Fútbol hipócrita

Fútbol hipócrita

Violencia física entre hinchadas, complicidad institucional, discriminación en los cánticos naturalizados, violencia de género de los jugadores silenciada por las dirigencias, comisiones feministas que no alcanzan a modificar los hábitos. Todo es posible en el ambiente del fútbol porque lo que importa es el negocio.

El fútbol en Argentina es uno de los pocos espacios donde todo tipo de violencia está permitido, tanto entre las propias hinchadas que se llegan a matar entre sí, como del público hacia los jugadores, con cánticos y hasta amenazas, o de los propios jugadores hacia las partes más débiles de toda la trama, las mujeres, tanto jugadoras como fans o parejas de los deportistas. Todos de una manera u otra terminan siendo justificados, lo que habilita la continuidad y las sagas.

“El fútbol en la Argentina es una arena privilegiada para el análisis de la formación de la identidad nacional y la construcción de masculinidades” escribía Eduardo P. Archetti en 1994. El fanatismo argentino por el fútbol tiene varios componentes entre los fervientes deseos de ver a un equipo ganador. Entre cánticos, festejos y emociones, también se ve como un espacio de lucha, donde se materializa la violencia en todos sus aspectos, desde sus canciones homófobas, transfóbicas y machistas, hasta llegar a la muerte por los colores de la camiseta. Esta situación fue motivo de múltiples estudios sociopolíticos para lograr comprender sus causas, ya que es el único espacio “que aprovechándose de la masividad que involucra y la impunidad que sienten los hinchas, lo que logran percibir es que ahí se puede decir cosas, que en otros ámbitos no encuentran otra forma de expresarse”, explicó Julián Martínez, integrante del Observatorio de Discriminación en el Deporte, en conversación con ANCCOM.

La impunidad no es una cuestión excluyente de la hinchada. Sebastian Villa jugador de Boca, pese a tener un proceso judicial abierto por abuso sexual y tentativa de homicidio, fue autorizado a viajar para jugar la Copa Libertadores en Brasil. Por lo contrario, Harrinson Mancilla jugador del Club Atlético Sarmiento, estalló en llanto cuando la hinchada de Platense le gritaba comentarios racistas y xenófobos al retirarse de la cancha por una lesión en el brazo; “Me insultaron, pero no veo una razón más allá de la euforia del momento” aclaró, demostración patente de que el ambiente es tan permisivo que las propias víctimas justifican la violencia porque la tienen naturalizada. Así fue como la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) resolvió no sancionar a Diego Guacci, a pesar de ser denunciado por acoso sexual y abuso de poder por cinco jugadoras menores de edad, actualmente entrenador de las inferiores de Defensa y Justicia de futbol femenino.

El 11 de julio falleció Joaquín Coronel, un hincha de 18 años de Luján, tras ser baleado minutos antes del partido de la cuarta fecha de la Primera C. Lo que había parecido una pelea espontánea, terminó siendo un acto planificado y adrede por la barrabrava de Leandro N. Alem. Entre los implicados se encuentran los hijos del presidente del club, Ariel y Mariano González, dos de los cinco prófugos, entre ellos los autores intelectuales. La fiscalía ya tiene probado que salieron armados en siete autos y camionetas desde la sede de Alem, y la Justicia pidió la captura nacional e internacional de los mismos. Y como paradójico, su madre, Graciela Mingorance, es Directora de la Casa de la Justicia y su hijo, Ariel González, ocupaba el cargo de Secretario de Transporte de General Rodríguez, una demostración de los vínculos del club con el municipio.

El racismo, la xenofobia, el antisemitismo, la homofobia, el machismo, son temáticas completamente presentes todos los días en la cancha, que se reflejan en sus cantos. Algunos ejemplos conocidos son: “Ya todos saben que la Boca está de luto, que son todos negros putos de Bolivia y Paraguay”. También, “Vos vas a cobrar River, sos un cagón, esos no son los Borrachos, son los putos del tablón. Quiero quemar el gallinero, que se mueran los cuervos y la guardia imperial”, donde se suma la apología a la violencia . “Ahí viene Chaca por el callejón, matando judíos para hacer jabón» haciendo referencia a Atlanta, un club de origen judío en Villa Crespo. “El lobo está caliente, el lobo es comilón, el lobo tiene Sida se lo coge el león”, y burlando de las enfermedades estigmatizadas. “Escuchen, corran la bola: se hicieron putos los negros de Casanova. Qué lindo es, vamos a coger allá en los ranchos cerca de la Ruta 3. Los negros llegan de noche y se visten de mujer, para hacer un par de pesos, porque tienen que comer”, entre tantas otras.

Frente a esto, se suma la complicidad de los medios de comunicación, ya sea silenciando o avalando hechos, como fue el caso de Martín Arévalo, en Radio La Red, cuando defendió a Villa después de la denuncia al decir que “ahora cada vez que Sebastián Villa quiera salir o quiera ir a bailar y tome una decisión de estar con una persona y esa persona no tenga buenas intenciones le van a golpear la puerta para hacer un problema». A pesar de algunas agrupaciones que buscan la igualdad, como es el caso de Fútbol Feminista donde las hinchas se unieron en búsqueda de una perspectiva de género en estos espacios, nadie se pronuncia para modificar la situación, ni los medios de comunicación, ni los dirigentes, ni los hinchas. Hasta los propios jugadores avalan todo tipo de discrminicacion producida a pesar de verse muchas veces vulnerados por estas dinámicas. “Los clubes tienen que entender que son un órgano dentro de la sociedad, tienen un rol social por lo tanto tienen una responsabilidad.” aclaró María Eva Fernández, de River Feminista, a ANCCOM.

