Recuerdos de mi infancia (en dictadura)

Recuerdos de mi infancia (en dictadura)

Este domingo se estrena «LS83», un documental de Herman Szwarcbart que ofrece, a partiar de los recuerdos del escritor Martín Kohan y de los archivos del viejo Canal 9, una mirada niña de lo siniestro.

“Fuimos al Museo del Cine buscando material de archivo familiar y en esta búsqueda sin éxito nos muestran una bodega llena de latas con las etiquetas: Videla, Massera, Galtieri, Viola. Cuando Alejandro Romay vende Cnal 9, los nuevos dueños se trasladan a otro edificio y este material, que no se podían llevar porque era propiedad estatal por la expropiación en el 73, queda abandonado’”, señaló en la función de prensa Herman Szwarcbart, director del documental LS 83, que se entrena este domingo 9 de noviembre, a las 18, en el Museo MALBA.

Szwarcbart, a través de la voz en off de las memorias de la niñez del escritor Martín Kohan, encuentra nuevas formas de develar las opacidades de la última dictadura cívico militar, los años más funestos de la historia Argentina. Con el ojo entrometido, desfachatado y vivaz que las niñeces poseen, encarnado por las memorias de la infancia de Kohan, el autor de Me acuerdo, y ensamblado cuidadosamente con un vasto archivo periodístico de los setenta, Szwarcbart expone de una forma singular cómo la dictadura militar atravesó el entramado social desde lo cotidiano a todas las esferas de la sociedad.

“Había una intención de trabajar sobre la vida cotidiana en esos años y a pesar de que el material es del noticiero y no es específico de archivos familiares, sí se ven reflejados y se puede notar aspectos de la vida cotidiana de aquella época”, describe el director. “Cuando apareció el libro de Martín Kohan, un escritor que trabajó mucho ese periodo de la historia argentina en sus novelas, nos limitamos solamente a hacer una enumeración de recuerdos, de manera azarosa, que nos pareció que generaban una tensión con el material de los noticieros. Esos recuerdos reflejaban también parte de la vida cotidiana por eso también el uso de ese material”, explica Szwarcbart.

La voz de un Martín Kohan adulto que se burla con sus recuerdos de niño de una sociedad adultocentrista que no le permite ni siquiera elegir el cacao para la chocolatada y escenas inéditas que revelan hasta la faceta más lamebotas y farandulera del dictador Jorge Rafael Videla, son muestra contundente de que el ridículo es una forma menos amarga pero igual de potente para recuperar la verdad sobre la dictadura.

 “Lo interesante, era mostrar que era el material bruto grabado y una de las formas de hacer explícito eso fue dejar estas partes que normalmente se hubiesen cortado. En las gestualidades de Videla, hay momentos en los que él tartamudea que probablemente no hayan salido al aire”, narra Szwarcbart en diálogo con ANCCOM. El director explica que la operación se realizó a la inversa de una cobertura periodística habitual, aprovechando las escenas que usualmente se recortan. Su estrategia fue reemplazar prolijidad por la naturalidad: “Esas imágenes brindan posibilidades adicionales de lectura”.

En la función de prensa de LS83 en el microcine de la facultad de Filosofíay Letras (UBA), en pocas ocasiones, el sonido de las carcajadas se detuvo, el silencio de una sala sin aliento cada vez que aparecía el dictador Jorge Rafael Videla en la pantalla se cortaba antes del escalofrío frente a la risa del público. El humor como antídoto a lo reprimido lograba liberar la tensión de la sala.

“Ciertas imágenes eran parte de mi infancia. Las calles, los actores, los colectivos, toda una vida cotidiana que me generaba nostalgia, pero a la vez, detrás de esa nostalgia estaba Videla”, reflexiona Swarcbart en el auditorio, como un curador de la historia argentina y con un trabajo en equipo de recuperación y restauración de 120 latas de 12.000.

 LS83 es una cápsula del tiempo de 83 minutos de historia viva y un soporte de la memoria colectiva.

Otros impuestos son posibles

Otros impuestos son posibles

Uruguay aprobó en Diputados un gravamen del 15 por ciento a las multinacionales, un tributo que ya existe en varios países europeos. ¿Dejará de ser un paraíso fiscal para las grandes empresas argentinas?

