Las hermanas Villalba llevan una semana en huelga de hambre

Las hermanas Villalba llevan una semana en huelga de hambre

Presas en Paraguay, las tres acusadas de pertenecer a una organización terrorista reclaman por las condiciones de reclusión. A la vez, los organismos de derechos humanos denuncian que deberían ser liberadas. Se esperan resoluciones de organismos internacionales a favor de ellas.

Este lunes 3 se cumplen los primeros siete días de la huelga de hambre que llevan adelante las presas Carmen Villalba, Laura Villalba y Francisca Andino en Paraguay. Ellas, junto a sus familiares, acumulan más de 20 años de persecución política por parte del Estado paraguayo. Desde hace más de un año, cuando fueron trasladadas al penal Martín Mendoza de Emboscada, de máxima seguridad, a unos 39 km al norte de la ciudad de Asunción, en Paraguay, las tres mujeres han permanecido confinadas en lo que el Estado paraguayo ha denominado «el nuevo modelo carcelario»: celdas individuales de 2 x 2 metros, en confinamiento absoluto, en condiciones que, según denuncian los organismos de derechos humanos, violan todas las normas internacionales para el tratamiento de personas privadas de su libertad. Ante esto, las reclusas han iniciado una huelga de hambre a través de la cual reclaman un trato digno y el derecho a leer. Allí, en medio del silencio de un sistema diseñado para romper su espíritu, ellas transforman la lectura y el estudio en una forma de rebeldía, y el hambre en un grito de protesta.

Tras su más reciente visita a Carmen Villalba el pasado viernes 31 de octubre, el abogado defensor de las tres reclusas, Salvador Sánchez, comunicó el estado de salud de las detenidas, así como los motivos y la evolución de la huelga que comenzaron el 28 de octubre. Según explicó, las reclusas decidieron adoptar esta medida ante las condiciones de confinamiento a las que se ven sometidas desde hace más de un año. «Evidentemente, lo que se busca es enloquecerlas a través de la tortura», calificó el abogado, y condenó el incumplimiento del Estado paraguayo a las recomendaciones realizadas por el Comité de Desaparición Forzada. Sánchez señaló que las tres detenidas se encuentran «lúcidas» pero debilitadas, alimentándose únicamente con agua y azúcar para contrarrestar los mareos y náuseas propios del ayuno. Informó, a su vez, que Carmen Villalba fue revisada por un médico forense del Poder Judicial de la Cordillera, quien emitió recomendaciones al Estado para garantizar un seguimiento sanitario adecuado durante la protesta. El abogado advirtió que las secuelas más graves podrían presentarse en las próximas semanas, por lo que llamó a la solidaridad internacional a mantenerse atenta al estado de salud de las reclusas y a ejercer presión sobre las autoridades paraguayas. 

Pese a lo extremo de las circunstancias, Sánchez destacó que las tres mujeres «están bien, fortalecidas por el espíritu de la solidaridad internacional», y que mantienen su decisión de continuar la huelga sin una fecha prevista de finalización. Añadió que la defensa continuará las gestiones judiciales y administrativas necesarias «para garantizarles el derecho a la vida, a la integridad física y a la salud» dentro del penal.

La misma historia

El Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) surgió a comienzos de los años 2000 como una organización insurgente campesina que se presentaba como heredera de las luchas sociales en contra de la dictadura de Alfredo Stroessner, el régimen más largo y represivo del Cono Sur. Sin embargo, desde su aparición, el gobierno paraguayo utilizó su existencia como excusa para militarizar el territorio, perseguir a dirigentes campesinos y criminalizar toda forma de organización popular. Esa política de persecución se ha mantenido hasta hoy, bajo lo que muchos organismos humanitarios describen como una continuidad institucional del stronismo. En nombre de la «lucha contra el terrorismo», se han desplegado violentos operativos militares, detenciones injustificadas y juicios plagados de irregularidades. En este contexto se inscribe la historia de las Villalba, una familia campesina que, tras años de desplazamientos y hostigamiento por parte del Estado, se ha convertido en símbolo de la represión contemporánea en Paraguay.

El 2 de septiembre de 2020, dos niñas de 11 años de edad, Lilian Mariana Villalba y María Carmen Villalba, ambas argentinas, fueron asesinadas durante un operativo militar al norte del país. El gobierno paraguayo calificó el hecho como un «éxito» militar contra el EPP, mientras las organizaciones de derechos humanos denunciaban infanticidio y ejecución extrajudicial. Las niñas no estaban armadas, no eran militantes ni combatientes. Habían cruzado la frontera para conocer a sus padres. Meses después, la hija de Carmen Villalba, Carmen Elizabeth Oviedo Villalba, apodada cariñosamente «Lichita», desapareció en circunstancias aún no esclarecidas. Organismos de derechos humanos siguen investigando su desaparición. La tragedia familiar continuó con la detención de Laura Villalba, hermana de Carmen, en diciembre de ese mismo año. Laura, enfermera y madre de cuatro hijos, nunca formó parte del EPP. Fue arrestada mientras buscaba a su sobrina Lichita. El Estado la acusó de «terrorismo» y la condenó a 31 años de prisión en un proceso plagado de irregularidades. Desde entonces, la causa Villalba se ha transformado en un emblema de la criminalización del disenso y la lucha contra el autoritarismo en un país que no ha logrado romper con su pasado dictatorial.

Tras las rejas 

«Nos han robado hasta la primavera, pero no pueden con nuestra canción», cantaba Francisca Andino tras el muro enrejado que la separa de sus visitantes. Así lo recuerda la periodista y militante argentina Claudia Korol, una de las pocas personas que ha podido ingresar al penal de Emboscada, donde se encuentran detenidas Carmen Villalba, Laura Villalba y Francisca Andino. Sus visitas, autorizadas tras superar innumerables obstáculos burocráticos, le permitieron conocer de primera mano las condiciones extremas en las que viven las tres mujeres, la fuerza con la que enfrentan su encierro, así como escuchar y comprender sus demandas. 

