Un fortín contra la ludopatía

Un fortín contra la ludopatía

Vélez Sarsfield decidió no renovar el contrato de sponsoreo con una casa de apuestas deportivas online. Un caso a contramano de la mayoría de las instituciones deportivas del fútbol argentino que sucumben ante la tentación del dinero que obtienen con esos contratos publicitarios que ponen a niños y adolescentes en riesgo.

Cada día que pasa crece la preocupación por los adolescentes y niños que apuestan en tiempo real sobre los distintos sucesos de los eventos deportivos más relevantes. Amigos o compañeros de escuela jugando en los recreos en la clase sumas, a veces exorbitantes, de dinero a quien será el ganador de un partido de fútbol, a quien anotará un gol o, incluso, quién cederá el primer lateral o la primera falta. Se trata de una industria que gana mucho dinero y paga por publicidad a los clubes, ofreciéndoles a cambio un dinero que necesitan como el agua. No hay fuentes muy confiables, pero los números que circulan acerca de este negocio rondan las decenas de miles de millones de dólares para el mercado global.

En este sentido, la medida adoptada por la comisión directiva de Vélez Sarfield va contra la corriente: discontinuó el contrato de sponsoreo con la casa de apuestas deportivas BPlay en un mundo cada vez más dominado por el poder de atracción económico que representan los sitios de juego en línea. La decisión fue en “resguardo de las buenas costumbres y modelo familiar que tiene Vélez” como explica el presidente del club Fabian Berlanga en diálogo con ANCCOM.

“Cuando éramos oposición manifestamos nuestra disconformidad con este tipo de sponsor que genera una enfermedad, una adicción, entre los jóvenes. Cuando asumimos en 2023, respetamos el plazo del contrato pero decidimos no iniciar conversaciones con la empresa para renovarlo Esto quedó descartado desde un primer momento”, sintetiza Berlanga. A la institución no le resultó un perjuicio económico no renovar contrato ya que en poco tiempo la camiseta comenzó a lucir en su pecho el sponsoreo de la empresa Saphirus, dedicada a los aromatizadores ambientales.

Para el presidente de Vélez, la ludopatía “está siendo un problema muy preocupante sobre todo en los chicos jóvenes, que desean obtener un beneficio porque no están bien económicamente y quieren encontrar una solución aparentemente fácil. Pero no veo que sea este método la manera correcta”. También Berlanga pone sobre la mesa las dudas que se generan en torno al desarrollo de los partidos, donde cada vez se sospecha más, se pone en tela de juicio, el rendimiento de los deportistas. El mandamás de uno de los equipos más importantes y tradicional de nuestro fútbol nacional reconoce que le gustaría que “haya reglas claras, que haya una regulación importante y se eviten todo este tipo de cosas”.

Cómo combatir la adicción

Berlanga asegura que hace mucha falta una política agresiva para combatir la ludopatía dentro de los clubes. En su club intentan hablar con los más jóvenes y explicarles cuáles son las situaciones por las que pueden recibir sanciones a nivel nacional. Desde el departamento de legales de Vélez están tratando de convertirse en la primera institución con un protocolo para combatir con mayor precisión este flagelo.

El dirigente deportivo puntualiza que “nosotros podemos armar sumarios internos o realizar sesiones en caso de descubrir alguna anomalía dentro de los deportes del club. Ahora me parece que necesitamos una política y reglas claras desde el Estado para dar combate de forma más agresiva. El Estado es el mayor responsable y en la medida en que elabore políticas vamos a poder trabajar mejor porque ahora nos cuesta bastante”.

 A nivel nacional la última acción realizada para combatir la ludopatía en adolescentes es la campaña “Cuando apostás al juego siempre perdés” por parte de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Capital Humano. Allí se habla que “actualmente, los jóvenes tienen fácil acceso y son captados por las plataformas de apuestas online debido a algunos factores como la proliferación de billeteras virtuales y las posibilidades de falsificación en los procesos de acreditación de datos biométricos, entre otros”.

 La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la adicción al juego o ludopatía como una enfermedad e incluye en esta problemática a los “juegos digitales” o “videojuegos” y que en nuestro país la regulación de las apuestas online y el juego es una competencia de cada provincia y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en particular.

Vélez Sarsfield da esperanza para enfrentar a un sistema que entra dudas sobre  la honestidad de quienes disputan los partidos. No parece haber otra solución que el desarrollo de instrumentos desde los distintos estamentos estatales e institucionales para preservar a los jóvenes, tentados permanente por promesas de éxito fácil desde las publicidades.

 

“Los pueblos que no son conscientes de su historia están condenados a la derrota”

“Los pueblos que no son conscientes de su historia están condenados a la derrota”

El periodista e historiador Cristian Vitale habla de Junios, Peronismo y antiperonismo en la encrucijada, que se enfoca en el bombardeo a la Plaza de Mayo de 1955, el levantamiento del general Valle y los fusilamientos de 1956. “Los medios de comunicación cumplen un rol fundamental en ocultar la memoria histórica”, plantea.