Yamandú Orsi, presidente de Uruguay.

Uruguay plantea cambios en el escenario tributario para el 2026. El presidente Yamandú Orsi, del Frente Amplio, en mandato desde el 1 de marzo de este año, busca modificar el sistema fiscal a través del Congreso. Entre los ajustes que impulsa, se destacan la incorporación de un impuesto del 15 por ciento para multinacionales, limita el “Tax Holiday”, cómo se llama a los beneficios impositivos de quienes mudan su residencia fiscal a Uruguay y comienzan a tributar allí. El proyecto también suma el IVA para compras en el exterior e incluye gravámenes a la renta y a las ganancias de capital generadas en el exterior. Con estos cambios, el país charrúa busca alinearse a los estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) para ir camino hacia una tributación más equitativa.

Según pudo saber ANCCOM, en diálogo con Rodrigo Alonso, diputado suplente por el Espacio 1001 dentro del Frente Amplio (FA), economista y columnista en Brecha y La Diaria, “si bien el objetivo del presupuesto es la convergencia fiscal, es decir ir hacia el equilibrio fiscal primario antes del pago de intereses de deuda hacia 2029, lo hace evitando hacer un ajuste en términos del gasto público en proporción al PBI. Pretende alcanzarlo por el aumento de casi 1.5 puntos del producto”.

El economista detalló que “la mitad de ese aumento se compone de recuperar los niveles de eficiencia de la agencia recaudadora (DGI) que había en 2019 y el 0,75 por ciento restante sería mediante modificaciones tributarias que se sitúan en la franja de mayor poder adquisitivo de la población”.

Este último 0,75 por ciento es el que suma a Uruguay a implementar el Impuesto Mínimo Global que recomiendan países de la OCDE. Lo pagan aquellas empresas multinacionales con facturaciones superiores a los 750 millones de euros. En comparación con Argentina, que tiene una veintena de empresas que estarían en condiciones de pagar el impuesto, Uruguay tiene cerca de un centenar de empresas en esa condición no porque su economía sea más grande sino, justamente, por lo atractivo que resultaba su sistema impositivo respecto del de sus vecinos. Para Alonso, la recaudación de este 15 por ciento significaría “entre 350 y 500 millones de dólares” y representa “el 60 por ciento de los nuevos ingresos por vía impositiva que va a tener el presupuesto nacional”.

El Proyecto de Ley de Presupuesto uruguayo ya se trató en Diputados y fue aprobado aún en un contexto adverso porque el Frente Amplio carece de mayoría en la cámara, donde le faltan sólo dos diputados para alcanzarla. Por eso, sumó a través de un acuerdo a los diputados de Cabildo Abierto, un joven partido populista y de derecha. “Ahora se está discutiendo en el Senado, donde el Frente Amplio tiene mayoría parlamentaria, por lo que es esperable que se mantenga la aprobación de estas medidas impositivas”, destacó Alonso.

El proyecto tiene otros puntos fuertes como “el impuesto a la variación del precio de los activos que tienen los uruguayos en el exterior, modificaciones en la tributación de propietarios de empresas uruguayas no residentes en el país y la incorporación del IVA a las compras por internet que provienen de plataformas como Temu”, especificó Alonso. Esta última incorporación se debe al crecimiento de las operaciones por esta vía y no incluye plataformas on-demand como Netflix y es algo que están haciendo numerosos países para evitar la llegada de miles de paquetes diarios que no pagan tributos.

En el marco del debate presupuestario también se instaló la posibilidad de gravar al 1 por ciento más rico de la población para financiar un plan de abatimiento de la pobreza infantil que hoy ronda el 30 por ciento. Para Alonso “es un debate que no está planteado en el presupuesto pero lo está dando la sociedad y eventualmente se puede retomar una vez que se apruebe el presupuesto porque permite empujar una discusión más integral sobre la posibilidad de una nueva reforma a 20 años de la última transformación tributaria que tuvo el país”, en referencia a la Ley 18083 que impulsó el gobierno de Tabaré Vázquez.