Aislamiento total

Las tres reclusas han sido sometidas a un régimen de aislamiento absoluto desde hace más de un año. Permanecen encerradas 24 horas al día en celdas individuales de 2×2 metros, con cámaras que vigilan cada uno de sus movimientos, sin contacto entre ellas ni con otras personas. La única visita regular que pueden recibir es la de su abogado cada quince días. «La familia no puede acercarse, ya que todos se encuentran perseguidos o refugiados fuera del país», explica Korol. Las Naciones Unidas califican la situación de las reclusas como «tortura». «Estaban con un uniforme rojo, que es el color de las personas caracterizadas como de máxima peligrosidad. Para trasladarlas desde su celda hasta el lugar donde se hacen las visitas, les cubren el rostro con una capucha y llevan las manos esposadas atrás de la espalda». Korol explica que el uso de las capuchas reutilizadas puede representar un riesgo debido a brotes de tuberculosis registrados en esa prisión.

«Yo vi que las tres adelgazaron bastante desde la visita anterior. Francisca Andino, que tiene 65 años, tiene problemas de asma y tendría que estar más cuidada y más atendida en algún momento porque ya le costaba caminar. La tuvieron que llevar en algunas ocasiones en silla de ruedas», comenta Korol a propósito de las condiciones de salud con las cuales las reclusas iniciaron su huelga de hambre.

Organismos internacionales de derechos humanos como el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y el Comité contra la Tortura de la ONU, así como la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos ya han advertido que este tipo de encierro constituye una forma de tortura psicológica y puede generar secuelas irreversibles en la salud mental y física de las personas detenidas.

Derecho a estudiar

La abogada argentina Laura Taffetani, representante internacional de las tres presas políticas, explicó que la segunda demanda, el derecho a estudiar y acceder libremente a materiales de lectura, es de crucial importancia para las reclusas, ya que el estudio constituye una parte fundamental de su vida, de su lucha, y es una expresión de dignidad y fortaleza. «Son las primeras mujeres en toda la historia del Paraguay que estudiaron dentro de la cárcel y se recibieron», remarca Taffetani haciendo alusión a los títulos profesionales en psicología que tanto Laura como Francisca recibieron hace poco más de dos semanas, tras haber cursado sus estudios universitarios desde la prisión. «Además, son excelentes alumnas», añade Taffetani. Laura también es enfermera recibida, y Carmen se encontraba cursando el segundo año de Derecho, en el momento en que fue trasladada a la prisión Martín Mendoza. 

Tanto Carmen como Francisca sueñan con cursar estudios de Doctorado en Psicología; sueño que se ha visto truncado por su confinamiento. A pesar de contar con la autorización de la universidad, las autoridades no les permiten continuar con sus estudios. Desde que se encuentran recluidas bajo este nuevo régimen, no se les permite leer nada más que la Biblia, y sus materiales de estudio y de lectura les han sido decomisados. «Tienen un listado de 10 libros de literatura, que tienen que ser aprobados a ver si los pueden leer o no. Mientras tanto, ellas están sin hacer nada, encerradas 24 horas, sin leer, sin hacer ningún tipo de actividad», explica Taffetani.

Francisca además es monja y está presa, acusada de haber participado del secuestro de Cecilia, hija del expresidente paraguayo Raúl Cubas. Debido al régimen al que está sometida, no se le permite cumplir con los rituales que su ordenamiento le exige. Con motivo del sexto día de huelga, el sacerdote Rodolfo Viano, cura de la organización Opción por los Pobres, y perteneciente a la orden franciscana, a la cual también pertenece Francisca, envió un saludo de apoyo a las reclusas.

En el contexto de un gobierno represivo y autoritario, estas reclusas han utilizado sus estudios y su devoción por el desarrollo personal como una herramienta de lucha y una expresión de dignidad. «Son mujeres muy dignas, dan mucha fuerza a nuestros pueblos. Y eso es lo que castigan», sostiene Taffetani. 

Derecho a estudiar

«El reclamo es el derecho a participar en la investigación internacional que se está llevando adelante en torno a la desaparición de Lichita y no se lo permiten», sostiene Taffetani. Además, insiste en que el confinamiento de las tres es injustificado y obedece puramente a razones de persecución política.

«Laura Villalba nunca debió estar presa porque a ella terminaron acusándola de incumplimiento de deberes familiares. Es decir, le mataron a su hija y a su sobrina, pero según las autoridades, la culpa la tiene ella porque llevó a las chicas ahí a conocer a sus padres. Y la acusaron de terrorismo cuando Laura nunca perteneció a la organización. Ella es lo que se conoce como un familiar no beligerante», aclara Taffetani. 

«Carmen sí participó en la organización del Ejército paraguayo del pueblo, y cumplió una condena por eso. Pero al cumplirse su condena, le inventaron una causa nueva y le sumaron 17 años más, por lo que ella tampoco debería estar ahí. Y Francisca también pertenecía al EPP, pero ella en realidad ya tendría las condiciones para estar en libertad condicional y se la han negado», explica Taffetani en relación a las irregulares condenas que enfrentan actualmente las otras reclusas.

Los motivos de la reclusión

Laura Taffetani afirma que las condiciones de confinamiento que sufren actualmente las reclusas podrían ser una represalia ante la intervención de los organismos internacionales de derechos humanos. «Hay una represalia y un ensañamiento, porque lo real es que ellas ya vienen con una resolución de Naciones Unidas, del Comité de Derechos del Niño, que declaró responsable al gobierno del Paraguay del asesinato de las dos niñas. Y todo esto vino justamente en forma casi paralela a que se publicara la resolución. Entonces, empezaron todas estas medidas en su contra. Prontamente va a salir del Comité de Derechos Humanos, en relación con el caso de Laura Villalba, y también saldrá del Comité de Desaparición Forzada. Entonces, todo esto también tiene que ver con el porqué de que ellas estén en estas condiciones actualmente», sostiene la abogada de derechos humanos.

