Fútbol para sobrevivir

Fútbol para sobrevivir

“¡Yallah! ¡Yallah! Fútbol, pasión y lucha”, una película de Cristian Pirovano y Fernando Romanazzo basada en el fútbol palestino se proyectó en la Ex-Esma con la presencia de Fernando Signorini, el hitórico preparador físico de Maradona. La cotidianidad en medio del horror.

Se proyectó el documental ¡Yallah! ¡Yallah! Fútbol, pasión y lucha (2018) de Cristian Pirovano y Fernando Romanazzo en la Casa por la Identidad con la presencia del director de la película y Fernando Signorini, preparador físico histórico de Diego Aramando Maradona. Fue este fin de semana, en el marco de la Feria y Memoria del Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex Esma), en donde también ocurrió un abrazo simbólico al sitio Museo, que víctima del vaciamiento y en las últimas semanas intervenciones en el contenido por parte del gobierno nacional.

¡Yallah! ¡Yallah! Fútbol, pasión y lucha retrata la cotidianidad en Palestina siguiendo la vida de siete personas teniendo al fútbol como elemento transversal en todas ellas. Se intenta mostrar desde el deporte, el trastorno que ha sufrido la realidad de los palestinos en Cisjordania y la Franja de Gaza. La película muestra al fútbol como resistencia, como un instrumento para mantener la normalidad y representación cultural que se personaliza, en este caso, en la Asociación de Fútbol Palestino, que colaboró con el film.

Cristian Pirovano habló con ANCCOM sobre la historia que lo llevó a hacer esta película: “En comienzos del 2013, yo estaba trabajando como fotoperiodista, quería ir a un campo de refugiados porque me llamaba la atención. Tenía una expectativa entre lo político, lo personal y lo profesional y me fui para allá. Al poquito tiempo de estar ahí, me empezaron a seguir unos chicos, al principio en buenos términos y después se empezó a convertir en una situación más tensa, y bueno, empezaron con una piedrita, otra piedrita, un escupitajo, y la situación se empezó a volver más “violenta”, y ahí conozco a un tipo que interviene y les dice en árabe a los chicos que frenen”. Pirovano cuenta cómo esa anécdota lo llevó a conocer al entrenador del equipo de fútbol de Palestina: “Me voy a tomar un café con el tipo, y al toque se pone a hablar de fútbol, de Messi -él era fanático-, y en un momento me dice que le quería mandar una carta al entrenador de fútbol argentino con unos cambios para el equipo y me dice: con estos cambios vamos a salir campeones en el 2014”.

Mientras estaban en ese café hablando sobre la Selección de fútbol argentina, se empezaron a escuchar tiros. Cristian, que no estaba acostumbrado, palideció. Sin embargo, su “héroe” le restaba importancia, “tranquilo, es una celebración, deben haber liberado a algún preso o es una boda”. Al rato, un grupo de cuarenta personas irrumpió en el bar, mientras disparaban al aire, inmediatamente el hombre palestino le advirtió que no debe mirarlos a los ojos. Cuando el evento terminó, los niños corrieron, se acercaron y juntaron los casquillos que quedaron esparcidos por el suelo de aquel bar. Cristian comenta: “Yo lo miro a Mohamed -que era el nombre del tipo- y le digo: ¿Qué carajo está pasando?” y él responde: “Sabés una cosa, si Argentina quiere salir campeón, necesita buscar un jugador como Riquelme”. Y así el fútbol vuelve a ser instrumento para olvidar la muerte.

El director Cristian Pirovano junto a Fernando Signorini, histórico preparador físico de Maradona.

«En el mismo Mundial de Qatar nadie fue capaz de decir nada sobre los 14.000 muertos que hubo en la construcción de los estadios. Ni siquiera un minuto de silencio en ninguno de los partidos», se lamenta Signorini.

Pirovano y Fernando Signorini conversaron sobre el film y el significado del deporte, al terminar la proyección. Entonces, el preparador físico de Maradona comentó: “En los lugares donde la muerte reina todos los días, el fútbol puede ser una excusa para ser feliz”.