Sin embargo, algunos clubes tomaron decisiones como es el caso de Vélez, quien ha sido pionero en la implementación de un protocolo con una cláusula en la cual al firmar contrato los jugadores queda asentado que frente a una denuncia por violencia de género, discriminación, hostigamiento y abuso o acoso sexual pueden quedar fuera del club o el club pueden mantenerlos al margen. “Que haya una cláusula está bien, el avance está bien, por eso nosotras pedimos que AFA exija una cláusula en todos los clubes, que todos la tengan. Como fue en el caso de Villa, lo que esperábamos era que apartara al jugador hasta que se sepa lo que pasó. Y solo lo pusieron de titular, sin ningún gesto de entender la situación, o que queres acompañar el movimiento y no estar amparando a un posible abusador”, dijo Carolina, de San Lorenzo Feminista.

Con ciertos gestos como fue el 13 de abril, donde Racing entregó el primer carnet de “socie” a una persona no binaria, o mediante la celebración el 8 de octubre de 2021 del primer aniversario de la Ley Micaela en el deporte en el predio de AFA, o algún rinconcito en un club para un área de género y diversidad, encubren una realidad que es la violencia machista del futbol. “No sirve solo con que pongas un departamento o que pongas personal que trabaje, sino que tiene que haber una voluntad política dentro del club”, informó Denise Gaccio de Independiente Feminista a ANCCOM. “Con una cultura patriarcal instalada en todo, en los clubes se ve más. Los clubes tienen tradicionalismo, por eso nosotras exigimos que haya más representatividad en cuestiones sociales porque hay un 5% o un 0% de mujeres en las comisiones directivas y cuando ocupan lugares no se les da el lugar que corresponde, no se les da el espacio, no se las escucha. Es como si el feminismo hubiera avanzado un montón en estos años y hubiera quedado un espacio sin cubrir, menos este.” Y mientras el feminismo avanza, pareciera haber ciertos espacios que se mantuvieron intactos, entre ellos el fútbol, pero al nombrarlo de esa forma de quitarle responsabilidad a quien son partícipes de estos actos. “Tiene que ver con la cancha, además del fútbol, en la cancha vale todo, salgo de la cancha y vuelvo a ser una persona normal, pero dentro de la cancha soy inmune.” Comenta Denise.

Una de las más notorias diferencias que se da en Argentina es el formato de financiación, donde en mayor proporción, casi un 50%, es por sus simpatizantes, con la venta de entradas. Al contrario, en otros países, como en Europa o Brasil, pesan más los derechos de TV, el marketing y los sponsors. Aplicando en nuestro caso los valores de la democracia, el que gobierna un club o un país, sabe en algún punto que su base de poder y sus votos, están en los socios y sus seguidores, por eso mismo, cuando se dice que los hinchas se creen dueños de los clubes tiene cierta certeza. Ahí el dirigente o la dirigente, sabe que muchas veces gobierna mirando el diario, mirando las encuestas o mirando las redes sociales, sabiendo que tomar decisiones ya sea limitando a un hincha, prohibiendo ciertos actos o tomando cartas en el asunto frente a una denuncia puede condicionar directamente su lugar.

Por esto mismo Julián Martínez, integrante del Observatorio de Discriminación en el deporte, en conversación con ANCCOM explicó como “es una ventana para ver ciertas cuestiones sociales. La masculinidad y la forma de ser de los varones está más fuerte que nunca y está plasmada en lo que un hincha entiende como un hincha. Los hinchas nos muestran, que una de las formas de tener una identidad es mediante la violencia hacia un otro, una violencia simbólica y a veces física. Por algo el ámbito del deporte es donde hay mayor presion a asumir la homosexualidad, estadisticamente no puede ser que haya jugadores profesionales que no lo sean, pero saben que no les conviene porque el ámbito sigue teniendo mucha resistencia. Y nos enseña que es lo que la sociedad nuestra entiende como vergonzante o algo insultante. Las hinchadas cuando intentan denigrar al contrario no recurren a cualquier categoría, sino que recurren a categorías referidas a la nacionalidad, a la religión, a la condición social, al género, a la orientación sexual. Todas disidencias de modelos de normalidad que dicen que hay que ser varón, joven, blanco, católico, con buen poder adquisitivo, todo ese modelo de normalidad cuyas disidencias aparecen para avergonzarse.”

«No me molesta que me griten puto»

«No me molesta que me griten puto»

Futbolista amateur en una liga bonaerense, Nicolás Fernández es el primer jugador en hacer pública su homosexualidad. “Con mis compañeros se me hizo fácil porque me conocieron como persona primero”, afirma.

Nicolás Fernández, 27 años, fue el primer jugador argentino en reconocerse gay en un ámbito tan homofóbico como el fútbol. Arquero en Huracán de Pellegrini de la Liga Trenquelauquense, en diálogo con ANCCOM cuenta como hizo público su elección sexual en un vestuario frente a sus compañeros, su relación con las hinchadas y su lucha constante por la visibilización del amor homosexual.

¿Cómo empezaste en el fútbol?

