Las querellas exigen imputar con más cargos a los acusados

Las querellas exigen imputar con más cargos a los acusados

Ya en la etapa de definiciones del juicio oral que investiga los crímenes de lesa humanidad cometidos en la Mansión Seré y el circuito RIBA, los abogados de las víctimas pidieron que se consideren los delitos cometidos contra las infancias y los adultos que presenciaron los secuestros.

La jornada 34° del juicio Mansión Seré IV y RIBA II estuvo dedicada a la exposición de las querellas, quienes formalizaron su apoyo y ampliaron la solicitud de cargos presentada previamente por el Ministerio Público Fiscal. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de San Martín N° 5, presidido por la jueza María Claudia Morgese Martín, junto a la jueza Silvina Mayorga y el juez Walter Benditti; escuchó los argumentos que buscan incorporar decenas de nuevos casos vinculados a crímenes sexuales y afectaciones directas a las infancias.

Durante la audiencia anterior, el fiscal general Félix Crous y la fiscal auxiliar Nuria Piñol solicitaron formalmente la ampliación de la acusación. La petición se basó en la recopilación de información surgida a lo largo de las 32 audiencias anteriores, argumentando que si bien los hechos no eran “estrictamente novedosos, sí lo son para el debate” ya que no habían sido tipificados de manera autónoma en la elevación a juicio. La fiscalía, amparándose en el Artículo 381 del Código Procesal Penal de la Nación, buscó incorporar múltiples cargos a los represores Ernesto Rafael Lynch, Juan Carlos Herrera y Julio César Leston; centrando la acusación alrededor de delitos sexuales y crímenes conexos contra menores de edad y familiares de víctimas.

Las infancias también fueron víctimas

La primera querella en tomar la palabra durante la última audiencia fue la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, representada por los abogados Rodrigo Cano y Camila Gerini. Cano comenzó adhiriendo en su totalidad a los postulados planteados por el Ministerio Público Fiscal y luego presentó la ampliación de la acusación por parte de la Subsecretaría, poniendo el foco en la necesidad de reconocer como víctimas a todas las personas que estuvieron presentes en los violentos operativos de secuestro, incluidos niños, niñas, adolescentes y adultos mayores. Desde el organismo propusieron “reconocer a todas las víctimas, incluyendo a todos aquellos que estuvieron presentes en los operativos, debiendo permanecer allí no por decisión propia sino por decisión de quienes, con el uso de la fuerza, violencia y amenazas en manos del Estado, así lo decidieron”.

Cano enfatizó: “No estamos ante hechos comunes. Lo que se está juzgando son hechos que formaron parte del delito más grave de todos, un genocidio”. Y recordó el compromiso estatal de no mirar para otro lado ante los testimonios producidos en el debate, que demuestran que las víctimas no se limitan a las 130 ya consideradas. La querella argumentó que la irrupción violenta en los domicilios y las amenazas por parte de las fuerzas armadas, formaban parte de un esquema sistemático donde, quienes se encontraban allí, se convertían en un “blanco a neutralizar”.

Para sostener la imputación de la responsabilidad, la Subsecretaría recurrió a la figura de la autoría mediata en el marco de un aparato organizado de poder. Esta figura legal permite responsabilizar a quienes ejercen dominio sobre el resultado del delito a través de una organización jerárquica, donde los ejecutores materiales (los grupos de tareas) son intercambiables. En ese marco, detallaron 28 casos en donde se solicita la ampliación de la imputación por privación ilegal de la libertad agravada y tormentos agravados, en su mayoría a niños, niñas y adolescentes.

Al ser detalladas las atribuciones a cada uno de los represores, Juan José Zyska movía la cabeza negativamente con cara de incredulidad, mientras que Ernesto Rafael Lynch miraba de a ratos hacia el costado, desentendiéndose del tema.

 

Torturas intrauterinas

Posteriormente, la querella de la Asociación Civil Moreno por la Memoria manifestó su adhesión a los pedidos de la fiscalía y de la Subsecretaría. Sin embargo, su intervención se enfocó en un caso particular de profundo impacto jurídico: la imputación por torturas a Mario Valerio Agustín Bellene, quien fue víctima en edad gestacional.

Bellene es el hijo de María Margarita Miguens, quien estaba embarazada de cinco meses cuando fue secuestrada y torturada. La querella sostuvo que la información surgida en el debate demuestra que los crímenes no solo afectaron a los detenidos, sino que tuvieron la intención directa de dañar a su descendencia. Desde Moreno por la Memoria recordaron el testimonio de Miguens: “Comencé a sentirme mal, me descompuse y ahí me apuntaron al estómago y me dijeron que lo primero que iban a hacer era matarme al bastardo y luego me iban a matar a mí”.