“Tiene mucha muerte, mucha crueldad. Es fuerte. Su proceso me llevó bastante angustia”, comenta Cristian Vitale cuando se le pregunta acerca de su nuevo libro, Junios, Peronismo y antiperonismo en la encrucijada, un trabajo de reconstrucción histórica y reflexión que abarca desde el bombardeo a Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955 hasta el frustrado levantamiento de general Juan José Valle, ocurrido un año después, en junio de 1956.

Esta obra se inscribe dentro de una nueva colección con motivo del aniversario número 50 del fallecimiento de Juan Domingo Perón, que se estuvo cumpliendo el pasado 1° de julio, y relata la conexión existente entre esos dos hechos históricos atravesados, directa e indirectamente, por el peronismo. El primero, un ataque ejecutado por la Aviación Naval y la Fuerza Aérea. El segundo, una rebelión en tiempos dictatoriales que llevaría a los conocidos fusilamientos en varios lugares del país, siendo el de José León Suárez el más difundido.

Sin embargo Vitale, que también es profesor de Historia y periodista, cuenta que es un trabajo que nunca le hubiera gustado hacer. “Fue un libro con el que uno tiene la obligación moral como historiador y como militante de meterse en el hueso. Pero son libros que no le gustaría escribir a nadie”, agrega el autor, pues para lograr recuperar la historia de esos años recurrió a aquellas familias que fueron directamente afectadas luego del levantamiento, las que perdieron un pariente a costa de los fusilamientos de la noche del 9 de junio de 1956. “Las entrevistas también me llevaron bastante angustia. Les estás haciendo revivir a esa gente una pérdida absurda de sus padres cuando eran chicos. Algunos ni siquiera los conocieron. Es tremendo. A veces te quebrás”, declara el escritor.

¿Cómo fue ese proceso de entrevistas, el buscar a las familias para que den sus testimonios?

Me puse a buscar descendientes de quienes habían sido fusilados, que fueron en total 27, y de las personas que murieron en el enfrentamiento de La Plata o producto de la represión de las fuerzas. Busqué a los hijos, sobrinos y nietos, y di con un montón de personas. Con Julia y Berta Carranza, hijos de Nicolás Carranza; con Alicia Rodríguez, la hija de Vicente Rodríguez; con María Cristina Caro, la hija de Luis Caro, fusilado en Campo de Mayo; con Miguel Mauriño, nieto de Miguel Mauriño e hijo de Rubén Mauriño. Este es un testimonio fundamental, porque es hijo y nieto de dos personas involucradas en el levantamiento de Valle. Esos testimonios me permitieron reconstruir la historia de los fusilamientos desde el lugar familiar

¿Fue difícil contactarlos? ¿O que quisieran hablar?

No fue fácil. Con la primera que me contacté fue con Julita Carranza. Vive en Adrogué, es divina. Ella tenía 45 días cuando fusilaron a Nicolás. A partir de ella fui contactando a los demás, pero no es una cuestión sencilla. Incluso muchos no quisieron dar sus testimonios. Pero con los que conseguí pude construir mucho.

¿Cuándo iniciaste la producción de Junios?

En realidad, la idea ya la tenía desde hace unos dos o tres años. Quería hacer un libro sobre los fusilamientos del 56, para hacer un aporte de que no se trató solamente de una jornada en la que se fusiló gente en José León Suárez. Porque en parte del imaginario estaba presente que los fusilamientos habían sido solo allí, dado Operación Masacre de Rodolfo Walsh, y la película que hace Cedrón. Y en realidad hubo en un montón de lugares donde se produjo la rebelión de Valle y Tanco: Campo de Mayo, Regimiento de Palermo, Regimiento 7 de La Plata, la Penitenciaría Nacional, en la Unidad Regional 2 de Lanús. En un momento también quise hacer algo focalizado específicamente en Lanús, porque yo soy de la zona. Esa era la idea macro que tenía hace mucho tiempo. Después me encontré con que tenía que darle una vueltita más y contextualizarlo. Me fui a los antecedentes directos e indirectos, llegué hasta junio del 55 y ahí dije: “Junios, bombardeos del 55, fusilamientos del 56”, y definí el recorte histórico.

¿Así llegaste a los bombardeos de Plaza de Mayo?

Llego a los bombardeos porque yo vengo de una familia muy peronista. Mi abuela me enseñó la marcha mientras me acunaba (risas). En plena dictadura, cuando yo era adolescente, siempre surgía la conversación sobre los aviones que salían de Ezeiza sobrevolando mi casa y mi barrio, y diciéndome que se habían producido unos bombardeos tremendos, que habían matado a un montón de personas. Y esto replicaba en la familia. Yo ya me había acercado al tema casi que desde que tengo uso de la razón. Es algo que siempre digo. El peronismo es una cuestión emocional, pasional, sobre todo si las personas que vos más querés fueron las que te metieron en ese camino. Entonces ya el tema estaba implícito antes de que lo pudiese racionalizar.