Taffetani concluye con una invitación para entender el caso de estas reclusas desde una perspectiva más amplia, teniendo en cuenta el contexto geopolítico actual de Latinoamérica. La abogada advierte sobre una peligrosa tendencia que se viene esparciendo entre los gobiernos de derecha de varios países de la región. «Hay que entender que todas estas cosas tienen que ver con cosas que están pasando internacionalmente. Esta cuestión de agrupar al narcotráfico con las organizaciones que protestan contra un gobierno, dentro de lo que ellos llaman “terrorismo”. Y entonces, a todas las personas que pertenecieron a organizaciones que decidieron tomar el camino de la lucha armada se las clasifican de la misma manera que clasifican a los narcotraficantes. A todos los ponen en el mismo lugar como “terroristas”. Según esta lógica, es lo mismo Al-Qaeda que una organización en Latinoamérica que decida luchar por la soberanía de su país con armas ante un gobierno dictatorial. Y esto es muy peligroso». Taffetani afirma que esta tendencia se viene utilizando en países como El Salvador, Perú, Paraguay y ahora en Argentina, con ejemplos como el de Facundo Jones Huala, un hombre mapuche acusado de terrorismo por reivindicar la lucha del pueblo mapuche desde su poesía. 

Asimismo, Claudia Korol comenta acerca de la influencia del gobierno de Javier Milei en el caso de la familia Villalba: «La familia Villalba, hasta que subió Milei y Patricia Bullrich, vivía en Argentina y tenía refugio concedido por ACNUR. El gobierno de Milei le levantó el refugio y por eso se tuvieron que ir de Argentina». El levantamiento del asilo político por parte de ACNUR y el Estado argentino generó el desplazamiento forzado de toda la familia Villalba fuera del país, incluyendo a la madre de las hermanas Villalba de 80 años, y 12 niños y niñas que dependían de su cuidado.

Pros y contras de la boleta única

Pros y contras de la boleta única

En estas elecciones se estrenó, a nivel nacional, el sistema de la BUP. ¿Qué resultados dio? ¿Qué problemas solucionó y cuáles aparecieron? ¿Qué habrá que modificar?

En las elecciones legislativas del pasado domingo se utilizó, por primera vez a nivel nacional, un nuevo sistema para ejercer el voto: la Boleta Única de Papel (BUP), una sola hoja donde los ciudadanos pueden encontrar toda la oferta electoral de su distrito. La BUP fue muy bien recibida por la Comisión Nacional Electoral y es un método que ya se había utilizado para elecciones de los cargos provinciales en Córdoba, Mendoza y Santa Fe.

La BUP fue entregada a los votantes por las autoridades de mesa, quienes la firmaban luego de verificar su identidad. La opinión general de los sufragantes fue que esta boleta era fácil de usar -más allá de alguna que otra duda acerca de cómo doblarla- y ecológica, porque hubo menos desperdicio de boletas partidarios no utilizadas.

Esta nueva papeleta agilizó considerablemente el escrutinio luego de que terminaran los comicios. Guadalupe Delgado Gómez, presidente de la mesa 7588 de la Escuela Gral San Martín, en la localidad de San Javier, Córdoba, contó que “en veinte minutos habíamos contado todas las boletas”, pero que las personas de mediana edad, “de treinta y largos en adelante, no sabían cómo votar y tuve que explicar mucho”.

Más barato y mejor

El sistema es más económico, porque el costo de imprimir las boletas va por cuenta del Estado y este se encarga de diseñarlas y enviarlas a prensa. Antes, con el sistema de boleta partidaria, el Estado otorgaba una suma a cada partido que se presentaba, para que estos se encargaran de su impresión, lo que permitía que existieran partidos que sólo buscaban acceder a fondos estatales. Se soluciona, además, el problema del robo u ocultamiento de boletas y la necesidad de que el elector pida a sus autoridades de mesa que las repongan (revelando así, a quién quería votar).

Esto último fue de especial importancia para Andrés Snitcofsky, diseñador gráfico y periodista que participó en la presentación del proyecto de ley de la BUP en Diputados y en su diseño inicial. En diálogo con ANCCOM explicó que: “el problema de la boleta partidaria era que los votantes no contaban con todas las opciones y eso vulneraba el único momento en el que podían ejercer su soberanía”. ¿A que se refiere? La prioridad es que los electores puedan votar de manera libre y secreta. Libre, porque tienen acceso a toda la oferta de candidatos; y secreta porque no se sienten presionados a votar de cierta manera y no temen que se conozca su elección personal, característica que tampoco resguardaba el voto electrónico.

En algunas provincias en lugar de una sola boleta se encontraron con más. Es el caso de Santiago del Estero, con tres boletas únicas: una hoja con todos los candidatos para cada uno de los cargos que se elegían (gobernador, diputados y senadores), lo que disminuyó en gran medida los votos en blanco para la elección de los cargos de la segunda y tercera categoría. Así, los votantes sabían que a cada una de las tres hojas le correspondía una marca. Esta fue la forma que encontraron en esa provincia para simplificar aún más el nuevo sistema que, según Snitcofsky, “vino para quedarse”.

En los demás distritos, en especial en aquellos donde se podía ejercer el voto multipartidario, o sea que se podía votar a un partido para senadores y a otro para diputados, hubo un ligero aumento en los votos en blanco. Esto se debió a que la gente no estaba informada y marcaba solo la casilla superior, sin elegir candidatos o partido en la segunda categoría. Desde la Justicia Electoral, como exdiputada nacional y actual prosecretaria parlamentaria del Senado de la Nación, Dolores Martínez indica que “a nivel nacional, no aumentó significativamente el voto en blanco y el voto nulo; solo que la BUP, ya usada en algunas provincias con anterioridad, viene arrastrando algunos errores involuntarios que devienen en votos en blanco para algunas categorías”.