Arranqué de chico a jugar en mi pueblo, Pellegrini (provincia de Buenos Aires, en el límite con La Pampa). Debuté a los 15 años en primera y me mantuve hasta los 18. Luego de dos años sin jugar estuve en Barrio Alegre de Trenque Lauquen, en la liga amateur. En 2017 pasé por la Liga Cultural de La Pampa, un año y medio por Deportivo Rivera, medio año en Anguil y seis meses en Atlético Belgrano, de Santa Rosa. Me rompí ligamentos cruzados y volví en 2020 a atajar en Belgrano. Hicimos toda la pretemporada y pude jugar sólo un partido, porque nos agarró la pandemia. Después me mudé a La Plata y empecé a jugar en Universitario de Berisso, en la Liga Platense. Luego de ocho años de haber dejado de jugar en Huracán de Pellegrini, volví al pueblo y al club y estoy viajando todos los fines de semana a jugar.

 

El capitán del equipo me preguntó delante de todos mis compañeros si los pibes que vivían conmigo en la pensión eran gays. Yo le dije que hacía tres años que salía con un chico.

Nicolás Fernández

¿Cómo fue el momento en que declaraste ser gay en un vestuario?

Cuando jugaba en Rivera, estábamos jodiendo con el capitán del equipo y delante de todos mis compañeros me preguntó si con los que yo vivía en la pensión, que eran tres compañeros, eran gays. Me preguntó delante de todo el plantel. Yo le blanqueé lo mío, que hacía tres años que salía con un chico y si había algún problema que me lo dijeran. Por suerte quedó todo ahí, la mejor. Se me hizo fácil porque siempre me conocieron como persona primero, y después mis gustos o elecciones sexuales. Más tarde, en un boliche, estaba con mi expareja y decidí hacer una publicación en Facebook, y ahí se viralizó

¿Te acordás qué decía?

“Soy feliz. Gracias a quienes lo entienden. Y perdón a quién no. Un género no determina nada y mucho menos habla de quién soy como persona. Estoy enamorado y sí, de alguien de mi mismo sexo”. Justo coincidió con que era un 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGTB, pero no me di cuenta, no fue a propósito.

De un día para el otro te convertiste en una figura mediática…

Recibí apoyo de todo el mundo, de personas que creía que no se iban a arrimar o no iban a decir nada. Me han escrito futbolistas amateurs de España, Perú, Estados Unidos, diciéndome que era un paso adelante para ellos, que les había servido un montón.

El arquero siempre está cerca de las hinchadas, ¿cómo reaccionás ante los insultos?

Es parte del folklore del fútbol, lo tomo así. No me molesta que me griten “puto” o “qué lindas medias tenés”, porque yo antes usaba medias rosas a propósito. Al contrario, me doy vuelta y me río, lo tomo a chiste. No me tomo nada a pecho porque es en joda, y si lo dicen de verdad, habla mucho más de ellos que de mí. En este 2022 me ha tocado participar de clásicos de Huracán de Pellegrini con Atlético, que es uno de los más grandes de la zona. Van más de 2 mil personas. Siempre está la expectativa de que te griten cosas, pero el último clásico fue con mucho respeto, nadie me dijo nada respecto a mi sexualidad, sí ha pasado con otros equipos, pero no le doy bola, no presto atención, disfruto, más cuando el partido termina con un triunfo nuestro.

 

 

 

¿Cómo sigue tu futuro en el fútbol?

Disfrutando. Volví a compartir cancha con mi mejor amigo que es como mi hermano, después de ocho años. Estoy en el club del cual siempre fui hincha y siempre quise estar, jugando siempre en el fútbol amateur, veremos cómo sigue, por el momento sólo disfrutar y que se den los resultados para que estemos más tranquilos

¿Hay alguna reflexión que te gustaría transimitir?

Siempre digo lo mismo: cada uno tiene que vivir en la forma en que le toca y elija, sin miedo a lo que puedan llegar a decir. La gente va a hablar siempre, para bien o para mal. Es cuestión de disfrutar y no prestar demasiada atención a cosas que no tienen importancia.

La vida color de lila

La vida color de lila

Sacachispas nació un 17 de octubre y en los juegos Evita. Después fue presidido por un histórico puntero radical. Ahora se picantea con Macri por redes sociales mientras suma sponsors y asociados.

En Villa Soldati, en la calle Jose Barros Pazos, se enfrentan Brown de Adrogué y el club del barrio, Sacachispas. Pasando por debajo de la autopista Cámpora aparece su cancha y el color lila atraviesa los ojos. Aún falta media hora para que empiece el partido pero los hinchas van llegando en familia, nadie parece venir solo. Se repite una característica en cada una de ellas y es el equipo de mate. Del lado de la popular la gente empieza a tocar los bombos pero no se apuran para ingresar.  Mientras los jugadores hacen el calentamiento, se ubican las banderas en los alambrados. Detrás de un arco se observa una bandera del Indio Solari con los colores del Lila y la frase “Nos merecemos bellos milagros”. En el alambrado de la popular hay otro trapo con la cara de la Mona Jimenez y la frase “Locura que nos quita la razón”. En Sacachispas hay lugar para todos. 