El peronismo va a ser un hecho maldito para la política argentina. Fue denostado no solamente por los sectores liberales, rancios, sino por toda la superestructura cultural progresista.

Cristian Vitale

¿Por qué pensás que el bombardeo del 55 no tuvo (ni tiene) tanto peso histórico? ¿Por qué se conoce tan poco?

Primero vamos a decir que el peronismo va a ser un hecho maldito para la política argentina. Fue denostado no solamente por los sectores liberales, rancios, sino por toda la superestructura cultural progresista. Hay un montón de actores muy consagrados en la cultura nacional a los que no les interesó abordar ese tema. Tampoco en las instituciones educativas se difundió ni se intentó remembrar ese acontecimiento para insertarlo en el sentido común, exceptuando en el 73 y con las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner. No fue un hecho del que gustasen hablar los intelectuales y mucho menos los medios de comunicación. Si vos no tenés esos resortes como sostenedores de la memoria, los hechos quedan omitidos y siguen ocultos para la gran historia nacional. Es más, la operación que hacen de esas usinas de creación de sentido es que el 16 de junio del 55 pasa a ser un día en el que los peronistas incendiaron las iglesias, y no el día que la aviación naval bombardeó la plaza. Es cierto que como una reacción visceral a los bombardeos, la noche del 16 sale un sector del peronismo salió a quemar iglesias. Pero había pasado una cosita antes, un detallecito, ¿no? (risas).

En este sentido, los sectores que quisieron instalar esta versión de los hechos en el imaginario social se valieron de operaciones mediáticas para hacerlo

Los medios de comunicación cumplen un rol fundamental en ocultar la memoria histórica. Hacen un recorte tremendo, muestran una fase de la realidad que no es la realidad sino solamente un recorte de acuerdo a sus intereses. Ni hablar de toda la superestructura intelectual. Por ejemplo, el movimiento nacional no es un movimiento de izquierda o de derecha. Es un movimiento nacional, con todos los matices que se te puedan ocurrir. Es tan adverso a lo que es la izquierda internacionalista como a la derecha liberal. Son los dos sectores que crean sentido. Si vos vas ampliando la mirada, vas viendo que todas las usinas de creación de sentido estaban de alguna manera avalando esa violencia.

Si comparamos esta dicotomía entre peronismo y antiperonismo que existía en aquella época, ¿cómo crees que esto se trasladó a esta época?

Creo que había quedado adormecida durante mucho tiempo, por lo menos durante el 56 hasta el 2003, cuando primero Néstor y después Cristina empiezan a otorgarle al movimiento aquella mística nacional. A partir de allí empieza a recrudecer esta dicotomía que parecía dormida. Por eso creo que este libro tiene cierto viso de actualidad porque se inserta en una nueva revisión de la historia que trae esta nueva resignificación. Volvió a aparecer esa mirada, disfrazada de kirchnerismo-anti kirchnerismo o de populismo-antipopulismo, pero que en realidad es el nacionalismo frente al liberalismo. Esa es la madre de las contradicciones.

¿Así se vive el peronismo actualmente?

El kirchnerismo es una reencarnación del movimiento nacional popular. En algún momento fue el rosismo federal del siglo XIX, vencido por las mismas fuerzas de siempre, en este caso por Urquiza en la batalla de Caseros. Después reencarnó en el irigoyenismo, que tenía un fuerte afluente nacionalista y popular, con algunas cosas que se pueden discutir. A mediados del siglo XX reencarna en el peronismo, y a principios del siglo XXI en el kirchnerismo. Hoy kirchnerismo es una mala palabra, pero son todas fases de la misma idea de nación, el mismo modelo de nación. El peronismo capaz sea el que mejor sintetiza esas aspiraciones de pueblo libre porque tiene una doctrina, tiene esas tres banderas que son la independencia económica, la justicia social y la soberanía política.

Y también esto de la Tercera Posición…

Por supuesto, la Tercera Posición tan alejada del materialismo histórico como del individualismo metodológico. Tanto del marxismo como del liberalismo. Néstor la tenía clara, somos peronistas, no nos bajen el precio. Es eso, en definitiva. Fijate cómo trabajaron los medios de comunicación con la letra K. El kirchnerismo es una parte constitutiva del movimiento nacional con ojos del siglo XXI, con prácticas un poco más progresistas, más democráticas, por la coyuntura. Pero la cuestión de los derechos de las clases populares estuvo siempre.

¿Creés que los hechos ocurridos en los dos junios continúan teniendo consecuencias hasta el día de hoy?