Daira Gajdysz, abogada de la querella, planteó un interrogante que se ha trabajado durante años para visibilizar a las infancias como víctimas de Estado: “¿A partir de qué momento se puede comenzar a torturar a un niño?”. Argumentó que, basándose en la legislación argentina y los estándares internacionales, la vida humana existe desde la concepción. Toda violencia ejercida contra una mujer embarazada, como los tormentos y la omisión de asistencia médica, implica también una violencia ejercida contra el nasciturus (el ser humano concebido pero aún no nacido), afectando bienes jurídicos autónomos: la vida, la integridad física y la identidad del niño concebido. Por todo ello, Moreno por la Memoria solicitó la ampliación de la imputación contra Lynch en calidad de coautor por los hechos de aplicación de tormentos a Bellene en edad gestacional.

Una vez finalizadas ambas exposiciones, la audiencia 34° finalizó luego de que los abogados que representan a Lynch, Zyska, Leston y Herrera, confirmaron que responderán a las ampliaciones de la acusación en la próxima jornada que tendrá lugar el 11 de noviembre.

El arte de conservar el patrimonio

El arte de conservar el patrimonio

Con entrada libre y gratuita, la Feria del Libro Antiguo reunirá nuevamente librerías anticuarias de todo el país. La cita, dedicada este año a las escritoras argentinas, permitirá explorar primeras ediciones, ejemplares raros y libros difíciles de conseguir.

Del 29 de octubre al 2 de noviembre, bibliófilos, coleccionistas y editores se encontrarán en la Plaza Seca del exCorreo Central para la 18° edición de la Feria del Libro Antiguo. El evento, organizado por la Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina (ALADA), busca preservar y difundir el patrimonio bibliográfico nacional, además de fomentar el intercambio comercial.

“La feria va más allá del mundo editorial y sorprende en distintos planos”, asegura Diran Sirinian, librero y miembro de ALADA. Además de ejemplares de colección, se exhibirán encuadernaciones artísticas, mapas, revistas, manuscritos, álbumes fotográficos y afiches, que van del siglo XVI hasta la actualidad, convirtiendo el encuentro en un puente entre pasado y presente.

Durante varios meses, los expositores se dedican a seleccionar y organizar el material que desplegarán a lo largo de cinco días. “La idea es presentar cosas que sean curiosas y que no se hayan visto todavía”, señala Sirinian, con más de dos décadas en el oficio. Además de la búsqueda y el armado, los libreros deben pensar en cómo exhibir cada pieza para que cuente una historia y atraiga la atención de los visitantes. “El mayor desafío es sorprender con originalidad”, agrega.

En su 25° aniversario desde la refundación, ALADA celebra una trayectoria marcada no solo por los libros, sino también por la pasión por el coleccionismo y el descubrimiento constante. “El verdadero valor está en poder reunirnos entre colegas bajo un mismo techo y crear un espacio donde descubrir piezas singulares”, afirma Sirinian. En esta edición, instituciones como la Biblioteca de la Academia Argentina de Letras, el Archivo General de la Nación y la Biblioteca Argentina para Ciegos sumarán su presencia, aportando colecciones y documentos especiales al recorrido.

Este año, el eje temático estará centrado en la mujer escritora argentina, con una agenda que invita a reflexionar sobre su rol en la literatura y el acervo cultural. Entre las actividades se destacan dos mesas redondas: la primera dedicada a las voces femeninas de la narrativa nacional, con Florencia Abatte, María Gabriela Mizraje, Matilde Sánchez y Adriana Rodríguez de Pereda; y la segunda sobre la relación entre cultura, patrimonio y coleccionismo, con Juan Javier Negri, Emilio Perina, Juan Solá y Pablo Gasipi.

Además de adquirir ejemplares, los visitantes tendrán la oportunidad de acercarse a los oficios que dan vida al libro. En el Espacio Taller, encuadernadores, editores, impresores, ilustradores y otros artesanos mostrarán su trabajo en vivo, ofreciendo una experiencia directa, educativa y participativa. “Aunque lleva el nombre ‘Libro Antiguo’, la feria es mucho más amplia, diversa y atractiva que lo estrictamente histórico”, concluye Sirinian.

 

La Feria del Libro Antiguo se podrá visitar del miércoles 29 de octubre al domingo 2 de noviembre, de 14 a 20 h en el ex Correo Central (Sarmiento 151, CABA).

La obligación de ser un escudo y de construir un proyecto para el futuro

La obligación de ser un escudo y de construir un proyecto para el futuro

Fuerza Patria perdió por medio punto en la Provincia de Buenos Aires a manos de la Libertad Avanza, una verdadera sorpresa teniendo en cuenta que un mes atrás había ganado por el 14%. Ni siquiera los bonaerenses pudieron frenar la ola violeta que tiñó al país. No obstante ganó 16 bancas, una más de las que ponía en juego.

Tras una larga espera, a tres cuadras del corazón de La Plata, en el escenario del búnker de Fuerza Patria y ante una militancia que aguantó una llovizna y una derrota, Axel Kicillof y los principales representantes del peronismo enfrentaron los inesperados resultados de las elecciones legislativas, donde sorpresivamanete La Libertad Avanza venció al peronismo 41,45 a 40,91en la Provincia de Buenos Aires. El resultado subrayó aún más la aplastante victoria del mileísmo a nivel nacional. “Ni miedo, niresignación, ni tristeza. El futuro es del Pueblo”, exclamó, sin embargo, el gobernador Kiciloff, quien señaló que ahora la oposición tiene la obligación de ser escudo de protección para los vulnerados  y construir un proyecto para el futuro.