Según Snitcofsky, esto ocurre por la falta de educación e instrucciones claras por parte del Estado a la hora de incorporar una nueva forma de votar: “se podría haber puesto un spot a circular que expliqué cómo votar hace tres meses. También hubiera estado bueno que se explicara el uso de esta nueva boleta en las escuelas porque, históricamente, los hijos y los votantes jóvenes les enseñan a sus padres y abuelos”.

Esto coincide con lo que expresó la presidenta de mesa cordobesa, Guadalupe Delgado Gómez, al decir que quienes votaban por primera vez y los chicos de “veintipocos” no expresaron mayor dificultad. Sí hubo afiches y en algunas escuelas, pantallas con un vídeo que mostraba cómo marcar la boleta y cómo doblarla.

 

Desde lejos no se ve

Los críticos de la BUP expresaron que estas eran ilegibles y, por lo tanto, poco inclusivas con las personas mayores y quienes tuvieran una discapacidad visual. Martínez, prosecretaria del Senado, aclaró que las “críticas son totalmente válidas”. Además, aseguró que “trabajamos en garantizar su accesibilidad”, lo que se verifica en los hechos, ya que en todos los distritos había una plantilla braille que se entregaba junto con la boleta a las personas con discapacidad visual.

Respecto de la ilegibilidad y las quejas por el tamaño del texto de las boletas, “era parte de la experiencia y de empezar a utilizar esta nueva herramienta que pone más énfasis en el color y el logo del partido político al que queremos votar”, declaró Matínez.

Snitcofsky plantea algo similar: “la BUP busca retomar la cultura partidaria argentina y eliminar esta tendencia reciente a que los partidos cambien de nombre y logo cada elección”. Un ejemplo de esto es que los partidos asociados al peronismo no se presentan bajo la consigna de PJ o Partido Justicialista, sino que en las últimas tres elecciones han adoptado los nombres de Frente de Todos, Unión por la Patria y Fuerza Patria. Mientras que el Pro (Propuesta Republicana) se presentó dentro de Compromiso para el Cambio y, no hace mucho, de Juntos por el Cambio.

Se podría decir que para saber a quién votar, los argentinos tienen que comenzar a asociar a las agrupaciones políticas con insignias y consignas que se mantengan en el tiempo. La cuestión del diseño, al igual que la educación cívica acerca de cómo votar, son pendientes que al Estado le quedan por mejorar.

 

 

Plagio artificial

Plagio artificial

El avance de la inteligencia artificial generativa pone en escena una disputa con el campo artístico: muchas obras son usadas para entrenar algoritmos sin autorización ni retribución justa para sus creadores. ¿Cambian las nociones de autoría, creatividad y derechos culturales?

El reciente caso protagonizado por Anthropic, empresa creadora de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) “Claude”, se trata de un claro ejemplo de las actuales tensiones entre la IAG y los artistas: la empresa aceptó un acuerdo millonario para compensar a escritores cuyas obras habían sido utilizadas sin autorización para entrenar a la IAG. Sin embargo, lo más llamativo del caso es que el pago se hará por el hecho de haberlas descargado de internet sin pagar por ellas, no por usarlas para entrenar a las IAG sin permiso de sus autores.

Según el juez de California del Norte el uso de obras para entrenar estas herramientas es “uso justo” que no implica violaciones a las leyes de copyright. Este tipo de interpretación legal sobre el uso de contenidos protegidos parece extenderse por los juzgados estadounidenses y deja desamparados a los autores que ven cómo sus obras se utilizan por parte de empresas cuyo fin es reemplazarlos y dejarlos sin trabajo.

Un negocio fraudulento

Naida Jazmin Ochoa es ilustradora y diseñadora gráfica. Además es una de las fundadoras y actual coordinadora del colectivo Arte es Ética. En conversación con ANCCOM, denuncia que las IAG se sostienen a partir de un modelo de negocios que constituye “el mayor lavado y robo de datos y propiedad intelectual jamás concebido: ninguna persona, sea o no sea artista, dio su consentimiento para ceder su obra visual o literaria, su imagen, su voz, su identidad, en el entrenamiento de los actuales servicios comerciales de IAG”. Y agrega: “Al día de hoy se acumulan 74 procesos judiciales en curso con sobrada evidencia de esta realidad que aplica a todos los servicios comerciales de IAG. Desde las principales y más conocidas como Stable Diffusion, Dall-E, Midjourney, ChatGPT, Runway, SORA, Suno, Image de Google, Flux, Adobe Firefly hasta las menos conocidas y que se ofrecen como alternativas `gratuitas`, como por ejemplo, LeonardoAI.”

Esta nueva tecnología estira las interpretaciones legales hasta el límite gracias a un intenso lobby sobre políticos, medios y jueces, pero sobre todo pone a los artistas en una situación en la que pueden perder su trabajo al ser reemplazados por sistemas automatizados. En relación a esto, Martin Eschoyez, animador e ilustrador, señala que el problema se configura a partir de la “asimetría de acceso y beneficio». Sostiene la necesidad de trazar una distinción: “La  concentración de renta y poder no se da porque las máquinas roben la creatividad humana, sino porque unas pocas corporaciones poseen la infraestructura, los datos y la capacidad de entrenamiento. Es un fenómeno clásico de concentración tecnológica, muy anterior a la IA: pasó con la imprenta, con la fotografía industrial, con el cine de estudio, con Internet. La diferencia ahora es la velocidad y la escala”. Se trata de una mirada que invita a no moralizar la tecnología, sino, en palabras de Eschoyez, “a diseñar marcos que reconozcan y remuneren el aporte humano dentro de ese ecosistema”. Sin embargo, en términos prácticos resulta complejo dar cuenta de esta distinción; ya que el desarrollo de las IAG depende, tal como señala Fernando Schapachnik, del entrenamiento con grandes volúmenes de datos que hoy se encuentra sujeto a las condiciones de la infraestructura actual y sus orígenes fraudulentos, los cuales han sido expuestos, tal como señala Ochoa, por nada más ni nada menos, que varios de los CEOs de las empresas que las desarrollaron como Sam Altman ante la Cámara de los Lores, o David Holz y Mira Murati.

