MST. Por su identidad de género, al joven le costaba conseguir trabajo. Michelle Leyes, pareja de Tehuel, testificó que en una entrevista laboral le negaron el puesto “por si se arrepentía de su identidad y quedaba embarazado”. Ramos se aprovechó de esta situación ofreciéndole trabajos y prestándole dinero, generando así una relación de dependencia económica. Lo último que sus familiares supieron de Tehuel fue que “tenía una entrevista de trabajo con un tal Luigi”,  Luis Ramos. 

Al momento en que se pronunció la sentencia a cadena perpetua por homicidio calificado motivado por el odio a la identidad de género, la sala se estremeció en un gran suspiro de alivio por parte de los asistentes. La sentencia fue presenciada por activistas de la comunidad LGBTIQ+, como Florencia Guimaraes, la ministra de Mujeres y Diversidad bonaerense Estela Díaz y familiares de víctimas de violencia institucional como Rosa Schonfeld, mamá de Miguel Bru asesinado y desaparecido por la policía, y familiares de Johana Ramallo. 

El tribunal también exigió medidas de reparación integral, como la creación de un protocolo especial para la búsqueda de personas LGBTIQ+ desaparecidas y la declaración de la emergencia social en violencia por prejuicios hacia las personas travestis trans. 

 

La convocatoria 

Este viernes a las 11 de la mañana la Asociación de Familiares y Amigxs de Tehuel  convocaron en las afueras del Tribunal para esperar la sentencia, donde asistieron diferentes organizaciones y personas autoconvocadas, exigiendo justicia por el transhomicidio. 

Al terminar la lectura del veredicto, una multitud esperaba a Norma bajo la lluvia al grito de “¿Dónde está Tehuel?” y “Tehuel presente ahora y siempre”. Luego salió Cristian Ariel Gonzales, abogado de Norma Nahuelcura, quien se acercó a la radio abierta que funcionó bajo un gazebo en la calle. “Gracias a todes quienes nos ayudaron a tener los elementos para lograr una condena de transhomicidio, llamemos a las cosas por su nombre” y agregó: “Muchas personas se me acercaron para decirme gracias, pero tengo que decirles gracias yo a ustedes por la confianza. Soy una persona cisgenero que tomó la responsabilidad con mis compañeres de dar una representación al colectivo.” 

La alocución siguió con la mamá de Tehuel, quien agradeció el acompañamiento de todas las personas que se acercaron a la puerta del tribunal durante todo el proceso. “Para mí -dijo- esto fue un alivio. Todavía falta otro juicio más y voy a seguir para adelante. Conseguimos lo que queríamos, conseguimos la justicia.” 

Monica Galván cerró agradeciendo a la abogada Flavia Centurión y a todo el equipo de abogados integrado por Gonzalez, Pilar Rodríguez Genin y Dolores Amaya. “Confiamos que en el otro tramo vamos a ir por la justicia también,  acusando a Montes por perpetua”, agregó. 

Bajo la lluvia, continuaron los abrazos de emoción, los tambores y los cantos, las fotos y la alegría de que, en este primer tramo, el tribunal haya hecho justicia. “No podemos parar de sonreír”, exclamó Galván. 

Muy alejado de este clima, el papá de Tehuel, Andrés de la Torre, consideró que la condena es “un fracaso porque aún no se  sabe dónde está mi hijo”.