Tras agradecer a la militancia, a los intendentes, gobernadores y a Cristina Kirchner, Kicillof le advirtió a Milei sobre tomar estos resultados como una victoria: “Se equivoca si pasa por alto la situación que está atravesando nuestro pueblo de enorme sufrimiento, donde se han perdido empleos, donde ha caído la actividad, donde cierran empresas todos los días.” Luego expresó los pasos a seguir dentro del peronismo: “Vamos a construir una alternativa que demuestre a nuestro pueblo que hay otro camino, que vale la pena trabajar por la justicia social, que la Patria es el Otro”.

Minutos previos a la publicación de los datos oficiales, el dirigente y candidato a diputado electo Juan Grabois advirtió: “No hay que entrar en triunfalismos ni derrotismos. Si los resultados son adversos hay que tener coraje y entereza, y si son favorables, hay que tener mucha humildad”. Frente a la diferencia con la elección del 7 de septiembre, donde el peronismo superó por un 13,5% al oficialismo, admitió que se debe a que en estos comicios “El jefe de campaña fue Donald Trump y el ministro de Economía, Scott Bessent . Estamos intervenidos frente a la JP Morgan”.

Sin embargo, ante los inminentes resultados que se habían empezado a rumorear, el dirigente de Argentina Humana recordó: “Tengo esperanza en mi país, en nuestro pueblo, en que vamos a recuperar la patria. No hay cenizas. Estamos fuertes, hay una buena representación política. Tenemos buenos cuadros. Del otro lado hay una narco estructura apoyada por el poder imperial que tiene herramientas que nosotros no tenemos. Es un gobierno de ocupación”.

Al cierre de los comicios, en el búnker de Fuerza Patria había una sensación de falta, frente al escenario todavía no llegaba toda la militancia, no se escuchaban murgas ni grandes concentraciones. Pasadas las 18, desde la Cámara Nacional Electoral comunicaron que solo el 66% del padrón se presentó a votar, la cifra más baja desde el retorno de la democracia.

A las 19, mientras al Hotel Libertador Milei y Caputo llegaban con sonrisas, en el búnker de Fuerza Patria, en La Plata, se respiraba una extraño silencio a la espera de las primeras conferencias de prensa, que tuvieron como voceros a Cristina Álvarez Rodríguez, quien representó la rama kicillofista; Alexis Guerrera, quien representó al ala massista; y Carlos Castagneto, con una filiación más cercana a Cristina Kirchner. Los tres coincidieron en que estaban “expectantes”y se abstuvieron de opinar sobre otros distritos que no sean la provincia de Buenos Aires.

Dentro del Hotel Grand Brizo, sede del búnker, se encontraba Victoria Tolosa Paz, diputada nacional de Unión por la Patria, quien encabezó la lista de las elecciones de 2021 en la que disputó los votos con el ahora fallido candidato acusado de vínculos con el narco, José Luis Espert. Realizó una comparación en cuanto al nivel de participación que tuvo su elección con la actual, y concluyó que: “El panquequismo en política se termina pagando caro, porque la gente no cree en la política. La gente vota a La Libertad Avanza, o vota a la oposición, y la oposición sin duda hoy es Fuerza Patria, es el peronismo, porque fueron claros desde el día uno”, dijo y elípticamente puso sobre la mesa el fracaso del experimento de Provincias Unidas.

En estas elecciones, la provincia de Buenos Aires renovaba 35 bancas, de las cuales 16 estarán ocupadas por diputados de Fuerza Patria, entre los que se encuentran el dirigente Juan Grabois, Jimena López y Hugo Moyano (h), entre otros. Otras 17 estarán ocupadas por el oficialismo, entre los que se encuentran Diego Santilli, Karen Reichdart y Sebastián Pareja. Las otras 2 bancas que obtuvo el Frente de Izquierda con Nicolás del Caño y Romina del Plá.

Mientras se esperaban los resultados, en frente a un escenario que agradecía a la militancia, las caras de quienes se juntaron a apoyar al peronismo se encontraban angustiadas y expectantes. Algunos se negaban a hablar. Tomassa Crespo, una militante, explicó con un semblante preocupado y una voz incisiva: “Nos están haciendo naturalizar lo que no debería ser natural”. Para luego rematar, entre una afirmación y un rezo: “Con el transcurrir del tiempo se va a imponer la justicia”.

 

«Yankees go home»

«Yankees go home»

El Frente de Izquierda-Unidad cerró su campaña electoral frente a la Embajada de Estados Unidos y llamó a votar en contra del «virrey Milei».

El miércoles 22 de octubre los candidatos a diputados y senadores por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT-U) por CABA y Buenos Aires convocaron al cierre de campaña frente a la embajada de Estados Unidos. Con banderas, bombos y fuegos artificiales la militancia acudió bajo las consignas de ‘’¡Fuera yanquis y el FMI de Argentina y de América Latina! No al genocidio en Gaza. Palestina libre del río al mar. Para derrotar el ajuste de Milei y los gobernadores. Ahora, más diputados y diputadas de izquierda’’.