El marco internacional

 Actualmente, los 62 países más ricos pertenecientes a la OCDE implementan el Impuesto Mínimo Global. Para Verónica Grondona, economista, exdirectora de fiscalidad internacional en AFIP y asesora en tributación corporativa internacional en la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (ICRICT, por sus siglas en inglés) “la implementación de este impuesto (a las multinacionales) en los países europeos se convierte en una oportunidad para revisar los incentivos tributarios que tenés en otros países”.

Colombia fue el primero en implementar un impuesto del 15 por ciento, aunque sin fijarse en el diseño de la OCDE. Lo segundó Brasil y ahora se está tratando en Uruguay. Según detalló Grondona, “Francia, Alemania, España, Italia, incluso Irlanda, están cobrando desde 2024 el `top-up-tax`, el impuesto complementario a multinacionales que pasan por Uruguay para evitar tributar”.

El país charrúa es elegido por muchos como parte de lo que llaman una “ingeniería impositiva” y que podría resumirse como “evadir impuestos”. María Julia Eliosoff Ferrero, economista, directora de Proyectos Económicos y Relaciones Internacionales de la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung y docente de la UBA y la UNLP, analizó que los cambios tributarios “parecen ser buenas noticias para Argentina porque Uruguay se mostró como una plaza financiera para atraer capital extranjero, lo que nos ha traído problemas con varias firmas que se establecen allí y que son beneficiadas por un régimen de muy baja tributación”.

En comparación con Argentina donde deben pagar un 35 por ciento de ganancia, en Uruguay pueden llegar a tributar hasta solo un 3 por ciento. “Son brechas muy importantes. El sistema de Uruguay facilita las empresas offshore”, y agregó que “si se empieza a desarmar este mecanismo, va a ser positivo para Argentina, para la región y a nivel global porque muchas firmas que están en Uruguay son de capitales europeos”. En sintonía con esto, Rodrigo Alonso sostuvo que “en la medida que Uruguay se incorpore correctamente al Impuesto Mínimo Global, puede ser uno de los pocos países que lo hace a nivel regional y por tanto traccionar a que otros países lo hagan”.

El caso argentino

 

Mientras el país vecino va camino a la implementación de impuestos progresivos, el gobierno argentino se sitúa en las antípodas, idea un plan para bajar 20 impuestos porque “son un robo” y dice que los evasores son “héroes” que “no hicieron nada malo”. Hasta ahora, ese paraíso fiscal que deberíamos imitar estaba cruzando el charco.

“Las últimas reformas tributarias que hubo en nuestro país están en camino hacia el Uruguay anterior a la reforma: tuvimos bajas en bienes personales o el régimen de incentivo a grandes inversiones (RIGI). Uruguay está caminando hacia lo que se está discutiendo a nivel internacional y nosotros estamos alejándonos”, consideró Eliosoff Ferrero. La economista remarcó que en este contexto “es difícil pensar en un sistema más justo y más equitativo en nuestro país”.

Hecha la ley, hecha la trampa. El FMI publicó un paper con recomendaciones para evadir en jurisdicciones de bajos impuestos Deciphering the GloBE in a LowTax Jurisdiction. Vietnam fue uno de los primeros países en plantear la reconversión de sus incentivos tributarios en subsidios: lo que recibían por el cobro del 15 por ciento, iban devolverlo en forma de subsidio a las empresas como forma de incentivo. La OCDE advirtió que iba a calificar negativamente este proyecto. No vale todo.

Por su parte, Julián Denaro, economista, profesor de la UBA y autor de varios libros sobre política económica y temáticas impositivas, al ser consultado sobre la situación de empresas argentinas con radicación fiscal en Uruguay, consideró que “las grandes corporaciones procedieron siempre a hacer esas triangulaciones para no pagar impuestos”.

Denaro explicó que “las dictaduras y los gobiernos neoliberales sacaron los impuestos al comercio exterior que eran gravámenes progresivos” y citó como ejemplo las presidencias de Carlos Menem, Mauricio Macri y Javier Milei. También recordó con respecto a otro gravamen progresivo que “el impuesto a los bienes personales Macri lo bajó del 2,5 al 0,5, Alberto Fernández restituyó lo que hizo Macri, y lo volvió a bajar Milei”.

El economista puntualizó el problema de la evasión fiscal: “Conforme va aumentando la evasión fiscal, las grandes corporaciones dejan de pagar y entonces a mayor evasión, mayor regresividad fiscal, porque el Estado deja de cobrar el dinero que cobraría de las bases imponibles más altas, de las actividades que más tributan, de los sectores más ricos de la economía”.