Habría que hacer un estudio minucioso del estado en el que está en el imaginario. Estamos en un momento complejo, en una situación medio distópica, palabra que se está usando mucho ahora. Entre la vertiginosidad de las redes sociales y la velocidad de la información, el sufrimiento material de la gente y esa cosa tan fuerte de no dejar activar la memoria, es complicado. Para trabajar con la historia necesitás procesos que permitan la reflexión, la discusión y la persistencia de la memoria. No pasa nada de eso en las sociedades actuales. Es peligroso porque la historia es lo único que te define como sociedad. La realidad son representaciones mentales, entonces las representaciones mentales se reflejan en la historia. Y es la única manera de entender el presente. Si no, ¿de qué otra forma? El futuro no existe, el presente está pasando, y la única empírea que hay es la historia. Los pueblos que no son conscientes de su historia están condenados a la derrota, al fracaso.

Y a repetirla

Y a repetirla. Por eso tanta omisión o intervención de la historia, tanto de los sistemas intelectuales como educativos y mediáticos. Los pueblos escriben su historia, y si no se reconocen en esa historia que escribieron, difícilmente puedas echar abajo la Ley Bases. A otros pueblos con otras conciencias, históricas y nacionales, no les pasa eso.

¿Se podría comparar ese año que ocurrió entre los junios de 1955 y 1956 con algún otro período en Argentina?

Con la Batalla de Caseros, 1852. Con los urquicistas fusilando a 220 personas en la quinta de Rosas que estaba en Palermo. Los cuelgan ahí, les cortan la cabeza, y las exhiben. Lonardi en el golpe del 55 dice lo mismo que dijo Urquiza en 1852: “Ni vencedores ni vencidos”.

Me hace pensar en cómo la historia es cíclica, pero que de algún modo va cambiando, mutando. Por ejemplo, se sigue ejerciendo la violencia pero desde otro lado

Sí, simbólica, mediática…

Y ahora esa es la que predomina, que no es la que lo hacía en el 55.

Exactamente, era una violencia más física, más visceral. Hoy asistimos a otro tipo de violencias. Psicológica, simbólica, pero que son muy dañinas. Antes vos tenías en las clases trabajadoras una conciencia, una percepción, una concepción, y a lo sumo te mataban a palos o ibas en cana. Pero hoy se está perdiendo esa conciencia. Hay una dimensión del ser humano que Perón plantea en La comunidad organizada que tiene que ver con lo espiritual, la cuestión de lo intuitivo, de saber sin elaborar mucho lo que está mal y lo que está bien. Eso es lo que se está perdiendo. Cosas que tienen que ver con cuestiones más profundas, más éticas y morales.

Vitale plantea que el movimiento nacional siempre tuvo un problema: la intervención de la derecha y de la izquierda. Cita a Jaureche: “Se pelean afuera, pero están de acuerdo adentro”. “Siempre que irradió hacia afuera lo hizo permeado por las dos ideologías, como pasó con el menemismo –concluye–. Eso pasó porque se va desvirtuando y aparecen interpretaciones que son extremadamente radicalizadas. Es importante volver al pensamiento de Juan Perón, y de quienes hicieron grande al movimiento. Son los que te ponen en eje. No es una doctrina unívoca, pero sí tiene que tener una conducción, no solamente en lo político sino también en lo intelectual, en lo histórico, que te permita construir determinada unidad. Si no, te vas para cualquier lado”.

El acoso escolar en escena

El acoso escolar en escena

Con ocho actores sobre tablas y una propuesta inmersiva, la obra teatral “Bang Bang, estás muerto” ofrece una reflexión sobre la salud mental, tanto para jóvenes como para adultos.

Dirigida por Salomón Ortiz, Bang Bang, estás muerto cuenta la historia de José, un adolescente que mató a sangre fría a sus padres y a cinco compañeros del colegio. A través de un diálogo con las voces de sus víctimas, el protagonista repasa las situaciones que lo impulsaron a tomar esa decisión.

El drama es una adaptación de la obra del dramaturgo William Mastrosimone, inspirada en los tiroteos ocurridos en 1998 en tres escuelas secundarias de Oregón, Kentucky y Arkansas, en los Estados Unidos. Además de intentar descifrar los motivos detrás de ese accionar, el guion examina de qué otras formas se manifiesta la violencia en el ambiente escolar.

El actor Felipe Martínez se luce en el papel de José, un joven atormentado por las voces de sus compañeros que de ahora en adelante acompañarán su vida y la harán un infierno. La forma en cómo gesticula y el uso que hace de su voz terminan de hacer creíble su interpretación y logran que el público empatice con su personaje. “Es el desafío más grande de mi carrera y lo tomo con mucha responsabilidad”, afirma en diálogo con ANCCOM.

Completan el elenco Camila Geringer, Luna Montes, Martin Mazza, Andi Rolón, Laura Mondino, Nicolas Gatti y Ariel Paipa. Todos ellos se complementan entre sí y con sus actuaciones no sólo enriquecen la narrativa, sino que mantienen latente la tensión durante toda la obra. La puesta de escena minimalista y la iluminación tenue cierran el círculo, y logran transmitir de manera perfecta la angustia y desesperación que carcome al protagonista en la celda de la cárcel.