Existe un trapo aún más importante que los nombrados, emparentado al partido justicialista. Este club humilde del ascenso argentino está acostumbrado a hazañas deportivas desde su fundación, allá por el 17 de Octubre de 1948. Ese año, aparecieron los primeros juegos Evita, en los cuales Aldo Vazquez juntó a unos chicos de Pompeya para jugar. El nombre que decidió ponerle al equipo gracias a las historias de Borocotó, periodista de El Gráfico, fue nada más y nada menos que Sacachispas. Borocotó escribía en la revista futbolera una columna llamada «Apiladas». Allí, inventó una historia ficcional de unos chicos en su Uruguay natal, que fundaron un cuadro de fútbol con el nombre que luego tomó Vazquez. Estos pequeños relatos fueron llevados al cine en 1948, en la película Pelota de Trapo. 

El conjunto ganó varios partidos consecutivamente y en un encuentro que se jugó en el estadio de River, asistieron Peron y Evita. El expresidente argentino entabló una charla con los jugadores que terminó con el General cediendo unos terrenos, la futura cancha del Lila. En 1952, el estadio se trasladó a cuatro cuadras, donde está actualmente. En 1954, Sacachispas Fútbol Club se afilió a la AFA y salió campeón de su divisional, un éxito que ningún club a tan poco tiempo de ingresar al fútbol argentino logró. 

El Lila y el Tricolor entran al campo de juego. La gente empieza a entonar “vamos Lila vamos». Los chicos con remeras, camperas y pantalones del club se apoyan en la baranda, ríen y alientan. Todos parecen conocerse entre sí. El mate y el saludo al de al lado son cuenta corriente en los 90 minutos. Un señor llega a la platea con las manos alzadas yendo de lado a lado y pidiendo el aliento de la gente. El vendedor de garrapiñadas ingresa comenzado el partido. Quienes quieran comprarle deben bajar al primer escalón de la platea porque él no puede subir.  

Mientras tanto, en una de las cabinas se encuentra Omar Próspero, relator partidario por FM Villa Soldati, primer cronista y referente para los nuevos medios del club. A propósito de transmitir a Sacachispas, Próspero afirma: Cuando tenga nietos les voy a decir que pude hacer la primera transmisión de la radio. Estuve en el ascenso en la cancha de Colegiales, el debut de la Primera Nacional y fui el primer relator del clásico con Riestra”. Sobre la radio sostiene: “Tenemos la suerte que cuando se creó, quisieron tener prominencia en el barrio y utilizaron al club en la parte deportiva”. 

Tan solo a los ocho minutos del primer tiempo, tras un córner y un forcejeo en el área, Gonzalo Errecalde pone en ventaja al local para el delirio de todos los presentes. Padres e hijos se abrazan eufóricamente. Desde que comenzó el torneo no están obteniendo buenos resultados y se encuentran al borde del descenso pero el campeonato es más que largo. La alegría duró poco y nada porque a los once minutos el equipo de Pablo Vico logra el empate.  

El señor que antes pedía aliento ahora se queja, suelta indicaciones a los jugadores y va de lado a lado, como cuando Marcelo Bielsa dirige a sus equipos y no puede frenar la caminata. La pelota vuela por el aire, la hinchada grita y por si hiciera falta más ruido llegan bocinazos de los camiones en la autopista. Se dejan ver algunos colectivos y el premetro que une el sur de Capital con el centro va camino hacia Villa Lugano.

A la impronta peronista que tiene el barrio y el club se le agregó el ala radical cuando Beto Larrosa se convirtió en Presidente y se involucró políticamente por más de tres décadas. De hecho, el estadio lleva su nombre y tiene un pequeño mural en el ingreso a la platea. En la década del 90 ayudó a terminar de oficializar la propiedad de los terrenos donde se ubica la cancha. Larrosa tuvo una larga vida como dirigente además de su historia con Sacachispas, ya que fue concejal y puntero de la UCR. Su hijo Roberto preside actualmente el club. 

La relación con la política del país tuvo sus momentos álgidos estos últimos años. En 2012, Guillermo Moreno unió al equipo del Mercado Central con Sacachispas, para mezclar ambos planteles y en teoría aportar dinero extra. En ese momento militaba en la Primera C y pasó a llamarse Sacachispas Mercado Central.  El convenio no perduró en el tiempo y actualmente tiene atado judicialmente al ex funcionario de gobierno. 

Siempre fueron ninguneados por distintos sectores. En 2020, en el canal A24, lo comparó en forma despectiva con Martin Guzman, el ministro de Economía, por su labor en ese momento. El conjunto de Soldati le envió una carta felicitándolo e invitándolo a usar la camiseta del Lila. Guzman respondió que estaba ansioso de usarla y mostró su apoyo a los clubes de barrio. 

El último momento político tuvo lugar este año, cuando Mauricio Macri a través de Instagram afirmó: “Esta Argentina es como si Sacachispas quisiera decirle a la FIFA como organizar un Mundial». Del otro lado le contestaron por redes sociales: “Mauri, con la plata que patinaste del Fondo, hubiéramos hecho el Mundial en Soldati y de noche». A propósito de este cruce, Aldana Larrosa, parte del equipo de prensa, aclara: “No nos identificamos con ningún partido político y siempre tratamos de dar un mensaje descontracturado. En el caso de Mauricio Macri, lo vimos necesario salir a responder porque él directamente nos menciona y hace alusión al club”. 