Además, sobre la situación argentina, Denaro señaló que “en los momentos en los que mejoró la progresividad tributaria aumentó la actividad y en los cuales hubo una mayor regresividad tributaria, disminuyó la actividad y empeoró la distribución del ingreso porque la actividad va ligada al empleo”.

¿Hay alternativas?

 De cara a los debates que se vienen en el Congreso Nacional, la Fundación Ebert y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) están trabajando en propuestas para una reforma fiscal alternativa. “Incluso antes de las reformas de Milei, ya el sistema tributario era muy injusto, nosotros tenemos un montón de propuestas para pensar y discutir un sistema tributario más equitativo como revisar las escalas del impuesto a las ganancias, quiénes pagan IVA, los impuestos a la riqueza que podríamos tener y que a nivel global están vistos como la única forma de desconcentrar la riqueza…” adelantó Eliosoff Ferrero.

Cuando la tendencia regional parece encaminarse hacia una progresión impositiva y a mejorar las condiciones laborales, Argentina vuelve a un sistema decadente que atrasa y el gobierno de Milei siempre va a contramano. 

Las querellas exigen imputar con más cargos a los acusados

Las querellas exigen imputar con más cargos a los acusados

Ya en la etapa de definiciones del juicio oral que investiga los crímenes de lesa humanidad cometidos en la Mansión Seré y el circuito RIBA, los abogados de las víctimas pidieron que se consideren los delitos cometidos contra las infancias y los adultos que presenciaron los secuestros.

La jornada 34° del juicio Mansión Seré IV y RIBA II estuvo dedicada a la exposición de las querellas, quienes formalizaron su apoyo y ampliaron la solicitud de cargos presentada previamente por el Ministerio Público Fiscal. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de San Martín N° 5, presidido por la jueza María Claudia Morgese Martín, junto a la jueza Silvina Mayorga y el juez Walter Benditti; escuchó los argumentos que buscan incorporar decenas de nuevos casos vinculados a crímenes sexuales y afectaciones directas a las infancias.

Durante la audiencia anterior, el fiscal general Félix Crous y la fiscal auxiliar Nuria Piñol solicitaron formalmente la ampliación de la acusación. La petición se basó en la recopilación de información surgida a lo largo de las 32 audiencias anteriores, argumentando que si bien los hechos no eran “estrictamente novedosos, sí lo son para el debate” ya que no habían sido tipificados de manera autónoma en la elevación a juicio. La fiscalía, amparándose en el Artículo 381 del Código Procesal Penal de la Nación, buscó incorporar múltiples cargos a los represores Ernesto Rafael Lynch, Juan Carlos Herrera y Julio César Leston; centrando la acusación alrededor de delitos sexuales y crímenes conexos contra menores de edad y familiares de víctimas.

Las infancias también fueron víctimas

La primera querella en tomar la palabra durante la última audiencia fue la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, representada por los abogados Rodrigo Cano y Camila Gerini. Cano comenzó adhiriendo en su totalidad a los postulados planteados por el Ministerio Público Fiscal y luego presentó la ampliación de la acusación por parte de la Subsecretaría, poniendo el foco en la necesidad de reconocer como víctimas a todas las personas que estuvieron presentes en los violentos operativos de secuestro, incluidos niños, niñas, adolescentes y adultos mayores. Desde el organismo propusieron “reconocer a todas las víctimas, incluyendo a todos aquellos que estuvieron presentes en los operativos, debiendo permanecer allí no por decisión propia sino por decisión de quienes, con el uso de la fuerza, violencia y amenazas en manos del Estado, así lo decidieron”.

Cano enfatizó: “No estamos ante hechos comunes. Lo que se está juzgando son hechos que formaron parte del delito más grave de todos, un genocidio”. Y recordó el compromiso estatal de no mirar para otro lado ante los testimonios producidos en el debate, que demuestran que las víctimas no se limitan a las 130 ya consideradas. La querella argumentó que la irrupción violenta en los domicilios y las amenazas por parte de las fuerzas armadas, formaban parte de un esquema sistemático donde, quienes se encontraban allí, se convertían en un “blanco a neutralizar”.