El objetivo de la obra no es encontrar culpables o inocentes, sino poner sobre la mesa problemáticas como la presión por obtener logros académicos, el acoso escolar y la salud mental. En última instancia, es el público quien, luego de ver todas las pruebas, como si fuese parte de un jurado dentro de un juicio, decide quién es la víctima y quién el victimario. “Se muestran las decisiones que toma José y después cada uno juzga si es culpable o no”, cuenta Martínez y concluye: “El teatro está para hacer vivir a la gente una experiencia y que se vayan con un pensamiento distinto sobre la temática”.

 

Bang Bang, estás muerto puede verse los sábados a las 19 en el Teatro Multiescena CPM, Av. Corrientes 1764, CABA. Las entradas pueden adquirirse en la boletería y en Plateanet.

Milei avanza sobre la Secretaría de Derechos Humanos

Milei avanza sobre la Secretaría de Derechos Humanos

Trabajadores y trabajadoras del Estado se manifestaron en la puerta del Ministerio de Justicia frente a la ola de despido en esa dependencia del Estado. Mañana convocan a una olla popular en Plaza de Mayo.

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) realizó una concentración el martes en la puerta del Ministerio de Justicia de la Nación para reclamar por los despidos y las políticas de vaciamiento del gobierno. “Desde la asunción de Cuneo Libarona en el ministerio de justicia 460 compañeros quedaron sin trabajo y ahora atacan áreas estratégicas como la política de Memoria, verdad y Justicia, los ex centros de detención y las políticas reparatorias para las víctimas del terrorismo de Estado por eso entendemos que en este momento hay una determinación del gobierno para atacar las políticas de Derechos Humanos y hacer que el negacionismo siga avanzando”, expresó Daniel Catalano Secretario General de ATE Capital en diálogo con ANCCOM

Los despidos continúan en el Estado y diferentes sectores gubernamentales se han visto afectados. En este contexto el área de Derechos Humanos es una de las más atacadas. “En este momento, 63 compañeros de la secretaría de Derechos Humanos han sido despedidos y los telegramas siguen llegando, así es la gestión de Cúneo Libarona, de Alberto Baños y de Javier Milei, insensible, cruel, que persigue a los trabajadores”, detalló Octavio Rampoldi, delegado de ATE de la Secretaría de Derechos Humanos.

Los trabajadores y trabajadoras invadieron el Microcentro porteño con cantos, bombos, trompetas y bengalas de humo a las 11:30 y se instalaron afuera del Ministerio que, para ese entonces, ya estaba cerrado y custodiado por personal policial. “Hoy venimos para decirle en la cara al ministro de Justicia que no vamos a aceptar ningún despido y que queremos la reincorporación ya de cada una y cada uno de los compañeros despedidos”, expresó Rampoldi.

Minutos después del mediodía en un escenario improvisado en la vereda los oradores tomaron la palabra y procedieron a la lectura de comunicados y mensajes de adhesión y acompañamiento a la medida de fuerza por parte de diversas organizaciones sociales. La delegada, Nana González Rehermann expresó: “Desde marzo venimos peleando los despidos, ahora viene otra oleada fuerte y nos van a encontrar acá todos los días hasta recuperar a cada una y cada uno de nuestros compañeras y compañeros, vamos a ser la furia organizada”, y estalló el aplauso y el vitoreo.

La política de reducción del empleo público del gobierno, parece, continuará ya que es uno de sus principales objetivos. El lunes, en su habitual conferencia, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció como un logro “la eliminación de trabajadores estatales” y dejó claro que aún falta una tercera etapa de despidos. Marcelo Gil de la junta interna de ATE, Justicia y Derechos Humanos, precisó: “De acá a fin de año va a haber más recortes de personal porque hay contratos que se renuevan trimestralmente, lo que hace más fácil echar a empleados especializados con más de 20 años en áreas del Estado”. Ante este panorama, Catalano detalló el próximo movimiento del sindicato: “Este jueves vamos a hacer un paro con movilización a Plaza de Mayo en dónde realizaremos una olla popular multitudinaria para que la gente coma frente a la Casa de Gobierno y le reclamaremos a Milei que abra las mesas de negociaciones para que la gente vuelva a trabajar”.

 Luego del acto, cerca de las 13, comenzó la desconcentración de manera pacífica y ordenada con canciones de Los Redonditos de Ricota de fondo. Pese al contexto de ajuste y recorte los abrazos no eran de despedida.  “Nosotros no somos casta, no somos un número, somos familia, somos trabajadores que estamos comprometidos con las políticas públicas y abrazamos las banderas de Memoria Verdad y Justicia”, concluyó Rampoldi.