El crecimiento exponencial de su popularidad en redes fue a la par del éxito futbolístico. Aquella tarde de mayo del 2017, el elenco de Soldati derrotó a Arsenal de Sarandí por la Copa Argentina. El encuentro tomó repercusión no solo porque un equipo de la C derrotó a uno de la máxima categoría, sino porque el plantel salió al campo de juego disfrazado de superhéroes. Llevó la ficción a la realidad tras el triunfo por penales. Larrosa agrega: “Mucha gente nos conoció a través de las redes sociales, tuvimos más solicitudes para asociarse al club, venta de camisetas y atrajimos a sponsors. Como por ejemplo Quilmes, que es una marca que no acostumbra a ser sponsor de muchos clubes. De hecho solo tiene a Quilmes por un contrato que tienen de por vida y nosotros. Nos ayudó bastante a nivel económico”.

Comienza el segundo tiempo. En la platea el frío es intenso pero enfrente la popular es invadida por el rayo del sol, que perjudica al arquero Atamañuk. Una floja salida culmina en el segundo gol del visitante. “Si te da el sol ponete una gorra”, dice un hincha enojado. El aliento se acrecienta y lo único que falta para el empate es un poco de puntería. 

En los últimos minutos un jugador de Brown cae al piso. Se arma un tumulto cuando el médico entra al campo a atenderlo y también cae, fingiendo un golpe de un jugador de Sacachispas. Entra la policía. La platea enloquece pero el conflicto se esfuma rápidamente cuando todos se levantan y el médico vuelve a su lugar, con una sonrisa bilardista ante los insultos que llegan desde arriba. El árbitro da por terminado el partido y es derrota para el Lila. Poco importa esto para la gente que sigue alentando y ya piensa en revertir la racha el próximo partido. Algunos empiezan a despedirse con un abrazo en la platea. 

A la salida están los hinchas de la popular, algunos con el bombo todavía amarrado a la espalda pero con una sonrisa. Otros se juntan a tomar algo en el kiosco de la otra cuadra. Guillermo Schedan, del medio LocosxSaca, sostiene que la relación de Soldati con Sacachispas es fundamental para entender la pasión de la gente. A este pensamiento suma: “Los clubes de ascenso se añaden mejor a lo que sería una analogía con la vida. La lucha y el fracaso constante sirven para después disfrutar los pequeños logros. Son como los pasos que uno va dando en la vida”.

Muchos hinchas creen que el momento que cambió para siempre su historia, fue el segundo ascenso en la historia a la Primera C. Ese día Sacachispas derrotó a Fénix en una finalísima en cancha de Almagro, que incluso fue televisada. A partir de allí se mantuvo algunos años en la categoría. Luego llegó el ascenso a la B Metropolitana, el triunfo sobre Arsenal y ahora el histórico ascenso a la segunda división. El club está pasando su mejor momento futbolístico e institucional, como la incorporación del fútbol femenino que milita en la C. Seguramente empezará a recorrer un camino de hazañas como el fútbol masuculino lo hizo. 

Todos esperan que la estadía en la Primera Nacional sea solo el comienzo. Tanto Aldo Vazquez como Beto Larrosa no pudieron presenciar algunos de los últimos hitos futbolísticos pero el hincha no olvida sus figuras. Se mantienen presentes como símbolos de perseverancia y arraigo a un club en constante crecimiento.

Un festival de ruedas

Un festival de ruedas

El I Sudamericano de Deportes sobre Ruedas se realizará desde el viernes en San Juan. Se competirá en ocho disciplinas y Argentina tendrá 152 representantes.

La provincia de San Juan será sede de la primera competencia sudamericana que integrará diferentes deportes sobre ruedas: hockey sobre patines, hockey en línea, skateboarding, patinaje artístico, patinaje de velocidad, roller freestyle, inline freestyle, y downhill. Originalmente estaba previsto para principios de este año pero fue reprogramado por la situación epidemiológica: comenzará el 27 de mayo y finalizará el 12 de junio

En diálogo con ANCCOM, el presidente de la Confederación Argentina de Patín, Daniel Ventura, uno de los organizadores, expresó: “San Juan va a marcar un antes y un después porque le dará un marco de calidad y de programación a un evento que realmente va a quedar en la retina de todos los que nos gusta la familia de deportes de ruedas”. 

Médicos y madres

En un país donde el deporte más popular es el fútbol, poco se sabe de la preparación y sacrificios que hacen los atletas de otras disciplinas para llegar a torneos de gran envergadura como este Sudamericano. Tal es el caso de Santiago Gallo, el joven de 25 años que representará a Argentina en roller freestyle y que trabaja instalando equipos médicos. Como su labor le consume mucho tiempo y además da clases de patín, suele entrenar los fines de semana. A veces, incluso, debe viajar por cuestiones laborales a alguna provincia, por lo que se le complica la práctica. “Para mí es clave que la gente se entere y vea cómo son las cosas, cómo lucha un atleta para crecer en un deporte poco conocido y llegar a una competencia en un buen estado, a pesar de todas las dificultades que tiene”, asegura.

Hay situaciones particulares en donde no solo es difícil combinar deporte y trabajo, sino además compatibilizarlo con la maternidad, como le sucede a la ballesterense Rocío Berbel, integrante de la Selección Nacional de Patinaje de Velocidad. Es traductora pública de alemán y tiene una hija de un año y cuatro meses. Como ella y su pareja, quien también forma parte del seleccionado, entrenan muchas horas a la semana y, para hacerlo, dejan a su pequeña a cargo de una niñera: “Me levanto todos los días a las cinco de la mañana para trabajar, aprovechando que mi bebe está durmiendo y mi pareja trabaja hasta cualquier hora. Hay veces que vamos a entrenar en Ezeiza y tenemos una hora de viaje, entonces yo me llevo la computadora y voy trabajando en el auto. Esas cosas no se ven, nadie las sabe y es un esfuerzo enorme”.