Pirovano asegura que el documental que se estrenó en 2018, lejos de envejecer, está creciendo: “Algo que empecé a ver con las proyecciones, es que al principio -en las primeras proyecciones- teníamos muy pocas preguntas. Hoy, en cambio, hay mas cuestionamientos, sobre el rol de la mujer en estas sociedades en conflicto, sobre las narrativas que recorren los medios, y sobre el papel que tienen o deberían tener los distintos organismos internacionales”, rescata.

Por su parte, Signorini, analiza el rol del fútbol en la actualidad con ojo crítico: “Sabes que yo hace mucho que estoy decepcionado con el rol que el fútbol está representando en la sociedad actual”. Y agrega, en diálogo con ANCCOM: “Tenemos alta mortalidad infantil, corrupción galopante, gente sin trabajo, sin techo, pero juega Boca-River o la Selección y olvidate. Yo creo que se lo utiliza como el árbol que tapa el monte, como el opio de los pueblos, como decía Marx, creo además, que a este negocio le conviene la violencia, la rivalidad”.

El profesor menciona también la frase de Luis Menotti, director técnico de la Selección campeona de 1978: “Cuando la pelota saltó del campo de juego a los escritorios de los grandes jerarcas, el fútbol cambió para siempre. Ya dejó de ser esa construcción cultural de las clases populares que nos podía ayudar a ser mejores mañana, hoy se transformó en esta porquería”, lamenta.

Signorini no puede desvincular el deporte y la política:“Fiijate que hasta en el mismo Mundial de Qatar nadie fue capaz de decir nada sobre los 14.000 muertos que hubo en la construcción de los estadios. Ni siquiera un minuto de silencio en ninguno de los partidos, ningún jugador argentino fue capaz de decir nada acerca de ponerse el luto por la muerte de Hebe de Bonafini -Activista argentina y ex presidenta de Madres de Plaza de Mayo- que murió durante la disputa”.

Como Maradona, el profe no se guarda nada: “Hoy son todos ovejitas del rebaño, campeones así a mi no me sirven, porque están utilizando a la Selección y a sus jugadores como ejemplos de que no hay que decir. Está todo mal, pero no hay que callarse. Entonces hay que tener mucho cuidado, hay que tener otra lectura a la que te quiere plantear el sistema”.

La película se estrenó originalmente en el 2018, pero desde entonces pasaron muchas cosas, los secuestros del 7 de octubre orquestados por Hamas que trajeron un recrudecimiento del conflicto en la Franja de Gaza, las masacres y hambruna provocadas por el Estado de Israel; las tratativas de “alto al fuego”, propiciado por Estados Unidos; la entrega de rehenes de ambos bandos. Pero el cese temporal del conflicto no fue respetado, ya que la defensa civil de Gaza continuó reportando bajas, además de los impedimentos para que ingresen los camiones con suministros vitales-.La película invita a repensar el conflicto de Israel-Palestina desde la cotidianidad de quienes lo padecen.

No se olviden de Pablo Grillo

No se olviden de Pablo Grillo

Sus familiares y amigos realizaron un festival solidario en Congreso para pedir justicia por el fotorreportero herido de gravedad en la marcha del 12 de marzo.

El sábado 18 de octubre, siete meses y seis días después de que el gendarme Héctor Guerrero le disparó con un lanzagases en la cabeza, se llevó adelante el festival “Justicia por Pablo”. En una jornada que contó con música en vivo, baile, exposiciones fotográficas e intervenciones artísticas, los allegados a Grillo volvieron a exigir respuestas del Estado para que se responsabilice a los autores materiales y políticos de la represión.

La convocatoria tuvo lugar en Avenida Hipólito Yrigoyen y Solís, sitio donde el fotógrafo recibió el impacto de la munición de gas mientras cubría la marcha de los jubilados del 12 de marzo, hecho que casi le provoca la muerte y hoy lo mantiene en rehabilitación. Desde entonces, allegados y vecinos de Remedios de Escalada, barrio del que es oriundo Grillo, organizan este evento una vez por mes, siendo ésta su séptima edición.