Marcha por la reparación histórica a la comunidad trans

Marcha por la reparación histórica a la comunidad trans

En un contexto de desmantelamiento de organismos y despidos de miles de trabajadores, se realizó el noveno reclamo de Reparación Histórica por parte de la comunidad trans.

Pochoclo y maíz pisingallo sobre las baldosas. Alrededor, velas; veinticuatro velas encendidas a pesar de que el viento frío de junio tendía a apagarlas; son velas del color de la bandera trans, celeste y rosa.  Flores margaritas y flores con algunos pétalos violetas formaban un semicírculo. Cuencos sahumadores, sahumerios y hojas de laurel, el humo que completaba la escena. Sobre la reja que bordea la escultura de chapa que recuerda la Carpa Blanca, había más velas, también encendidas. Un cartón y una frase entremedio de los barrotes: “Las travas ya no tenemos miedo”.  Al unísono, se escuchaba el recitado de dos mujeres desde el camión-escenario montado enfrente del Congreso Nacional:

 

“Ofrendas, sabores y abrazos. Ritual insurrecto que crece desde abajo. Sabemos que la muerte es mentira y que el olvido no tiene lugar. Vinimos a invocar a nuestros compañeres que ya no están. Invocamos su fuego, su fuerza, su coraje. Invocamos su valentía y su voluntad de soñar y construir. Invocamos por siempre este orgullo desviado de ser mariposas en un sistema gobernado por gusanos. Ritual insurrecto de sangre efervescente, de mirada rebelde y furia en alto”.

 

En la base de eso que estaba siendo un altar, un collage que de a poco iban componiendo el resto de las integrantes de la Asamblea Desviada del Conurbano Sur. Con las manos enchastradas de cola vinílica, pegaban fotografías de mujeres históricas, desde Maria Elena Walsh y Lohana Berkins, hasta mujeres víctimas de travesticidios. Lineas anchas de color rojo las unían. Previamente, habían quemado con un encendedor los bordes de las imágenes. 

La convocatoría a la Novena Marcha Plurinacional Basta de Travesticidios, Transfemicidios y Transhomicidios era a las cuatro de la tarde. A las tres y media ya había movimiento. A cada acto de colgar una bandera en las rejas de Plaza Congreso le seguían abrazos y aplausos. Para las cinco los barrotes ya casi ni se veían.  Mabel, la hermana de Sofía Fernández, estuvo presente y llevaba un cartel: “Walter,  te equivocaste. Yo quería vivir y ellos me arrebataron mi vida y mis sueños”.

 

La autopsia reveló que Sofía, una mujer trans de 39 años que quería ser enfermera, fue torturada, violada, sujetada por más de tres personas y asesinada por asfixia, pero para el Juez Walter Saetton nada tienen que ver los policías bonaerenses que estaban en la comisaría ese 8 de abril de 2023 cuando fue detenida -detención que los agentes no supieron, o no pudieron, o no quisieron, o la Provincia no quiso, explicar. Pero el cuerpo de Sofía habló. “¿Dejaron su cuerpo tirado por más de 24hs y nadie se dio cuenta del estado en que se encontraba?”, rezaba la pancarta que cargaba Marta Campos, militante trava, quien se encontraba al lado de Mabel.

Arriba del camión-escenario Mabel tomó el micrófono. Con largas pausas entre palabra y palabra, a ritmo delicado, pidió justicia por su hermana y la renuncia de Saetton. Su rostro, sin gesto alguno más que los movimientos que se producen al hablar. Su voz, fría y tensa en medio del silencio que se instalaba. Todos la miraban, desconcertados, incómodos, llorosos, esperando que su discurso siguiera avanzando. “¡Fuerza compañera! No estás sola”,  gritó alguien. Aplausos sonaron. Mabel esperó. Suspiró. Y siguió. 

 

– ¡Sofía Fernández! -exclamó una de las compañeras.  

– ¡Presente! -respondió la multitud-, ¡Justicia!-  se la escuchó gritar a Mabel. 

 

Más tarde, Alma Fernández, oriunda de Tucumán, autora e impulsora del Cupo Laboral Travesti Trans y primera empleada trans del Senado de Buenos Aires, desde el escenario vociferaba algunos nombres. El rugido de  “¡Presente!” como separador entre cada historia de vida:  “Zoe García. Sofia Fernández. Tehuel de la Torre. Nadia Echazú. Evelyn Rojas. Melody Barrera”. Solo algunos, porque tan solo en 2023 hubo 133 crímenes de odio por ser trans, travesti, gay y lesbiana, según un informe gestionado por la Defensoría del Pueblo. En 2022 habían sido 129, y en 2021, 120. 

 

Inmediatamente, Alma levantó en el aire la consigna principal de la convocatoria: “Nueve años gritando  basta de travesticidios, transfemicidios y transhomicidios, aprendiendo de que si nos abrazamos el frío no entra. Más de cien personas que entraron por el Cupo fueron despedidas: vamos por cada uno de esos puestos que son realidades que estaban empezando a construir un proyecto de vida”. Y finalizó con la arenga “¡Milei no es Mi Ley! ¡Furia travesti!”. 