Los clubes

El Sudamericano de Deportes sobre Ruedas tiene dos modalidades. No solo habrá competiciones entre naciones, en donde nuestro país será representado por un total de 152 atletas, sino también entre clubes. En este sentido, a diferencia de los conjuntos nacionales, en donde la Confederación Argentina de Patín ayuda con los costos de viaje, alojamiento, alimentación, seguros y cuota de participación, los clubes y sus deportistas tienen que invertir ellos mismos.

Yamila Nahim, la capitana del equipo femenino de hockey sobre patines del Club Social y Deportivo Impsa de Mendoza, explica que todo el plantel está agradecido con la comisión de su club que ayudó con la inscripción y señala que ellas, además, tuvieron que esforzarse para poder solventar otros gastos. Para eso, organizaron un kiosko durante los partidos disputados en su cancha y organizaron bingos. ¿Cuáles son las razones para tanto esfuerzo?: “Esto es amateur, no es que ganás dinero ni nada. Es satisfacción propia. Calculo que a muchos deportistas les pasa. Lo hacés y, obviamente, querés ganar”.

Juan Savini, integrante del equipo masculino de hockey sobre patines de Recreativo Bochas Club de Entre Ríos, también recurrió junto a sus compañeros a los kioskos y bingos. Además, solicitaron fondos al gobierno provincial y a la Municipalidad de Paraná. Pese a que todavía no recibieron respuesta, mantiene la esperanza de conseguir la ayuda y recuperar el dinero invertido en la competición. Por último, al ser la primera experiencia internacional del club, afirma: “Va a ser algo único, por eso nos movemos tanto para ir porque no creo que se pueda repetir, por lo menos no hasta que el Sudamericano se vuelva a realizar en Argentina, por los costos”.

Por otro lado, hay que señalar que el domingo 12 de junio se realizará una maratón de patinaje abierta para todo público, con inscripción previa, que marcará el cierre de este torneo continental que, desde la organización, se espera que sea un “verdadero festival de ruedas”.

Los periodistas del tablón

Los periodistas del tablón

Nació Medios Partidarios Unidos, una cooperativa que reúne a periodistas de distintos clubes de ascenso, con el objetivo de dar batalla a la privatización de las transmiones de fútbol. Anunciaron, además, que lanzarán su primera serie.

Desde 2017, Medios Partidarios Unidos (MPU) viene gestando lo que hoy se presentó al público en la sede de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPren), su cooperativa de trabajo. La presentación tuvo lugar este martes y fue conducida por Melina Kaler y Marco Bogarin, con los testimonios del presidente de la organización, Leonardo  Kreimenchuvsky, el tesorero Marcos Tricarico y el responsable de Prensa Gabriel Cerpa.

El evento estaba pactado para las 19 pero se retrasó un poco más de media hora para que aquellos que no podían estar presentes siguieran los acontecimientos vía streaming en óptimas condiciones. Antes de que llegara la mayoría de los presentes, los trabajadores de la nueva cooperativa, prepararon cada una de las cámaras y ubicaron una vasta cantidad de remeras del fútbol de ascenso en el escritorio principal. Podían observarse camisetas de Excursionistas, Deportivo Merlo, El Porvenir y varios históricos más.

El origen verdadero de esta unión de profesionales partidarios tuvo lugar en 2007 cuando se prohibió el público visitante en las canchas del fútbol argentino. Allí, los clubes del ascenso, los más perjudicados, buscaron una forma de que los partidos de su equipo puedan ser vistos por todos los hinchas. De esta manera, varios periodistas partidarios de distintos clubes comenzaron a transmitir por streaming. Tyc Sports, quien tiene los derechos televisivos de los partidos del Nacional B y Primera B Metropolitana, pero que decidía pasar solo algunos encuentros incursionó en el streaming con Tyc Sports Play. Con la llegada de este nuevo canal de comunicación, la empresa comenzó a denunciar por derecho de imagen a las transmisiones propias y originales de los medios partidarios, con el objetivo de darlas de baja. Las denuncias escalaron rápidamente al punto de que los mismos clubes negaran el ingreso a los estadios de estos medios. Atravesados por esa situación, nació Medios Partidarios Unidos. A propósito de la lucha que la cooperativa quiere lograr, Tricarico enfatizó: “Usted tiene el derecho a elegir. Tiene la posibilidad de elegir con quiere informarse, incluso con los medios hegemónicos. Nosotros queremos ofrecerle lo mejor de cada uno de nuestros medios, con nuestras limitaciones pero con la sinceridad y honestidad del tablón. Nosotros provenimos de ese lugar, del tablón”.

Allá por 2019, en una recordada transmisión de uno de los medios más reconocidos en streaming “Platense a lo ancho”, Ezequiel Butti ante la inminente prohibición cerraba la cobertura diciendo: “Por lo pronto tenemos que cerrar los micrófonos. Nos ganó la injusticia. Las injusticias existen y esta es una de ellas”. Kaler retomó en la presentación esta idea asegurando que “los micrófonos siempre encendidos. Esta es nuestra herramienta más poderosa para todo lo que nos hicieron y que nos van a seguir haciendo”.