Alrededor de las 14, los coordinadores del festival, que cuentan con el apoyo del SiPreBA, CELS y otras organizaciones, iniciaron con los preparativos: micrófonos, parlantes, mesas y banderas. Una de ellas tenía dos cámaras dibujadas y cruzaba la avenida: “Armas de creación masiva. Justicia por Pablo Grillo”. En medio del escenario improvisado, se levantaba una gigantografía de Pablo usando una camiseta del Napoli y sacando fotos en una manifestación. La imagen, que hoy ya es ícono, fue tomada por Diego López el 24 de marzo de 2023 y se replicó en las remeras, carteles e ilustraciones que fueron apareciendo a lo largo de la tarde.

Musicalizados por el rock de Guacho Bestia y Un Segundo es Demasiado, el tango de Tomi Lago, el folklore del grupo Amapola y otros artistas, quienes asistieron se dividieron entre las partidas de ajedrez, el estampado de pañuelos con el lema del festival, las clases de baile y los mates bajo el sol. Además, niños y niñas pintaron ilustraciones de Grillo que se exhibieron al costado de la calle, al igual que las fotografías del colectivo de comunicación alternativa Argentina Arde, la fotógrafa Romina Vermelha y el colectivo fotográfico Les Ramones, que capturaron desde los rostros de los jubilados en el Congreso hasta los “semaforazos” de cada viernes a las 19 en la plaza Mariano Moreno de Escalada. Con el paso de las horas, los asistentes empezaron a cantar sus propias canciones: “Ole-le, ola-la, justicia por Pablito, queremos la verdad”, “Se siente, se siente, Pablo está presente”.

Entre actos musicales, el pintor estadounidense y activista por los derechos humanos Brian Carlson le obsequió un retrato de Pablo a su padre, Fabián Grillo, quien dijo que lo pondría en su habitación del Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca. “Está muy bien la recuperación. Los avances venían muy lentos y estos últimos días se aceleraron un poco. Está mucho más animado, hoy comió, camina un poquito con los kinesiólogos. Está evolucionando bien”, comentó sobre la salud de su hijo.

La causa judicial 

 El pasado 7 de octubre, la jueza María Romilda Servini dictó el procesamiento del cabo Guerrero por lesiones gravísimas y abuso de armas reiterado en cinco ocasiones, agravado por ser miembro de las fuerzas de seguridad. La familia Grillo celebró la decisión y ahora está a la espera del juicio oral. “Era lo que esperábamos. Lo bueno es que dejan la puerta abierta para (procesar a) la cadena de mando, porque en la acusación hablan de que, al menos en otras cinco oportunidades, Guerrero disparó indebidamente y nadie lo sancionó. Por lo tanto, es una demostración de que el tipo recibía órdenes”, expresó Fabián en diálogo con ANCCOM. “Bullrich y otras autoridades salieron a decir que había obrado bien, incentivaron esa forma de obrar. Y quedó comprobado que fue en contra de los manuales y lo que dice en la propia munición. Eso quiere decir que la cadena de mando está involucrada”, agregó.

Luego de la noticia del procesamiento del gendarme, la ministra de seguridad Patricia Bullrich habló a los medios e insistió en que el disparo fue hecho de forma reglamentaria y que las pericias hechas por la Polícia de la Ciudad así lo constataban. Sin embargo, la reconstrucción inicial hecha por el Mapa de la Policía, organización civil que busca contrarrestar la violencia policial, así como las realizadas en el marco de la causa bajo la tutela de la jueza Servini, dan cuenta de lo contrario: el tiro fue hecho de forma horizontal apuntando hacia donde estaba Pablo y no hacia arriba en un ángulo de 45°, como indica el protocolo. Los alrededores del festival estaban empapelados con la cara de la funcionaria y las frases “Bullrich responsable” y “Bullrich asesina”.

La iniciativa surgió con el fin de dar mayor visibilidad al pedido de justicia e invitar a más personas a sumarse a la lucha contra la brutal represión que caracteriza al gobierno actual. Esta vez se trasladó de Escalada a Congreso, el lugar en que la vida de Pablo y su familia cambió rotundamente. A las 17:18, hora exacta en que Grillo fue herido, se realizó una intervención en el mismo punto en que él estaba tomando fotos antes de recibir el impacto aquella tarde de marzo. Su padre y otros allegados armaron un mosaico gigante junto a la marca que dejó el incidente en el asfalto, claramente visible aún siete meses después. En él aparece nuevamente Pablo con su cámara. Debajo, la leyenda “Pablo estaría acá”. Nuevamente, se coreó su nombre y el pedido de justicia. El espacio se mantuvo por el resto del día para que las personas pudieran acercarse a sacar fotos. 