 

“Señor, señora / no sea indiferente / se mata a las travestis en la cara de la gente” como uno de los cánticos que continuaron a la intervención de Fernández.

 

La primera Miss Trans argentina, Mónica León, agitaba la bandera del orgullo. En el 2004 fue víctima de trata, secuestrada en México y trasladada a  Europa. No contó cómo escapó, pero sí que entre el 2010 y  2016 hizo tres viajes de incógnito para preservar su vida: “Somos comercializadas como pedazos de carne cruda. Yo denuncio a las mafias sudamericanas trans. Las víctimas llegan a París y se desplazan por toda la comunidad europea”. Monica  habla y sus ojos se le ponen vidriosos, se le anuda la garganta,aguarda, toma fuerza y sigue:”Es una organización criminal muy estructurada que aporta mucho dinero. Mi lucha es contra ese sistema explotador”

Doce horas antes, en la Cámara de Diputados se había aprobado la Ley Base que achica y vacía el Estado. Una nueva ola de despidos en la Secretaría de Derechos Humanos y en el Archivo Nacional de la Memoria. La Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género no quedó exenta: 80% de les trabajadores despedides. Es la destrucción de programas como la Línea 144, Ley Micaela, Asistencia Integral en Femicidios y Travesticidios, entre otros. Una de las despedidas es una compañera trava, sí, en el Día Internacional del Orgullo LGBTQ+  que se celebra cada 28 de junio en conmemoración de las revueltas del bar de Stonewall, Nueva York, ocurridas en 1969 tras una redada policial.

 

Manu Mireles, cofundadora de la Mocha Celis, explicó el significado del orgullo: “Yo creo que el orgullo es la posibilidad que tenemos las disidencias sexuales de decir ‘acá estamos, acá existimos’. Es, como decía Carlos Jáuregui, una respuesta a una sociedad que nos educa para sentir vergüenza. El orgullo es poder reivindicar el amor, la familia y la ternura en el espacio público”. A su vez, reivindicó el valor gregario: “En este contexto de desmantelamiento de las políticas públicas del Estado Nacional necesitamos más que nunca tener la fuerza de lo comunitario y repensar los espacios políticos desde un espacio de abrazo y contención”. 

 

Las Históricas Argentinas, asociación civil que reúne trans y travestis “viejas”, participaron de la convocatoria. “No podemos marchar por la calle por el protocolo antipiquete de Bullrich. Lo vamos a hacer alrededor de la Plaza.Ya el 24 de mayo con la segunda marcha plurinacional de la Reparación Histórica nos reprimieron”, comentó Azul Hidalgo, una de sus referentes. 

 

A las seis comenzó la ronda de las travas: “Como nos enseñaron y legaron madres y abuelas de Plaza de Mayo. Hoy reivindicamos su lucha y su ronda en este contexto de persecución política y crueldad. No abandonamos nuestros reclamos y seguiremos gritando ¡Justicia!” se leyó en un documento final. 

 

“Quiero pedir por las compañeras muertas de los 80’ y los 90’. Yo soy una de las sobrevivientes. Las viejas todavía estamos y sabemos hablar” -dijo, a la vez que  frenó por un momento el avance de la ronda, Patricia Paladino,  también de Las Históricas, quien se había ubicado adelante de la bandera de arrastre. Alma Fernández le pidió que dijera los nombres de las que ya no están, y así fue: 

 

– ¡Mónica Rámos! – replicó Paladino

– ¡Presente! – contestó la multitud

– ¡“La Bubú”!- continuó Paladino

– ¡Presente!

– ¡Marcela Ibañez!  

– ¡Presente!

– ¡Diana Magalí Muñiz!

– ¡Presente!

– ¡”Vivián”!

– ¡Presente!

 

La ronda avanzó al canto de “Olé, olé / olé, olá / para las travas / reparación / es una deuda que nos debe la nación / olé olé / olé, olá “

 

“A mi me cuesta mucho venir, para mi es un día triste. No sé por qué nosotres no logramos tenerlo como un dia no laborable. La verdad que quiero estar en mi casa y llorar a mis muertas en paz, tranquila. Pero después vengo y veo toda esta juventud movilizada y acompañando, y eso reconforta mucho el alma, te hace ver a la distancia que nada de lo hecho ha sido en vano”, arrojó la histórica Marlen Wayar quien instantes atrás le había devuelto la sonrisa a una nena que estaba usando la bandera trans como capa. Acto seguido, Wayar la invitó a sostener junto a ella el cartel “Vivas nos queremos. Reparación histórica ¡Ya!” 

La batucada de Talleres Batuka había comenzado a sonar cuando la ronda de más de 2000 personas terminaba. La lectura del documento final se acercaba. Más de 30 tambores estaban siendo repiqueteados por una mayoría de mujeres que como podían, en tanto el instrumento limita el movimiento, bailaban al ritmo de sus propios repiques. 