El lanzamiento de la cooperativa, a través de su marco legal, pregona su derecho a transmitir y publicar sus ideas sin censura previa que rige en la Constitución Nacional. Medios Partidarios Unidos resalta que el contrato entre AFA y Tyc Sports viola los preceptos que emanan de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual y la Ley 27.078, conocida como «Argentina Digital». Cerpa destaca que “Hay una idea de que los medios partidarios somos hinchas y nada más. Por demás está decir que somos profesionales en lo que hacemos y cada vez nos profesionalizamos mejor”. Cerrando su discurso, Tricarico afirmó que “la pelea empieza hoy. Para entender fundamentalmente que somos rivales y no enemigos. Ese es el lema que hoy llego aquí y ese es el lema que tiene que perdurar y transmitirse en cada uno de los estadios de nuestro país”.

La cooperativa transmite partidos correspondientes a todas las categorías del ascenso con mayor y menor éxito, teniendo más libertad en las categorías C y D. Cuenta con el programa “Los otros goles” los miércoles a las 21 por Barricada TV. Además, comenzó a difundir partidos de fútbol femenino correspondientes a las categorías B y C. Han generado alianzas con instituciones como Belgrano de Córdoba, coproduciendo la emisión de los partidos del plantel femenino. Sostienen que este lanzamiento les permitirá expandir los recursos para las transmisiones. “Lo que viene para MPU es algo muy grande. Lo primero que vamos a hacer es nuestra eterna batalla, que dejen transmitir a los partidarios, levantarla como bandera. El segundo plan que tenemos para este año y los que vienen es Femenino en ascenso o como nos gusta decir: la primera serie de fútbol femenino que va a estar con producción 100% de MPU”, sostuvo Kreimenchuvsky. A lo largo del encuentro fueron proyectando varios videos con imágenes de todos estos años: goles, festejos, historias de vida y un pequeño adelanto de esta serie.

El evento concluyó con los testimonios de Hugo Cabrera, Presidente de FedeCaba (Federación de Cooperativas Autogestionadas de Buenos Aires), Agustin Lecchi de SiPreBA (Sindicato de Prensa de Buenos Aires) y el periodista Javier Vicente, quienes mostraron su apoyo a MPU. Al terminar, se sostuvo un aplauso general que culminó en una foto de todos los presentes con el objetivo de guardar el recuerdo, esperando buenos augurios para el futuro próximo de la cooperativa y del ascenso argentino.

 

«Soy trans, ¿puedo jugar?»

«Soy trans, ¿puedo jugar?»

Deportistas, militantes y un endocrinólogo reflexionan sobre la odisea que resulta para las personas trans entrenar y competir con su género autopercibido. Leyes, reglamentos, discriminación, dosajes hormonales y la difícil transición hacia a la felicidad.

Jezzabelle Carranza, 43 años, tercera futbolista trans en debutar en la máxima categoría del fútbol argentino, comenta que a menudo le preguntan si acaso se da cuenta de todo lo que ha logrado. En los últimos años, y sobre todo a partir de 2012 -cuando se sancionó la Ley de Identidad de Género-, el debut profesional de cualquier deportista trans en el país se convirtió en noticia. Fútbol, tenis, hockey y atletismo, entre otras disciplinas, han recibido al colectivo LGBT con los brazos más o menos abiertos.

El secretario de Deportes de la Federación Argentina LGBT (FALGBT), Juan Pablo Morino,  afirma que la inclusión “depende de qué letra de la sigla LGBT seas”. “Siempre los gays, al ser hombres y mayoritariamente cisgénero, tienen cuentan con privilegios que las otras letras no tienen. Las personas trans son las que menos privilegios tienen, en particular las mujeres trans”.

Un informe realizado en 2021 por el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+ relevó 53 delitos (asesinatos, lesiones, violencia por inacción estructural), de los cuales un 76% fue sufrido por mujeres trans. En el deporte, las federaciones nacionales se atienen a los reglamentos importados de las federaciones internacionales, luego de que, justamente en 2021, el Comité Olímpico Internacional (COI) renunció a poner condiciones a la participación de personas trans en las competiciones de alto rendimiento.

 “En el ámbito deportivo es más notorio. Es muy clara la discriminación. Sobre todo sobre las mujeres trans. Suponen que la fuerza que tienen por haber nacido genital o culturalmente como hombres les da una ventaja”, sostiene Morino, quien en la esfera local se encarga de llevar adelante acciones para el colectivo, por ejemplo, el Torneo Nacional por la Inclusión.

“La sociedad argentina siempre fue inclusiva en comparación a otros países de la región”, opina Anna Scappini, la primera mujer trans en participar de una competencia de atletismo en el país. Anna llegó desde Paraguay, donde nació y creció, en busca de oportunidades y motivada por la Ley 26743 que le permitía ser con su género autopercibido. En relación a los reglamentos de las federaciones, destaca: “No creo que necesariamente las personas que los aplican sean homofóbicas o transfóbicas, pero hay normas que están desactualizadas. El atletismo es muy lento en ese sentido”.