 

CORREPI denunció 120 casos de gatillo fácil durante el mandato de Milei

CORREPI denunció 120 casos de gatillo fácil durante el mandato de Milei

Además, señaló que en estos dos años de gobierno libertario hubo 460 muertes de personas bajo custodia de fuerzas de seguridad.

Las cifras y los cuerpos van tomando nota del incremento exponencial del nivel de represión a la protesta social en el gobierno de Javier Milei. Cómo botón de muestra, la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) informó que esta gestión ya lleva 120 casos de gatillo fácil. Los datos fueron presentados en un encuentro organizado por la Comisión de Bases del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, en su sede de la calle Puan. Esa agrupación viene trabajando sobre la “desconexión” entre dirigentes y la militancia de base, y también recoge el temor a la hora de ir a las manifestaciones. 

 Por eso, el invitado de la reunión fue el abogado de Correpi Emanuel Luis Zuccolo, quien arrancó explicando que la CORREPI es una organización política que actúa en el campo de los derechos humanos, “al servicio de la clase trabajadora y el pueblo”. Según dijo, su militancia se centra en la defensa de las víctimas de la violencia institucional, como casos de gatillo fácil, torturas, detenciones arbitrarias o criminalización de la protesta. “Nos encargamos del Archivo de Casos, damos talleres en escuelas y barrios, y trabajamos especialmente en las detenciones. Los miércoles nos organizamos para ayudar a la gente detenida y, si llegamos antes de que intervenga la Defensoría Pública, tomamos la defensa nosotros. Ya que muchas veces les imputan delitos mayores o medidas restrictivas para que no puedan volver a movilizarse”, explicó Zuccolo.

También contó que CORREPI forma parte de la Red Federal de Derechos Humanos: “Intentamos articular con diferentes sectores y afrontar la lucha represiva colectivamente. Hay muchas modificaciones en los ámbitos, hay un cambio de régimen. Es clave pensar en grupo, porque muchas represiones ocurren cuando la gente se dispersa. Nuestro objetivo es estudiar cómo se organiza la policía y aportar herramientas para que las movilizaciones sean más seguras”.

El Archivo de Personas Asesinadas por el Aparato Represivo del Estado

 

La idea de tener un archivo surgió en 1996, luego de que el presidente Carlos Menem desestimará las denuncias por fusilamientos policiales diciendo que  “hay periodistas de pluma fácil”. Días después, el ministro del Interior Carlos Corach  desafío a la prensa exigiendo “¿dónde están los nombres?”. Frente a este accionar del Estado, CORREPI decidió elaborar un registro nacional con los nombres de todas las víctimas de la represión estatal desde el retorno de la democracia, una propuesta impulsada por Delia Garcilazo, madre de Rodolfo “Fito” Ríos, asesinado en la cárcel de Caseros.

Durante el encuentro, Zuccolo manifestó que en el nuevo archivo se evidencian los números “de la gestión de Javier Milei, hasta febrero de 2025, registramos 120 casos de gatillo fácil (un 60% cometidos por efectivos fuera de servicio) y 460 muertes bajo custodia”. Estos datos surgen de un trabajo de investigación profunda que busca evidenciar la continuidad de las políticas represivas y la necesidad de que los agentes fuera de servicio no porten armas. 

Después de presentar los datos del archivo y explicar la labor de CORREPI, la charla se centró en cómo organizarse en las movilizaciones y cómo funciona la represión oficial. Según explicaron, bajo la gestión de Patricia Bullrich, las manifestaciones están controladas por un comando unificado, donde todas las fuerzas federales actúan coordinadas bajo las órdenes de la Policía Federal. A su alrededor, la Policía de la Ciudad se encarga de cortar calles, desplegar hidrantes y camiones, y realizar detenciones cuando se les indica. Además, hay un monitoreo constante y seguimiento de los manifestantes.