La elección del lugar no fue casual. La embajada se convirtió en símbolo y escenario de la denuncia antiimperialista que marcó el tono de toda la jornada. “Estamos cerrando nuestra campaña con un hecho simbólico. Para nosotros era inútil hacer un acto frente a la Casa Rosada si las decisiones de gobierno no se toman ahí. Este acto de cierre es una manera de movilización y denuncia a la política imperialista de Milei”, explicó en diálogo con ANCCOM la candidata a diputada Romina Del Plá, una de las principales oradoras.

Entre las banderas y carteles se destacaba la frase “Yankees y FMI go home”, que también resonó en el resto del acto. “Somos la única fuerza política que puede decir que no ha ido a chuparle las medias a los enviados de la embajada, como sí lo hicieron los representantes de todos los bloques políticos que se presentan en estas elecciones”, agregó Del Plá en su discurso de apertura.

Gabriel Solano, candidato a diputado nacional por CABA, fue uno de los más críticos con el peronismo y demás fuerzas tradicionales. “Todos los partidos capitalistas quieren la reforma laboral, previsional e impositiva. Hay que plantarse frente a Trump y frente al imperialismo norteamericano. Si hay que luchar para terminar con el gobierno de Milei no será a través de Fuerza Patria. Desde el Frente de Izquierda pedimos el voto para entrar al Congreso, pero para seguir luchando fuera de él, en las calles, por una rebelión popular que termine con este gobierno. Esta es la tarea que tenemos por delante. Si la izquierda avanza, Milei retrocede’’.

Ante la pregunta sobre qué mensaje les dejaría a los votantes indecisos, Juan Carlos Giordano, diputado de la Provincia de Buenos Aires en busca de renovar su banca, señaló: ‘’A la bronca hay que canalizarla por un lado positivo. No ir a votar termina beneficiando al oficialismo porque ese voto no se cuenta, termina ayudándolo a ganar. A los votantes indecisos les digo que comprendan que no todos somos lo mismo: la izquierda lo ha probado con sus bancas, en las calles, en el Congreso. Yo fui parte de la plantilla global a Gaza y si hay una simpatía por Gaza es votar a Frente de Izquierda. A toda esa juventud y trabajadores decepcionados les digo que voten al Frente de Izquierda’’.

Por su parte, Celeste Fierro destacó el trabajo territorial del espacio y la posibilidad de ampliar su representación legislativa: “Tenemos una oportunidad muy grande, no solo de renovar la banca en la ciudad, sino de lograr sumar dos diputados más. En estos últimos dos años se demostró que la verdadera oposición fue el Frente de Izquierda Unidad. Con apenas cinco diputados en el Congreso, marcamos la agenda, denunciamos lo que había que denunciar y salimos a la calle junto a miles que plantean un programa alternativo”.

El cierre del acto estuvo a cargo de Myriam Bregman quien comenzó agradeciendo a la militancia por el trabajo realizado durante la campaña: “Llegamos con convicciones renovadas, con ganas de seguir dando la pelea después de haber militado muchísimo. Si no fuera por la calle, por el colectivo de discapacidad, por las y los universitarios, por las mujeres y disidencias, no habría habido respuestas. Toda nuestra campaña fue anticapitalista y antiimperialista. Mientras el resto de las fuerzas callan, nosotros denunciamos la injerencia norteamericana en la región: denunciamos los bombardeos en el Caribe, denunciamos la injerencia imperialista tanto en el juicio para ayudar a Bolsonaro en Brasil, como contra Cristina Fernández de Kirchner en Argentina. El Frente de Izquierda Unidad fue vanguardia y no nos callamos ni con las amenazas violentas que recibimos, ni con las causas penales. Hicimos de Palestina una bandera”.

Antes de finalizar, Bregman llamó a redoblar esfuerzos de cara a las elecciones: “Vamos a pelear hasta el 26 de octubre porque cada voto cuenta para que el Frente de Izquierda Unidad siga teniendo esas bancas que son tan necesarias para la lucha que indefectiblemente serán las calles. Muchas gracias por tanta lucha”.

Además de los principales referentes, también tomaron la palabra Nicolás del Caño,   Christian Castillo, candidato a senador nacional, Mercedes de Mendieta, candidata a renovar su banca en CABA, Carla Rodríguez de Vientos del Pueblo y Ana Paredes Landman, candidatas a diputadas nacionales, quienes coincidieron en señalar que el próximo domingo el voto al Frente de Izquierda es una herramienta para fortalecer la rebelión popular y frenar al ‘’virrey de Milei y su plan de colonización’’.

“Algo nuevo empieza a renacer después de tantos años de neoliberalismo”

“Algo nuevo empieza a renacer después de tantos años de neoliberalismo”

Myriam Bregman, candidata a diputada nacional por el FIT en CABA, habla sobre el rol de la izquierda en el Congreso, los frenos que promete poner a Milei desde su banca, la certeza de desconocer la deuda externa y los proyectos contra violencia de género que tiene en mente para “paliar” la violencia machista.