 

“Ante los aberrantes discursos de odio y violencia que no cesan, exigimos justicia por cada una de las personas que ya no están, víctimas de la violencia extrema de la sociedad que hoy son fomentadas desde los voceros públicos del Gobierno Nacional, periodistas y referentes políticos y sociales con discursos de odio, desinformación, descalificación, estigmatización, patologización y adoctrinamiento cis-heteronormativo”, se leyó en el documento realizado conjuntamente por diversas organizaciones. 

 

“Estamos aquí para reivindicar nuestra visibilidad en la sociedad, el derecho a la vida. A la equidad, a la salud, la educación, la vivienda, el ocio, sí, el ocio también, el placer, el amor, el trabajo digno, el respeto por los derechos humanos cada año nos convoca un grito político y federal, ¡basta de matarnos! ¡Basta de matarnos!“, decía también el documento. 

 

La casa con parlantes cumple 35 años

La casa con parlantes cumple 35 años

Fundada por un grupo de estudiantes de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, FM La Tribu celebra su aniversario en el barrio de Almagro. «Lo lindo de nuestra radio es la construcción colectiva», subrayan.

La radio comunitaria FM La Tribu surgió a fines de los años ochenta, en un contexto socioeconómico y político complicado debido a la hiperinflación, en un departamento de tres ambientes en el piso 13 de un edificio de Gascón y Sarmiento. La emisora fue fundada por un grupo de estudiantes de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA, en su mayoría militantes del Partido Comunista, con la excusa de realizar un taller de radio. Por entonces, las radios comunitarias aún no eran “legales”. Recién en 2009, cuando se aprobó la Ley N° 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, la comunicación comunitaria deja de ser clandestina y pasó a ser reconocida por la legislación.

Desde sus inicios, La Tribu se propuso contar otras historias y ser un proyecto comunicacional que dispute el sentido y construya un modo de decir distinto al conocido. En esta radio se abordan problemáticas territoriales, tanto del barrio como de la ciudad de Buenos Aires e incluso desde una perspectiva federal, reflejando lo que no muestran los medios hegemónicos. Este colectivo no considera a su audiencia como “oyentes” sino como “radioparticipantes”, ya que forman parte de la construcción discursiva de la emisora, es decir que la radio busca interpelar a las personas en tanto ciudadanía activa.

“Lo más lindo que tiene La Tribu es la construcción colectiva. No sólo para hacer un programa de radio se necesitan varias personas, sino para construir este colectivo que tiene talleres, un bar, capacitaciones, un montón de cuestiones que sobrepasan a la radio. Los vínculos que se crean en La Tribu son muy fuertes. Aprender, nunca dejar de preguntarnos cosas, de cuestionar, y la creatividad al hacer cosas que, por ahí en colectivo van más lentas, pero tienen una base mucho más sólida”, afirma en diálogo con ANCCOM Paula Lorenzo, participante de La Tribu.

Lorenzo es parte del programa Charco de Arena e ingresó en el colectivo en los años noventa, mientras estudiaba la Carrera de Ciencias de la Comunicación en la UBA, y sigue hasta hoy. “La Tribu es parte de mi vida. Significa mucho. Fue mi paso hacia la militancia política y social. Gracias a hacer radio comunitaria comencé a relacionarme con un montón de gente, organizaciones, luchas. Si hoy soy quien soy, mucho tiene que ver el colectivo. Lo que rescato es luchar por construir otros mundos posibles”, expresa.

La Tribu reexiste y resiste porque es un sonido y un colectivo que está vivo y que sigue luchando e insistiendo por el derecho a la comunicación. Atravesó gobiernos de todos los colores políticos, inestabilidades como en el 2001 y sucesivos ajustes. “La principal militancia que nunca dejé fue la lucha por el derecho a la comunicación, por una pluralidad de voces, por construir otros relatos, contar otras historias que no se cuentan en los medios hegemónicos e involucrarse en las luchas del pueblo”, agrega Lorenzo.

La Tribu festeja su cumpleaños colectivo este sábado 29 de junio a partir de las 15 con un festival en la calle en su casa de Lambaré 873 (Almagro).Habrá bandas y artistas en vivo: Asterisco el payaso, La Chilinga, Murga la Redoblona, Club Artístico Libertad, Shitstem, Villa Diamante & CH Respira y unx artista sorpresa.

“Invitaría a todas las personas que también creen en la comunicación comunitaria a que nos acompañen. En este momento de crisis y de tanta fragmentación, propiciar este festival en la calle, junto a artistas, organizaciones, va a ser un lindo momento para compartir. Hay que apoyar a los proyectos comunitarios porque nos dan otras miradas e informaciones para armar la propia y tener una actitud crítica. Tenemos que celebrar estos 35 años al aire con alegría, más allá de todo lo que nos está pasando”, concluye Lorenzo.