Para sostener la imputación de la responsabilidad, la Subsecretaría recurrió a la figura de la autoría mediata en el marco de un aparato organizado de poder. Esta figura legal permite responsabilizar a quienes ejercen dominio sobre el resultado del delito a través de una organización jerárquica, donde los ejecutores materiales (los grupos de tareas) son intercambiables. En ese marco, detallaron 28 casos en donde se solicita la ampliación de la imputación por privación ilegal de la libertad agravada y tormentos agravados, en su mayoría a niños, niñas y adolescentes.

Al ser detalladas las atribuciones a cada uno de los represores, Juan José Zyska movía la cabeza negativamente con cara de incredulidad, mientras que Ernesto Rafael Lynch miraba de a ratos hacia el costado, desentendiéndose del tema.

 

Torturas intrauterinas

Posteriormente, la querella de la Asociación Civil Moreno por la Memoria manifestó su adhesión a los pedidos de la fiscalía y de la Subsecretaría. Sin embargo, su intervención se enfocó en un caso particular de profundo impacto jurídico: la imputación por torturas a Mario Valerio Agustín Bellene, quien fue víctima en edad gestacional.

Bellene es el hijo de María Margarita Miguens, quien estaba embarazada de cinco meses cuando fue secuestrada y torturada. La querella sostuvo que la información surgida en el debate demuestra que los crímenes no solo afectaron a los detenidos, sino que tuvieron la intención directa de dañar a su descendencia. Desde Moreno por la Memoria recordaron el testimonio de Miguens: “Comencé a sentirme mal, me descompuse y ahí me apuntaron al estómago y me dijeron que lo primero que iban a hacer era matarme al bastardo y luego me iban a matar a mí”.

Daira Gajdysz, abogada de la querella, planteó un interrogante que se ha trabajado durante años para visibilizar a las infancias como víctimas de Estado: “¿A partir de qué momento se puede comenzar a torturar a un niño?”. Argumentó que, basándose en la legislación argentina y los estándares internacionales, la vida humana existe desde la concepción. Toda violencia ejercida contra una mujer embarazada, como los tormentos y la omisión de asistencia médica, implica también una violencia ejercida contra el nasciturus (el ser humano concebido pero aún no nacido), afectando bienes jurídicos autónomos: la vida, la integridad física y la identidad del niño concebido. Por todo ello, Moreno por la Memoria solicitó la ampliación de la imputación contra Lynch en calidad de coautor por los hechos de aplicación de tormentos a Bellene en edad gestacional.

Una vez finalizadas ambas exposiciones, la audiencia 34° finalizó luego de que los abogados que representan a Lynch, Zyska, Leston y Herrera, confirmaron que responderán a las ampliaciones de la acusación en la próxima jornada que tendrá lugar el 11 de noviembre.

El arte de conservar el patrimonio

El arte de conservar el patrimonio

Con entrada libre y gratuita, la Feria del Libro Antiguo reunirá nuevamente librerías anticuarias de todo el país. La cita, dedicada este año a las escritoras argentinas, permitirá explorar primeras ediciones, ejemplares raros y libros difíciles de conseguir.

Del 29 de octubre al 2 de noviembre, bibliófilos, coleccionistas y editores se encontrarán en la Plaza Seca del exCorreo Central para la 18° edición de la Feria del Libro Antiguo. El evento, organizado por la Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina (ALADA), busca preservar y difundir el patrimonio bibliográfico nacional, además de fomentar el intercambio comercial.

“La feria va más allá del mundo editorial y sorprende en distintos planos”, asegura Diran Sirinian, librero y miembro de ALADA. Además de ejemplares de colección, se exhibirán encuadernaciones artísticas, mapas, revistas, manuscritos, álbumes fotográficos y afiches, que van del siglo XVI hasta la actualidad, convirtiendo el encuentro en un puente entre pasado y presente.

Durante varios meses, los expositores se dedican a seleccionar y organizar el material que desplegarán a lo largo de cinco días. “La idea es presentar cosas que sean curiosas y que no se hayan visto todavía”, señala Sirinian, con más de dos décadas en el oficio. Además de la búsqueda y el armado, los libreros deben pensar en cómo exhibir cada pieza para que cuente una historia y atraiga la atención de los visitantes. “El mayor desafío es sorprender con originalidad”, agrega.