Myriam Bregman en la última marcha en apoyo a Palestina el 7 de octubre. 

A días de las elecciones legislativas, la candidata a diputada nacional por el FIT para la Ciudad de Buenos Aires, Myriam Bregman, dialogó con ANCCOM sobre los próximos desafíos que encara el Congreso respecto al endeudamiento, las discusiones que el partido planea llevar al recinto, el rol de la izquierda como tercera fuerza, y la nueva vía que se abre con la solidaridad internacional respecto del genocidio en Gaza.

 

Si fuera electa diputada nacional por la CABA, ¿qué proyectos se plantean desde la izquierda en materia de educación y salud?

La elección se da en un contexto difícil. Si quiero hablar en serio y no hacer promesas que serán claramente incumplidas, hay que discutir la deuda con el FMI. Porque el endeudamiento que está dejando este gobierno, hace imposible pensar que alguien va a pagar esa deuda. Después hay proyectos prioritarios, como salud y educación y un verdadero plan contra la violencia de género, que me interesa particularmente y trabajé con anterioridad. Pero primero está la deuda, y ahí la izquierda empieza a cumplir un rol fundamental. Somos la única fuerza política que tiene claramente una posición y que dice con qué argumentos políticos y legales se podría ir a un desconocimiento soberano, para después poder plantear proyectos en serio.

 

¿Cuáles serían los principales proyectos que impulsarían o pondrían en agenda?

Además del desconocimiento soberano de la deuda, que se tiene que dar a la par de una movilización en la calle para imponerlo, creo que el tema jubilatorio es central. Repensar el sistema que viene siendo destruido desde el gobierno de Macri, con la pensión universal para el adulto mayor, que es discriminatoria y que va haciendo un sistema jubilatorio paralelo. Ahora se cayó la moratoria, con lo cual ya no podés ingresar al sistema jubilatorio tradicional. Otra discusión es el sistema energético: en Argentina el extractivismo está avanzando de forma feroz, destruyendo pueblos. Esto implica dos cosas: primero una Ley de Humedales, para que no siga avanzando la megaminería contaminante; y por otro lado discutir desde la generación, la producción y la distribución todo el sistema energético, porque las tarifas se han vuelto exorbitantes y un grave problema para cualquier laburante.

Concentración en el Cine Gaumont por el desfinanciamiento del INCAA en 2024.

¿En qué consiste el proyecto de ley sobre violencia de género que mencionaste?

Siempre digo que es un proyecto que me lo dictó la calle, porque la primera vez que presenté el plan contra la violencia de género fue en 2015, al calor de las movilizaciones de Ni una menos. Desde ahí que estoy peleando para que se trate un verdadero plan contra la violencia de género, que no incluye solamente las medidas que habitualmente se discuten, sino que lo piensa integralmente: desde las licencias que necesita una mujer que es víctima de violencia para no perder su laburo, hasta el tema del acceso a una vivienda rápida, que no son solo refugios o lugares a donde ir una o dos noches. Sus hijos tienen que tener vacantes en otras escuelas, porque muchas veces tienen que cambiarlos cuando huyen de situaciones de violencia. La idea es diseñarlo íntegramente para poder ofrecer un paliativo, y uso está palabra porque sé que bajo este sistema capitalista, donde el patriarcado es parte esencial, no se va a eliminar la violencia de género. Pero sí que mientras luchamos para terminar con el patriarcado hay muchas medidas que se podrían tomar, a diferencia del gobierno actual que busca eliminar la figura del femicidio en su proyecto de Código Penal.

 

Algunos candidatos de Fuerza Patria cuestionaron el rol de la izquierda, alegando que fueron “funcionales” al triunfo de Milei en 2023 por haber “dividido” la lucha contra el actual presidente. ¿Qué le dirías a una persona que se encuentra ante este discurso?

Llamaría a la reflexión, porque si vos llevas esa lógica hasta el final, la izquierda no tiene que existir. En un país donde a la izquierda se la ha perseguido, se la ha desaparecido, decir que no merecemos existir, me parece que como mínimo amerita una reflexión de cara a las nuevas generaciones. Los 30.000 detenidos desaparecidos, más allá de la corriente política en la que participaran, de conjunto se sentían de izquierda porque tenían esos valores y esa idea de transformar esta sociedad de raíz con distintas estrategias. Con toda calma daría ese debate, de por qué tenemos que estar siempre eligiendo entre dos fuerzas claramente capitalistas que ya gobernaron y que han mostrado cuáles son los límites que tienen. El objetivo de la derecha es destruir todo para sacarle una nueva tajada a la clase trabajadora y ordenar regresivamente el país dándole mayores beneficios a los sectores más ricos. Pero también desde otros sectores como el peronismo, se han mostrado los enorme límites. Ya lo vimos en el gobierno de Alberto Fernández, no se escuchó ninguna propuesta ni ninguna medida seria, distinta. Además, en la calle peleamos unidos, yo no le pido el carnet a quien tengo al lado para luchar y tampoco me lo piden a mí, prefiero esa hermandad en la lucha, esa solidaridad. Las luchas en este país siempre han comenzado como luchas de minorías: las madres de Plaza de Mayo que comenzaron dando la vuelta a la pirámide en aquel abril de 77 eran 12, las mujeres que comenzamos a pelear por el aborto y que presentamos aquel primer proyecto hace 20 años éramos un puñado pero nunca bajamos los brazos. Por eso no yo no le diría a nadie que no tiene derecho a existir. El argumento de que tal le hace el juego a tal es una forma de no ahondar en una autocrítica.