Mía Fedra, primera tenista trans, que tuvo menos problemas en incorporarse al deporte, se refiere a los diez años de la ley: “Me cambió la vida. Hay muchas personas que se perciben diferente y necesitan ese cambio. Todo es un poco más justo, podés plasmar lo que percibís, integrarte en la sociedad. Fue el puntapié inicial para una serie de cambios a lo largo de los años que son paulatinos y que son súper lentos”.

Mía, como Anna y Jezzabelle, son parte de las más de 12 mil personas que rectificaron su género en el DNI a partir de la sanción de la ley. “Mi balance es positivo. Si bien la ley fue impulsada muchos años antes de su sanción, a partir de su aprobación motivó a seguir más fuerte la lucha. Sirvió para que el colectivo se una más y pueda levantar la voz contra las injusticias del Estado y la sociedad”, reflexiona Mía.

Jezzabelle, si bien hoy está cumpliendo sus sueños, en el pasado sufrió, y como ella, miles de personas que no encajaban en la norma cisgénero y heterosexual. “Si esto que está ocurriendo lo pudieran ver las personas que han pasado por mi camino que hoy están muertas, se les llenarían los ojos de lágrimas. Se ha sufrido tanto… El desprecio de la familia, el destierro del hogar, no poder estudiar, la burla, el trabajo de la noche, los clientes que te usan como si fueras un pedazo de carne. Vivir de noche, dormir de día. Es muy fuerte pensar lo que fue antes de la Ley de Identidad de Género”, confiesa.

El pasado 25 de marzo, la judoca y medallista olímpica Paula Pareto, en declaraciones al programa televisivo Flor de Equipo, dijo que se sentía “disminuida en condiciones” con las mujeres trans y proponía la creación de una tercera categoría para ellas. Al respecto, Juan Pablo Morino señala que eso sería, en realidad, una forma solapada de discriminación. “Es la salida fácil para no tratar el tema. Es un planteo parecido a lo que pasa en el Mundial de Qatar, que no se permiten banderas LGBT+ para evitar que otros hinchas tomen represalias con gente de la comunidad. No deja de ser discriminación”.

El debate se reaviva en deportes individuales. Mía Fedra defiende su participación en el circuito profesional de tenis: “No somos un hombre que se puso una peluca, se vistió de mujer y entró a competir. Todas tenemos un tratamiento hormonal donde disminuimos la masa muscular, entre otros cambios corporales. A mí me dicen que tengo más fuerza por ser trans. Pero para jugar al tenis, hacemos un trabajo técnico, táctico y psicológico, no solo físico”.

Acerca de los cambios corporales en la transición de hombre a mujer, Alberto Nagelberg, coordinador de Endocrinología del Grupo de atención de personas trans del Hospital Durand, precisa: “A partir del tratamiento con estrógenos y, en algunos casos, con antiandrógenos, lo que se observa es la feminización de la piel, disminución del vello, la voz no se modifica, aumenta la masa grasa y disminuye la masa magra y la fuerza muscular”.

“Lo razonable es que una mujer transgénero esté por lo menos entre uno y dos años recibiendo tratamiento feminizante para que no haya diferencias. Es un tema discutible. En un estudio que hicimos en 2020, vimos que mujeres trans sin haber recibido tratamiento tenían, desde el vamos, en promedio menor fuerza muscular y menor masa ósea que varones cisgénero. Podría aducirse, entonces, que una mujer trans, luego del tratamiento, tiene que cargar más peso con menos potencia física que, por ejemplo, una mujer cis que ha desarrollado espontáneamente un gran volumen óseo y masa muscular”, concluye Nagelberg, quien desde 2005 trabaja en tratamientos hormonales de reafirmación de género.

Jezzabelle, que debe probar ante la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) mediante estudios médicos tener menos de 10 nanogramos de testosterona por mililitro de sangre, introduce un matiz: “Me parece justo lo que implementa el COI siempre y cuando sea un deporte de competición, profesional. Más que nada en luchas de cuerpo a cuerpo, como el boxeo, eso hay que tratarlo con cuidado”.

Anna Scappini, que corre medio fondo, comenta que al principio entrenaba para bajar sus tiempos, no para ser la primera, pero esa situación fue cambiando con los años. “Cuando me encuentro corriendo, por ejemplo, con un grupo de 400 personas que una puede presumir son cis, tengo que demostrar que las trans también existimos. Por eso quiero llevar a la trans a la mejor posición posible, a la vista de todos”.

Mía Fedra, que dejó el tenis de joven y lo retomó profesionalmente con su género autopercibido, asegura: “No hay que pensar solamente en la competencia. Hay que impulsar el deporte recreacional, amateur. Se basa mucho en la alta competencia para justificar la exclusión y la discriminación, pero hay más gente trans que practica recreacionalmente que la gente que es profesional. El deporte es genial para la salud de las futuras generaciones”.

Jezzabelle Carranza, que debutó en primera el pasado 29 de abril en Deportivo Español, le deja un mensaje a las niñas, niños y adultos trans del mañana que, por distintos motivos, no pueden entrenar: “La lucha real de la existencia de cada individuo es personal y es interna. Cuando nosotras nos convencemos de que podemos, hasta el que nos critica y el que nos mata con la burla y la indiferencia, se sorprende. Convencernos de que podemos avanzar sobre un sueño es el paso más grande que podemos dar. Y no tenemos que olvidarnos de que existe un ser divino que siempre nos da la chance de estar cada día mejor. Yo creo que venimos de algún lugar y venimos a esta vida para ser felices”.