Por su parte, Nia Soler, ilustradora, escritora y representante del colectivo Arte es Ética en España da cuenta de un ejemplo que ilustra a la perfección el lobby de estas empresas “durante la elaboración del Código de Buenas Prácticas de la Unión Europea, en concreto con el borrador relativo al copyright. Los parlamentarios rebajaron considerablemente las obligaciones que debían cumplir las tecnológicas en materia de derechos de autor porque, según una investigación del Observatorio Corporativo Europeo (CEO), se adjudicó un contrato a tres consultoras externas, Wavestone, Intellera y el Centro de Estudios Políticos Europeos (CEPS), para ayudar a la Oficina de la IA en la redacción de este Código. Estas consultoras tenían, y tienen, acuerdos y contratos previos con las principales corporaciones desarrolladoras de IA generativa: Microsoft, OpenAI, Google, Meta y Amazon, entre otras”.

¿Un vacío legal?

Tanto Ochoa como Soler afirman que las leyes están, pero lo que brilla por su ausencia es la voluntad de hacerlas cumplir. “El procedimiento inicial que dio origen a este asunto lo deja más que claro: la empresa LAION (Large-scale Artificial Intelligence Open Network) bajo la figura de non-profit obtuvo permisos para hacer raspaje de datos en internet, lo que se conoce como data scraping, como aparente método de investigación. Con dichos permisos, se hicieron con un botín de casi seis mil millones de imágenes, sin consentimiento, crédito ni compensación alguna para con las personas que crearon dichas imágenes o que figuran en ellas”, explica Ochoa. Para rematar, agrega: “Luego, LAION le cedió la explotación comercial de ese conjunto de datos a otra empresa… pero no a cualquier empresa sino a StabilityAI, fundada por Emad Mostaque, y que resulta ser una de las empresas que financió a LAION en primer lugar. De esta forma, StabilityAI consiguió la base de datos necesaria para el entrenamiento de su software Stable Diffusion, el cual, aunque fue publicado como de código libre, sigue dando multimillonarios dividendos a la empresa desde agosto de 2022 y constituye el lavado de datos más importante de la última década”. Ante esto, para Ochoa surge la pregunta ineludible: “¿Nadie vio el camino de ardides y estrategias que estos CEOs y estas empresas hicieron para saltarse las leyes vigentes?”.

Soler, desde España, agrega: “Ni siquiera con la Ley de IA europea (AI Act), el Código de Buenas Prácticas de la UE y el Anteproyecto de Ley sobre IA de España se están defendiendo los derechos de los trabajadores creativos, cuyas reivindicaciones, propuestas y necesidades están siendo ignoradas sistemáticamente por los dirigentes políticos. La idea de que es imposible obtener el consentimiento o pagar a los autores por el uso y la explotación de sus obras es una argucia de las tecnológicas para no asumir su responsabilidad y evadir las consecuencias de sus actos”. Además, en relación a los casos como el de Anthropic, señala: “Los actuales modelos comerciales de IA generativa se desarrollaron y siguen funcionando de manera ilegal, por lo que el pago por las obras contenidas en los actuales conjuntos de datos no es la solución, ya que sería una forma de respaldar este hecho delictivo y de que este modelo de negocio fraudulento siga su curso. La única manera de resolver una parte de esta problemática es eliminar los datasets existentes y crear unos nuevos que no violen leyes y cuenten con el consentimiento explícito de los autores. La mayoría de las veces el debate se centra en la remuneración y se ignora con frecuencia que una gran cantidad de autores no desean formar parte de la industria de la IA generativa”.

¿Qué hay de nuevo, viejo?

La investigadora Jazmín Adler, doctora en Teoría Comparada de las Artes (UNTREF) y licenciada en Artes (UBA), sostiene que la irrupción de la inteligencia artificial en el arte no representa una ruptura, sino la continuidad de debates históricos. Según explica, las obras creadas con IA actualizan tres tensiones que atraviesan al arte desde mediados del siglo XX: la autoría, el control y la materialidad. La pregunta sobre quién es el verdadero artista (si el humano o el sistema) remite a discusiones que se remontan al Renacimiento. La “condición generativa”, que implica ceder parte del control sobre el resultado final, también tiene antecedentes en el Land Art y en obras como «Analogía I» de Víctor Grippo. Finalmente, Adler advierte que el arte con IA desmiente el mito de la inmaterialidad digital: los algoritmos y datos se sostienen en una infraestructura física y material.

En cuanto a la estructura económica que lo hace posible, Eschoyez señala: “Hay concentración económica, como en toda industria tecnológica de punta, pero el fenómeno no es nuevo ni exclusivo de la IA. Lo que cambia ahora es la velocidad con que se democratizan los medios de producción simbólica. Hoy un creador puede concebir, producir y publicar una obra en horas, algo impensable hace una década”. En este sentido, Soler subraya las dificultades materiales que implica esta situación para quienes trabajan en el sector: “El mercado se ha llenado de usuarios de IA generativa que compiten de manera desleal contra los profesionales usando réplicas y mezclas generadas artificialmente de obras originales protegidas. Esta circunstancia ha provocado que los trabajadores creativos estemos perdiendo numerosas oportunidades laborales y proyectos porque tanto empresas como clientes escogen soluciones, en muchos casos no profesionales, basadas en IA generativa porque ofrece un resultado más barato y en menor tiempo, a pesar de los perceptibles errores”.