Conferencia de prensa frente al INCAA en rechazo al vaciamiento del sector cultural en septiembre de 2025.

¿Por qué la izquierda participa de causas internacionales, por ejemplo, de la lucha por la independencia palestina?

Somos internacionalistas, consideramos que la clase trabajadora es una, que no tiene fronteras, que estamos hermanados y que tenemos los mismos intereses que trabajadores de cualquier lugar del mundo, y también que tenemos que luchar por los pueblos que están siendo oprimidos. En este caso, siendo víctimas de un genocidio, como el pueblo palestino. Hoy lo que está pasando en el mundo son manifestaciones enormes: dos millones en Italia con huelga general, movilizaciones estudiantiles en EE.UU, en Europa y en Asia. Todos diciendo no al genocidio. Hay algo nuevo que empieza a renacer después de tantos años de neoliberalismo: la idea de solidaridad, de lucha colectiva y de sentir la humanidad como un todo, de sentir el sufrimiento humano como propio allí donde ocurra. Se abre una nueva perspectiva para toda la humanidad, para poder empezar a pensar una sociedad diferente a aquella que nos vendieron los últimos años, donde solo te queda elegir entre un capitalismo humano y un capitalismo salvaje, pero no podés salir de ahí. Bueno, si vos llevas hasta el final todos estos pensamientos de solidaridad, de lucha colectiva, de oposición al uso del hambre como arma de guerra, de que maten a niños y a niñas, de la opresión, te hace poder pensar de nuevo en una perspectiva de una sociedad sobre otras bases, de una sociedad socialista.

 

¿Cómo sería un gobierno socialista elegido democráticamente? ¿Cómo se proyecta la convivencia con un sistema económico capitalista concentrado?

Nosotros peleamos por otro sistema, claramente, no lo ocultamos. Somos anticapitalistas, pero todas las peleas que damos hoy las damos pensando en esa perspectiva socialista. No nos quedamos discutiendo por ese tema desde un bar, sino que todo el mundo nos reconoce por estar en las principales peleas que hoy tiene la clase trabajadora, las mujeres, la juventud. Ahora, cada una de esas peleas las damos en esa perspectiva, por una sociedad donde todo se planifique en función de las necesidades sociales y no de las ganancias de unos pocos, donde no haya más explotación, donde no haya más opresión. Evidentemente no se puede desligar las peleas que hoy damos de esa perspectiva, pero tampoco se puede pensar que solamente peleando por cosas mínimas se van a terminar las injusticias de este sistema.

 

Milei anticipó que luego de las elecciones se debatirá la reforma laboral, en concordancia con los requerimientos del FMI. ¿Qué planea hacer la izquierda ante esta situación?

El endeudamiento agigantado que está tomando Milei trae muchos otros condicionamientos que vamos a tener que enfrentar en el Congreso. El FMI pide más tarifazos, reforma jubilatoria, recorte de asignaciones como la AUH. Todo eso va a pasar por el Congreso, así que es muy importante saber qué diputados y diputadas vas a poner ahí adentro, que tengan una posición clara de defensa de tus derechos. Acá nadie se da vuelta, ningún diputado se vende, ninguno se para a fumar, como pasa en las últimas sesiones, sino que creo que todo el mundo sabe que vamos a estar en la calle acompañando y que en el recinto vamos a actuar con la misma coherencia, son temas que vienen sí o sí al Congreso en el próximo periodo.

 

¿Qué es lo que más te gusta de la política?

Transformar la realidad. Más que de la política diría de la militancia. No solo pensar en un mundo donde seamos verdaderamente libres de toda explotación y opresión, sino también la pelea cotidiana. Pelear por aquello que sabés que es justo, que sabés que es correcto, es lo que a todos y a todas nos da una vida mucho mejor, y a mí me da un impulso muy fuerte para afrontar cada día.

¿Es posible correr a China de la economía argentina?

¿Es posible correr a China de la economía argentina?

El apoyo de la Administración de Trump y el FMI al gobierno de Javier Milei busca que la inversión norteamericana desplace a la presencia del Gigante Asiático en áreas estratégicas del país. ¿Cuán realista es esa meta?

El pasado 24 de septiembre, Scott Bessent, el Secretario del Tesoro de Estados Unidos dijo a través de la red social X : “Estados Unidos está en negociaciones con Argentina para establecer una línea de swap de USD 20.000 millones con el Banco Central argentino”. Luego, el dos de octubre, en una entrevista para la cadena de televisión estadounidense CNBC, Bessent dijo que su país tiene un “interés estratégico” en la región. Días más tarde -y tras haber confirmado el swap- en una entrevista para Fox News, Bessent aseguró que Javier Milei “tiene el compromiso de sacar a China de la Argentina”. Como la idea generó controversias, el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tuvo que salir a calmar las aguas. El 10 de octubre, en una entrevista con Radio Rivadavia, expresó: “No creo que una parte del acuerdo sea excluir a China de la Argentina”.