CORREPI considera que un plan ideal para organizarse en una movilización tiene que estar basado en la seguridad colectiva y la coordinación entre compañeros: observar la situación antes de avanzar, identificar dónde está la policía y los cortes, definir un punto de encuentro fijo y mantener una hora de concentración clara. Recomendaron no llevar alcohol ni drogas, ya que el objetivo es manifestarse, y contar con un “pie telefónico” externo que tenga todos los datos de las personas, incluyendo si alguien tiene alguna afección de salud que pueda necesitar atención. En el momento de desconcentrar, hay que fijar un sitio que sea a varias cuadras para que no quede nadie solo durante la movilización. El encargado de la columna decide donde desconcentrar si hay represión. 

Si falta alguno, en el momento de avisarle al pie hay que contactar a CORREPI, que ellos tienen más información acerca de los detenidos en las comisarías. Y como suele recordar la abogada María del Carmen Verdú, si en la vianda del mediodía había traído un cuchillo para cortar la milanesa mejor dejalo en el laburo, no lo lleves a la marcha de los jubilados”.

Vecinos de Vicente López marcharon para exigir justicia por Octavio Buccafusco

Vecinos de Vicente López marcharon para exigir justicia por Octavio Buccafusco

Las cámaras registraron su muerte cuando una patrulla de la policía municipal lo redujo con violencia mientras pedía ayuda tras un episodio vinculado a su salud mental. El silencio de la intendenta Soledad Martínez.

El 3 de septiembre Octavio Claudio Buccafusco, de 34 años, murió durante un operativo policial en Vicente López, luego de pedir asistencia al 911. En lugar de recibir ayuda, fue interceptado por una patrulla municipal en la intersección de Maipú y Güemes, donde los agentes lo redujeron violentamente en el suelo hasta que perdió la vida.

A un mes y medio del hecho, la causa a cargo del fiscal Alejandro Guevara de la fiscalía de Vicente López Este continúa caratulada como averiguación de causal de muerte, mientras la familia denuncia violencia institucional y negligencia policial. Desde el Municipio, la intendenta Soledad Martínez no realizó ninguna declaración pública sobre el caso, pese a que la patrulla depende directamente de su gestión.

Este fue uno de los ejes de la manifestación del miércoles 15 de octubre, según explicó el hermano de la víctima, Augusto Buccafusco: “La motivación, principalmente, es el silencio del Municipio que ni siquiera se contactó con nosotros para ponerse a disposición, ayudarnos o lo que sea. Estamos un poco enojados en ese aspecto y también para poder visibilizar la causa y que podamos alzar la voz”. En diálogo con ANCCOM, agregó: “Todos los días aparece una situación nueva, aparece un caso nuevo de violencia institucional, queremos que esto deje de ocurrir. Vamos a seguir marchando y vamos a seguir haciendo este tipo de movilizaciones hasta que se haga algún decreto, alguna ley que nos obligue a realizar el protocolo adecuado para tratar a las personas que están en situación de vulnerabilidad, en situación de consumo, en situación de calle, en situación de salud mental.”

La concentración comenzó pasadas las seis de la tarde, en el mismo punto donde Octavio fue interceptado aquella madrugada, frente a una dependencia de la Superintendencia de la Policía. A pesar de la lluvia, unas cincuenta personas se reunieron en la esquina de Maipú y Güemes, frente al edificio policial. Entre los presentes había familiares, amigos, vecinos, integrantes de la Comisión Zona Norte por la Memoria, Verdad y Justicia y miembros del Centro de Jubilados de la Quinta de Olivos.

El acto, al igual que toda la campaña en redes sociales, fue encabezado por Augusto Buccafusco, quien es actor, bailarín e instructor de zumba. Antes de comenzar, uno de los manifestantes pintó sobre una tela blanca la frase “Soledad Martínez, tu silencio mata”, que se convirtió en la consigna central de la jornada.

Luego, la columna avanzó por un carril de la avenida Maipú en dirección a la Estación de Control Urbano para la Defensa y el Orden (Escudo), presentada por la intendenta Martínez apenas unas semanas antes del ataque que sufrió Octavio como “la central de seguridad más tecnológica del país”. La movilización culminó frente al edificio, enrejado y custodiado por dieciséis miembros de la fuerza, algunos de ellos riéndose, mientras el hermano de Octavio se dirigía a ellos con un megáfono para hablar de lo ocurrido y exigir justicia.

Octavio Buccafusco, vistiendo una gorrra, abrazado a su hermano Augusto, quien ahora está al frente del reclamo de justicia.