En relación con esto, es importante señalar que al producir efectos negativos sobre el trabajo de los artistas, la IA establece una relación de canibalismo con las condiciones que la hacen posible. Esteban Magnani, escritor, docente y periodista especializado en tecnologia lo explica así: “No es inteligencia porque es estadística, lo que hace es encontrar patrones en los datos de entrenamiento, y no es artificial porque depende siempre de la inteligencia humana, que es el insumo necesario para poder hacer esas tareas estadísticas”.

Cómo afirma el especialista, al reemplazar trabajadores se dejan de generar contenidos producto de la inteligencia humana, por lo que en pocos años las nuevas IAG se entrenarán con contenidos de otras IAG, lo que potenciará sesgos, errores y alucinaciones. “Para peor ya no quedará nadie con conocimiento para detectarlos”, concluye.

Saqueo o arte

Aunque muchas veces se presenta como novedad el desarrollo de la IAG nos enfrenta con debates que permiten encontrar continuidades con procesos históricos, artísticos y tecnológicos previos, lo cual permite “correr el humo” respecto de la cuestión de la novedad.

De hecho, existe una clara continuidad con otras herramientas tecnológicas que torcieron la balanza en favor de las empresas, desposeyendo a los trabajadores de saberes específicos que les permitían negociar mejor sus condiciones de vida. Más allá de la cuestión específicamente artística, hay una desposesión de saberes y talentos que se concentran en empresas y que dejan a los artistas-trabajadores con menos posibilidades laborales, pese a que su propio trabajo fue condición necesaria para generar las herramientas que los reemplacen. Además, el fruto de esas herramientas se concentra en un puñado de empresas del norte global. Si se pretende guiar -o torcer- el rumbo, resulta imprescindible conocer los conflictos concretos actuales que suceden en el marco de estructuras económicas, políticas y sociales que hacen posible el desarrollo de los modelos de IA e IAG.

En palabras de Eschoyez: “El desafío real no es detener ni prohibir la tecnología, sino acompañar su integración de manera justa. Corresponde a los gobiernos y entidades públicas facilitar una transición amable: invertir en educación digital, promover marcos éticos y transparentes, y garantizar que los beneficios de esta revolución cognitiva se distribuyan con equidad, lo que en nuestro contexto se transforma en casi una utopía”.

 

Una militante feminista de entrecasa

Una militante feminista de entrecasa

Se estrena «Rita, lado B», una película dirigida por Gabriela González Fuentes que cuenta la vida desconocida de la antropóloga Rita Segato.

Rita Segato, la reconocida antropóloga, es la protagonista del documental Rita lado B, dirigido por Gabriela González Fuentes. En la película, se presenta el costado desconocido, incluso para sus fieles lectores, de esta reconocida feminista; presenta un retrato de la cotidianeidad, los deseos, y las contradicciones de esta gran pensadora del siglo XXI. 

Para los acostumbrados a la Rita A, la académica, el film se separa de ese imaginario idealizado que la rodea en general. Busca mostrar su aspecto más humano. Desde el interior de su casa en Tilcara, en el norte argentino, Segato abre paso para conocer sus amores, sus luchas internas, los conflictos familiares y un largo desarraigo que la persigue desde que se exilió de Argentina en el año 1975. 

En diálogo con ANCCOM, la directora González Fuentes relata: “Entré en contacto con los textos de Rita y me aluciné. Me fascinaba cómo pensaba lo territorial y la política desde el género. En una grabación en Cuba no paraba de mencionarla, hasta que mi director me dijo: ‘¿Por qué no hacés una película sobre Rita?’. Así empecé todo, como una fan enamorada. La pude conocer en una conferencia en la Universidad Nacional en San Martín y gracias a una amiga que me contó que le gustaba la comida venezolana y en especial los postres. Si le preguntás a Rita te va a decir que una venezolana empezó a mandarle dulces y en un momento le tuvo que abrir la puerta. Yo tenía una Rita de fantasía en mi cabeza, entre lo que leí y la veía, y Rita lo superó enormemente’’.  

De todas formas da testimonio, entre risas, de que la filmación no tuvo un inicio fácil sino que se fue construyendo a medida que pasaba el tiempo: “El primer día habíamos acordado una hora, un lugar y un tema, pero Rita llegó cuando quiso, se paró en otro lugar y habló de lo que se le cantó. Ahí entendí que esto iba a ser bailar con ella. Para que la película fuera posible, primero tuvimos que querernos. Me presentó a su familia, me hizo sentir parte, y empezó a pasar esa magia: cada día se abría algo nuevo. Rita tiene una frase que a mí me gusta mucho que es sobre la incertidumbre de la historia. En estos momentos donde nos quieren hacer creer que hay un solo camino y que es horrible, ella dice, ‘La incertidumbre es liberadora’, y yo creo que todo el rodaje estuvo marcado por eso”.

Las otras Ritas

El lado B de Rita nos permite acompañarla a hacerle ofrendas a la tierra, a almorzar con su gran amor, a regar las plantas de su balcón y a hacer una videollamada con su hija Jocelina; pero también seguirla en su visita a la Universidad Nacional de Cuyo, cuando recibe un Honoris Causa, o cuando da una charla para mujeres de Tilcara. Podemos recorrer todos los lugares donde Rita es distintas Ritas, pero a la vez todas hacen de ella una sola. 

“¿Cómo produce alguien que produce tanto y que produce eso? Lo produce así, con una lapicera, pensando”, se pregunta y responde González Fuentes. Esa inquietud recorre todo el film. Son reiteradas las veces que se puede observar a Rita pensando y escribiendo sobre la mesita de su casa. En ningún momento se hace explícita la pregunta acerca de cómo se produce el conocimiento; sino que es desde el retrato de los detalles más íntimos, desde el doblar la ropa e interrogarse acerca de “cómo fue como madre”, que se produce una invitación hacia la apertura de nuevos horizontes desde los cuales pensarnos a las mujeres y también a la práctica investigativa. 