A su vez, el e director para el Hemisferio Occidental del FMI Claudio Loser, dijo que: “Lo de China es lo más importante para Trump. Lo que le está diciendo a la Argentina es: no dependan más de China, dependan de nosotros”. Para él, la intervención norteamericana en la economía argentina “busca alentar el acceso de empresas de su país en la explotación de minerales, tierras raras y energía”.

«Hay una agudización de las contradicciones entre la posición ´sacar a China´ y los intereses de los sectores económicos concentrados de la Argentina, en gran medida alineados con el gobierno de Milei pero dependientes también del vínculo comercial con el Gigante Asiático», Schultz.

“Si bien desarmar el swap de monedas con China es bastante complejo, esto está puesto sobre la mesa. Lo dijo el propio Bessent en abril cuando el fondo rescató a la Argentina”, señala Leandro Morgenfeld, historiador, analista internacional especializado en Estados Unidos e investigador del CONICET. Dicho sea de paso, resulta llamativo que el monto del swap anunciado es muy similar al que ya tiene la Argentina con el gigante asiático.

Cada nuevo anuncio desde el norte es una pieza más que se suma al rompecabezas que busca un salvataje a la Argentina debido a la necesidad del gobierno de Javier Milei de llegar a las elecciones del 26 de octubre con paz cambiaria y social.

“No quieren que avancen inversiones clave de China en el sector de infraestructura. Por eso boicotearon el financiamiento a la cuarta central nuclear que había acordado Argentina con financiamiento chino”, agrega Morgenfeld.

En 2022 se había firmado el contrato con China para construir la cuarta central nuclear del país, Atucha III. Sin embargo, durante la gestión de Milei se encargaron de obstruir ese acuerdo y hoy se encuentra paralizada la construcción tanto de esa central como del CAREM (Central Argentina de Elementos Modulares) y del RA-10. En todos los casos se trata de proyectos generadores de divisas, por lo cual queda expuesto que la decisión del gobierno deja de lado el desarrollo nacional en pos de priorizar el alineamiento con los Estados Unidos.

Quieren que se privatice Nucleoeléctrica (NASA) para que las tres centrales superavitarias que tiene la Argentina pasen a manos privadas con participación norteamericana, que se bloqueen las inversiones en minerales estratégicos como el litio -donde las inversiones chinas son muy importantes-, que se desarme la base espacial China en Neuquén, avanzar con una base militar conjunta en el estratégico Canal de Beagle frente a la Antártida -muy cerca de nuestras Malvinas-, y con ejercicios militares conjuntos como el que aprobó por decreto hace menos de 20 días el propio Milei”, sostiene Morgenfeld.

Comandados Sur

El 29 de abril de este año, Milei recibió al jefe del Comando Sur de Estados Unidos, Alvin Holsey, quien luego visitó la Base Naval Integrada de Ushuaia. Ese mismo territorio había sido, en abril de 2024, el escenario del encuentro entre la entonces jefa del Comando Sur, Laura Richardson, y el presidente argentino, quien en aquella ocasión afirmó que “la mejor forma de defender la soberanía argentina es la alianza con Estados Unidos”.

Sin embargo, pese a la cantidad de declaraciones provocadoras y la búsqueda por ralentizar la cooperación entre China y Argentina, la idea del gobierno “es una meta prácticamente imposible de cumplir», sostiene Sebastian Schulz, sinólogo y especialista en estudios chinos. “China –agrega- es hoy la primera potencia económica mundial medida en términos de paridad de poder adquisitivo, el primer exportador y segundo importador global, además de ser el segundo socio comercial de la Argentina y uno de los principales inversores internacionales”.

Esta imposición de parte del gobierno de Estados Unidos lleva a una agudización de las contradicciones entre la posición “sacar a China» y los intereses de los sectores económicos concentrados, en gran medida alineados con el gobierno de Milei pero dependientes también del vínculo comercial con China.

Como explica Schulz, “la canasta exportadora argentina compite directamente con la estadounidense, ya que ambos países venden productos similares (principalmente soja) al mercado chino. En ese sentido, Washington busca que la Argentina reduzca sus exportaciones a China para acaparar ese mercado, lo que perjudicaría directamente a la economía nacional”.

Por su parte, el sinólogo Ruben Guzzetti recoge un ejemplo de cooperación reciente con un país vecino: “Cuando terminó la decimoquinta Cumbre del BRICS en Río de Janeiro -en julio de este año-, los gobiernos de China y Brasil anunciaron la elaboración de un plan de factibilidad para desarrollar el Ferrocarril de Ilhéus, un puerto que está al sur de de Salvador de Bahía, que va a cruzar todo Brasil y llegará hasta el puerto Chancay en Perú”. Esto puso los pelos de punta a Estados Unidos, “pero a su vez es imprescindible para los productores agropecuarios brasileños porque de esta forma van a poder sacar todo lo que se está exportando -que es mucho-  desde Brasil hacia China con un costo de flete y de logística muchísimo menor”, sostiene el especialista.