En su 25° aniversario desde la refundación, ALADA celebra una trayectoria marcada no solo por los libros, sino también por la pasión por el coleccionismo y el descubrimiento constante. “El verdadero valor está en poder reunirnos entre colegas bajo un mismo techo y crear un espacio donde descubrir piezas singulares”, afirma Sirinian. En esta edición, instituciones como la Biblioteca de la Academia Argentina de Letras, el Archivo General de la Nación y la Biblioteca Argentina para Ciegos sumarán su presencia, aportando colecciones y documentos especiales al recorrido.

Este año, el eje temático estará centrado en la mujer escritora argentina, con una agenda que invita a reflexionar sobre su rol en la literatura y el acervo cultural. Entre las actividades se destacan dos mesas redondas: la primera dedicada a las voces femeninas de la narrativa nacional, con Florencia Abatte, María Gabriela Mizraje, Matilde Sánchez y Adriana Rodríguez de Pereda; y la segunda sobre la relación entre cultura, patrimonio y coleccionismo, con Juan Javier Negri, Emilio Perina, Juan Solá y Pablo Gasipi.

Además de adquirir ejemplares, los visitantes tendrán la oportunidad de acercarse a los oficios que dan vida al libro. En el Espacio Taller, encuadernadores, editores, impresores, ilustradores y otros artesanos mostrarán su trabajo en vivo, ofreciendo una experiencia directa, educativa y participativa. “Aunque lleva el nombre ‘Libro Antiguo’, la feria es mucho más amplia, diversa y atractiva que lo estrictamente histórico”, concluye Sirinian.

 

La Feria del Libro Antiguo se podrá visitar del miércoles 29 de octubre al domingo 2 de noviembre, de 14 a 20 h en el ex Correo Central (Sarmiento 151, CABA).

La obligación de ser un escudo y de construir un proyecto para el futuro

La obligación de ser un escudo y de construir un proyecto para el futuro

Fuerza Patria perdió por medio punto en la Provincia de Buenos Aires a manos de la Libertad Avanza, una verdadera sorpresa teniendo en cuenta que un mes atrás había ganado por el 14%. Ni siquiera los bonaerenses pudieron frenar la ola violeta que tiñó al país. No obstante ganó 16 bancas, una más de las que ponía en juego.

Tras una larga espera, a tres cuadras del corazón de La Plata, en el escenario del búnker de Fuerza Patria y ante una militancia que aguantó una llovizna y una derrota, Axel Kicillof y los principales representantes del peronismo enfrentaron los inesperados resultados de las elecciones legislativas, donde sorpresivamanete La Libertad Avanza venció al peronismo 41,45 a 40,91en la Provincia de Buenos Aires. El resultado subrayó aún más la aplastante victoria del mileísmo a nivel nacional. “Ni miedo, niresignación, ni tristeza. El futuro es del Pueblo”, exclamó, sin embargo, el gobernador Kiciloff, quien señaló que ahora la oposición tiene la obligación de ser escudo de protección para los vulnerados  y construir un proyecto para el futuro.

Tras agradecer a la militancia, a los intendentes, gobernadores y a Cristina Kirchner, Kicillof le advirtió a Milei sobre tomar estos resultados como una victoria: “Se equivoca si pasa por alto la situación que está atravesando nuestro pueblo de enorme sufrimiento, donde se han perdido empleos, donde ha caído la actividad, donde cierran empresas todos los días.” Luego expresó los pasos a seguir dentro del peronismo: “Vamos a construir una alternativa que demuestre a nuestro pueblo que hay otro camino, que vale la pena trabajar por la justicia social, que la Patria es el Otro”.

Minutos previos a la publicación de los datos oficiales, el dirigente y candidato a diputado electo Juan Grabois advirtió: “No hay que entrar en triunfalismos ni derrotismos. Si los resultados son adversos hay que tener coraje y entereza, y si son favorables, hay que tener mucha humildad”. Frente a la diferencia con la elección del 7 de septiembre, donde el peronismo superó por un 13,5% al oficialismo, admitió que se debe a que en estos comicios “El jefe de campaña fue Donald Trump y el ministro de Economía, Scott Bessent . Estamos intervenidos frente a la JP Morgan”.