En un contexto donde el saber crítico y femenista está otra vez siendo deslegitimado, Rita, Lado B, invita a pensar la construcción de nuestros saberes como mujeres, como madres, como latinoamericanas. 

El documental se estrenará el jueves 30 de octubre en el Cine Gaumont y estará disponible hasta el 5 de noviembre. Para más información acerca de futuras proyecciones se puede contactar a @rita_lado_b_lapelicula 

 

Voto volátil

Voto volátil

Los consultores Facundo Nejamkis y Analía del Franco analizan el mapa político luego de las elecciones legislativas del domingo, las de menor participación desde el retorno de la democracia. Señalan que el oficialismo está en condiciones de conseguir quórum propio, pero que hay 60 por ciento de la sociedad que está descontenta con su gestión.

“Comienza la construcción de una Argentina grande”, declaró el presidente Javier Milei tras el resultado de las elecciones legislativas, donde el oficialismo obtuvo un triunfo contundente en ambas Cámaras. ¿A qué se debe esta victoria a pesar del descontento social generalizado? ¿Por qué el peronismo perdió en Buenos Aires a tan solo poco más de un mes de haber ganado las elecciones bonaerenses? ¿Qué tiene que hacer Fuerza Patria para revertir este escenario en el futuro? ANCCOM conversó con los analistas Facundo Nejamkis y Analía del Franco sobre esta nueva atmósfera política.

Con casi la totalidad de las mesas escrutadas, el Palacio Legislativo se tiñe cada vez más de violeta. La Libertad Avanza obtuvo el 40,65% de los votos en la Cámara de Diputados mientras que Fuerza Patria estuvo 9 puntos por debajo si se le suman las fuerzas peronistas que compitieron con otro sello en sus provincias. Por otro lado, en la Cámara Alta el oficialismo ganó cómodamente con el 42,03%. El resto de los escaños se repartieron entre listas minoritarias. Si bien la victoria del partido libertario fue categórica, no le alcanzó para consagrarse como mayoría en el Congreso por lo que ahora las votaciones de partidos intermedios como el PRO y Provincias Unidas serán clave para la aprobación de las leyes que proponga la fuerza libertaria. “El Gobierno quedó muy bien posicionado y eso lo pone cerca de lograr quórum propio. Tiene todas las condiciones como para tener un año parlamentario muy distinto a lo que fue el 2025 y deja de ser una debilidad la escasez de diputados y senadores con la que ha contado estos dos primeros años de gestión”, dijo el politólogo Facundo Nejamkis sobre el nuevo mapa parlamentario.

Al mismo tiempo, el analista explicó que estos resultados fueron el fruto de varios factores que van desde la polarización, el sentimiento antikirchnerista y la limitación del crecimiento de opciones alternativas. Además indicó que todavía hay una parte de la sociedad que decidió renovarle las expectativas al Gobierno. También destacó que el apoyo económico durante estas últimas semanas de campaña por parte de los Estados Unidos fue central: “Brindó un clima de estabilidad y calma para que algunos actores de peso pudieran tener expectativas en el oficialismo y le permitió trabajar con un mercado financiero mucho más estabilizado de lo que hubiera sido sin su presencia”, señaló Nejamkis.

A pesar de que la victoria haya sido una sorpresa -incluso para varios integrantes de La Libertad Avanza-, la novedad central estuvo en la provincia de Buenos Aires. Allí hace poco más de un mes se habían realizado las elecciones bonaerenses donde Fuerza Patria había ganado cómodamente. Sin embargo, tras los resultados de este domingo, los libertarios superaron al peronismo por menos de un punto. Ante este escenario, Del Franco explicó que “hoy el elector tiende a ser más volátil y mucho menos cautivo que el tradicional votante de otras épocas. Esto quiere decir, hoy votó a uno, mañana vota a otro, depende un poco lo que le esté conviniendo en el momento por lo que no está atado”. Además, describió que en elecciones bonaerenses se habían jugado cuestiones locales donde se disputaban necesidades con intendentes que eran cabeza del peronismo y que tenían una buena gestión, según la consultora. Por su parte Nejamkis aclaró que uno de los acontecimientos que generó este cambio fue la no participación de los extranjeros en las elecciones nacionales y la incorporación de nuevos votantes, los cuales en su gran mayoría se acercaron a votar por La Libertad Avanza.

Por otro lado, se registró el nivel más bajo de participación en unas elecciones intermedias desde el retorno de la democracia, donde votó el 67,92% del padrón electoral, marcando un ausentismo de un tercio del electorado. Este fenómeno “tiene que ver -expresó Nejamkis- con una tendencia histórica donde la gente participa menos y siente que la política es poco relevante o poco significativa en su vida. Luego hay un problema de crisis de la relación entre la sociedad y la política. Entonces esa baja participación expresa de alguna forma esa decepción de la ciudadanía con su dirigencia y por lo tanto consideran que no ir a votar es como una forma de expresar ese enojo”.

Un eje central que dejó entrever estas elecciones fue la profunda crisis de representatividad del peronismo como fuerza opositora y canalizadora del descontento ante la gestión actual. Así lo subrayó el politólogo: “A Milei lo votaron el 40% de la gente, quiere decir que hay un 60% que no le gusta Milei. O sea, ese 60% está disponible para opciones políticas que promuevan la oposición al gobierno actual. 30% votaron al peronismo y el 30% restante se dispersó en otras fuerzas políticas provinciales y nacionales de poco peso, como la izquierda”. Sumado a esto, los analistas coincidieron en que el peronismo todavía está muy atravesado por la carga del fracaso del gobierno de Alberto Fernández y la pérdida del balotaje presidencial en 2023.