 

¿America first y Argentina last?

Desde Estados Unidos también les piden explicaciones a sus funcionarios: ¿por qué le compran pesos a la Argentina? Algunos periodistas señalan una tensión entre la política “America first” (como publicita Trump su supuesta prioridad por los asuntos internos) y el apoyo externo que está brindando a Argentina, preguntándose si es apropiado usar fondos o instrumentos financieros estadounidenses para prevenir colapsos en otros países cuando hay necesidades internas fuertes. Durante una entrevista con CNBC, Bessent dijo: «Cuando la gente me dice: ‘¿Cómo, no era América primero?’ Yo les respondo que sí y les pregunto: ¿quieren seguir disparando cañoneras como en Venezuela? No queremos un Estado fallido. No se está transfiriendo dinero. El Fondo de Estabilización de Cambios (FSE, por sus siglas en inglés) nunca ha perdido dinero. No va a perder dinero esta vez tampoco”.

Desde la Embajada de China en Argentina salieron al cruce de las afirmaciones del secretario del Tesoro estadounidense. En un comunicado difundido el 11 de octubre, calificaron los dichos de Bessent como “provocadores” y propios de una “mentalidad de Guerra Fría”. El texto advirtió que Estados Unidos “no puede perturbar la cooperación entre China y América Latina”, y subrayó que la relación con la Argentina “se basa en el respeto mutuo, la igualdad y el beneficio compartido”. Además, la representación diplomática sostuvo que América Latina “no es el patio trasero de nadie”.

En línea con esto, Schulz señala: “China entiende que el gobierno de Milei representa una coyuntura dentro de un proceso estructural de grandes transformaciones globales, en el marco del cual Beijing decidió llevar adelante una política de cooperación con Argentina, por lo que busca discutir y rechazar las pretensiones hegemonistas y unilateralistas de los Estados Unidos, manteniendo al mismo tiempo una relación cordial y diplomática con el actual gobierno, siempre que éste no se entrometa en las ‘líneas rojas’ consideradas por Beijing, especialmente en lo que respecta al principio de Una sola China”.

Alerta en la oposición

Desde Unión por la Patria, diputados como Máximo Kirchner e Itai Hagman presentaron proyectos que buscan obligar al Poder Ejecutivo a someter a aprobación del Congreso cualquier acuerdo financiero o swap con potencias extranjeras. Advirtieron que el acercamiento a Estados Unidos podría implicar una pérdida de soberanía económica y exigieron mayor transparencia en las negociaciones.

En la misma línea, el Frente de Izquierda-Unidad denunció una “entrega total” de la soberanía nacional y acusó al Gobierno de Milei de subordinar la política exterior a los intereses geopolíticos de Washington. Myriam Bregman y Nicolás del Caño presentaron un pedido de informes sobre el supuesto acuerdo de 20.000 millones de dólares y reclamaron el fin de los vínculos militares con el Comando Sur, al que consideran una forma de injerencia directa en los asuntos internos del país.

Pese a que el financiamiento de 20.000 millones de dólares ya se anunció y la oposición no puede anularlo, sí intenta frenar su ratificación parlamentaria, transparentar sus condiciones y convertirlo en un costo político para el gobierno. Además, de esta manera se instala el debate público sobre la subordinación a Washington y el desplazamiento de China, lo que erosiona la legitimidad del acuerdo tanto interna como externamente.

 

Barril sin fondo

Días atrás, luego de la reunión entre Trump y Milei en la Casa Blanca, Bessent dijo que se está trabajando en una nueva línea de swap de divisas por 20 mil millones de dólares más para Argentina, lo que elevaría el total del endeudamiento a 40 mil millones de dólares. Un apoyo tan fuerte sin duda resultará aún más caro.

“Hay que tener en cuenta que el verdadero poder que existe hoy en Occidente es el financiero, ese conglomerado de fondos de inversión, calificadoras de riesgos, grandes bancos transnacionales, farmacéuticas, etc”, sostiene Guzzeti. Es decir, son esos grupos quienes financian el préstamo, los presidentes son simples ejecutores.

La disputa entre Washington y Beijing encuentra en la Argentina un nuevo capítulo de la competencia por la influencia global. Mientras el gobierno de Milei apuesta a consolidar su alianza con la administración de Trump, los costos políticos, económicos y estratégicos de ese alineamiento empiezan a hacerse visibles: proyectos frenados, tensiones diplomáticas, una creciente dependencia financiera y una situación económica y social paupérrima para la mayoría de las y los argentinos. Entre las presiones de Estados Unidos y la persistente gravitación china en sectores clave de la economía, el país se mueve en un tablero donde la soberanía se negocia dólar a dólar. En ese contexto, lo que está en juego no es sólo la orientación de la política exterior, sino el modelo de desarrollo que la Argentina puede asumir.