Sin embargo, ante los inminentes resultados que se habían empezado a rumorear, el dirigente de Argentina Humana recordó: “Tengo esperanza en mi país, en nuestro pueblo, en que vamos a recuperar la patria. No hay cenizas. Estamos fuertes, hay una buena representación política. Tenemos buenos cuadros. Del otro lado hay una narco estructura apoyada por el poder imperial que tiene herramientas que nosotros no tenemos. Es un gobierno de ocupación”.

Al cierre de los comicios, en el búnker de Fuerza Patria había una sensación de falta, frente al escenario todavía no llegaba toda la militancia, no se escuchaban murgas ni grandes concentraciones. Pasadas las 18, desde la Cámara Nacional Electoral comunicaron que solo el 66% del padrón se presentó a votar, la cifra más baja desde el retorno de la democracia.

A las 19, mientras al Hotel Libertador Milei y Caputo llegaban con sonrisas, en el búnker de Fuerza Patria, en La Plata, se respiraba una extraño silencio a la espera de las primeras conferencias de prensa, que tuvieron como voceros a Cristina Álvarez Rodríguez, quien representó la rama kicillofista; Alexis Guerrera, quien representó al ala massista; y Carlos Castagneto, con una filiación más cercana a Cristina Kirchner. Los tres coincidieron en que estaban “expectantes”y se abstuvieron de opinar sobre otros distritos que no sean la provincia de Buenos Aires.

Dentro del Hotel Grand Brizo, sede del búnker, se encontraba Victoria Tolosa Paz, diputada nacional de Unión por la Patria, quien encabezó la lista de las elecciones de 2021 en la que disputó los votos con el ahora fallido candidato acusado de vínculos con el narco, José Luis Espert. Realizó una comparación en cuanto al nivel de participación que tuvo su elección con la actual, y concluyó que: “El panquequismo en política se termina pagando caro, porque la gente no cree en la política. La gente vota a La Libertad Avanza, o vota a la oposición, y la oposición sin duda hoy es Fuerza Patria, es el peronismo, porque fueron claros desde el día uno”, dijo y elípticamente puso sobre la mesa el fracaso del experimento de Provincias Unidas.

En estas elecciones, la provincia de Buenos Aires renovaba 35 bancas, de las cuales 16 estarán ocupadas por diputados de Fuerza Patria, entre los que se encuentran el dirigente Juan Grabois, Jimena López y Hugo Moyano (h), entre otros. Otras 17 estarán ocupadas por el oficialismo, entre los que se encuentran Diego Santilli, Karen Reichdart y Sebastián Pareja. Las otras 2 bancas que obtuvo el Frente de Izquierda con Nicolás del Caño y Romina del Plá.

Mientras se esperaban los resultados, en frente a un escenario que agradecía a la militancia, las caras de quienes se juntaron a apoyar al peronismo se encontraban angustiadas y expectantes. Algunos se negaban a hablar. Tomassa Crespo, una militante, explicó con un semblante preocupado y una voz incisiva: “Nos están haciendo naturalizar lo que no debería ser natural”. Para luego rematar, entre una afirmación y un rezo: “Con el transcurrir del tiempo se va a imponer la justicia”.

 

«Yankees go home»

«Yankees go home»

El Frente de Izquierda-Unidad cerró su campaña electoral frente a la Embajada de Estados Unidos y llamó a votar en contra del «virrey Milei».

El miércoles 22 de octubre los candidatos a diputados y senadores por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT-U) por CABA y Buenos Aires convocaron al cierre de campaña frente a la embajada de Estados Unidos. Con banderas, bombos y fuegos artificiales la militancia acudió bajo las consignas de ‘’¡Fuera yanquis y el FMI de Argentina y de América Latina! No al genocidio en Gaza. Palestina libre del río al mar. Para derrotar el ajuste de Milei y los gobernadores. Ahora, más diputados y diputadas de izquierda’’.

La elección del lugar no fue casual. La embajada se convirtió en símbolo y escenario de la denuncia antiimperialista que marcó el tono de toda la jornada. “Estamos cerrando nuestra campaña con un hecho simbólico. Para nosotros era inútil hacer un acto frente a la Casa Rosada si las decisiones de gobierno no se toman ahí. Este acto de cierre es una manera de movilización y denuncia a la política imperialista de Milei”, explicó en diálogo con ANCCOM la candidata a diputada Romina Del Plá, una de las principales oradoras.