Quién era Taby

Octavio Claudio “Taby” Buccafusco tenía 34 años, era entrenador personal, tatuador y bailarín de breakdance. Participaba activamente en la cultura hip hop y era padre de tres hijas pequeñas, de 6, 7 y 9 años. Según recordó su hermano mayor, era “muy vivaz, alegre, alguien que se ganaba la vida con su arte y su cuerpo”.

Aquel 3 de septiembre atravesaba un episodio producto de una afección de su salud mental. “Mi hermano estaba pasando por trastornos de bipolaridad y se cruzó con las personas equivocadas”, contó. “Llamó al 911 porque creía que habían entrado a robar a su casa. Pero en vez de ayudarlo, lo terminaron corriendo y tirando al suelo.”

De acuerdo con la reconstrucción familiar, a las 6.40 de la mañana Octavio caminó varias cuadras con su bicicleta y su perro en brazos, buscando a un policía para pedir ayuda, hasta que fue interceptado por la patrulla municipal. “Entre varios policías lo asfixiaron durante diez minutos y lo dejaron en el piso sin hacerle RCP. Cuando quisieron reanimarlo, ya era tarde”, resumió el familiar.

Las cámaras de seguridad del municipio registraron la brutal secuencia: cuatro policías contra un solo hombre, que nunca dejó de sostener a su mascota entre los brazos.

El hombre fue rodeado, increpado y finalmente derribado, reducido con golpes, esposado en el suelo y sometido a la presión de las rodillas de los oficiales clavadas sobre su cuerpo durante varios minutos. En un momento dejó de reaccionar. Se estaba asfixiando pero ninguno de los agentes reaccionó.

La causa judicial

La investigación continúa bajo la órbita del fiscal Alejandro Guevara, mientras la familia y los organismos que la acompañan reclaman que se avance hacia una imputación por homicidio culposo, al considerar que la evidencia demuestra una intervención negligente de la patrulla municipal.

Durante las últimas semanas declararon varios testigos y se incorporaron nuevos registros audiovisuales. “Ahora aparecen videos más reveladores que muestran el principio de la secuencia”, explicó el referente del reclamo. “Se ve que mi hermano camina con la bicicleta y su perrito buscando un policía hasta que lo abordan estos policías municipales. Al principio hablan, pero cuando él quiere irse, lo tiran al suelo y lo reducen.”

El fiscal ordenó un examen histopatológico para determinar el nexo causal entre la reducción y el paro cardiorrespiratorio. “Estamos esperando ese resultado, que va a confirmar cómo murió mi hermano”, agregó. “Lo que buscamos es que se responsabilice a quienes actuaron y que se investigue si hubo un intento de encubrir lo ocurrido.”

Muchos Octavios

La Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) afirmó que el acta policial “que debería haber reflejado con precisión lo ocurrido, es más un guion de encubrimiento que un documento oficial. Nada coincide con las imágenes de las cámaras. Nada explica por qué un joven desarmado, vulnerable, terminó muerto bajo las botas policiales”.

Esta organización antirrepresiva recordó que “la historia reciente está marcada por episodios similares: jóvenes, adultos y personas mayores fallecidas en procedimientos policiales de este tipo. No hace falta recordar el caso de George Floyd en EEUU. Aquí están las historias de Diego Villarreal Cabrera (CABA, 2017), Facundo Morales Schonfeld (CABA, 2023), Gianfranco Fleitas Cardozo (Don Torcuato, 2021), todos aplastados o golpeados hasta morir. O Fernando “Pata” Díaz (Moreno 2010), Jorge “Tito” Ortega (Pergamino, 2013) y Alejandro “Tino” John (Lago Puelo, 2021), directamente fusilados por la policía que había sido convocada frente a una crisis emocional o situación de salud mental”.

Cántelo con señas

Cántelo con señas

Missy Coper es la primera rapera en lengua de señas argentina. Su música habla del amor, la pasión y el deseo. También del sexo y el descontrol.