Mientras La Libertad Avanza va ganando territorio en la arena política y sumando bancas, del otro lado de la vereda se halla Fuerza Patria buscando respuestas para ser un espacio de esperanza colectiva que confronte a la ultraderecha.“Esto no se resuelve solo esperando el fracaso de quien gobierna ahora, sino que se requiere que el peronismo le ofrezca algo distinto a la sociedad”, concluyó Nejamkis al respecto.

La izquierda renovó tres bancas de las cuatro que ponía en juego

La izquierda renovó tres bancas de las cuatro que ponía en juego

Ingresaron dos diputados por la Provincia de Buenos Aires y uno por la Ciudad. Se perderá la que Alejandro Vilca tiene por Jujuy.

“Claramente quedamos posicionados como la tercera fuerza y no es casualidad. Es el reconocimiento de haber estado cada miércoles con los jubilados y las jubiladas. Es el reconocimiento de haber puesto el cuerpo. ¿Se imaginan lo que hubiera sido la situación política si la izquierda no hubiese estado desde el 20 de diciembre resistiendo? ¿Si nuestras bancas no hubiesen sido inclaudicables en el gobierno nacional? Fuimos los únicos que no les votamos el blanqueo que proponía Milei y las leyes represivas que proponía Patricia Bullrich”, dijo Myriam Bregman ante los resultados de las elecciones legislativas nacionales que se celebraron este domingo 26 de octubre.

El Frente de Izquierda (FIT-U, integrado por el Partido de los Trabajadores Socialistas [PST], la Izquierda Socialista, el Movimiento Socialista de los Trabajadores [MST] y el Partido Obrero [PO]) cumplió su objetivo de renovar las tres bancas que se ponían en juego en la Cámara de Diputados, ubicándose como tercera fuerza en CABA y PBA y cuarta a nivel nacional. Los candidatos que lograron quedarse en el Congreso son Myriam Bregman, Nicolás Del Caño y Romina Del Plá. Para Del Plá, “estas bancas que hemos retenido (en el AMBA)forman una línea de resistencia muy importante frente a esta política de la derecha”.

Bregman destacó que “nuestras campañas son a pulmón. Esta vez, fue más a pulmón que nunca, porque jugaron todos los grandes aparatos. Y en nuestra campaña, hay que decirlo claramente, no hubo apoyo de ningún Estado nacional, provincial, municipal, ni aviones narco ni ningún tipo de emprendimiento”. Sobre los resultados, la diputada electa dijo que “los casi diez puntos que sacamos en CABA, los más de cinco puntos de la provincia de Buenos Aires, se vuelven mucho más grandes e importantes porque fueron la resistencia a los que nos querían decir que había que bajar la cabeza. A la derecha se la enfrenta y las bancas que se renovaron nuevamente están puestas al servicio de esto”.

En este mismo sentido, el electo Nicolás Del Caño dijo que “el Gobierno obtuvo un triunfo pero con muchas contradicciones y con una gran oposición social. Nuestra batalla de ahora en más, en el Congreso y en las calles, es luchar contra todos los ataques y ajustes que quiere planificar el Gobierno. Hay que hacer todo lo contrario a lo que dice el peronismo, que nos dice que hay que moderarse, juntarse con la burocracia sindical. Nuestras bancas van a estar al servicio de esa lucha”.

El clima en el búnker a partir de las 17 horas fue tranquilo durante la espera y festivo ante los resultados ya que les permitió lograr el objetivo que se habían propuesto. En Avenida Belgrano al 1100, en el barrio de San Nicolás, se festejó fervientemente al escuchar los porcentajes. “Acá estamos voto a voto, expectantes. Muchos fiscales hicieron una gran jornada de militancia. En la provincia de Buenos Aires claramente el Frente Izquierda está en tercer lugar, eso ya creo que es indiscutible, pero estamos viendo si alcanzan esos votos que están siendo muy importantes, si realmente podemos confirmar que estamos pasando el piso del 3% del padrón, que es el necesario para poder defender las bancas que estamos poniendo en juego en esta elección”, había dicho Del Plá apenas conocidos los primeros datos.

Sobre la pérdida de la banca de Alejandro Vilca en Jujuy, Bregman expresó que “lamentablemente no pudimos retenerla, a pensar de la gran elección con nuestro compañero que nos sigue dando orgullo porque obtuvo grandes resultados en los barrios más populares de la provincia”.

La electa diputada por la provincia de Buenos Aires, Del Plá, indicó que “va a haber grandes confrontaciones y luchas contra las nuevas políticas de ajuste, contra la reforma laboral y el sometimiento del gobierno de Milei al gobierno norteamericano. Y ahí va a estar el Frente de Izquierda, en primer lugar.” En coincidencia, Gabriel Solano, aunque no logró su banca a diputado había declarado a este medio: “Nuestro objetivo es hacer juego en Capital, en provincia. Y de ser posible avanzar en todo el país.”

 

Sobre la nueva modalidad de votación, Del Plá mencionó que “si bien la jornada fue muy tranquila y podemos decir que el nuevo sistema de votación fue bastante organizado, todavía falta ver mañana qué comentarios hay de aquellos que no han ido a votar. ¿Por qué no han ido a votar? El hecho de que era un nuevo sistema de votación ¿ha desalentado a algunas personas que temían no saber cómo implementarlo?” 

En cuanto a la baja participación electoral, Solano analizó que “creo que tiene que ver con un descreimiento muy fuerte de la población sobre el régimen político que tenemos. Y es probable que en la última elección presidencial, una parte de ese voto lo canalizó Milei, con la idea de algo más anti todo: anti casta o anti lo que vos quieras. Pero ahora también está la bronca con Milei. Entonces hay una caída de los votos. Así que es un dato importante que creo que hay que tener en cuenta porque habla de un descreimiento del pueblo sobre el régimen que tenemos.”