Entre las banderas y carteles se destacaba la frase “Yankees y FMI go home”, que también resonó en el resto del acto. “Somos la única fuerza política que puede decir que no ha ido a chuparle las medias a los enviados de la embajada, como sí lo hicieron los representantes de todos los bloques políticos que se presentan en estas elecciones”, agregó Del Plá en su discurso de apertura.

Gabriel Solano, candidato a diputado nacional por CABA, fue uno de los más críticos con el peronismo y demás fuerzas tradicionales. “Todos los partidos capitalistas quieren la reforma laboral, previsional e impositiva. Hay que plantarse frente a Trump y frente al imperialismo norteamericano. Si hay que luchar para terminar con el gobierno de Milei no será a través de Fuerza Patria. Desde el Frente de Izquierda pedimos el voto para entrar al Congreso, pero para seguir luchando fuera de él, en las calles, por una rebelión popular que termine con este gobierno. Esta es la tarea que tenemos por delante. Si la izquierda avanza, Milei retrocede’’.

Ante la pregunta sobre qué mensaje les dejaría a los votantes indecisos, Juan Carlos Giordano, diputado de la Provincia de Buenos Aires en busca de renovar su banca, señaló: ‘’A la bronca hay que canalizarla por un lado positivo. No ir a votar termina beneficiando al oficialismo porque ese voto no se cuenta, termina ayudándolo a ganar. A los votantes indecisos les digo que comprendan que no todos somos lo mismo: la izquierda lo ha probado con sus bancas, en las calles, en el Congreso. Yo fui parte de la plantilla global a Gaza y si hay una simpatía por Gaza es votar a Frente de Izquierda. A toda esa juventud y trabajadores decepcionados les digo que voten al Frente de Izquierda’’.

Por su parte, Celeste Fierro destacó el trabajo territorial del espacio y la posibilidad de ampliar su representación legislativa: “Tenemos una oportunidad muy grande, no solo de renovar la banca en la ciudad, sino de lograr sumar dos diputados más. En estos últimos dos años se demostró que la verdadera oposición fue el Frente de Izquierda Unidad. Con apenas cinco diputados en el Congreso, marcamos la agenda, denunciamos lo que había que denunciar y salimos a la calle junto a miles que plantean un programa alternativo”.

El cierre del acto estuvo a cargo de Myriam Bregman quien comenzó agradeciendo a la militancia por el trabajo realizado durante la campaña: “Llegamos con convicciones renovadas, con ganas de seguir dando la pelea después de haber militado muchísimo. Si no fuera por la calle, por el colectivo de discapacidad, por las y los universitarios, por las mujeres y disidencias, no habría habido respuestas. Toda nuestra campaña fue anticapitalista y antiimperialista. Mientras el resto de las fuerzas callan, nosotros denunciamos la injerencia norteamericana en la región: denunciamos los bombardeos en el Caribe, denunciamos la injerencia imperialista tanto en el juicio para ayudar a Bolsonaro en Brasil, como contra Cristina Fernández de Kirchner en Argentina. El Frente de Izquierda Unidad fue vanguardia y no nos callamos ni con las amenazas violentas que recibimos, ni con las causas penales. Hicimos de Palestina una bandera”.

Antes de finalizar, Bregman llamó a redoblar esfuerzos de cara a las elecciones: “Vamos a pelear hasta el 26 de octubre porque cada voto cuenta para que el Frente de Izquierda Unidad siga teniendo esas bancas que son tan necesarias para la lucha que indefectiblemente serán las calles. Muchas gracias por tanta lucha”.

Además de los principales referentes, también tomaron la palabra Nicolás del Caño,   Christian Castillo, candidato a senador nacional, Mercedes de Mendieta, candidata a renovar su banca en CABA, Carla Rodríguez de Vientos del Pueblo y Ana Paredes Landman, candidatas a diputadas nacionales, quienes coincidieron en señalar que el próximo domingo el voto al Frente de Izquierda es una herramienta para fortalecer la rebelión popular y frenar al ‘’virrey de Milei y su plan de colonización’’.