Missy Coper es una artista dúctil, que ha transitado diferentes formatos y hoy se destaca como la artífice del primer proyecto de exploración interpretativa del rap -que ella compone- a la lengua de señas. No se trata de una apropiación cultural sino de una traducción responsable y respetuosa de una intérprete que es oyente. Es una apuesta de convergencia cultural donde se fusiona el rap, la cultura afro, las sexualidades disidentes, la lengua de señas y las discapacidades. La artista, que ya se presentó en lugares como Feliza y Niceto, habló sobre su proyecto con ANCCOM: “Es un macramé de culturas”, definió.

“Soy rapera de toda la vida, el movimiento siempre estuvo en mí”, cuenta Missy Coper. “Hace 4 años estuve muy mal, falleció mi bebé de dos meses y al mes también mi mamá, el arte me salvó la vida”, confiesa la cantante. Es en ese contexto de depresión que en su mente fueron surgiendo frases que decidió escribir y que más tarde cobrarían vida con su voz: “Van más de dos años de Missy. Yo subía contenido a las redes y mis amigues sordes me preguntaban qué decían mis canciones, entonces comencé a mandarles videos y ahí me di cuenta que mi destino era llegar a las personas sordas”, destacó Missy.

Un proyecto accesibilizado

Que un proyecto sea accesible implica que se contemple la accesibilidad desde su raíz. El de Missy Coper es un proyecto accesibilizado porque, si bien la artista habla y a veces piensa en lengua de señas, sus canciones se originan en español; es una accesibilidad creada a posteriori. No hay registro de experiencias similares aunque sí se pueden contratar intérpretes: la diferencia radica en la búsqueda de la fidelidad de la traducción que la artista hace en conjunto con personas sordas formadas para tal fin. “Cuando empezamos no sabíamos muy bien todo lo que estábamos haciendo, pero lo hicimos. Si bien yo soy bilingüe, junto con dos asesores sordes hacemos una traducción responsable”, destaca Missy y agrega que antes de esta experiencia “no había poesía señada o poetas sordes” y que “ahora se está viendo un poco más, hay motivación”.

Los shows de Missy son dinámicos, por momentos ella rapea y la acompaña una intérprete, en otros la traducción se proyecta en un video, como puede ser ella la que interpreta con toda su corporalidad la canción que se proyecta: “La lengua de señas es viso-gesto-espacial y hay que ser medido porque si te pasás con los movimientos el mensaje queda desdibujado, se convierte en una danza y no se entiende nada”.

La artista busca unir y crear puentes estratégicos: “El mundo del rap y del hip-hop es muy machirulo, yo pongo un mundillo dentro de otro mundillo, dentro del rap lo LGBT, ahí la lengua de señas y así”, comenta Missy Coper. En las historias de sus letras aparecen temas como el amor, el desamor, la pasión y el, deseo. “Las historias tocan a todos”, resalta Missy poniendo de manifiesto que las personas sordas tienen las mismas necesidades y deseos que las oyentes. Las letras son un acto de justicia que viene a desaniñar a las personas con discapacidad, que generalmente no son vistas como personas deseantes, activas sexualmente, que sienten placeres, goces y que también pueden vivir una sexualidad disidente: “Poder naturalizar un poco eso, porque cuando vos no tenés acceso a determinada información, lo primero que tu cabeza hace para poder entender algunos temas es generar historias posibles o bien prejuicios”.

Recepción

“La mayor parte de mi público son personas sordas. Yo trato de llevar mi proyecto hacia espacios donde puedan encontrarme también desde el mundo oyente y yo encontrar a las personas que les guste mi música en vivo en español. La realidad es que hay una carencia de accesibilidad o de contenido accesibilizado en el espacio de la cultura muy grande. Les sordes cuando saben que hago un show siempre vienen porque no saben cuando van a volver tener otro momento así, de disfrute. Me llegan muchas muestras de cariño, valoran mucho un proyecto que implica la presencia de personas sordas en primera persona porque cuando me tengo que arremangar y ver cómo se traduce esto, ahí es donde me siento con personas sordas y de repente empezamos a explorar y a ver y aprobar y etcétera. Por eso siento que me hacen llegar su apoyo y eso es muy lindo. Ver que se sienten identificados también es muy gratificante. Ahí digo: vale la pena hablar de sexo y descontrol porque sino todo el contenido que se hace es el correcto”, explica, en referencia al estereotipo de la personas con discapacidad que “son luchadoras, existen y eso es un logro”.